Está en la página 1de 8

TEMA 1. LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO: INTRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA.

1. Política: definiciones y vínculos.

1.1. Definición de política.

− Sistema de relaciones entre personas que buscan gestionar mediante leyes a las personas que viven en un
territorio.
− Ciencia que gestiona ciertos aspectos (problemáticas) de un territorio y las personas que viven en el mismo.
− Diccionario de Autoridades (1737) define la política como: El gobierno de la República que trata y ordena las
cosas que tocan a la policía. Conservación y buena conducta de los hombres.
o Utiliza el termino república que se refriere al estado.
o También utiliza la palabra policía que es el arte o la manera de portarse bien según el reglamento
impuesto por un estado.
o Se sobreentiende que en el s. XVIII la política no es para las mujeres por eso no las menciona.
- Diccionario Espasa del s. XX define la política como arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para
mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y buenas costumbres.
o La política a principios del s. XX hace hincapié en el orden público.
- La segunda acepción del Diccionario Espasa define la política como cortesía y buen modo de portares.
o Una persona que debe acudir a una conferencia y actúa políticamente correcta: según lo que se
espera.

Estas definiciones no tienen algo fundamental en política que es el desacuerdo.

Los orígenes de la palabra política se relacionan con su etimología: esta palabra viene de una obra de Aristóteles con
el mismo nombre “Política” que se escribió en el s. IV a. C y analiza todo aquello que está relacionado con las polis
griegas en lo que hace referencia a lo civil y lo público. Desde entonces, el s. IV a.C. la política siempre ha quedado
vinculada a este ámbito con la diferencia que a partir de mediados del s. XV cuando empieza a aparecer una
construcción de organización política diferente como es el estado entonces la política ya no se emplea en el ámbito
de la ciudad, sino del estado.

David Miller dice: “La política puede definirse como un proceso por el que un grupo de personas, cuyas opiniones e
intereses en principio son divergentes, toman decisiones colectivas que por regla general se consideran obligatorias
para el grupo y se ejecutan de común acuerdo.”

- No habla de hombres o mujeres, sino que habla de personas.


- Se tiene en cuenta que dentro de la política hay división de opiniones. Sin esta división de opiniones no hay
política.
o En una dictadura no hay diferenciación de opiniones porque todo el mundo piensa igual; si no es así
o se va al exilio, o a la cárcel o ejecución.
o A pesar de la diferencia de opinión se adoptan decisiones colectivas. Eso implica ceder y renunciar a
una parte de los objetivos políticos que se pretenden.

La política supone:

- Una diversidad de opiniones si no sobre los objetivos últimos, si sobre los mejores medios para alcanzarlos.
Si entre los individuos se establece un acuerdo espontaneo o se logra llegar a la unanimidad sin apenas
discusión (no hace falta participación política; consenso apolítico).
o Es muy difícil conseguir un consenso político.
o La política aparece cuando no hay consenso.
▪ Al mismo tiempo se pone en evidencia cuando ese grupo de personas no están de acuerdo
con determinada cosa necesita llegar a un acuerdo.
- Forma en que las decisiones colectivas se toman:
o Persuasión - es el intento de convencer a los adversarios de los méritos de lo que se está
defendiendo mediante unos argumentos y una retórica eficaces con el objetivo de conseguir algún
tipo de concesión por parte de los contrarios.
▪ Los parlamentos y las cortes sirven para que un político salga y gracias a sus capacidades sea
capaz de convencer a la cámara de las bondades de aquella ley que propone.
• En el sistema parlamentario actual en la mayoría de los países el que habla en la
tribuna al resto de partidos le da igual porque ya tienen su voto y su decisión
tomada (están sometidos a la dictadura de los partidos). La persuasión es nula.
▪ En el origen de la política la persuación es un elemento esencial.
o Negociación - implica el acuerdo para satisfacer las demandas de los adversarios en unas
determinadas circunstancias, siempre con el objeto de obtener una concesión por su parte en otras,
cuando hay una transacción política primero las partes que negocian deben de ser conscientes de
que sus propuestas no van a ser aceptadas 100%. Si estas son aceptadas ya no habría discusión
política.
▪ Cuando se negocia: si quieres algo, debes de ceder en algo.
o Mecanismo o fórmula para tomar una decisión final – puede implicar un mecanismo formal como
una votación o mediante un sistema informal como el asentimiento (la mayoría está de acuerdo con
la decisión que se ha tomado).
▪ Se puede dar el caso de que un rey autoritario llega a una decisión final después de tener
consultas con sus consejeros.
▪ Excluye la solución de los desacuerdos mediante el uso de la fuerza.

