Está en la página 1de 17

Memorias pedagógicas:

Portada(me imagino)
Introducción: Objetivo aprobar la materia
● contar el desarrollo del rol del practicante y como fue la experiencia vivida
Desarrollo (MARCO TEÓRICO):
● Rol del practicante
● Observación (ver o mirar diferencias y experiencia del mismo)(que ver y analizar)
● Institucion ed
● Planificación (Microclases y basados en observación(métodos aplicados))
● Dimensiones de la clase (Didactica, Temporo-Espacial y Psicosocial)
Analisis contar y analizar con lo que hicieron:
● Observación (institucional y áulica)
● UNIR y tejer
● Microclase (Instituido e instituyente)
Conclusión:
● Que se lleva de la materia
● Qué aprendimos
● Cómo nos sentimos en esta experiencia vivida
● De que nos puede servir para nuestra profesión como docente y ahora como
practicante

Introducción
Nosotros como practicantes queremos plantear en el siguiente marco teórico lo
que implica serlo, cómo nos desenvolvimos en este rol y lo que tuvimos en cuenta
para realizar los diferentes análisis y actividades para formarnos como futuros
profesores.
Usamos diferentes teorías, análisis y planeamiento para poder desempeñar bien
nuestro papel como practicantes.
La finalidad de este trabajo es expresar nuestras opiniones con bases en
fundamentos teóricos y en un análisis personal sobre el rol del practicante.
Fue una experiencia única y un desafío bastante más difícil de lo imaginado. Las
estructuras, estrategias, pensar en cómo y cuándo se deben hacer las cosas para
que el saber sea transmitido y para poder analizar con todo lo aprendido
anteriormente hizo muy complejo el rol de practicante. Enfrentar miedo, nerviosismo,
analizar nuestro alrededor y armar una estructura de planeamiento representa un
verdadero desafío y una prueba de lo difícil que puede ser el rol del docente. El rol
de practicante lo siento como el verdadero filtro para saber si te gusta o te gustaría
ser docente.

Objetivo
● Aprobar la materia a través de la experiencia vivida y la teoría brindada
Marco teórico
Para empezar hablar tenemos que definir que es un practicante:

Rol Practicante:
La noción de "practicante" se presenta como una construcción singular, influenciada por
inscripciones institucionales, demandas y expectativas diversas. Este término implica una
transición compleja y simbólica, anticipando la práctica docente desde una perspectiva de
formación. La práctica se ve como un proceso de iniciación en la docencia, un acto
novedoso que implica la participación en rituales, como presentaciones y planificaciones,
que marcan significativamente al sujeto en formación.

La experiencia del practicante se lleva a cabo dentro de una institución formadora,


donde, a pesar de la homogeneidad aparente, se esconde la diversidad de experiencias de
vida. La primera exposición en el escenario de la enseñanza conlleva la concepción de
encuentros imaginarios con los estudiantes, generando vínculos y recolección de
información sobre esas experiencias. Este proceso implica el desafío de hacerse cargo de
las diferencias y reconocer el lugar propio, construyendo la posición de docente-practicante.

Se destaca la importancia de las prácticas como un escenario de demandas, deseos y


posibilidades, que marcarán la historia de la formación permanente del practicante. Las
prácticas son vistas como un desafío a la imaginación y se reconoce el esfuerzo en la
búsqueda de alternativas, materializado en recursos y estrategias metodológicas
innovadoras. Además, se critica la idea de considerar las primeras prácticas como una
"ficción" y se subraya la relevancia de este periodo en la formación del futuro docente,
desafiando la noción de que la "verdadera práctica" vendrá después, una vez que se posea
un grupo de alumnos propio.

(Gloria Edelstein - Adela Coria) Los sujetos de la Práctica

El Practicante es considerado una persona individualizable, en cual está en un proceso


de formación, que aún “no es” docente. Es un rol que se adjudica hacia uno mismo y se
desarrollan diferentes atributos a rasgos definitorios del sujeto, este sujeto es contratado
con un perfil. Puede suponer la presencia de “otro” que nombrar, significando un lugar, la
imagen que se devuelve en este caso es que el practicante está en situación de carencia
respecto a una posición a la que se aspira, a de docente, la cual abandona su posición
previa de Alumno.
Es considerado un alumno al que se le demanda asumir un conjunto de acciones
propias de la tarea docente. La búsqueda de reconocimiento del sujeto prácticamente en su
conflictividad.

“Practicante” Sería la construcción singular, proviniendo de dobles inscripciones


institucionales, de dobles lugares simbólicos, de atravesamiento de múltiples demandas y
expectativas. Esto anticipa a la práctica docente en su complejidad a la vez que se
constituye desde una práctica del sujeto en formación. Ser practicante sería un lugar de
pasaje.

