Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

MEDICINA VETERINARIA
CURSO DE
NIVELACIÓN
QUÍMICA

Profesor: Ing.
Marcelo Benavides,
MSc
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.GENERALIDADES
 1.1.1 DEFINICIONES

 QUÍMICA:
La química es el estudio de la materia y los cambios que
ocurren en ella.

La química es la ciencia natural que estudia


la composición, estructura y propiedades de la materia ya
sea en forma de elementos, compuestos, mezclas, así como
los cambios que estas experimentan durante
las reacciones y su relación con la energía química.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
MATERIA:
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa.
La materia incluye lo que podemos ver y tocar (como el
agua, la tierra y los árboles) y lo que no podemos ver ni
tocar (como el aire).
Composición:
La composición se refiere a las partes o componentes de
una muestra de materia y a sus proporciones relativas. El
agua ordinaria está formada por dos sustancias más
simples, hidrogeno y oxígeno, presentes en determinadas
proporciones fijas.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 PROPIEDADES:
Las propiedades son las cualidades
y atributos que podemos utilizar
para distinguir una muestra de
materia de otra. Las propiedades
de la materia se agrupan
generalmente en dos amplias
categorías: propiedades físicas y
propiedades químicas.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
SUBDIVISIONES DE LA QUÍMICA:
El campo de estudio de la Química es muy extenso. Por
esta razón se la ha dividido en diversas ramas.

a) Química general.- Trata los principios teóricos como


leyes, reglas y teorías que explican la composición y
comportamiento de la materia y energía.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 SUBDIVISIONES DE LA QUÍMICA:
b) Química descriptiva.- Estudia la
composición, propiedades y métodos de
obtención de las distintas sustancias. Ésta
a su vez se divide en:
• Química orgánica.- Estudia los
compuestos que contienen carbono en
su estructura.
• Química inorgánica.- Estudia la
estructura, composición y reacciones
químicas de las sustancias inorgánicas.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
SUBDIVISIONES DE LA QUÍMICA:
c) Química analítica.- Estudia los componentes de una
muestra y la cantidad en que se encuentran. Puede ser:

• Cualitativa.- Permite identificar la presencia de los


componentes de una sustancia.
• Cuantitativa.- Determina la cantidad que interviene en una
sustancia.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS:
d) Química aplicada.- Se refiere a la interacción de la Química con
otras ciencias, como Física, Biología, Geología, Astronomía; y también
con otras áreas del conocimiento, como medicina, agricultura,
ingeniería, veterinaria, mineralogía.
• Bioquímica.- Estudia la composición química de las sustancias
presentes en los seres vivos y sus reacciones químicas.
• Fisicoquímica.- Estudia las propiedades físicas y los cambios que
modifican la estructura de la materia.
• Geoquímica.- Estudia la composición y estructura de los elementos
químicos del planeta Tierra.
• Petroquímica.- Estudia el petróleo y el
gas natural como materia prima para la
obtención de distintos productos
químicos.
• Agroquímica.- Estudia la utilización de
productos químicos en la agricultura
como, como abonos, herbicidas, etc. y de
uso industrial de materias orgánicas
procedentes de explotaciones agrarias:
como aceites, residuos, etc.
• Astroquímica.- Estudia la composición
química del material interestelar.
• Mineralogía.- Estudia el comportamiento
e interacción de los minerales.
 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:
Sin llegar a fundar disciplinas o
subdisciplinas con nombres propios, la
química colabora estrechamente con el
desarrollo de otros campos:

Medicina. La comprensión del cuerpo


humano se beneficia de los saberes
especializados de la química y la
bioquímica para comprender el tipo de
reacciones que tienen lugar en nuestro
cuerpo y cómo pueden usarse para
combatir enfermedades o alargar la vida
útil. Tratamientos como la radioterapia o la
quimioterapia, por ejemplo, no serían
posibles sin la ayuda de la química
Farmacología. Otro campo vinculado con la
salud que se beneficia de la química es el
de la composición de medicamentos,
suplementos y remedios. Así como en el
caso de la toxicología, la química colabora
con estas ciencias para entender cómo
afectan al cuerpo humano las distintas
sustancias y materiales, y por qué: cuáles de
ellos pueden usarse para nuestro beneficio,
cuáles en cambio representan un peligro y
cómo pueden atenuarse o eliminarse sus
efectos.
Ecología. La preservación del medio
ambiente y la comprensión del
equilibrio planetario que propicia
la vida tal y como la entendemos
van de la mano de la química y del
estudio de las reacciones que
ocurren en la materia en
la naturaleza. Así, es posible
entender el efecto que las industrias
tienen sobre el medio ambiente y, a
la par, diseñar estrategias para lidiar
con la contaminación.
1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS.

- SUSTANCIA PELIGROSA
Es aquella que, por su
naturaleza, produce o puede
producir daños momentáneos o
permanentes a la salud
humana, animal o vegetal, a los
bienes o al ambiente.
Criterios que definen la peligrosidad de una sustancia
Criterios que definen la peligrosidad de una sustancia
 1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los Materiales Peligrosos y los desechos peligrosos, tienen


características específicas, que en ocasiones pueden
parecer similares. Para su clasificación se ha tomado en
cuenta las características y/o propiedades que tienen
cada una.
Para el transporte, almacenamiento y manejo materiales
peligrosos en Ecuador se aplica la NORMA NTE INEN 2266
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ha
clasificado de la siguiente manera:
1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS
NFPA
NFPA 704 es
la norma estadounidense que
explica el "diamante de
materiales peligrosos"
establecido por la Asociación
Nacional de Protección contra
el Fuego (inglés: National Fire
Protection Association),
utilizado para comunicar los
peligros de los materiales
peligrosos.
NFPA
Es importante para ayudar a los cuerpos de Bomberos y
emergencias a identificar los peligros a los que se enfrentan a la
hora de atender una emergencia con la sustancia.
No se emplea para el transporte de productos envasados y a
granel, y sí para el almacenamiento estacionario como tanque de
crudo, productos, etc. Es un error común decir que este rombo
indica los riesgos, sin embargo, como ya se mencionó,
demuestra "peligros".
NFPA
NFPA
Azul: Salud
•4. Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un
daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo,
el cianuro de hidrógeno.

•3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

•2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse


incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.

•1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en
ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

•0. Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o


inhalación en dosis considerables, como el cloruro de sodio.
NFPA
Rojo: Inflamabilidad
•4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a
presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el
aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23 °C
(73 °F).
•3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de
temperatura ambiental, como la gasolina o el metanol. Tienen un punto de
inflamabilidad entre 23 °C (73 °F) y 38 °C (100 °F).
•2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a
temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el diésel. Su punto de
inflamabilidad oscila entre 38 °C (100 °F) y 94 °C (200 °F).
•1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo
punto de inflamabilidad es superior a 94 °C (200 °F).
•0. Materiales que no se queman, como el agua o expuesto a una temperatura
de 94 °C (200 °F) por más de 5 minutos.
NFPA
Amarillo: Inestabilidad, antes llamado "reactividad“
•4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en
condiciones de temperatura y presión normales (ejemplo nitroglicerina)

•3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente


de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición,
reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica
(ejemplo., flúor, trinitrotolueno).
•2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y
presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas
explosivas con agua (ej., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
•1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de
temperatura elevada(ej., acetileno).
•0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con
agua (ej., helio).
NFPA
Blanco: Peligros especiales

Tradicionalmente, se han utilizado muchos símbolos en el espacio


blanco, sin embargo, la edición 2022 de la NFPA 704 sólo acepta los
siguientes tres:

•'OX' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.

•'W' - reactivos al agua de manera inusual o peligrosa, como


el cianuro de sodio o el sodio.