La persuasión y la negociación son actividades muy poco edificantes porque no siempre se consigue todo lo que se
busca.

*En función de la posición que tengan en la negociación y en función del objetivo de la parte contraria y hasta el
punto en el que tu puedas ayudar a conseguirlo entonces puedes pedir.

*La política piensa en la comunidad, no solo en el individuo.

- Legitimación de la decisión adoptada. El esfuerzo conjunto consigue resultados beneficiosos para el grupo.
- Imposición de las decisiones adoptadas. Aunque la política es inconcebible sin autoridad en la práctica es
inseparable del poder imponer las decisiones tomadas a los elementos:
o Disidentes (no están de acuerdo).
▪ Esta faceta es detestable para los libertarios: que son lo que quieren vivir sin políticos y sin
un marco político es mejor para el ciudadano - marxismo y anarquismo (teóricamente).

El escenario principal en el mundo moderno es el estado, aunque la política está en otro tipo de corporaciones:
sindicatos, universidades e instituciones subestatales.

*Se debe limitar eso a lo que llamamos política porque se extendería a muchas cosas: las relaciones personales no
son políticas.

1.2. Historia del pensamiento político (o ideas, ciencia, teoría, doctrinas, análisis, filosofía).

• Ideas: contenidos poco precisos, pero muy difundidos y populares. Las ideas pueden estar recogidas en
textos, pero las ideas políticas también pueden estar contenidas en otro tipo de formatos: símbolos,
iconografía, literatura.... Son ideas emocionales y difíciles de entender por un teórico.
o Creencias: ideas compartidas por una comunidad y que no se cuestionan, sino que se aceptan.
▪ Tópicos (ideas simplificadas usadas por una sociedad de manera común).
• Catalanes y genoveses tacaños.
▪ Mitos (participan en la realidad política fuerzas de carácter sobrenatural/intromisión de lo
sagrado en el discurso político).
o Mentalidad (ideologías): Manifestaciones genéricas que afectan a un colectivo, aunque es propio de
sociedades primitivas. La parte más visible y articulada de una mentalidad (aquello que corresponde
con los objetos consientes de ese colectivo recibe el nombre de ideología).
▪ Mentalidad burguesa: colectivo que participa de una serie de valores que reúnen a los
burgueses.
▪ La ideología es una manifestación propia de sociedades más sofisticadas y evolucionadas.
o Conceptos: ideas purificadas de elementos alógicos (ciencia) que articulan una elaboración
intelectual para explicar la realidad y las personas que generan conceptos son auténticas mentes
pensaste (individuos que reflexionan para configurar la historia de los elementos políticos).
▪ Concepto analizado de manera científica y sistemática.
• Pensamiento (político): actividad mental que sobre el campo de la política desarrolla un reducido número
de inteligencias. Producido por una minoría intelectual (elite).
o Panfletos, discursos, manifiesto, proclama, mitin (dirigido al gran público, grupos que no tienen una
educación política sofisticada; lo que expresan los panfletos son contenidos emocionales que buscan
persuadir y exaltar, pretenden crear opinión) - DOCTRINAS.
▪ Conjunto articulado de conceptos.
o Tratados y ensayos: productos intelectuales elaborados (dirigido a un público más reducido) -
TEORIA.
▪ Corriente descriptiva. Estudiar el funcionamiento de la vida política tal y como se desarrolla
en la realidad.
▪ Corriente prescriptiva. Estudia las estructuras y procesos políticos que deberían de ser.
• Historiadores del derecho estudian leyes y política en función de lo que aparece en
la norma.

