HIDROPONÍA
I.IntroducciónLa hidroponía es una técnica de culvo sin erra, en el cual se hace crecer plantas con o sinsustrato (el cual nunca es erra, puede ser arena, concha de coco, concha de arroz, goma-espuma,técnica suspensión en el aire), el cual solo sirve de sostén para las raíces. El trabajo de hacer crecerla planta lo hace la solución de nutrientes con la cual se lava, se hace fotar o se irriga de ormaconnua la raíz de la planta.La hidroponía o agricultura hidropónica es un método ulizado para culvar plantas usandosoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego,
hydro
=agua y
ponos
= trabajo. Las raíces reciben una solución nutriva equilibrada disuelta en agua contodos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en unasolución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Orígenes de la Agricultura Hidropónica
La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones quehabitaban en regiones sin erras érles para culvar, pero que contaban con uentes de aguasucientes. De tal manera que la hidroponía es muy angua. Hubo civilizaciones enteras que lausaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la armación de quelos culvos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográcas. Uno de estos datosson las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego porcanales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo ysustancias nutrivas del ondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.
Historia
Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para culvos hidropónicos noueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines fotantes de los Aztecas (chinampas) ulizaban
erra. los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azoteapero no hay evidencias de que ulizasen hidroponía.El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo ue,
Sylva Sylvarum
(1627) de sir Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la invesgación.
En 1699, John Woodward publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde.
Woodward observó que las plantas crecían peor en agua deslada que en uentes de agua no tanpuricadas. Los primeros en pereccionar las soluciones nutrientes minerales para el culvo sinsuelo ueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de 1860. El
crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales (soluon culture) se convirórápidamente en una técnica estándar de la invesgación y de la enseñanza y sigue siendoampliamente ulizada. Esta técnica ahora se considera un po de hidroponía donde no hay medioinerte.
En 1928, el proesor William Frederick Gericke de la Universidad de Berkeley, en Caliornia ue el
primero en sugerir que los
cultvos en solución
se ulizasen para la producción vegetal agrícola.Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas que alcanzaron tamaños notables(mayores que las culvadas en erra) en soluciones minerales. Por analogía con el términogeopónica (que signica agricultura en griego anguo) llamó a esta nueva ciencia hidroponía en1937, aunque él arma que el término ue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de
Caliornia de
hydros
(regar) y
ponos
(trabajo).Los inormes sobre este trabajo y las ervientes armaciones de Gericke de que la hidroponíarevolucionaría la agricultura provocaron un alud de peciones de inormación adicional. Gerickereusó desvelar sus secretos, ya que había realizado los estudios en su casa y en su empo libre.Este hecho provocó su abandono de la universidad de Caliornia. En 1940, escribió el libro,
Complee Guide o Soilless Gardening
(Guía Completa del Culvo sin Suelo).Se pidió a otros dos especialistas en la nutrición de las plantas de la universidad de Caliornia queinvesgasen acerca de las armaciones de Gericke. Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnonescribieron el pico bolen sobre agricultura en 1938, desacreditando las exageradas armacioneshechas sobre la hidroponía. Hoagland y Arnon llegaron a la conclusión de que las cosechas deculvos hidropónicos no eran mejores que aquellos culvos cosechados en buenas erras. Losculvos estaban limitados por otros actores que los nutrientes minerales, especialmente la luz.Estas invesgaciones, sin embargo, pasaron por alto el hecho de que la hidroponía tenía otrasventajas incluido el que las raíces de la planta enen acceso constante al oxígeno y que la plantapuede tener acceso a tanta o a tan poca agua como necesite. Este es uno de los errores máscomunes cuando el culvo es sobre-irrigado o sub-irrigado, la hidroponía es capaz de prevenir queesto ocurra, drenando o recirculando el agua que no absorba la planta. En culvos sobre erra elagricultor necesita tener suciente experiencia para saber con cuanta agua debe regar la planta.La solución con la que estarán en contacto las raíces debe estar sucientemente oxigenada paraque el metabolismo radicular no se vea impedido.Estos dos invesgadores desarrollaron varias órmulas para soluciones de nutrientes minerales.Unas versiones modicadas de las soluciones de Hoagland se siguen ulizando hoy en día.Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra mundial cuando lastropas estadounidenses que estaban en el Pacíco, pusieron en prácca métodos hidropónicos agran escala para proveer de verduras rescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde nohabía suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas.En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la
Nurien Film Technique
. El Pabellón de laTierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de
hidroponía. En decadas recientes, la NASA ha realizado invesgaciones extensivas para su CELSS
(acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. En laactualidad (2010) es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de culvos
hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de culvo sin suelo (CSS) son ulizadas agran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (foang) eliminandoasí las almácigas en suelo que precisan bromuro de melo para desinectar el suelo de malezas,
patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo en culvosintensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosastecnologías que enen que ver con el desarrollo de nuevos medios de culvo como la perlita, lalana de roca, la bra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiadospara sostener las plantas en casa
Hidroponía y medioambiente
El culvo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay sueloscon aptudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una uente de agua que impulsa porbombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-,cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos paraaplicación del
fertriego
y el recibidor del efuente.El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras culvos repedos o la acumulación deiones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchosproductores a realizar culvos hidropónicos o sin suelo. En culvos comerciales -en cuanto a susupercie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplearmétodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al culvo tras equilibrarlas y desinectarlaso buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efuentes al suelo, cursosde agua y a los acuíeros.Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo culvo, jación por plantas quecrecen en pequeñas lagunas de ondo impermeabilizado y otros ensayándose. Lasrecomendaciones de realizar culvos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su altaproducvidad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientalesperniciosos, no son aconsejables. Los culvos que son aptos para este método son el tomate,lechuga, repollo, pimiento y pepino.
Caracteríscas
Los invesgadores en siología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben losminerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condicionesnaturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencialpara que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la erra se disuelven en agua, lasraíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidosdentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere.Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejorque otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la invesgación biológica, en laeducación y un popular pasaempo.