•'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: hidrógeno


, nitrógeno , helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se utiliza en
los sistemas de extracción de vapor de dióxido de carbono licuado
y donde se usen grandes cantidades de hielo seco en áreas
confinadas.
NFPA
Blanco: Peligros especiales
La norma establece que en caso de que exista algún otro símbolo de peligro especial, se
debe colocar fuera del cuadrante blanco de peligros especiales, como los siguientes:
SGA

El Sistema Globalmente Armonizado


de Clasificación y Etiquetado de
productos químicos (SGA o GHS por
sus siglas en inglés) establece criterios
armonizados para clasificar sustancias y
mezclas con respecto a sus peligros
físicos, para la salud y para el medio
ambiente. Incluye además elementos
armonizados para la comunicación de
peligros, con requisitos sobre etiquetas,
pictogramas y fichas de seguridad. Los
criterios establecidos en el SGA se
basan en lo descrito en un documento
denominado Libro Púrpura.
 SGA

 El SGA aplica a todos los productos químicos, excepto aquellos productos que
están regulados a través de sus propias leyes o reglamentos, éstos son: productos
farmacéuticos, aditivos alimentarios, artículos cosméticos y residuos de
plaguicidas en alimentos.

 El público al que está dirigido el Sistema son los consumidores de los productos
químicos, los trabajadores relacionados al sector transporte y los que brindan
servicios de emergencia.

 El SGA se aplica a sustancias puras, a soluciones diluidas y a mezclas. La


clasificación de los peligros se realiza considerando las propiedades intrínsecas
peligrosas de las sustancias o las mezclas.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.1.3 Método científico. observación, hipótesis, experimentación, teoría y ley
Método científico
Es un enfoque sistemático para la investigación.

1. El primer paso consiste en definir de manera minuciosa el problema.


2. El siguiente es realizar experimentos, elaborar observaciones
detalladas y registrar la información, o datos, concernientes al sistema.
Los datos obtenidos en una investigación pueden ser cualitativos, o
sea, consistentes en observaciones generales acerca del sistema, y
cuantitativos, es decir, comprende los números obtenidos de diversas
mediciones del sistema. Los químicos usan símbolos y ecuaciones
estandarizados en el registro de sus mediciones y observaciones
3. Una vez terminados los experimentos y registrados los datos, el
paso siguiente del método científico es la interpretación, en la que el
científico intenta explicar el fenómeno observado. con base en los
datos recopilados, el investigador formula una hipótesis, que es una
explicación tentativa de un conjunto de observaciones.
4. Luego, se diseñan experimentos adicionales para verificar la
validez de la hipótesis en tantas formas como sea posible y el
proceso se inicia de nuevo.
Después de recopilar un gran volumen de datos, a menudo es
aconsejable resumir la información de manera concisa, como una
ley.
En la ciencia, una ley es un enunciado conciso, verbal o
matemático, de una relación entre fenómenos que es siempre la
misma bajo las mismas condiciones.
Las hipótesis que resisten muchas pruebas experimentales de su
validez pueden convertirse en teorías. Una teoría es un principio
unificador que explica un conjunto de hechos o las leyes basadas
en esos hechos.
Las teorías también son sometidas a valoración constante. Si una
teoría es refutada en un experimento, se debe desechar o
modificar para hacerla compatible con las observaciones
experimentales.
TAREA 1
Leer páginas 8 y 9 de la Química de Chang y responder el
siguiente cuestionario argumentando cada respuesta con
lo descrito en el libro. Al menos 2 líneas de argumento de
cada pregunta.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.2 MATERIA Y ENERGÍA
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia incluye lo
que podemos ver y tocar (como el agua, la tierra y los árboles) y lo que no
podemos ver ni tocar (como el aire).
 1.2.1 Clasificación de la materia
Existen varios subtipos de materia con base en su composición y propiedades.
 La clasificación de la materia incluye:
- Sustancias,
- mezclas,
- elementos
- y compuestos,
- además de los átomos y moléculas,
 1.2.1 Clasificación de la materia
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Sustancias
Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida
(constante) y propiedades distintivas. Son ejemplos de ello el agua, amoniaco,
azúcar de mesa (sacarosa), oro y oxigeno. Las sustancias difieren entre si por su
composición y se pueden identificar según su aspecto, color, sabor y otras
propiedades.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Mezclas
Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la que éstas
conservan sus propiedades. algunos ejemplos familiares de ello son el aire, las
bebidas gaseosas, la leche y el cemento.
Las mezclas no poseen composición constante. Por tanto, las muestras de aire
obtenidas en distintas ciudades probablemente diferirán en su composición a
causa de diferencias de altitud, contaminación atmosférica, etcétera.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Mezclas
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. cuando se disuelve una
cucharada de azúcar en agua, se obtiene una mezcla homogénea, en la que
la composición de la mezcla es uniforme. Sin embargo, al mezclar arena con
virutas de hierro, tanto una como las otras se mantienen separadas. En tal
caso, se habla de una mezcla heterogénea porque su composición no es
uniforme.
Cualquier mezcla, sea homogénea o heterogénea, se puede formar y luego
separar por medios físicos en sus componentes puros sin cambiar la identidad
de tales componentes.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Mezclas
Cualquier mezcla, sea homogénea o heterogénea, se puede formar y luego
separar por medios físicos en sus componentes puros sin cambiar la identidad
de tales componentes.
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Elementos y compuestos
Las sustancias pueden ser
elementos o compuestos.
 Un elemento es una sustancia
que no se puede separar en
otras más sencillas por medios
químicos. Hasta la fecha se han
identificado 117 elementos. La
mayoría de ellos se encuentran
de manera natural en la Tierra.
Los otros se han obtenido por
medios científicos mediante
procesos nucleares.
 1.2.1 Clasificación de la materia
 Elementos y compuestos
Las sustancias pueden ser elementos o compuestos.
 Un compuesto, está formado por átomos de dos o más elementos
unidos químicamente en proporciones fijas. A diferencia de las
mezclas, los compuestos solo se pueden separar en sus componentes
puros por medios químicos.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 ESTADOS DE LA MATERIA

Todas las sustancias pueden existir en


tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
Sólido, las moléculas se mantienen
juntas de manera ordenada, con
escasa libertad de movimiento.
Líquido, las moléculas están cerca
unas de otras, sin que se mantengan
en una posición rígida, por lo que
pueden moverse.
Gas, las moléculas están separadas
entre si por distancias grandes en
comparación con el tamaño de las
moléculas.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 CAMBIOS DE ESTADO
Son posibles los cambios entre los tres estados de
la materia sin que cambie la composición de la
sustancia.
- Fusión (sólido a líquido): al calentar un sólido
(por ejemplo, el hielo) se funde y se transforma en
líquido (agua). (La temperatura en la que ocurre
esa transición se denomina punto de fusión.)
- Vaporización: (líquido a gas): Su calentamiento
adicional convierte al líquido en gas. (Esta
conversión se produce en el punto de ebullición
del liquido.)
- Condensación: (gas a líquido): el enfriamiento
de un gas hace que se condense en la forma de
líquido.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.


Cuando rompemos una piedra, esta cambia de aspecto, pero los fragmentos
siguen siendo la misma piedra. Cuando quemamos una cerilla, esta también
cambia, pero ¿son los dos cambios iguales?
La materia sufre cambios continuamente. Puede cambiar de aspecto o de forma
y también puede transformarse en otra materia distinta.

https://www.youtube.com/watch?v=OYfusObKf9U
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

Cambio físico: cambio que hace que algo sea diferente sin cambiar la
composición del material (por ejemplo: corte, pliegue, fusión, vaporación,
condensación).
Cuando la materia solo cambia de forma o aspecto, decimos que ha sufrido un
cambio físico, como le ocurre a la piedra que se ha roto en varios fragmentos o al
agua líquida al evaporarse.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

Cambio químico: ocurre cuando la materia se divide en dos o más sustancias o


cuando más de una sustancia se combinan para formar una nueva sustancia.
Siempre existe una reacción química.
Cuando la materia se transforma en una sustancia distinta, decimos que ha
sufrido un cambio químico, como le ocurre a una cerilla, que al arderse
transforma en cenizas, humo y gases, es decir, cambia de composición. Además,
cuando arde la cerilla se desprende energía en forma de luz y calor.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 Propiedades físicas y químicas de la materia