Realizar las Prácticas, significa “Iniciarse en la docencia”; Los “practicantes” participan


de un acto novedoso de inserción en un universo de práctica extraño hasta esta
experiencia. –La credencial que se otorga al concluir la formación, una vez aprobadas “las
prácticas”–
La práctica se considera un conjunto de rituales, apodado por el transcurso del tiempo
por sus actores principales, formadores y practicantes, que, dejarán una importante
significatividad en los sujetos. Signos de rituales serían las sucesivas presentaciones que
demandan al practicante para encarar sus prácticas: presentación en instituciones; en
general formales; presentación a los docentes a cargo de los grados o cursos; presentación
de planificaciones a los orientadores, a los maestros o profesores; presentación de recursos
para la clases, “buena presentación”, etc.

Estás se dan dentro de una institución formadora, pero esa homogeneidad de posición
escolar esconde la heterogeneidad de experiencias de vida, formas de percepción y
apreciación de la realidad, hechas cuerpo y lenguaje. Cuando el practicante se expone por
primera vez, sosteniendo una propuesta personas, en el escenario de la enseñanza,
concibe el primer encuentro con el niño, el adolescente o el adulto “imaginados”, generando
diferentes vínculos o recaudación de información sobre aquellas experiencias. La
enseñanza tendría su fuerza y a medida que aquello se pone en juego se genera una
demanda de hacerse cargo de las diferencias, reconociendo su lugar, construyendo su
posición, de docente-practicante.
Escenario de demandas, deseos y posibilidades, la forma que asuma este proceso de
“iniciación” marcará significativamente la historia de la formación permanente que
caracteriza esta práctica profesional. Las prácticas serían un desafío a la imaginación. La
primera práctica, se reconoce el rastro de un gran esfuerzo en la búsqueda de alternativas,
que se materializan en multiplicidad de recursos y estrategias metodológicas innovadoras.
Las prácticas de la enseñanza, como momento de la formación, suelen ser nombrados, en
muchas oportunidades, como una “ficción” o “como si se fue docente”, pensando que “la
verdadera práctica” vendrá después, caracterizándola básicamente por la posesión del
grupo de alumnos propio.

El practicante sería una construcción de las instituciones formadoras, de las propuestas


de formación, que se basaría en un conjunto de supuestos, es decir, un resto e imágenes
que suscita, no explicitadas. Tratándose de múltiples acciones o estados, vinculados a la
institución escolar donde habrán de desplegarse las prácticas; con sus alumnos, sujetos del
aprendizaje; con la institución en nombre de la cual se “es” practicante; con el propio
practicante.
En relación con la institución escolar donde habrán de desarrollarse las prácticas,
suelen funcionar como supuestos:
o Una institución dispuesta a recibir practicantes;
o Que esa institución tiene una historia, en el espacio en el que despliega su acción,
historia de sujetos que la habitan, que puede contar con un cierto reconocimiento.
o Que esa institución escolar tiene una dinámica particular, una cotidianidad que
permite distinguirla de otras;
o Que existe un aula donde desarrollarán las prácticas;
o Que esa aula está a cargo de un maestro o un profesor;
o Que en el aula también hay alumnos, los que poseen una historia socio-cultural
singular;
o Que habrá un tiempo acotado y relativamente breve de permanencia en ese
espacio; es el tiempo de las prácticas.
En cuanto a la institución en nombre de la cual se puede ser practicante, algunos
supuestos serían:
o Que se está formando en una institución partícula; cada instituto superior, incluida la
universidad;
o Que esta institución prepare instrumental y conceptualmente para “ser” docentes;
o Que, en función de ese objetivo, ha realizado una oferta sistemática de formación,
que incluye la práctica como momento clave, transmitiendo un saber en relación con los
contenidos del nivel para el que se forma –Inicial, Primario, Medio o Superior–
Los supuesto en relación con el practicante:
o Que trabajar en la posición de enseñante es una elección;
o Que tiene “vocación” para ello, o que se trata de una opción laboral, relativamente
independiente de los factores vocacionales;
o Que algo sabe sobre los contenidos por transmitir;
o Que, en la mayoría de los casos, no tiene experiencia previa;
o Que cuenta con la posibilidad de instrumentar propuestas innovadoras, de corte
metodológico;
o Que en el “tiempo de la práctica” realizará gran parte de la tarea que la compete al
maestro o al profesor: presentar los contenidos, organizar actividades, cuida la disciplina,
transmitir hábitos;
o Que está en proceso de formación; por lo tanto, sujeto a evaluación.
Supuestos que podrían pasarse en relación con los niños, adolescentes, jóvenes o
adultos, con quienes trabajara el practicante:
o Que seguirán siendo alumnos, aunque cambie la persona a cargo. En ese sentido el
oficio de alumno, independientemente de criterios etarios;
o Que se comportaran como es debido con alguien que viene de afuera, es decir, que
harán “quedar bien” a la institución a la que pertenecen.
Hay cuestiones que no serían pertinentes o propias de un practicante; reservadas para
los sujetos de las instituciones. Ellos también se mueven con la lógica de los supuestos. Se
hace referencia a:
• Las relaciones con la autoridad escolar, los colegas y el trabajo burocrático;
• La evaluación de los alumnos;
• La comunicación con el exterior constituido por padres, comunidad, organizaciones
sociales, ante quienes la institución o sus actores siguen siendo los referentes legítimos.
Intenta reflejar que el “Practicante” es un término que encierra una alta condensación
de sentido; que se establece como una categoría casi natural en la institución formadora y
en que aquellas tienen cierta trayectoria en el quehacer de recibirlos, de brindarles un
espacio. Siendo reconocidos por ser un conjunto de actores de una institución.