--> El pensamiento se difunde a las ideas gracias a diversos mecanismos que no pasan precisamente por tratados
para llegar a un público más amplio de una forma más sencillas, y viceversa. Hay algunas ideas políticas que surgen
desde abajo y son absorbidas por este laboratorio de ideas.

• Filosofía política: lo político en relación con el sistema total del universo. El problema de la filosofía política
es que analiza la misma dentro de todo, por lo que queda diluida.

2. Enfoques metodológicos; historiografía de las ideas políticas y sociales.

2.1. Enfoque textualista o tradicional.

- Arthur Lovejoy.

Desde principios del s. XIX hasta los años 70 del s. XX la historia de las ideas políticas era una manera de hacer
historia que hoy llamaríamos positivista, aunque despectivamente se la llama tradicional. Su característica es que
por encima de todo es una interpretación de grandes autores, obras y textos. Por lo tanto, no se va a lo marginal, ni
a esos miles de autores desconocidos y medio anónimos que se conservan en las bibliotecas pero que no
consiguieron los laureles de la fama en su época y en la posterioridad.

Este enfoque estudia los clásicos que hoy en día todavía se siguen estudiando como Rousseau, Montesquieu,
Campanella, Voltaire, Tomás Moro, San Agustín o Platón, los cuales todos ellos al fin y al cabo analizan un elemento
en común: como se organizan las sociedades. Cada uno de ellos establece un punto de vista con un planteamiento,
lo dota de características y descripciones, entonces lo que hace la historia del pensamiento político es comparar
estos autores y sus procedimientos. En ocasiones los destripan hasta el infinito para tratar de desentrañar algún
conocimiento que hasta entonces no había sido vislumbrado. Por tanto, se trata de leer y releer los textos para
conseguir un significado que todavía no había sido expresado:

- En ocasiones lo que se hace es comparar conceptos dentro de los autores clásicos como por ejemplo el
concepto de soberanía en Hobbes y en Locke, o el estado de naturaleza durante la época del Barroco (se
cogen a los grandes pensadores de la época y se analizan).
- Los textos clásicos son los que aparecen en los libros de texto de la eso o bachillerato: capitulo XIX del
“Príncipe” de Maquiavelo.

2.2. Enfoque contextualista o intencionalista.

- Escuela de Cambridge – Quentin Skinner, John Pocock, John Dunn).

El enfoque contextualista o de la nueva historia está muy fundamentado en la escuela de Cambridge que lidera
Quentin Skinner. Esta es una nueva manera de hacer historia en donde se tienen en cuenta los grandes autores, pero
también autores que no fueron tan laureados, pero que paradójicamente consiguieron que muchos de sus libros
fueran editados varias veces; a pesar de que estos textos que hoy en día se desconocen, en su época tuvieron varias
ediciones y algunos de los textos que hoy en día se consideran clásicos no fueron editados en su época, sino que
mucha posterioridad. Eso significa que la historia del pensamiento político los ha convertido en clásicos, pero que en
su época no tuvieron mucho predicamento. Por tanto, amplían el abanico de autores y de textos con los que
trabajan, pero sobre todo lo que hacen es plantear preguntas a los escritores y a los receptores de los textos: que
pretendía un autor, es decir su intención a la hora de escribir el texto. Por eso a la escuela de Cambridge se le llama
enfoque intencionalista: evidentemente había un contexto y una recepción adecuada para entender el texto y para
apoyarse.

- La teoría de la recepción es: ¿Qué público es sensible a lo que decía el texto?