 Propiedades físicas
 Una propiedad física se puede medir y observar sin que se modifique la
composición o identidad de la sustancia. Por ejemplo, es posible medir el
punto de fusión del hielo al calentar un bloque de hielo y registrar la
temperatura en la que se convierte en agua. El agua difiere del hielo solo en
su aspecto, no en su composición, de modo que se trata de un cambio físico.
A continuación algunos ejemplos de propiedades físicas:
 Elasticidad. Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una
fuerza y luego recuperar su forma original.
 Punto de fusión. Punto de temperatura al que el cuerpo pasa del estado
sólido al líquido.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 Propiedades físicas
 Conductibilidad. Propiedad de algunas sustancias para
conducir electricidad y calor.
 Solubilidad. Capacidad que tienen las sustancias de disolverse.
 Fragilidad. Propiedad de ciertos cuerpos de romperse sin que se deforme
previamente.
 Dureza. Resistencia que opone un material al ser rayado.
 Textura. Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la
disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.
 Ductilidad. Propiedad de los materiales con los que se puede hacer hilos y
alambres.
 Punto de ebullición. Punto de temperatura al que el cuerpo pasa del estado
líquido al gas.
1.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA, ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

 Propiedades químicas
Son aquellas características que resultan en un cambio en la estructura atómica.
La exposición de cualquier materia a una serie de reactivos o de condiciones
particulares puede generar una reacción química en la materia y cambiar su
estructura. A continuación algunos ejemplos de propiedades químicas

• pH (acidez): mide la acidez de una sustancia o disolución


• Poder calorífico o calor de combustión: indica la cantidad de energía que se
desprende en una reacción
• Entalpía de formación: es la variación de entalpía que se produce en la
reacción de formación de un compuesto
• Energía o potencial de ionización: energía necesaria para separar a un
electrón de un átomo
• Estado de oxidación: indica el número de electrones gana o pierde un átomo
en un compuesto
• Reactividad química: facilidad de una sustancia de reaccionar por sí misma o
en presencia de otras
• Inflamabilidad: capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al
aplicársele calor a suficiente temperatura
• Potencial normal de reducción: tendencia de una sustancia a adquirir
electrones en una reacción redox
• Corrosividad: mide el grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia
PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

Las propiedades de la materia se dividen en dos categoría: INTENSIVAS Y


EXTENSIVAS
PROPIEDAD EXTENSIVA: Depende de la cantidad de materia (masa).
Si la propiedad depende de la cantidad de materia presente, es una propiedad
extensiva. La masa y el volumen de una sustancia son ejemplos de propiedades
extensivas; por ejemplo, un galón de leche tiene una masa mayor que un vaso
de leche. El valor de una propiedad extensiva es directamente proporcional a la
cantidad de materia en cuestión.
- Longitud
- Masa
- Volumen
- Capacidad calorífica
PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

PROPIEDAD INTENSIVA: No depende de la cantidad de materia (masa).


Si la propiedad de una muestra de materia no depende de la cantidad de
materia presente, es una propiedad intensiva. La temperatura es un ejemplo de
propiedad intensiva. Si el galón y la taza de leche están cada uno a 20 °C
(temperatura ambiente), cuando se combinan, la temperatura sigue siendo de
20 °C.
- Temperatura
- Presión
- Punto de ebullición
- Punto de fusión
- Densidad
- Viscosidad
- Calor específico
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Destilación
Este método consiste en separar dos o más líquidos miscibles con diferentes
puntos de ebullición, primero por medio de la evaporación posteriormente por
la condensación de las sustancias. A través de esta operación se separan
principalmente mezclas homogéneas de líquidos. Por ejemplo, la separación del
agua que hierve a los 100 y de alcohol de vino de mesa que hierve a 78. Para
llevar a cabo esta operación se utiliza un equipo de destilación.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Decantación
Se utiliza para separar dos líquidos con diferentes densidades o una mezcla
constituida por un sólido insoluble en un líquido. Se trata de un método basado
en la diferencia por densidades. Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido
que no disuelve dicho sólido, se deja reposar la mezcla y el sólido se va al fondo
del recipiente. Si se trata de dos líquidos se coloca la mezcla en un embudo de
decantación, se deja reposar y el líquido más denso queda en la parte inferior
del embudo.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Cristalización
Este método se utiliza para separar una mezcla de un sólido en un líquido. La
mezcla se calienta para evaporar parte del disolvente. Posteriormente se deja
enfriar la mezcla y el soluto se precipita formando cristales. Se utiliza para
separar el azúcar del agua en una disolución azucarada. No se puede separar
por evaporación, ya que el punto de fusión del azúcar es menor al punto de
ebullición del agua y lo que se obtiene es un caramelo y no la separación de
separación de las sustancias puras.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Imantación
Consiste en separar con un imán los componentes de una mezcla de un
material magnético y otro que no lo es. La separación se hace pasando el imán
a través de la mezcla para que el material magnético se adhiera a él. Por
ejemplo, separar las limaduras de hierro (magnético) que se hallen mezcladas
con azufre en polvo (no magnético), para lo cual basta con mantener con un
imán el componente magnético.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Levigación
Consiste en pulverizar una mezcla sólida y tratarla con disolventes
apropiados, basándose en una diferencia de densidad; de tal manera que
las partículas más livianas y finas quedan en la superficie y las más pesadas y
gruesas van al fondo.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Centrifugación
Se trata de una operación que consiste en la separación de materiales de
diferentes densidades que componen una mezcla. Para eso se coloca la
mezcla dentro de un aparato llamado centrífuga que tiene un movimiento de
rotación constante y rápido, lo cual hace que las partículas de mayor densidad
vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior. Observamos un
ejemplo en las lavadoras automáticas o semiautomáticas. En el ciclo de secado
el tambor de la lavadora gira a cierta velocidad, de manera que las partículas
de agua adheridas a la ropa durante su lavado salen expedidas por los orificios
del tambor. Este método se usa con frecuencia en Biología y Medicina para
separar la grasa de la leche o el suero de los glóbulos rojos y plaquetas de la
sangre.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Sublimación
Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de
ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso por
incremento de temperatura.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Tamización
Es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor
tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por
el mismo.
1.2.3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 Filtración
Se trata de una operación que permite separar mezclas heterogéneas de un sólido
insoluble en un líquido. Se hace pasar la mezcla a través de un papel filtro, el sólido se
quedará en la superficie del papel y el otro componente pasará. Es posible separar
sólidos de partículas sumamente pequeñas. Utilizando papeles con el tamaño de los
poros adecuados. Es uno de los métodos más simples de separación física, además de
ser sencillo y barato.
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Utilización de múltiplos y submúltiplos


En 1960 la conferencia General de Pesos y medidas, que es la autoridad internacional
en cuanto a unidades, propuso un sistema métrico revisado, al que se llamo Sistema
Internacional de Unidades (abreviado SI, del frances Systeme International d’unites).
En la siguiente tabla se muestran las siete unidades básicas del SI. Todas las demás
unidades de medición se derivan de ellas.
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Utilización de múltiplos y submúltiplos


Al igual que las unidades métricas, las del SI se modifican de manera decimal con
prefijos, como se ilustra en la tabla siguiente. Las mediciones que se utilizan
frecuentemente en el estudio de la química son las de tiempo, masa, volumen, densidad
y temperatura.
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Utilización de múltiplos y submúltiplos


Notación científica

La notación científica es una forma de escribir números muy grandes o muy pequeños.
Un número está escrito en notación científica cuando un número entre 1 y 10 se
multiplica por una potencia de 10.
Por ejemplo, 650000000 puede escribirse en notación científica como 6,5 x 108.

https://www.youtube.com/watch?v=fYBFpz3ly28&t=301s
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Masa.
La masa es una medición de la cantidad de materia en un objeto.
La unidad básica de masa del SI es el kilogramo (kg).
En química es mas conveniente usar una unidad mas pequeña, el gramo (g):
1kg = 1000g = 1 x 103 g
 Volumen.
La unidad de longitud del Si es el metro (m) y la unidad derivada del Si para
volumen es el metro cúbico (m3). No obstante, los químicos suelen trabajar con
volúmenes mucho mas pequeños, como el centímetro cubico (cm3) y el
decímetro cubico (dm3):
1m3 = 1000000 cm3 = 1 x 106 cm3
1m3 = 1000 dm3 = 1 x 103 dm3
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Volumen.
Otra unidad de volumen muy usada es el litro (L). Un litro es el
volumen que ocupa un decímetro cúbico dm3.
Un volumen de un litro es igual a 1000 mililitros (mL) o 1 000 cm3.