Pag 40 al 43 –Retomando lo más importante del texto y que hicimos un resumen solo
de lo más importante… Esté texto nos plantea una mirada más amplia sobre el rol del
practicante, muestra que es alguien que no solo tiene que crear clases, preparar material
didáctico, buscar infinidades de soluciones para recaudar información sobre algún tema,
para que luego los alumnos no aprendan nada de esa clase; hay diferentes variables que
componen una clase e influye mucho el ambiente del aula, nosotros a la hora de enseñar
tenemos que prepararnos mentalmente que cada uno de esas personas tienen diferentes
formas de aprender y tenemos que captar su atención a través de acciones que realicemos
en cada uno de esos encuentros, demostrar que el contenido que estamos dictando es de
suma importancia, ser más interactivo con ellos, poder plantearnos sus problemáticas (Sus
forma de aprender) para poder ganarnos su confianza–

Las prácticas son una construcción en el interior de un plan de formación, siendo muy
significativo en lo que refiere a la construcción del lugar docente.
Esto se daría en dos planos de aprendizaje, en el quehacer docente:

● El aprendizaje de la urgencia de la práctica, el aprendizaje del tiempo en la


enseñanza. La dimensión del tiempo es objetividad, siendo captada por acciones
como observación. Pero su perspectiva interna es que el tiempo se toman
decisiones que definen en el segundo a segundo lo que va a ocurrir allí, midiéndose
por el mismo acto por enseñar.

● El aprendizaje de la asimetría constitutiva de los procesos de enseñar y aprender. La


simultaneidad de ambos procesos puede considerarse como perspectivas
democráticas en la enseñanza en cual está basada en quien aprende, por lo que se
eliminan diferencias. En las prácticas donde por primera vez se experimenta esa
diferencia: ser el actor principal de la puesta en juego de infinitas formas de
reconocimiento donde se devuelve miradas o se niegan, se dirigen gestos o se
ocultan, se responde con palabras o con indiferencia. Y esos pequeños actos se
reconocen que no es lo mismo ser docente que ser alumno.

Una puesta en acto incorpora un nuevo orden a las palabras y a las imágenes
anticipadas, construidos con palabras e imágenes, pero se mediatizan por el encuentro de
miradas, gestos, voces, se suele enseñar con frecuencia que es en la hora de las practicas
cuando los practicantes ponen, por primera vez, su cuerpo.
La inmediatez que ocurre en la clase revela la importancia de que los maestros dan
indicaciones pasajeras del comportamiento de los alumnos, mostrando verdaderos signos
de divulgar la imagen “docente”. Pero esos signos, el practicante lo habrá aprendido desde
su rol de “alumno” en su paso por las aulas. Esté habrá aprendido que el éxito pedagógico
se traduce en rostros de placer, entusiasmo, movimientos de afirmación; en tanto, las
señales de que las cosas no funcionan muestran desinterés, rostros de aburrimiento y
pasividad.
Tratará de formar un vínculo/reconocimiento entre sujetos alumnos y sujetos
practicantes.
En edades tempranas el tomara un papel de maestro en sus prácticas sin que opere un
reconocimiento, y del cambio de situación, eso se encargará otro maestro más reclamado,
más lúdico, más cariñoso o más represivo.
El maestro de grado autoriza la supervisión del practicante sobre los niños, la tarea,
bajo el signo de la algarabía o el juego, seguiría su curso, obedeciendo a reglas semejantes
a las que caracterizan, tanto al discurso educacional cotidiano.
El practicante a pesar de haber elaborado una propuesta metodológica “superadora”
para encarar sus prácticas, que supone haber reflexionado desde diferentes aportes
disciplinarios –teorías de aprendizaje, de la enseñanza, el propio objeto de enseñar–
muestran rasgos típicos de ese discurso educacional. La puesta en acto estás reglas puede
llevar a malentendidos, a estos juegos de expectativas y tipificaciones imaginarias.
Centrando en un proceso de interpretación que se espera que ocurra. Cuando el alumno
toma reconocimiento sobre el “maestro” asienta más fuerza en el saber, ya no el saber
depende de cómo estructura la relación, sino las puertas que abre el docente para la
fortaleza de conocimiento.