- A pesar de que la escuela de Cambridge se refiere mucho al contexto, sobre todo lingüístico por lo que hay
que tener un buen entrenamiento desde el punto de vista:
o Semiótico (ciencia que analiza el significado correcto de las palabras).
▪ Príncipe en el siglo XVI sinónimo de rey.
o Hermenéutico (ciencia que trata de identificar el correcto significado de los periodos de texto).
▪ Se uso para la interpretar la Biblia y para adivinar el correcto significado de los textos.
▪ Poniéndolos en relación con lo que el autor quería decir y lo que receptores interpretaban.

Por tanto, es un estudio mucho más complejo que el enfoque textualista y la escuela tradicional.

*El teatro o las imágenes se vinculan a la escuela contextualista (Cambridge) y no a la textualista, no aparecen textos
y no ideas. La escuela contextualita también analiza tratados, ensayos y textos de autores desconocidos.

2.3. Enfoque social/marxista.

- Historia social de la teoría política (Ellen Meiksins Wood).

Es un análisis más social, representado por una autora marxista llamada Meiksins Wood en donde básicamente su
discurso se dirige a lanzar una crítica contra la escuela de Cambridge. Considera que la contextualización de Skinner
esta desvinculada de la sociedad y la economía, y es poco sensible con el contexto/proceso histórico.

La propuesta de la escuela de Cambridge, por tanto, quedaría reducida a una sofisticada historia textual porque allí
no aparece la lucha de clases, los campesinos, la represión señorial/feudal... El enfoque social plantea tener en
cuenta los autores clásicos y los autores descubiertos por los historiadores de la escuela de Cambridge, pero ponerlo
bajo un sustrato histórico y no un sustrato lingüístico, es decir un sustrato real.

*La manera de escribir historia política actual y que está de moda es la de la escuela de Cambridge, a pesar de que es
muy complicada de trabajar.

La perspectiva social considera que los autores clásicos que escriben determinadas obras no permanecen ajenos a la
realidad histórica, ellos escriben sus textos porque son sensibles a una realidad histórica que les influye.

*Meiksins Wood hace una reinterpretación de lo que es el planteamiento marxista.

3. La política más allá de la teoría política: arte y literatura.

En el arte y la literatura hablamos de ideas y no de pensamiento ni teoría política. La historia de las ideas políticas
todavía tiene mucho margen para la investigación.

“El juicio universal” (1772). Estampa impresa por la casa Remondini de Bassano (República de
Venecia). este grabado se vendía en blanco y negro (3 paolis), y también a color (4 paolis). Esta estampa le molesto
mucho al rey de España: Carlos III de España. Esta estampa era una reedición de otra estampa que ya se habia hecho
a finales del s. XVII. Aquí se modificó y se le añadió el escudo del rey en el lado izquierdo portado por un ángel; se
ven 8-9 filas donde en la parte superior está el cielo y en la inferior está el infierno.

En la Semana Santa del 1772 en Roma, José Nicolas de Azara que era el agente de preces del rey Carlos III de España;
este gestionaba los asuntos religiosos con el Papa (el rey de España mantenía dos legaciones diplomáticas la laica y la
religiosa); estaba paseando por Roma y cuando observo la estampa vio que se estaba cometiendo un agravio
imperdonable contra el rey de España e imediatamente lo comunicó a la corte y a la Santa Sede para que se
requisaran y se quemaran las estampas, así como que se apresara al vendedor; su argumento era que se habían
colocado las armas del rey muy cerca del infierno y que lo habían los jesuitas a los que el rey había expulsado a los
jesuitas de España en 1767.

Carlos III los envio a los territorios pontificios al igual que los reinos de Portugal, Nápoles y Parma, ya que consideran
que al tener la Compañía de Jesús un cuarto voto que era el de obediencia al Papa por delante a la obediencia al rey
eran una especie de quintacolumnistas. Por tanto, estos eran los principales elementos que tenía el Papa en los
diferentes reinos de Europa y el mundo. Como Carlos III había expulsado a los jesuitas en 1767, estos que habían
orquestado una trama de crítica abierta contra el rey a través de estampas y bulos posiblemente este era un ejemplo
más de la malicia de los jesuitas.