1L = 1000 mL
1L = 1000 cm3
1L = 1dm3
1mL = 1cm3
1.2.4 Unidades del Sistema Internacional

 Densidad
donde d, m y V denotan
densidad, masa y volumen,
respectivamente.
 EJERCICIOS: transformar las siguientes unidades:
a) 1,8 m3 a ml, dm3, L, cm3

b) 16 mL a m3, L, dm3

c) 5,2 kg/L a g/cm3, kg/mL


Unidades del Sistema Internacional

Presión
Es la fuerza ejercida de manera perpendicular sobre un
área.
Es la razón de la fuerza con el área.

P = F/A

1 atm = 14,7 PSI = 101325Pa = 760 mmHg = 1,01325 bars


Unidades del Sistema Internacional
Conversión y sistemas de unidades.
50 mmHg a Pascales (Pa)
50 mmHg x 101325 Pa = 6666,11 Pa
760 mm Hg
Escalas de temperatura (Kelvin, Fahrenheit y Centígrada).
Escalas de temperatura (Kelvin, Fahrenheit y Centígrada).
Escalas de temperatura (Kelvin, Fahrenheit y Centígrada).

 Transformaciones y conversiones entre escalas.


CELSIUS

TK = T°C + 273.15

FAHRENHEIT

T°F = 9/5 T°C + 32


Escalas de temperatura (Kelvin, Fahrenheit y Centígrada).

 Transformaciones y conversiones de °C a °F y K
Escalas de temperatura (Kelvin, Fahrenheit y Centígrada).

 Transformaciones y conversiones de °F a °C y K
1.3 EL ÁTOMO

Desde épocas remotas, los humanos


se han interesado por la naturaleza de
la materia. Nuestras ideas modernas
sobre la estructura de la materia se
basan en la teoría atómica de Dalton,
de principios del siglo XIX. En la
actualidad sabemos que toda la
materia está formada por átomos,
moléculas y iones.
1.3.1 Teoría Atómica: Postulados de Demócrito, Dalton, Bohr y Sommerfeld.

LOS FILÓSOFOS GRIEGOS SE PREGUNTABAN:


¿Es posible dividir la materia en pedazos cada vez más pequeños, o hay un punto en el
que no se puede dividir más?

Demócrito
Platón y Aristóteles

“La materia se compone de pequeñas


partículas indivisibles “

A esas partículas las llamó ATOMOS


“La materia es infinitamente
divisible”
Cierto:
FALSO Dalton 2000 años después
John Dalton (1766-1844). Químico, matemático y filósofo inglés.

Entre 1803 y 1807 Jhon Dalton utilizó las leyes fundamentales de las
combinaciones químicas, que se conocían hasta el momento, para
publicar una teoría atómica congruente.
En 1808, formuló una definición precisa de las unidades indivisibles con las
que está formada la materia y que llamamos átomos.

Dalton
Antoine Lavoisier: Joseph Louis Proust, 1766-1844
1734-1794 (1754-1826)
LEYES PONDERALES.

1789.
Ley de Lavoisier de la
conservación
de la masa.

En una reacción química, la


materia no se crea ni se destruye,
tan sólo se transforma.

Antoine Lavoisier: 1734-1794


1799. Ley de Proust de las proporciones definidas.

Afirma que:

Cuando dos elementos se combinan

para formar un compuesto, lo hacen

siempre en proporciones de peso fijas

y definidas.

Joseph Louis Proust,


(1754-1826)
1805. Ley de Dalton de las proporciones múltiples.

Cuando dos elementos se combinan para

dar más de un compuesto, los pesos de

un elemento que se combinan con una

cantidad fija del otro, guardan entre si

una relación numérica sencilla.

Dalton 1766-1844
John Dalton (1766-1844). Químico, matemático y filósofo inglés.
 Las hipótesis de Dalton, pueden resumirse como sigue:
1. Los elementos están formados por partículas extremadamente
pequeñas llamadas átomos.
2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen
igual tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de un
elemento son diferentes a los átomos de todos los demás
elementos.
3. Los compuestos están formados por átomos de más de un
elemento. En cualquier compuesto, la relación del número de
átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un
número entero o una fracción sencilla.
4. Una reacción química implica sólo la separación, combinación
o reordenamiento de los átomos; nunca supone la creación o
destrucción de los mismos.
1.3.2 Experimento de Thomson y descubrimiento del electrón.

Una serie de investigaciones


iniciadas alrededor de 1850, y que
continuaron hasta el siglo XX,
demostraron claramente que los
átomos tienen una estructura
interna.
Están formados por partículas aún
más pequeñas, llamadas partículas
subatómicas. Estas investigaciones
condujeron al descubrimiento de
tres partículas: electrones, protones
y neutrones.
1.3.2 Experimento de Thomson
y descubrimiento del electrón.

https://www.youtube.com/watch?v=F0I-
11R_IHg&t=123s
https://www.youtube.com/watch?v=gEEe0H1-
Sew&t=559s

En 1904, Joseph J. Thomson propuso un


modelo muy elemental: el átomo esta
constituido por una esfera de materia con
carga positiva, en la que se encuentran
encajados los electrones en numero
suficiente para neutralizar su carga.
1.3.2 Experimento de Thomson y descubrimiento del electrón.

La distribución de las cargas propuesta por Thomson explicaba la aparición de los rayos
catódicos y los rayos canales:
 Al desprenderse los electrones de los átomos, forman los rayos catódicos, que se desplazan
hacia el ánodo.
 El resto del átomo, con carga positiva, se dirige hacia el cátodo y forma los rayos canales.
 Thomson (1856-1940) constato que los rayos catódicos estaban constituidos por partículas
negativas cuya naturaleza era independiente del gas que se encerrara en el tubo. Este
hecho le llevo a pensar que las partículas en cuestión debían ser partículas constituyentes
fundamentales de toda la materia: los electrones.
Experimento de Goldstein y descubrimiento del protón.
 Desde principios de 1900 ya se conocían dos características de los átomos:
que contienen electrones y que son eléctricamente neutros. para que un
átomo sea neutro debe contener el mismo número de cargas positivas y
negativas.
 https://www.youtube.com/watch?v=3WIjCtZLMDg&t=45s
Experimento de Goldstein y descubrimiento del protón.

 En 1886, Eugene Goldstein (1850-1930) descubrió pruebas de la existencia


de esta partícula cargada positivamente. Usando un tubo de rayos catódicos
con agujeros en el cátodo, notó que había rayos viajando en dirección
opuesta a los rayos catódicos. Llamó a estos rayos de canal y demostró
que estaban compuestos por partículas cargadas positivamente..
Experimento de Goldstein y descubrimiento del protón.

 El estudio de estos rayos determinó que estaban formados por


partículas de carga positiva y que tenían una masa distinta según
cual fuera el gas que estaba encerrado en el tubo. Esto aclaró que
las partículas salían del seno del gas y no del electrodo positivo.
 El protón es la partícula subatómica cargada positivamente
presente en todos los átomos. La masa del protón es
aproximadamente 1840 veces la masa del electrón
Postulados de Rutherford. experimento
.
 En 1911, Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina
lámina de oro con partículas alfa (positivas), procedentes de un
material radiactivo, a gran velocidad. El experimento permitió
observar el siguiente comportamiento en las partículas lanzadas:
 La mayor parte de ellas atravesaron la lámina sin cambiar de
dirección, como era de esperar.
 Algunas se desviaron considerablemente.
 Unas pocas partículas rebotaron hacia la fuente de emisión.

https://www.youtube.com/watch?v=8UhdyYk3IDA&t=9s
Postulados de Rutherford. experimento

 El comportamiento de las partículas no


podía ser explicado con el modelo de
Thomson, así que Rutherford lo
abandonó y sugirió otro basado en el
átomo nuclear.
 Modelo de Rutherford: La carga positiva
está concentrada en un núcleo central,
de manera que las partículas positivas
que pasan muy cerca de él se desvían
bastante de su trayectoria inicial y sólo
aquellas pocas que chocan
directamente con el núcleo regresan en
la dirección de la que proceden.
Experimento de Chadwick y descubrimiento del neutrón.

