Está en la página 1de 60

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,

DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 1 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

2.10.1. PLAN DE SEGURIDAD

Pág. 1
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 2 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 5
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 5
ALCANCES ............................................................................................................................................ 5
NORMAS LEGALES ............................................................................................................................... 5
RESPONSABILIDADES DEL STAFF ..................................................................................................... 6
4.1 Residente de Obra ........................................................................................................................ 6
4.2 Ingeniero de Seguridad ................................................................................................................. 6
4.3 Comité de seguridad ..................................................................................................................... 7
4.4 Supervisor .................................................................................................................................... 7
4.5 Brigada de atención a emergencias y contingencias ..................................................................... 8
4.6 Trabajadores ................................................................................................................................ 9
GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ........................................... 9
5.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS PRELIMINARES EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA ..... 9
5.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD .................... 10
5.2.1 Peligro .................................................................................................................................... 11
5.2.2 Riesgo ..................................................................................................................................... 11
5.3 IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DE PELIGROS........................................................... 12
5.3.1 MATRIZ IPER - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGO ............................ 12
5.3.2 IDENTIFICACION DE ASPECTOS RUTINARIOS Y NO RUTINARIOS ........................................... 13
ELEMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ....................................................... 14
6.1 Elementos Del Plan De Seguridad ............................................................................................... 14
6.1.1 Objetivos, metas y programas de seguridad y salud en el trabajo ........................................ 14
6.1.2 Metas ..................................................................................................................................... 14
6.2 Programas de Seguridad y Salud en el trabajo ............................................................................ 14
6.2.1 Requerimientos de Personal .................................................................................................. 14
6.2.2 Equipos de protección personal-EPP...................................................................................... 14

Pág. 2
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 3 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

6.2.3 Señalización de Seguridad ...................................................................................................... 17


PROGRAMA DE CAPACITACIÒN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ............................................. 20
7.1 Elaboración de material de comunicación-información .............................................................. 20
7.2 Formación en Seguridad ............................................................................................................. 20
7.2.1 Inducción de Seguridad en el trabajo ..................................................................................... 20
7.2.2 Señalización en obra (Perimetral, peatonal y vehicular) ........................................................ 20
7.2.3 Uso de equipos de protección individual ............................................................................... 20
7.2.4 Trabajo en excavaciones y caídas ........................................................................................... 20
7.2.5 Seguridad en el manejo de movimientos de cargas ............................................................... 20
7.2.6 Reporte e investigación de Accidentes, según método ......................................................... 20
7.2.7 Supervisión eficaz ................................................................................................................... 21
7.2.8 Inspecciones y observaciones de seguridad........................................................................... 21
7.2.9 Investigación de accidentes y cuasi accidentes ...................................................................... 21
7.2.10 Modelo de causalidad de perdidas ........................................................................................ 21
7.3 CHARLAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................ 22
7.3.1 Charlas diarias de seguridad .................................................................................................. 22
7.4 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES ................................................................................................. 22
CONTROL DE SEGURIDAD .............................................................................................................. 23
8.1 Control de Trabajo seguro – Hojas ATS y PETS ............................................................................ 23
8.2 Inspecciones de seguridad .......................................................................................................... 23
8.3 Control de unidades de Transporte............................................................................................. 23
8.4 Control de Personal y uso de EPP................................................................................................ 23
8.5 Plan de Seguridad – materiales de señalización para trabajos de campo .................................... 23
8.5.1 Señalización y protección en instalaciones internas .............................................................. 24
8.5.2 Almacenamiento de materiales ............................................................................................. 24
8.6 Recursos para respuestas ante emergencias ............................................................................... 25
8.6.1 Equipos de comunicación ....................................................................................................... 25
8.6.2 Equipos de auxilio medico ...................................................................................................... 25
8.6.3 Equipos en caso de derrames de hidrocarburos .................................................................... 25
PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS ............................................................................ 26

Pág. 3
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 4 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

9.1 Objetivo ...................................................................................................................................... 26


9.2 Definiciones ................................................................................................................................ 26
9.3 Brigadas de Emergencia .............................................................................................................. 29
9.3.1 Brigada de primeros auxilios .................................................................................................. 29
9.3.2 Brigada de evacuación y rescate ............................................................................................ 29
9.3.3 Brigada contra incendios y derrames ..................................................................................... 30
MONITOREOS OCUPACIONALES ........................................................................................................ 31
ANEXOS ............................................................................................................................................. 32

Pág. 4
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 5 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

INTRODUCCIÓN

El principio fundamental de la Seguridad es la Prevención, es responsabilidad de la Empresa Ejecutora, integrar


las medidas de Seguridad en su gestión normal durante toda la ejecución del Proyecto.