El conflicto fue tan grande hasta el punto de que la corte española se pidió explicaciones al Papa por vender esta
estampa en Roma insultando al rey de España, pero también se fue a buscar a quien había impreso esta estampa
que era de Venecia.

La imprenta Ramondini que era una de las más grandes de Europa –llegaron a trabajar 1000 personas en 1772-
distribuían folletos, libros, papeles pintados, panfletos a todo el mundo desde Moscú hasta las Américas. Entonces la
corte española, pidió explicaciones a la República de Venecia: los venecianos temían que este asunto comprometiera
las relaciones comerciales de Venecia con España y las Américas.

Aquí vemos el caso de como una estampa anodina acabo teniendo una repercusión diplomática de gran
envergadura:

- El buhonero que vendió la estampa estuvo preso durante 6 meses.


- El secretario de Gracia y Justicia organizó una operación para evitar la entrada de este tipo de estampas en
los territorios de su majestad, para ello se registraron todas las embarcaciones que viniesen de Venecia.
- Así como que se registrarán a todos los libreros que mantenían contacto comercial con la Imprenta
Remondini:
o Impresores de Alicante, Málaga y Barcelona se les registró su tienda y fueron apresados. Isidre
Aiguesvives estuvo 5 días en la cárcel (impresor de Barcelona).

El Papa se vio abrumado ante esta protesta formal por parte de la diplomacia española, y además se sumaron el
resto de las cortes borbónicas (pacto de familia): Francia, Nápoles y Portugal.

Al final al impresor Remondini se le dieron dos juicios dilatadísimos donde tuvo que aportar muchas pruebas para
demostrar su inocencia y al final la República de Venecia lo declaró inocente, y el embajador Venenciano acreditado
en Madrid no sabía que decirle al rey para hacerle ver que estaban tratando el asunto de la manera más acelerada y
adecuada a sus intereses.

La monarquía española entre otras cosas utilizó este grabado para poner en evidencia delante del Papa que los
jesuitas insultaban al rey de España y que estaban tramando desde su exilio la manera de cómo ser reinstaurados en
las cortes borbónicas; y desde las cortes borbónicas se presionaba para que el Papa Clemente XIV aboliera la
Compañía de Jesús.

A principios de 1774, se envio un nuevo embajador a Roma, el futuro Conde de Floridablanca que era un hombre con
una capacidad persuasiva extraordinaria y uno de sus argumentos era la estampa del Juicio Universal para poner en
evidencia frente al Papa la maldad de los jesuitas. El resultado es que, en el verano del 1774, Clemente XIV abolió la
Compañía de Jesús. Finalmente, el tema quedó diluido. La conclusión es que la corte española uso este grabado
como munición para presionar al Papa y que este terminará con los jesuitas.
La mala intencionalidad de Azara con esta estampa acabo siendo un arma acusatoria a los jesuitas. A este affaire se
lo conoce como “La causa di Spagna” en Venecia; elementos de carácter político que están en un grabado. Como
este grabado acaba creando una autentica tormenta política.

“Coronación de Carlomagno” (800). Esta imagen puede que se haya encontrado


en un libro miniado. Se ve a un obispo/Papa que esta coronando a Carlomagno. Estas ceremonias de coronación se
generalizaron a partir del s. IX y constituían una representación saturada de elementos simbólicos que apoyaban las
formas políticas teocráticas. Las vestimentas y los gestos, así como las oraciones que se decían tenían un significado
conciso y exacto. El punto culminante de la ceremonia se producía cuando el Papa o el obispo confería la gracia de
Dios se manera visible al rey vertiéndole el óleo santo en la cabeza. Solamente a partir del acto de ungimiento y de
coronación, el rey se convertía en monarca: en este caso rey por la gracia de Dios. Después del acto de coronación, el
rey se colocaba por encima del resto de los mortales, y su poder y autoridad quedaba legitimado no por el pueblo,
sino por Dios. El pueblo a partir de ese momento podía esperar gracias, podía esperar favores, pero el rey no tenía
derecho a darle nada y el pueblo no tenía derecho tampoco a exigir. Cuando alguien del pueblo cometía un acto de
traición a esta se la llamaba alta traición porque había tratado de cuestionar lo que estaba por arriba del pueblo.