 El modelo de Rutherford de la estructura atómica dejaba un importante


problema sin resolver. Se sabía que el hidrógeno, el átomo más sencillo,
contenía sólo un protón, y que el átomo de helio contenía dos protones.
por tanto, la relación entre la masa de un átomo de helio y un átomo de
hidrógeno debería ser 2:1. (Debido a que los electrones son mucho más
ligeros que los protones, se puede ignorar su contribución a la masa
atómica.) Sin embargo, en realidad la relación es 4:1. Rutherford y otros
investigadores habían propuesto que debería existir otro tipo de partícula
subatómica en el núcleo, hecho que el físico inglés James chadwick12
probó en 1932.
 https://www.youtube.com/watch?v=bp-74uZ4TMY&t=3s
Experimento de Chadwick y descubrimiento del neutrón.

Cuando Chadwick bombardeó una delgada lámina de berilio con


partículas alfa, el metal emitió una radiación de muy alta energía, similar a
los rayos γ. Experimentos posteriores demostraron que esos rayos en realidad
constan de un tercer tipo de partículas subatómicas, que Chadwick llamó
neutrones, debido a que se demostró que eran partículas eléctricamente
neutras con una masa ligeramente mayor que la masa de los protones. El
misterio de la relación de las masas ahora se podía explicar. En el núcleo de
helio existen dos protones y dos neutrones, en tanto que en el núcleo de
hidrógeno hay sólo un protón y no hay neutrones; por tanto, la relación es
4:1.
PARTÍCULAS SUB ATÓMICAS

 Átomo: Unidad fundamental de un elemento que puede


intervenir en una combinación química.
Experimento de Milikan para medir la carga del electrón.

 El físico inglés J. J. Thomson4 utilizó un tubo de rayos catódicos


y su conocimiento de la teoría electromagnética para
determinar la relación entre la carga eléctrica y la masa de un
electrón. El número que obtuvo fue de –1.76 × 108 C/g.
 Más tarde, entre 1908 y 1917, R. A. Millikan llevó a cabo una
serie de experimentos para medir la carga del electrón con
gran precisión. Su trabajo demostró que la carga de cada
electrón era exactamente la misma.

https://www.youtube.com/watch?v=dwXyq2M0AIc&t=25s
Experimento de Milikan para medir la carga del electrón.

 En su experimento, Millikan analizó el movimiento de minúsculas gotas de


aceite que adquirían carga estática a partir de los iones del aire.
Suspendía en el aire las gotas cargadas mediante la aplicación de un
campo eléctrico y seguía su movimiento con un microscopio. Millikan
encontró que la carga de un electrón es de –1.6022 × 10–19 C. A partir de
estos datos calculó la masa de un electrón:
Postulados de Bohr y aportes de Sommerfeld.

 https://www.youtube.com/watch?v=sIDFOlibFYE&t=237s
Bohr
En 1913, el físico danés Niels Bohr propuso un
nuevo modelo atómico. Sus tres postulados
fueron los siguientes:
 Los electrones giran en torno al núcleo en
orbitas circulares de radios definidos, pero no
en todas las orbitas, pues para el existían
orbitas permitidas y otras prohibidas.
En cada una de estas orbitas solo puede
haber un numero dado de electrones, con
una energía determinada.
Para que un electrón cambie de orbita, es
necesario modificar su energía en una
cantidad determinada.
Sommerfeld
 En 1915, el físico alemán A. Sommerfeld (1868-1951) propone las órbitas circulares y elípticas
a partir del segundo nivel de energía donde están los electrones girando alrededor del
núcleo.
 El electrón se mueve en una órbita circular y también en una órbita elíptica.
 En realidad, no existía hasta ese momento un fundamento teórico que los explicara y, por lo
tanto, se carecía de un verdadero modelo atómico.
 La mecánica cuántica viene a dar respuesta a estos enigmas. Para su desarrollo, fueron
decisivos el principio de dualidad del electrón y el principio de incertidumbre de Heisenberg,
en donde se explica que no es posible conocer la posición y la cantidad de movimiento de
una partícula subatómica, simultáneamente, y con precisión.
1.3.3 Modelos atómicos mecano-cuánticos

Hasta inicios del siglo XX, no se conocía con exactitud la ubicación de


los electrones; sin embargo, una serie de resultados experimentales
obligo a elaborar nuevas teorías sobre la luz.
Estas, en principio, se aplicaron a la energía transportada por la luz.
Posteriormente, sirvieron para formular nuevas teorías atómicas.
Dualidad del electrón

Aunque el modelo atómico de Rutherford explicaba con éxito las


evidencias experimentales observadas hasta el momento, era en si
mismo inconsistente.
 Cuando una carga eléctrica se mueve aceleradamente, pierde
energía en forma de radiación electromagnética. Como el electrón
se mueve alrededor del núcleo, pierde energía, y esta perdida
conduciría a que el electrón se destruya, sin embargo necesita otra
explicación para establecer otro modelo atómico que, además de
ofrecer explicación a los fenómenos observados, no vulnere las
leyes de la física.
 En 1905, A. Einstein puso en cuestión la teoría clásica de la luz,
donde esta presenta comportamiento corpuscular.
Dualidad del electrón

Aunque el modelo atómico de Rutherford explicaba con éxito las


evidencias experimentales observadas hasta el momento, era en si
mismo inconsistente.
 Cuando una carga eléctrica se mueve aceleradamente, pierde
energía en forma de radiación electromagnética. Como el electrón
se mueve alrededor del núcleo, pierde energía, y esta perdida
conduciría a que el electrón se destruya, sin embargo necesita otra
explicación para establecer otro modelo atómico que, además de
ofrecer explicación a los fenómenos observados, no vulnere las
leyes de la física.
 En 1905, A. Einstein puso en cuestión la teoría clásica de la luz,
donde esta presenta comportamiento corpuscular.
1.3.3 Modelos atómicos mecano-cuánticos
.
Onda de De Broglie
En 1924, Louis de Broglie propuso una nueva hipótesis
especulativa según la cual los electrones y otras partículas de
materia pueden comportarse como ondas.
La teoría de onda de los electrones de Broglie se fundamenta en
la propuesta de Einstein sobre las propiedades ondulatorias de la
luz en longitudes de onda cortas. De Broglie anunció la
posibilidad de que la materia tuviese un comportamiento similar al
de la luz, y sugirió propiedades similares en partículas
subatómicas como los electrones.
1.3.3 Modelos atómicos mecano-cuánticos

De Broglie explicó el movimiento de los electrones


alrededor del núcleo atómico teniendo en cuenta que
cargas eléctricas y órbitas restringen la amplitud, longitud
y frecuencia de la onda descrita por los electrones.
La teoría de onda de los electrones de Broglie justificó el
éxito del modelo atómico de Bohr para explicar el
comportamiento del electrón único del átomo de
hidrógeno.
Análogamente, también dio luces sobre por qué este
modelo no se ajustó a sistemas más complejos, es decir,
átomos con más de un electrón.
Onda de De Broglie
 Cualquier partícula de masa (m) y velocidad (v) debe considerarse
asociada a una onda cuya longitud de onda (λ) viene dada por la
expresión:

 Por tanto, la longitud de la orbita del electrón debe ser un numero


entero, el cual se asocia para tratar una onda estacionaria. Así, las
únicas orbitas permitidas son las que dan lugar a una onda
estacionaria.
Principio de Heisenberg

 El principio de incertidumbre de Heisenberg, en donde se explica


que no es posible conocer la posición y la cantidad de movimiento
de una partícula subatómica, simultáneamente, y con precision.
Postulados de Schrödinger y Dirac.

https://www.youtube.com/watch?v=KSUqc6SfajE&t=25s
Postulados de Schrödinger

Se le conoce como “Modelo Cuántico-Ondulatorio” y fue propuesto


por Erwin Schrödinger, en 1926, a partir de los estudios de De Broglie,
Bohr y Sommerfeld.
Su modelo concibe los electrones como ondulaciones de la materia,
es decir, describe el comportamiento ondulatorio del electrón.
 Las características de su modelo son:
• Describe el movimiento de los electrones como ondas
estacionarias.
• Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una
posición fija o definida dentro del átomo.
Postulados de Schrödinger

• No predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que realiza


dentro del átomo. Solo establece una zona de probabilidad para
ubicar al electrón.
• Estas áreas de probabilidad se denominan orbitales atómicos. Los
orbitales describen un movimiento de traslación alrededor del
núcleo del átomo.
• Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y sub-niveles de
energía, y pueden definirse entre nubes de electrones.
• El modelo no contempla la estabilidad del núcleo, solo se remite a
explicar la mecánica cuántica asociada al movimiento de los
electrones dentro del átomo.
Postulados Dirac.