Los trabajadores del Proyecto son los activos más preciados y constituyen la principal razón de ser del Plan de
Seguridad; también la prevención deberá considerar el mantenimiento del buen estado de servicio de todos
los recursos que se pongan a disposición del Proyecto desde la perspectiva del cumplimiento de sus funciones
puesto que la seguridad humana también tiene que ver con ellas.

A continuación, se presenta el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo

1.1 Objetivo General


• Establecer los lineamientos y las acciones que se deben de ejecutar para proteger la salud e integridad
de los trabajadores, previniendo daños a los recursos que utilizará el Proyecto durante su ejecución.
1.2 Objetivos específicos
• Cumplimiento de la legislación vigente en Materia de Seguridad.
• Identificar las Condiciones Subestándar para minimizar los riesgos inherentes de cada labor durante los
diferentes trabajos a realizar durante el proyecto.
• Evaluar, analizar y prevenir los riesgos durante la ejecución de la obra.

ALCANCES

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), será aplicado a todas las actividades que se desarrollarán
durante la ejecución y dentro de las instalaciones temporales de la obra, además de las actividades
relacionadas al ingreso y salida de estas. El Plan será de estricto cumplimiento para el Contratista, su personal
y toda persona que en sus diferentes relaciones con el Proyecto (supervisores, técnicos, proveedores,
transportistas, etc.), deba ingresar, transitar y salir a/de la zona de obras.

NORMAS LEGALES

• Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• Ley N°30222, Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 006-2014-TR, modifica al D.S. 005-2012 TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción.
• R.M. 050-2013-TR Formatos Referenciales con la información mínima que debe contener los registros
obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Norma Seguridad durante la Construcción G-050.

Pág. 5
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 6 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• Otras Leyes, D.S., Estándares, Instructivos, Reglamentos específicos aplicables a cada una de las
diferentes actividades a realizar

RESPONSABILIDADES DEL STAFF

Las funciones del personal se detallan según el perfil del puesto:

4.1 Residente de Obra


• Asegurar los recursos humanos y materiales necesarios para las acciones del Plan.
• Liderar, cumplir y hacer cumplir el Plan.
• Facilitar el libre ingreso a los supervisores, inspectores o fiscalizadores, funcionarios y/o personas
autorizadas por la autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de las normas de Seguridad.
• Realizar inspecciones, para que las áreas, equipos, materiales y herramientas se encuentren en
condiciones seguras de trabajo.
• Planificar cada tarea y dar a conocer los procedimientos necesarios de trabajo seguro a los trabajadores
asignados.
• Mantenerse en conocimiento de los resultados de las Auditorias e Inspecciones de Seguridad. Liderar y
hacer seguimiento de las medidas correctivas y de mejora recomendadas.
• Aprobar los Permisos y Procedimientos Internos de Trabajo y de Seguridad, formulados para la ejecución
segura de las tareas nuevas o críticas del taller, verificando su cabal aplicación y cumplimiento.

4.2 Ingeniero de Seguridad


• Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre los riesgos relacionados con su
trabajo, de los peligros que implica para su salud y de las medidas de prevención y protección aplicables.
• Informar a las autoridades competentes que correspondan, dentro de los plazos previstos, la ocurrencia
de incidentes peligrosos o accidentes mortales, así como la muerte de trabajadores suscitada en centros
asistenciales derivada de accidentes mortales. Asimismo, deberá presentar a las autoridades
competentes que correspondan un informe detallado de la investigación en el plazo de diez (10) días
calendario de ocurrido el suceso.
• Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o actos sub- estándares reportados.
• Efectuar inspecciones a las labores para determinar los peligros y evaluar los riesgos a fin de ejecutar los
controles respectivos para mitigarlos o eliminarlos.
• Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en el proyecto se someta a los exámenes
médicos pre-ocupacionales, de retiro y complementarios.
• Proporcionar a los trabajadores los resultados de los exámenes médicos.
• Mantener actualizados los registros de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdida por interrupción en los procesos
productivos, daños al ambiente de trabajo, entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la
finalidad de analizar y encontrar las causas que la originaron, para corregirlas o eliminarlas. q) Cumplir
con las recomendaciones de la autoridad competente en la supervisión, inspección o fiscalización, dentro

Pág. 6
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 7 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

de los plazos señalados, debiendo informar su cumplimiento a dicha autoridad dentro de los cinco (5)
días calendario de efectuado.
• Suspender las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e integridad de los
trabajadores o que no cuenten con las autorizaciones respectivas.
• Entregar a cada trabajador, bajo cargo, copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional,
así como del presente plan.
• Implementar las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período de
embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad con la normatividad legal vigente sobre la
materia.