El practicante en las instituciones educativas se encargaría de la construcción en las


instituciones formadoras, englobando una propuesta de formación, utilizando diferentes
herramientas e ideas para implementarlas en sus prácticas. Aportando en relación con el
trabajo docente, en general, desplegando bajo condiciones contractuales definidas en el
interior de una institución. Permitiendo vivenciar y comprender los contenidos de formación,
educabilidad, enseñabilidad, pedagogía, didáctica y educación del otro y lo otro.

En el proceso de formación se ejerce una comunicación, en cual el educando se


pone en el rol de receptor y el practicante como emisor; el sujeto de aprendizaje que
sería el alumno, no recibe el mensaje correctamente, así que tomará el papel de
demandante sobre conocimientos, mientras que el practicante, carente de sus propias
metodologías y falta de personalidad en su clase, tendrá una perspectiva diferente que la
del otro sujeto. Así que se produce un punto de tensión en medio del “lugar de pasaje” de
estos dos, donde uno no aprende nada y el otro, a falta de sus propias habilidades, cree
que contribuye una expectativa muy alta sobre su clase.

El practicante va evolucionando, se va formando por sí mismo, a través del


aprendizaje, cuál será su principal medio para su construcción de su propia identidad (las
metodologías que implementará en cada clase, su actitud, la forma de evaluar, etc.) Así
hasta que llegue a su etapa final y logre obtener su profesión como docente.

LA OBSERVACION

OBSERVAR:

● Presenta un fin determinado


● Cuenta con un esquema preestablecido captar aspectos
● Implica tomar distancia de aquello que observamos.
● Constituye un hecho cotidiano y espontáneo.

OBSERVACIÓN:

● Es una palabra polisémica, según Ávila (1994)algunas de sus acepciones están


ligadas a distintos sentidos:
○ Regulación: “observar los mandamientos, los reglamentos de la ley”.
○ Vigilancia y Seguridad: “observación del crimen organizado”.
○ Recriminación: “hay que hacerle alguna observación”.
○ Análisis e interpretación: “realizar observaciones sobre algún documento”.
● Es necesario “desanudar” los sentidos que se leadjudican para poder resignificarla.
● Entre sus características principales podemos destacar:
○ Intencionalidad: tener en cuenta cuál será la función de la observación.
Aspectos en dónde haremos foco.
○ Sistemática: cuando la frecuencia y los procedimientos se repiten en un
período de tiempo. Implica tener en cuenta también las técnicas de
observación y registro.
○ Detenimiento: requiere una cierta cantidad de tiempo para realizarla.
○ Situacionalmente: Implica una renuncia a una comprensión total de la
realidad a ser observada.

LISTA DE COTEJO:

NOTAS DE CAMPO:
● Posibilita el registro de reflexiones, acciones y hechos en un lenguaje cotidiano.
Interpretaciones del observador.
● Encontramos dos tipos de contenido:
● Descriptivo: refleja la imagen de la situación lo más fielmente posible.
● Reflexivo: Pensamientos, sensaciones, interpretaciones.

SUBJETIVIDAD:

● Interviene inevitablemente en el proceso de observación.


● Persona tiene un rol activo.
● Las observaciones se encuentran atravesadas por las diferentes perspectivas de los
observadores.
¿Qué es el aula y la clase donde se desempeña el docente?

El “aula” es el espacio físico y simbólico en el que se desarrollan tareas académicas,


escenario que incluye el espacio y las situaciones que ahí se viven donde ocurren
intercambios socio-culturales, interacción del sujeto con el medio, los participantes otorgan
significado a la acciones, se definen roles y se se genera un determinado clima

Dos tipos de situaciones que se dan en el aula:


● Objetivas: incluye elementos materiales objetivos definidos espacial y
temporalmente. ejemplo: horarios- actividades.
● Subjetivas: involucra elementos humanos, incluye cogniciones, percepciones,
vivencias, actitudes e historia individuales y grupales. ejemplo: un profesor que ve a
un alumno sentado atrás puede pensar que no quiere prestar atención.

Características del aula


● Multidimensionalidad: numerosas tareas
● Simultaneidad: tareas que requieren atención a la vez
● Inmediatez: demandas del ambiente
● Impredictibilidad: eventos que no se pueden anticipar
● Historia: entre los actores del aula

La “clase” es la práctica pedagógica institucionalizada, mediatizada por el


currículum, la comunicación, las representaciones simbólicas de los participantes y
de la sociedad que la organiza.

Posee tres Dimensiones:

Dimensión Témporo-espacial
● Toda clase se desarrolla en un aula, en este contexto situacional aparecen dos
variables:
● El tiempo y el espacio

El espacio:
El ambiente tiene sus propias estructuras: límites y atributos
Dos tipos de influencias del ambiente:
● DIRECTAS: el ambiente tal como se lo ve
● SIMBÓLICAS: cómo es percibido y cómo se reacciona directa y
simbólicamente ante él.
Ej: alumno que se ubica lejos del pizarrón
● Directa: puede tener dificultades para ver o concentrarse en la clase
● Simbólica: el docente puede interpretar desinterés.