En este modelo se asume que cuando las partículas son muy


pequeñas, no es posible conocer su velocidad ni su posición de
una manera simultánea. Adicionalmente, en las ecuaciones de
dicha teoría, surge el cuarto parámetro con una característica
cuántica; este parámetro es llamado número cuántico espín.
1.3.4 Características y composición de las partículas
fundamentales del átomo: electrón, protón, neutrón.

.
1.3.4 Características y composición de las partículas
fundamentales del átomo: electrón, protón, neutrón.

.
1.3.5. Definiciones de número y masa atómicos. Principios de
distribución periódica.

 Todos los átomos se pueden identificar por el número de protones y


neutrones que contienen.
 El número atómico (Z) es el número de protones en el núcleo del
átomo de un elemento.
 En un átomo neutro el número de protones es igual al número de
electrones.
 La identidad química de un átomo queda determinada por su
número atómico. por ejemplo, el número atómico del flúor es 9. Esto
significa que cada átomo de flúor tiene 9 protones y 9 electrones.
1.3.5. Definiciones de número y masa atómicos. Principios de
distribución periódica.

 El número de masa (A) es el número total de neutrones y protones


presentes en el núcleo de un átomo de un elemento, con excepción de
la forma más común del hidrógeno, que tiene un protón y no tiene
neutrones, todos los núcleos atómicos contienen tanto protones como
neutrones.
1.3.5. Definiciones de número y masa atómicos. Principios de
distribución periódica.

 El número de neutrones en un átomo es igual a la diferencia


entre el número de masa y el número atómico (A – Z).
 Por ejemplo, si el número de masa de un átomo específico de
boro es 11 y su número atómico es 5 (que indica 5 protones en
el núcleo), entonces el número de neutrones N es 11 – 5 = 6.
 Observe que las tres cantidades (número atómico, número de
neutrones y número de masa) deben ser enteros positivos
La distribución de los elementos en la tabla periódica viene
determinada por el número atómico y por su configuración
electrónica (número de electrones en su capa más externa).
1.3.6 Isótopos, isóbaros, isótonos, isoelectrónicos
 No todos los átomos de un elemento determinado tienen la misma masa.
 Isótopo, átomos que tienen el mismo número atómico pero diferente
número de masa.
La mayoría de los elementos tiene dos o más isótopos. por ejemplo, existen
tres isótopos de hidrógeno, uno de ellos, que se conoce como hidrógeno,
tiene un protón y no tiene neutrones. El isótopo llamado deuterio contiene
un protón y un neutrón, y el tritio tiene un protón y dos neutrones.
Isótopos
Isótopos

 Las propiedades químicas de un elemento están determinadas,


principalmente, por los protones y electrones de sus átomos; los
neutrones no participan en los cambios químicos en condiciones
normales.
 En consecuencia, los isótopos del mismo elemento tienen un
comportamiento químico semejante, forman el mismo tipo de
compuestos y presentan reactividades semejantes.
Isóbaros

 Se denominan isóbaros a los distintos núcleos atómicos con el


mismo número de masa (A), pero diferente número
atómico (Z). Las especies químicas son distintas (a diferencia de
los isótopos), ya que el número de protones y por consiguiente el
número de electrones difieren:
Isótonos

Se denomina isótonos a los nucleidos que tienen el mismo número


N de neutrones pero cuyos números atómico y másico son
distintos.
Isoelectrónicos

Se dice que dos o más entidades moleculares (átomos, moléculas,


iones) son isoelectrónicas entre sí, cuando estas tienen el mismo
número de electrones de valencia y la misma estructura.
1.3.7 Configuración electrónica de los átomos. Pauli y
Aufbau. Regla de Hund. Subniveles y orbitales.
Distribución electrónica
La configuración electrónica fundamental se obtiene, en la
practica, a partir de tres reglas o principios:
 regla de la construcción,
 principio de exclusión de Pauli
 y regla de la máxima multiplicidad de Hund.
Regla de la construcción

“La configuración electrónica fundamental se obtiene


colocando los electrones uno a uno en los orbitales
disponibles del átomo en orden creciente de energía”.
Principio de exclusión de Pauli
 Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los cuatro
números cuánticos iguales”.
 Como cada orbital esta definido por los números cuánticos n, l y
ml, solo quedan dos posibilidades, ms= +1/2 y ms=-1/2, que
físicamente queda reflejado en que cada orbital (definido por n,
l y ml) puede contener un máximo de dos electrones, y estos
deben tener spines opuestos (electrones apareados).
 Abreviadamente solemos escribir el numero de electrones en
cada subnivel mediante un superíndice. Por ejemplo: 2p3
representa que en el conjunto de orbitales 2p hay tres
electrones.
Regla de la máxima multiplicidad de Hund
 “Cuando varios electrones ocupan orbitales degenerados, de la
misma energía, lo harán en orbitales diferentes y con spines
paralelos (electrones desapareados), mientras sea posible”.
 Por ejemplo, si deben colocarse tres electrones en orbitales 2p,
lo harán desapareados, es decir, en orbitales diferentes.
 En cambio, si se trata de cuatro electrones, dos de ellos deben
aparearse (se colocan en el mismo orbital), mientras que los
otros dos permanecen desapareados (en orbitales diferentes).
Diagrama de Moeller
La distribución de los electrones de un átomo en orbitales recibe el
nombre de configuración electrónica. Cuando esta es la de
menor energía, se trata de la configuración electrónica
fundamental.
A partir del diagrama de los niveles energéticos nos da a conocer
la secuencia para llenar los orbitales.
Diagrama de Moeller
Ejercicios

Realicen la configuración electrónica de los siguientes


elementos

a. Potasio
b. Mercurio
c. Cloro
d. Calcio
e. Hierro
f. Bromo
1.3.8 Nociones y relaciones de números cuánticos.

Cada electrón del átomo esta representado por cuatro


números cuánticos:
n: numero cuántico principal.
l: numero cuántico orbital o de momento angular.
(indica el tipo de orbital)
ml: numero cuántico magnético.
ms: numero cuántico de spin.
https://www.youtube.com/watch?v=zwisiN5XWh8&t=230s
https://www.youtube.com/watch?v=f3AmTrIP-4o&t=105s
Número cuántico principal (n)

El numero cuántico principal (n) solo puede


tomar valores naturales 1, 2, 3, 4... Cada
valor designa un nivel, el cual esta
relacionado con el tamaño y la energía del
orbital.
A mayor valor de n, mayor es la distancia
promedio del electrón respecto al núcleo.

El primer nivel es el de menor energía, y los


siguientes, cada vez mas alejados del
núcleo, tienen energías mayores.
Número cuántico secundario (l)
El numero cuántico secundario toma valores enteros
( l tiene valores de 0 a n - 1): (indica el tipo de orbital)
s=2
p=6
d = 10
f = 14
Este numero esta relacionado con la forma del orbital que
ocupa el electrón.
Un orbital atómico es una región del espacio, en torno al
núcleo, donde la probabilidad de encontrar el electrón con
una determinada energía es muy grande.
Número cuántico magnético (ml)

Sus valores dependen del valor de l, de manera que


puede tomar todos los valores enteros comprendidos
entre −1 y +1, incluido el cero.
Esta relacionado con la orientación del orbital en el
espacio.
Número cuántico spin (ms)

Solo puede tomar los valores +½ y – ½. Esta relacionado


con el giro del electrón respecto a su eje, lo que genera
un campo magnético con dos posibles orientaciones,
según el sentido del giro.
Números cuánticos

Una vez descritos los cuatro números cuánticos, es fácil


comprender la ubicación de los electrones en los
orbitales, y de estos en los niveles de energía.
El número de orbitales de cada tipo, y el número de
electrones que caben en cada uno de ellos, son los
siguientes:
EJERCICIOS