Luis IXV de Francia (1701) de Jacinto Rigaud. El derroche simbólico en las


coronaciones se mantuvo durante siglos particularmente el Francia. En la segunda mitad del s. XVII, durante la
coronación de Luis XIV, el rey Sol (rey absoluto por antonomasia), la coronación y unción del rey Sol tuvo lugar 1654
en la Catedral de Reims. El rey tenía 60 años en el momento del retrato, tiene peluca y unos tacones que lo elevan, la
capa que lo envuelve tiene dibujada flores de lis (ornamentos de lo que es la monarquía francesa):

- Durante su coronación, depsués del acto de juramento y bendición de las insignias reales: espada de
Carlomagno, las espuelas y el anillo a partir del cual el rey se desposaba simbólicamente con el pueblo.
- se pasaba al acto de consagración: el cuerpo del rey era ungido con un óleo sagrado extraído de la Santa
Ampolla que había traído del cielo una paloma cuando Clodoveo el primer rey cristiano de Francia fue
bautizado por San Remigio.
o El rey era ungido con un crisma que había venido del cielo: Dios bendice esa coronación.
- El obispo colocaba el cetro en la mano derecha del rey y la mano de la justicia en la izquierda, y la corona de
Carlomagno en su cabeza.
- Se le hacia un acto de homenaje donde los nobles le besaban la mano en señal de sumisión. Esto concluía
con una suelta de aves: sobre todo palomas.
- La coronación de Luis XIV y los reyes anteriores los convertían en algo sagrado. Esta santidad se
materializaba en la posesión del rey de unos poderes sobrenaturales. Luis XIV tenía la capacidad de curar
(taumatúrgico) la escrófula con el toque real “el rey te toca, y Dios te cura”. Este poder curativo era un
símbolo poderoso de su carácter sagrado (a dos días de la consagración el rey Sol toco a unas 3.000
personas).
- Versalles fue un escenario donde el rey y su poder campaban. Cuando allí acudian nobles o embajadores de
otros reinos se les hacia esperar en salas y pasillos para poder ver al rey, podían llegar a pasar días
esperando.
- Al rey se le atribuía un carácter divino.
- Los retratos eran como un sustituto del rey y se le hacía genuflexión. Y muchas veces en los retratos se le
representaba como santo; se apropian de San Luis porque tiene capacidades de curación milagrosas.
o No hay ensayos o tratados, solo evidencias: solo el acto de coronación y todas las personas que
participaban en él.

Moneda que circulo los años 80 en España donde se ve el rostro de Franco y donde se lee:”
Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios”. Aquí se ve como un dictador se apropia de un elemento
sagrado. Lo hace para legitimar su posición; lo sagrado es importante para legitimar la posición de poder de alguien.

Portada de Leviatán de Thomas Hobbes. Hay una saturación de elementos simbólicos. Aparece
un rey con todos sus atributos, su cuerpo está formado por sus súbditos (sin estos no podría existir), en la mano
derecha tiene el poder laico y en la izquierda tiene el báculo que es el poder religioso, la corona y una peluca.

En la parte superior hay una frase de la Biblia: “No hay poder en la tierra que se le pueda comparar”, anuncia que es
algo sobre natural que viene a imponer orden y rigor. Es un rey absoluto en este caso porque pone orden a un
estado de caos. Se ven símbolos laicos (derecha) y símbolos religiosos (izquierda). Nos transmite en la portada ideas
políticas.