● El profesor debe organizar y utilizar el espacio de manera estratégica.


● Distribución de territorios; las zonas influyen en el comportamiento de los alumnos.
En una clase se perciben una zona de acción y una zona marginal
● Las decisiones sobre el espacio inciden en la implicación en la tarea y el flujo
comunicacional

El tiempo :
Lo que estructura el tiempo en las clases son las tareas académicas
Las tareas imprimen ritmo a la clase
En la clase debe haber tiempo para diferentes actividades y variedad rítmica.
Tiempo para: Pensar, escuchar, hacer, resolver problemas, compartir y despejar
dudas.

Momentos de la clase
Fase de inicio:
➔ Diagnóstico
➔ Presentación del tema
➔ Propiciación de una abordaje global del tema
➔ Vincularlo con conocimiento previos
➔ Objetivos de la clase
Fase de desarrollo:
➔ Explicación del profesor
➔ Análisis
➔ Manejo de bibliografía
➔ Resolución de un problema
➔ Actividades
➔ Ejercitación
Fase de cierre:
➔ Integración de contenidos
➔ Elaboración de informes
➔ Síntesis
➔ Fijación de aprendizajes

Dimensión Psicosocial
Se refiere al espacio relacional, a los significados, y modos de actuación y a la
comunicación en el aula. (Interacciones, comunicación y procesos grupales).
La comunicación se establece en
dos niveles:
● Explícito: superficial. Ej. lo
que digo
● Implícito: constituido por
las significaciones que
tiene que ver con
intenciones, actitudes,
supuestos y valoraciones.
Ej. Mi intención al decir lo
que digo.
“Las relaciones condicionan los intercambios.”
“La comunicación organiza los aportes en relación con los aportes de los demás.”
“Simétrica: si la relación es de igualdad ej: alumno-alumno.
Complementarios: la relación es diferente en orden jerárquico: alumnos docente.”

Dimensión Didáctica
Está estructurada por los componentes básicos de la enseñanza - aprendizaje:

La planificación docente
Se define como toda acción organizada que el hombre proyecta se sustenta en una
planificación.
¿Pero que planifica un docente?
1. Explicación del proceso de enseñanza
2. Es una anticipación de sus propias actividades
3. Organizador y orientador de prácticas pedagógicas
4. Se Manifiesta mediante un diseño (producto escrito)

Características Generales
● Es una instancia fundamental en la producción de conocimientos docentes.
● Herramienta eficaz que da cuenta de su intencionalidad pedagógica, en oposición a
la improvisación.
● Es una actividad humana. Planificar “como” un modo de anticipar, prever, organizar
y decidir cursos de acción.
● Explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer
organizado, científico y mediante el cual puede anticipar sucesos y prever
resultados.
● Es un proceso mental y el producto de ese proceso.
● Es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos que se
interrelacionan entre sí.
● Implica reflexionar y diseñar qué enseñar , para qué, porqué y cómo.
● Permite anticipar sucesos y prever situaciones que puedan favorecer u obstaculizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Por qué es importante planificar?


1. Permite organizar el trabajo
2. Posibilita reflexión sobre estrategias didácticas
3. Impulsa valorización del propio rol profesional

Plan de Micro-Clase
● Previsión más objetiva posible de todas las actividades escolares tendientes a la
realización del proceso de enseñanza-aprendizaje que conduzca al educando a
alcanzar los objetivos previstos.
● No es más que una reflexión sobre la labor a realizar en clase, debido a que el
docente piensa lo que va a hacer y cómo lo va a hacer.
● Permite que el docente piense lo que se va a hacer, en lo que deberán hacer sus
alumnos, en los recursos materiales necesarios y en los procedimientos didácticos
que mejor se adaptarán a las tareas a realizar.

Posee componentes:

Objetivos
● Responden a la pregunta ¿para qué enseñar?
● Se expresan en capacidades a desarrollar en nuestros alumnos
● Orientaran y determinarán las demás decisiones que el profesor debe tomar
● Definen las intenciones educativas con respecto a los alumnos
● Son referentes para la evaluación de las capacidades adquiridas
● La formulación de los objetivos debe adaptarse a la realidad de los alumnos, al
proceso de instrucción y a los resultados que se esperan obtener
● Dos tipos de objetivos:
○ Generales: son a largo plazo, es decir, corresponden a las finalidades
genéricas de un ciclo lectivo o unidad de la planificación.
○ Específicos son a corto plazo y son los resultados y resultados esperados
cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta ¿qué va a
lograr cada estrategia?
Las instituciones Educativas