 Indica cuantos subniveles hay en el nivel 3 y la capacidad


de electrones de cada uno de los subniveles del nivel 2.
 Calcular el número de protones, neutrones y electrones en
las siguientes formas atómicas:

 Si un electrón tiene un numero cuántico l = 3.


a. Razona que orbital le corresponde.
b. Determina los valores de ml que puede tener.
EJERCICIOS
 Determinar los números cuánticos de todos los electrones del
elemento que tiene Z = 11:
 https://www.youtube.com/watch?v=rxK7IJiw40A&t=557s

n l ml ms
1 s 0 0 1/2
2 p 1 -1, 0, 1 -1/2
3 d 2 -2, -1, 0, 1, 2
4 f 3 -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3
5
6
7
 DEBER: Determinar los números cuánticos de todos los electrones del
elemento que tiene Z = 29
EJERCICIOS
Calcular los números cuánticos del último electrón
cuyo Z = 25
https://www.youtube.com/watch?v=K0W2DT_AV1E
Justificar si en un átomo pueden existir electrones cuyos
números cuánticos (n, l, ml, ms) son:
a) (2, -1, 1, ½)
b) (2, 1, -1, ½)
c) (1, 1, 0, -½)
d) (3, 1, 2, ½)
https://www.youtube.com/watch?v=2ymgb48a21U
EJERCICIOS

Calcular los números cuánticos del último electrón de


los siguientes elementos:

a. oxígeno.
b. Potasio
c. Mercurio
d. Cloro
e. Calcio
1.4.1 Desarrollo Histórico breve (Dobereiner, Chancortouis,
Newelands, Mendeleiev, Meyer, Moseley, Werner)
Johann Döbereiner (1780 - 1849) fue
un químico alemán que descubrió las tríadas en
ciertos elementos químicos.
Descubrió distintas tendencias en ciertas
propiedades de grupos seleccionados de elementos.
En su clasificación de las tríadas, Döbereiner
explicaba que el peso atómico promedio de los
pesos de los elementos extremos, es parecido al
peso atómico del elemento de en medio. Por
ejemplo, para la triada cloro, bromo, yodo, los pesos
atómicos son aproximadamente 35, 80 y 126; si
sumamos 35 + 126 y dividimos entre 2, obtenemos
80
1.4.1 Desarrollo Histórico breve (Dobereiner, Chancortouis,
Newelands, Mendeleiev, Meyer, Moseley, Werner)
1.4.1 Desarrollo Histórico

Alexandre de Chancourtois (1820 – 1886) fue


un geólogo, y mineralogista francés, fue el
primero en arreglar los elementos
químicos según su masa atómica, en 1862,
poniendo en evidencia una cierta
periodicidad entre los elementos de la tabla.
En 1864, Chancourtois y el químico
inglés Newlands, anuncian la Ley de las
octavas: las propiedades se repiten cada
ocho elementos. Pero esta ley no puede
aplicarse a los elementos más allá del Calcio.
1.4.1 Desarrollo Histórico
1.4.1 Desarrollo Histórico

John Alexander Reina Newlands (1837 - 1898) fue un químico


analítico inglés que preparó en 1863 una tabla de los elementos ordenados
según sus masas atómicas, y que señaló la ley de las octavas, la cual según
cada ocho elementos tienen propiedades similares.
En 1864, clasificó los sesenta y dos elementos conocidos entonces en ocho
grupos, con base en sus propiedades físicas. Le gustaban muchas parejas de
elementos similares, que diferían en múltiplos de ocho en cuanto a su número
másico, y fue él el primero que les asignó un número atómico.
1.4.1 Desarrollo Histórico breve
1.4.1 Desarrollo Histórico

En 1869, el ruso Dimitri Mendeleiev y, en 1870, el alemán Lothar Meyer,


de manera independiente, presentaron su tabla periódica con 63
elementos
La tabla periódica de este tiempo presentaba estas características:
• Los elementos aparecían ordenados en filas horizontales en las que su
masa atómica aumentaba de izquierda a derecha.

• Los elementos de una misma columna vertical tenían propiedades


semejantes. Sin embargo, para agruparlos fue necesario invertir el orden
de masas atómicas de algunos elementos; cambiar el valor entonces
conocido de la masa atómica de ciertos elementos; dejar huecos para
elementos cuyas características se predecían, pero que aun no habían
sido descubiertos.
1.4.1 Desarrollo Histórico
1.4.1 Desarrollo Histórico

El científico británico Henry Moseley (1887 - 1915) encontró


una manera experimental de determinar el numero atómico.
Conocidos los valores de los números atómicos (Z) de los
elementos, los colocó en orden creciente y observó que
todos quedaban en el lugar adecuado según sus
propiedades.
1.4.1 Desarrollo Histórico
1.4.2 Tabla periódica y distribución electrónica.

Más de la mitad de los elementos que se conocen en la


actualidad se descubrieron entre 1800 y 1900.
Durante este período los químicos observaron que muchos
elementos mostraban grandes semejanzas entre ellos.
El reconocimiento de las regularidades periódicas en las
propiedades físicas y en el comportamiento químico, así como la
necesidad de organizar la gran cantidad de información
disponible sobre la estructura y propiedades de las sustancias
elementales, condujeron al desarrollo de la tabla periódica, una
tabla en la que se encuentran agrupados los elementos que
tienen propiedades químicas y físicas semejantes.
1.4.2 Tabla periódica y distribución electrónica.
 La tabla periódica actual consiste en un cuadro de doble
entrada en el que los elementos están agrupados en siete
periodos (filas) y dieciocho grupos (columnas).
1.4.2 Tabla periódica y distribución electrónica.
 Estructura electrónica
Al comparar la configuración electrónica de los elementos con su
situación en la tabla periódica, observamos que:
• Todos los elementos de un mismo período tienen el mismo
numero de niveles electrónicos, completos o no. Este número
coincide con el numero del periodo (tabla).
• Los elementos de un mismo grupo presentan la misma
estructura electrónica en su nivel mas externo, o capa de
valencia.

Las propiedades químicas de un elemento dependen de sus


electrones de valencia. Por ello, los elementos del mismo grupo
tienen propiedades químicas semejantes.
1.4.2 Tabla periódica y distribución electrónica.
1.4.3 Estructura y organización en grupos, períodos y
familias.
1.4.3 Estructura y organización en grupos, períodos y
familias.

 Períodos
Los periodos se designan por números correlativos del 1 al 7. En
ellos los elementos presentan propiedades diferentes que varían
progresivamente desde el comportamiento metálico hasta el
comportamiento no metálico, para acabar siempre con un gas
noble.
1.4.3 Estructura y organización en grupos, períodos y
familias.
 Grupos o Familias de elementos químicos
Los elementos de un mismo grupo presentan la misma estructura
electrónica en su nivel más externo, o capa de valencia. Por ello, con
algunas excepciones, presentan propiedades químicas similares.
 Los grupos se designan mediante números correlativos del 1 al 18.
• Los elementos metálicos se sitúan en los grupos 1 y 2.
• Los metales de transición ocupan los grupos del 3 al 12.
• Los no metales y los semimetales ocupan los grupos del 13 al 17.
• Los gases nobles constituyen el grupo 18.
Los grupos 1, 2 y del 13 al 18 están constituidos por los elementos que
conocemos como elementos representativos.
1.4.3 Estructura y organización en grupos, períodos y
familias.

Entre los metales de transición, se encuentran los elementos


conocidos como metales de transición interna: lantánidos y
actínidos, que solemos escribirlos aparte en dos filas de catorce
columnas.
1.4.4. Constitución de la tabla periódica: metales, no
metales, metaloides
1.4.4. Constitución de la tabla periódica: metales, no
metales, metaloides
Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y
metaloides. un metal es un buen conductor del calor y la
electricidad, en tanto que un no metal generalmente es mal
conductor del calor y la electricidad. un metaloide presenta
propiedades intermedias entre los metales y los no metales.
Elementos representativos
• Los metales alcalinos: Corresponden al grupo o familia 1A de la
tabla periódica y su nombre se debe a que forman álcalis,
metales reactivos que producen óxidos fácilmente. Constituyen el
4,8% de la corteza terrestre.