Desde el punto de vista popular hay muchos refrenes que ponen de manifiesto el vínculo que el pueblo tenía con el
poder, particularmente con el rey:

- Cuando el pueblo está muy enfadado porque considera ha augmentado mucho los impuestos el rey queda
protegido y ensalzado:
o Viva el rey, y muere el mal gobierno.
o El mejor alcalde: el rey.

En la literatura del Siglo de Oro en corrales de comedias, en ocasiones se representaban algunas obras con
elementos vinculados con el honor, la honra, la castidad y la obediencia al rey, en ese entonces Felipe IV.

o La Vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca (1635):


▪ Argumento: rey Basilio de Polonia que mantiene a su hijo Segismundo encerado en las
mazmorras de su castillo porque los adivinadores del futuro le habían predicho que su
hijo sería un fiero y un revolucionario. Para evitar eso, el rey encierra desde muy
pequeño a su hijo en una cárcel custodiado por un carcelero que le enseña cultura, lo
alimenta y en ocasiones acude una chica llamada Rosaura. Segismundo queda
entusiasmado por Rosaura porque es la única luz que la ve en medio de un espacio de
oscuridad. Cuando Segismundo se hace grande su padre decide llevarlo al salón del
trono –narcotizado- porque le entran dudas de si realmente es tan fiero como le habían
predicho. Al despertarse allí Segismundo actúa como una bestia y cuando se entera de
que él es hijo del rey se lo reprocha a su padre (llama a su padre tirano y habla de la ley
natural, aquello que el ser humano no puede romper o ir en contra). El padre queda
desconcertado y considera que su hijo debe de permanecer encerrado. Un gobierno no
puede ir a contra natura y Basilio lo estaba haciendo: el hijo del rey se convertirá en rey
cuando muera su padre. Segismundo devuelto a las mazmorras y se apena por su
situación, y además le hacen ver que aquello que ha pasado en verdad ha sido un sueño.
Al final en Polonia se produce una revuelta popular en la que derivan al rey Basilio y
toman como rey a Segismundo, por tanto, aquello que el padre había tratado de llevar a
cabo en contra de la naturaleza se vuelve a restituir (no se puede ir en contra de la
legitimidad). Segismundo no convierte el reino en una barbarie gracias al influjo de la
religión católica.
• En ese patio de comedias donde acuden el rey y los nobles, pero también acude
la plebe van engullendo esta mentalidad.

En la literatura del Siglo XVIII durante la Ilustración:

o Raquel de Vicente García de la Huerta (1778):


▪ Se produce un cuestionamiento con respecto al rey en el dialogo entre Garcerán
Manrique y Hernán García: tienen visiones completamente diferentes sobre el poder del
rey.

Libro de “Triunfos del amor, glorias del afecto y fiestas de la lealtad verdadera” (1642) de Francisco Martí y
Viladamor en el contexto de la Guerra de los Segadores había tres facciones: la que defendía una república, los
partidarios de la monarquía hispánica y los partidarios de la monarquía francesa.

o El autor es un jurista profrances; Luís XIV fue rey de 1640 a 1652 de Barcelona.
o Esculapio (hace falta sutura, divinidad de la medicina), Gallo (Francia) y Uña (león de Castilla).
▪ El león había proferido un zarpazo a Catalunya que le había provocado una herida y lo
mejor que podía hacer Cataluña era entregarse a la causa francesa.

*Las interpretaciones políticas las podemos encontrar en textos que están muy alejados de tratados política: teatro,
verso, prosa...

*Estos tres textos circularon de una manera extraordinaria por el reino y tuvieron mucha influencia. El público
necesitaba esos tipos de textos y contenidos. Por parte del autor hay una intencionalidad porque hay receptores
sensibles al contenido. Sin embargo, algunos tratados no responden a esa teoría de vasos comunicantes: autores
que se encierran en torres o fortalezas abstrayéndose y alejándose de la realidad, creando cosmovisiones diferentes.

También podría gustarte