Contrato Histórico: Un momento clave en la historia de las


instituciones educativas: los contratos fundacionales

Las instituciones son construcciones que resultan del parcelamiento del terreno social.
Originalmente estas se crearon para responder a necesidades sociales; como las
sociedades van transformando sus necesidades y también la forma de resolverlas, las
instituciones van transformándose, articulandose o anulandose y la sociedad va
modificando su arquitectura o cambiando los cercos, límites y fronteras de cada conjunto
institucional. Este producto histórico asignado de sentido dada desde lo social.
La segunda cuestión consiste en llamar la atención acerca de que las redefiniciones de
los espacios institucionales corresponden a los procesos históricos en los que los sujetos
sociales son actores pero los cambios llevan la marca de los origines y remiten un primer
contrato o contrato fundacional que le daba asignación de sentido a esa parcela del campo
social

Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un


primer contrato o contrato funcional
Son los elementos que marcaron el primer vínculo entre la escuela y la sociedad. Los
sistemas educativos que hoy conocemos tienen como piedra fundamental a la instrucción
pública. Estos ideales implicaban la necesidad de instituciones que aseguraran la formación
del espíritu ciudadano.
El avance del capitalismo y la reestructuración económico social que trajo aparejada
generando un alto grado de especialización y división del trabajo. La característica desde la
modernidad cuando la sociedad dejó de ser pensada como una organización dada o
determinada por fuerzas ajenas al hombre y comenzó a ser considerada como una
construcción social resultante de la acción voluntaria de los hombres
Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de
movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el
cumplimiento de ese mandato
En el contrato fundacional se especifica el mandato del que cada institución es
portadora estructurando el estado moderno como organizador y se constituyó en la
institución encargada de ejercer la ley, instruir al pueblo y formar ciudadanos con
integración al mundo del trabajo y deberían garantizar la formación de recursos para la
elaboración de nuevos saberes.
Las leyes establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y
definieron contenidos mínimos.

El Lugar del currículum en el contrato entre escuela y sociedad


Cada escuela tiene una posibilidad que ejerce más o menos plenamente de construirse
como una escuela cerrada o abierta, conservadora o innovadora.
La escuela es una institución atravesada permanentemente por dos tendencias, una
reproductivista, conservadora que tiene a perpetuar un orden; y una tendencia innovadora
transformadora, que se propone modificar ese orden.
El currículum prescripto es el organizador de esos procesos y por ello lo calificamos de
organizador institucional.
Parecería que los “acuerdos” entre escuela y sociedad han perdido vigencia ya que
ninguna de las partes puede dar satisfacción a los compromisos asumidos.
La escuela rompe el contrato si no transmite los saberes que el desarrollo científico y
tecnológico indican como adecuados.
La primera y más evidente es la desatención económica a las instituciones y a los
docentes. Pero existen otras faltas igualmente graves, como son la indefinición respecto de
los saberes que deben ser transmitidos y las relaciones concretas que deben existir entre lo
que se enseña y el mundo del trabajo; la continua presión sobre las instituciones escolares
para que estas se hagan cargo de funciones que no le son propias; la burocratización de los
mecanismos de apoyo, asistencia y control de las escuelas, etc.
Nos encontramos con un mutuo incumplimiento del contrato fundacional
Reestructurar las relaciones entre sociedad y escuela para recrear las cláusulas
contractuales que las comprometen mutuamente mediante la prescripción de deberes y
obligaciones, es una tarea de construcción social que no puede ser abordada
unilateralmente.

Los conceptos de cultura y de i/imagina institucional.

La imagen- representación de la institución no siempre se representa solamente de


aspectos manifiestos, también impone una mirada: De edificio, limpieza, comportamiento de
chicos en los momentos de entrada y salida, recepción de que somos objetos cuando nos
acercamos a ella, importancia acordada de tarea específica, grado de inserción en
egresados en otras instituciones o en el mundo laboral. Temas menos visibles: El estilo de
los vínculos, modos en que se toman decisiones, osea, la percepción que los miembros de
la organización tienen de ella y sus prácticas.
Rasgos de identidad y señas particulares que los miembros de la organización tienen
de ella y de sus prácticas, rasgos de identidad y señas particulares que son propias,
constituyen y simultáneamente son aprehensibles en lo que denominaremos “Cultura
institucional”
En la institución se integran cuestiones teóricas, principios pedagógicos en estado
práctico, modelos organizacionales, metodologías, perspectivas, sueños y proyectos,
esquemas estructurantes de las actividades.

Para darnos cuenta de la cultura institucional, tenemos que ver los: usos y costumbres;
sistemas de socialización, ingreso, ascenso, y promoción; criterios y normas de sanción;
sistemas de seguimiento y control; modelos de vínculo; valores vigentes; los prejuicios y
criterios de valoración; distintos estilos que adquiere la dinámica de las relaciones; el grupo
de adhesión y pertenencia de sus miembros; matrices de la identificación con la tarea, el
grupo y la organización; mitos, leyenda y héroes; estilo de funcionamiento; concepciones
acerca del cambio; representación, recepción y tratamiento; concepciones acerca del
cambio; la representación, recepción y tratamiento de los usuarios o destinatarios;
características del cerco institucional; vínculos interinstitucionales; ceremonias y ritos,
criterios de trabajo predominantes, filiación teórica de los integrantes; criterios de
agrupación, pautas de auto-organización.