• Los metales alcalinos térreos: Son metales del grupo o familia


2A. Están en un 4% en la corteza terrestre, tienen un apariencia
terrosa, también forman óxidos básicos. Son un poco menos
reactivos que el grupo 1A y no se encuentran libres
Elementos representativos
• Los metales térreos: Lo forman metales del grupo o familia 3A de la
tabla periódica; dentro de este grupo están el boro, aluminio, galio,
indio, talio. Se encuentran en un 7% en la corteza terrestre, sobre todo
el aluminio (tercer elemento mas abundante después de oxigeno y
silicio), bastante reactivo, por lo que no se encuentran libres, forman
óxidos e hidróxidos.

• Grupo 4A o carbonoides: Forman el grupo 14 de la tabla periódica y


son el carbono, silicio, germanio, estaño, plomo. Toda la familia tiene
cuatro electrones de valencia. Constituyen más del 27% en peso de la
corteza. El mas abundante es el silicio, el cual se encuentra en la
materia inorgánica, mientras que el carbono, en la orgánica. El
carbono, el estaño y el plomo se presentan en forma libre.
Elementos representativos
• Grupo 5A o nitrogenoides: Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio,
bismuto. Constituyen el 0,33% de la corteza terrestre (incluyendo agua y
atmosfera). Pocas veces se los encuentra libres en la naturaleza y todos
poseen cinco electrones en su ultimo nivel energético.

• Grupo 6A o anfígenos: Oxígeno, azufre, selenio, teluro, polonio. Una


gran parte de los constituyentes de la corteza son óxidos o sulfuros,
mientras que anfígeno significa formador de ácidos y bases. Todos
tienen seis electrones en su último nivel.
El elemento mas abundante de la Tierra es el oxigeno, en un 50,5% de
la corteza terrestre.
Elementos representativos
• Grupo 7A o halógenos: Son no metales como el flúor, cloro, bromo,
yodo, astato. El termino halógeno significa ‘formador de sales’. No se
encuentran libres en la naturaleza, pero si se los encuentra formando
haluros alcalinos y alcalinoterreos. El astato es producto intermedio de las
series de desintegración radiactiva. Tienen siete electrones de valencia.

• Grupo 8A o gases nobles: Son el helio, neón, argón, criptón, xenón y


radón. A estos elementos los conoce como inertes debido a que su
estado de oxidación es 0, porque tienen ocho electrones en su último
nivel, lo que les impide formar compuestos.

• Los grupos o familias B corresponden a los elementos de transición.


1.4.5 Propiedades periódicas y cómo se relacionan con las
propiedades macroscópicas de los materiales.

Propiedades físicas de los metales


• Tienen brillo metálico.
• Son de consistencia dura porque ponen resistencia a dejarse rayar.
• Los metales presentan tenacidad, es decir, ofrecen resistencia a romperse
cuando ejercen una presión sobre ellos.
• Son maleables ya que se dejan hacer láminas sin romperse, como el zinc y
el cobre.
• Poseen buena conductividad calórica, ya que lo absorben y lo conducen.
• Los metales permiten el paso de la corriente eléctrica a través de su masa.
• En su gran mayoría, poseen altas densidades.
• Se funden a elevadas temperaturas.
• Todos los metales son sólidos a temperatura ambiente, menos el mercurio,
que se encuentra en estado líquido.
1.4.5 Propiedades periódicas y cómo se relacionan con las
propiedades macroscópicas de los materiales.

Propiedades químicas de los metales


• Son muy reactivos, especialmente con los halógenos, debido a la
capacidad que tienen de perder electrones. Se caracterizan por
formar óxidos, sales e hidróxidos.
• Los metales reaccionan con el oxígeno formando óxidos.
• Los metales forman hidróxidos y ocurre cuando un metal alcalino
reacciona con el agua. Por ejemplo, la reacción del sodio con el agua
es muy violenta y produce hidróxido de sodio.
• Cuando un metal reacciona con un ácido y libera el gas hidrógeno,
se forman sales. Este tipo de reacciones son explosivas, por lo que se
debe tener mucho cuidado.
1.4.5 Propiedades periódicas y cómo se relacionan con las
propiedades macroscópicas de los materiales.

Propiedades físicas de los no metales


• Los no metales carecen de brillo.
• Por lo general, son malos conductores del calor y de la electricidad.
• No son maleables ni dúctiles y tampoco reflejan la luz.
• Funden a bajas temperaturas.
• Son gases a temperatura ambiente H2, O2.
El dibromo (Br2) se encuentra en estado liquido
y el yodo (I2),
1.4.5 Propiedades periódicas y cómo se relacionan con las
propiedades macroscópicas de los materiales.

Propiedades químicas de los no metales


• Presentan la característica de no ceder electrones; por lo tanto,
siempre ganan o atraen electrones en una reacción química.
• Reaccionan entre si y con los metales; algunos de estos elementos
presentan formas alotrópicas, como el carbono, selenio, fósforo y
azufre.
• Poseen moléculas formadas por dos o más átomos, los cuales tienen
en la última capa 4, 5, 6 y 7 electrones.
• Al ionizarse, adquieren carga eléctrica negativa. Al combinarse con
el oxígeno, forman óxidos no metálicos o anhidridos.
• Los halógenos y el oxígeno son los mas activos.
1.4.5 Propiedades periódicas y cómo se relacionan con las
propiedades macroscópicas de los materiales.

Metaloides o semimetales
• Los metaloides o semimetales tienen características intermedias entre
los metales y los no metales.

• Su apariencia suele variar, ya que tienen el brillo propio del metal o la


opacidad que caracteriza a los no metales.

• En cuanto a su conducción de energía y conducción de


temperatura, este tipo de elementos varia ampliamente, por eso son
utilizados en aplicaciones médicas e industriales, especialmente en la
industria electrónica y microelectrónica para la fabricación de chips.
1.4.5 Propiedades periódicas
Radio atómico
1.4.5 Propiedades periódicas
Radio atómico
1.4.5 Propiedades periódicas
Radio iónico
1.4.5 Propiedades periódicas
Radio iónico
1.4.5 Propiedades periódicas
Energía de ionización
• Los átomos son neutros porque tienen el mismo número de electrones
y de protones. Si proporcionamos suficiente energía a un átomo,
conseguiremos arrancarle un electrón y obtener un ion positivo, o
catión.

• Dentro de un grupo, la energía de ionización suele aumentar al


disminuir el numero atómico, es decir, aumenta al subir en un grupo.

• Dentro de un período, por lo general, la energía de ionización se


incrementa al aumentar el número atómico; es decir, crece de
izquierda a derecha al avanzar en el periodo, y en la familia, de abajo
hacia arriba. Por ejemplo el litio tiene mayor energía de ionización que
el potasio.
1.4.5 Propiedades periódicas
Energía de ionización
1.4.5 Propiedades periódicas
Afinidad electrónica
• Es la energía que se da cuando un átomo neutro adquiere un
electrón, intercambia energía con el medio y se transforma en un
anión.

• Dentro de un grupo, la afinidad electrónica se incrementa al


aumentar el numero atómico.

• Dentro de un período, aunque con muchas excepciones, la afinidad


electrónica aumenta conforme disminuye el número atómico. Por
ejemplo el cesio tiene mayor afinidad electrónica que el bario.
1.4.5 Propiedades periódicas
Afinidad electrónica
1.4.5 Propiedades periódicas
Electronegatividad
• La electronegatividad de un elemento
es la capacidad de sus átomos para
atraer electrones de la molécula de la
que forman parte.

• Dentro de un grupo, los átomos más


electronegativos son los de menor
numero atómico, es decir, los de menor
tamaño.

• Dentro de un período, los átomos más


electronegativos son los de mayor
número atómico, es decir, los de mayor
tamaño.
1.4.5 Propiedades periódicas
Carácter metálico
• El carácter metálico es la capacidad de ceder electrones.

• Se relaciona con la afinidad electrónica y la electronegatividad.

• Los elementos no metálicos son muy electronegativos, tienen alta


energía de ionización y baja afinidad electrónica.

• Los elementos metálicos son poco electronegativos, tienen baja


energía de ionización y alta afinidad electrónica.
1.4.5 Propiedades periódicas

También podría gustarte