Toda cultura halla su sustento en un imaginario o institucional. Desde la óptica, Kan se


refirió al “Imaginario” como “AQUELLO QUE DA A PENSAR MÁS”, Ricoeur propuso
reflexionar acerca de una “ESTRUCTURA IMAGINARIA PRIMARIA CONSTITUTIVA DE
NUESTRA RELACIÓN CON EL MUNDO”, existen diferentes definiciones para integrar este
tema, pero queda como “EL IMAGINARIO SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE TODOS
LOS DISPOSITIVOS DEL SABER” Vedrine..

EL IMAGINARIO ES EL CONJUNTO DE IMÁGENES Y DE REPRESENTACIONES -


GENERALMENTE INCONSCIENTES - QUE, PRODUCIDAS POR CADA SUJETO Y POR
CADA GRUPO SOCIAL, SE INTERPONEN ENTRE EL PRODUCTOR Y LOS OTROS
SUJETOS TIÑENDO SUS RELACIONES, SEAN ESTAS INTERPERSONALES,
SOCIALES O VÍNCULOS CON EL CONOCIMIENTO.

Este imaginario adquiere en cada establecimiento características y expresiones


particulares, si bien comparte con la totalidad de las instituciones educativas rasgos en
común.
El imaginario tiñe y altera la relación que cada sujeto tiene con la institución, con los
otros y con el trabajo específico. En otras oportunidades pueden constituirse como
obstáculos para el desarrollo de actividades.

Actores, institucionales y conflictos

La relación de los actores con la institución


Podemos decir que el individuo e institución se requieren y construyen mutuamente en
un vínculo de permanente intercambio
¿Qué es aquello que caracteriza la relación de cada sujeto con la institución?
De hecho estamos “sujetados” a las instituciones entendido como la regulación o
normalización de los comportamientos de los sujetos, que se propone cada institución

En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio


para que se pueda cumplir con la función específica
Hablamos de la necesidad de reglas que no se justifican por sí mismas sino en la
medida que favorecen, facilitan y hacen posible la realización de una actividad significativa.
Los aspectos objetivos, son aquellos que se refieren a “la letra” de la norma tal como
está formulada. Pero concurre que cada uno de nosotros a partir de un universo de
representaciones que influyen en la manera en que internalizamos “esa letra”, la
entendemos de un modo u otro, la valoramos con matices por lo cual la ley tiene un doble
carácter, es decir, impones, constriñe, reprime por otro lado ofrece seguridad y protección.
En el corazón de la relación de los actores con la institución se
encuentran movimientos simultáneos y contradictorios de atracción-
repulsión.
Se establece en toda institución entre zonas de certidumbre e incertidumbre. Certezas,
incertidumbres, espacios de libertad, todos estos términos están vinculados al tema del
poder.
Como equipos de conducción debemos interrogarnos acerca de las zonas de
incertidumbre que generamos. Pero como no es deseable ni posible preveer el conjunto de
conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre dejan zonas
de incertidumbre.

Actores y poder
¿Qué entendemos por poder?
Un actor o grupo de actores posee cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su
posición o enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener
reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo
que se proponga. En efecto, cada uno tiene siempre la posibilidad “el poder” de
desempeñar su rol con mil matices.
El poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales. No
tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones y supone la potencialidad de
prescribir o prohibir las conductas de los actores.
Los módulos particulares en que cada institución aparecen los clivajes y cómo se
posicionan los actores frente a los mismos, configurara distintas redes de poder.

Actores y conflictos
¿Qué hacer con los conflictos sabiendo que son propios de la vida (personal, grupal,
institucional)?¿Podemos negarnos, ignorarlos? Reaparecan, inevitablemente, a veces
“disfrazados” o desplazados.
En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia
dinámica.
Tratamos de poner en orden un tema que, en general, nos desordena. Reconozcamos
que los individuos y grupos presentan intereses que, en más de una ocasión, se
contraponen entre si o con los objetivos de la institución de la que forma parte.
La escuela: es todo establecimiento educativo es decir a toda institución encargada de
poner en contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la
población a la que estos saberes están destinados.

UN SABER SOBRE LAS ESCUELAS

Cada uno de nosotros tiene un “saber” acerca de las instituciones. Esto fue adquirido sin
mayor reflexión a lo largo de nuestro pasaje por el sistema educativo. “Saber parcial”
organiza nuestras representación acerca de los escolar, es decir la óptica con la que
miramos las instituciones educativas.
UNA REPRESENTACIÓN ES EL MODO EN QUE INTERNA Y A VECES
INCONCIENTEMENTE… SE RESIGNIFICAN EN CADA SUJETO LOS OBJETIVOS
SOCIALES Y LA RELACIÓN ENTRE ELLOS.

¿Cuántas veces nos sentimos “despistados”, “sorprendidos”, “”sobrepasados, “tragados” o


“paralizados” por las instituciones?
Difícil es asegurar si somos nosotros los que conducimos a las instituciones o si estas nos
dirigen.

LAS INSTITUCIONES CONSTITUYEN UN NIVEL INTERMEDIARIO ENTRE LOS


TERRITORIOS SOCIAL E INDIVIDUAL. PARCELAN A UNO Y AL OTRO, DE MODO QUE
NO PUEDEN EXISTIR INSTITUCIONES FUERA EL CAMPO SOCIAL NI INSTITUCIONES
SIN INDIVIDUOS QUE LAS CONFORMEN Y LES DEN CUERPO. TAMPOCO PUEDEN
EXISTIR SUJETOS FUERA DE LAS INSTITUCIONES; EN ESE SENTIDO, ESTAMOS
“SUJETADOS” A ELLAS

LA AGENDA: UN ORGANIZADOS DE LA COTIDIANEIDAD

Frente a nosotros una agenda… elemento clave de la gestión institucional. También puede
extenderse la agenda como una memoria de nuestra gestión. Podríamos decir que
constituye un “Analizador” institucional y de nuestras prácticas.

ANALIZADOR ES UN DISPOSITIVO QUE PERMITE DEVELAR, DESOCULTAR


ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL QUE NO PARECEN A UNA
PRIMERA MIRADA.

La distribución del tiempo en las actividades “ausentes” así como aquellas


“sobredimensionadas” serás pistas para adquirir y construir un saber acerca de los
establecimientos educativos que nos permita diseñar estrategias y transformaciones
acordes con objetivos de mejoramiento o de la educación,

LAS CORTES DE LAS INSTITUCIONES HABITAN EFECTÚAN UN TRABAJO COTIDIANO


DE-CONSTRUCCIÓN Y RE-CONSTRUCCION.

Los miembros de las instituciones no responden sólo a ciertos condicionamientos o


limitaciones. Ellos son actores que poseen un margen de libertad, mayor o menor, pero
siempre existente.

EL CONCEPTO ACTOS INCLUYE LA IDEA DE QUE CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS


MIEMBRO DE UNA INSTITUCIÓN TIENE UN POTENCIAL DE TRANSFORMACIÓN,
COMO DE CONSERVACIÓN, AFIANZAMIENTO O CRISTALIZACIÓN DE LO YA
ESTABLECIDO.

Tener presente este potencial, no siempre reconocido ni utilizado por todos, para evitar el
“pesimismo” o las “Parálisis institucional” a los que nos llevan, en ocasiones, los obstáculos
que encontramos en la tarea.
DIMENSIONES DEL CAMPO INSTITUCIONAL

Campo es el “conjunto” de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado..


un campo es siempre dinámico, se reestructura y modifica permanentemente. Podemos
diferenciar, dentro de un campo, distintas sub-estructuras: las dimensiones”

Dimensiones Organizacional, conjunto de aspectos estructurales que tomar cuerpo en cada


establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Estructura formal: Los
organigramas, la distribución de tareas y división del trabajo, los múltiples objetivos
presentes, canales de comunicación formal, el uso del tiempo y de los espacio. También,
actores sociales “encarnan” estructuras formales.

Dimensión Administrativa se refiere a las cuestiones de gobierno, planificador de


estrategias, el cual considera recursos humanos y financieros y los tiempos disponibles.
Debe, además, controlar la evolución de las acciones que propicien y aplicar las
correcciones necesarias para mejorarlas. El manejo de las información es un aspecto
relevante de la administración. La información debe ser significativa y contribuir a la toma de
decisiones.

Dimension Pedagogico-didactica hace referencia a aquellas actividades que definen la


institución educativa, diferenciando instituciones sociales. Su eje fundamental lo constituyen
los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos.
Aspectos significativos suceden dentro de esta dimensión, las modalidades de enseñanza,
las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el
valor y significado otorgado a los saberes, criterios de evaluación de los procesos y
resultados, por señalar solo algunos más relevantes.

Dimensión Comunitaria, son actividades que promueven la participación de los diferentes


actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento y de los
representantes del ámbito en el que está inserto el mismo. Deberían diferenciarse aquellas
cuestiones que serán responsabilidad del establecimiento escolar de otras que serán
retomadas por otras instituciones de la comunidad.

El orden de presentación no constituye una jerarquización porque, al estar estrechamente


relacionadas entre sí, cualquier acción que se tome en una de las dimensiones tendrá un
impacto en el resto.

También podría gustarte