4.3 Comité de seguridad


De acuerdo al Art.29 de la Ley Nº 29783, los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo
constituirán un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Toda vez que las obras contarán con un aproximado
de 50 trabajadores, entre obreros y técnicos, AMSAC deberá exigir a la empresa contratista la implementación
de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Este Comité se operará en concordancia con lo señalado en el Art. 42 del Reglamento de la Ley N° 29783.
Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo las siguientes:

• Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud
en el trabajo;
• Conocer y aprobar la Programación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo;
• Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y
programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales
• Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de
trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar
de trabajo;
• Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios;
• Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos;
• Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan
gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
4.4 Supervisor
• Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos.
• Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado
cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar
los riesgos.

Pág. 7
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 8 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
• Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional consideren que son peligrosas.
• Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar.
• Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
• Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se
encuentren en mantenimiento.
• Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o
minimizado dichas situaciones riesgosas.

4.5 Brigada de atención a emergencias y contingencias


• Tomar parte activa en todas las situaciones de emergencia que se presenten en la obra, cumpliendo las
tareas asignadas;
• Colaborar con el mantenimiento y aseo de los equipos de extinción oportunamente;
• Participar en actividades de capacitación que se programen;
• Mantener despejadas las vías de evacuación;
• Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario a los puntos de
encuentro;
• Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico;
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o atrapadas;
• Verificar el número de personas una vez finalizada la evacuación;
• Diseñar el plan de evacuación y realizar simulacros de evacuación;
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación;
• Atender en un sitio adecuado y seguro al personal afectado y lesionado.

Pág. 8
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 9 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

4.6 Trabajadores
Responsabilidades de los Trabajadores participantes en los trabajos de campo:

• Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.


• Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Plan de Seguridad.
• Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
• No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, si no se encuentran capacitados y no hayan sido
debidamente autorizados.
• Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
• Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.
• No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos
lugares.
• Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
• Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
• Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u
otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales.

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

5.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS PRELIMINARES EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA


El Contratista deberá realizar en prioridad la verificación de la identificación preliminar de riesgos que se
presenta en este documento. Para esto se emplearán los mapas de riesgos, basados en la desagregación de
actividades rutinarias y no rutinarias.

Mapa de Riesgos

Instrumento que incluye las actividades principales del Proyecto, desagregándolas en acciones rutinarias y no
rutinarias. El encargado de elaborar este mapa será el Contratista

Desagregación de actividades del Proyecto (rutinarias y no rutinarias).

La estructura del Proyecto incluye las especificaciones técnicas donde se detallan secuencias operativas para
la ejecución de actividades; algunas son rutinarias y otras no rutinarias, por lo que el Ingeniero de SSOMA, se
encargará de analizarlas desde un enfoque de prevención de riesgos, generando la información que permita
contar con el mapa de riesgos. A continuación, se presenta el cuadro de una primera identificación de riesgos
y sus potenciales consecuencias, que servirá de guía.

Pág. 9
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 10 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

RIESGOS
N° CONSECUENCIA
PRELIMINARES
Deslizamientos El personal puede quedar atrapado o dañado por el deslizamiento de
1 de masas de material en las zonas de corte y movimiento de tierra y rocas,
tierra y/o rocas durante la ejecución de la obra.
El personal está propenso a caídas sufriendo golpes, traumatismos,
2 Caídas fracturas, cortes con lesiones leves, graves o fatales al caer, tropezar
o por deslizamientos durante la excavación con equipos.
Causados por herramientas, materiales, y equipos que en su
operación pueden golpear a las personas; también las malas
3 Golpes maniobras por parte del obrero, mala maniobra por parte del
operador de maquinaria; lesionando al trabajador con consecuencias
leves, graves o fatales.
Los materiales pesados (rocas, fierros, madera, etc.), equipos y/o
Quedar
4 maquinaria al momento de ser manipulados o movidos por los
atrapado
equipos, pueden ocasionar lesiones graves o fatales.
Por caída al suelo desde tolvas o plataformas de los vehículos, o por
5 Golpeado contra
caídas en campo.
Exposición a
6 Temperaturas extremas (altas o bajas), generando daños a la salud.
Temperatura
Exposición a
7 De maquinaria, generando daños al Sistema Auditivo
ruidos
Impacto de
8 A la vista, generando lesiones oculares leves o graves.
Partículas
Exposición a
Durante las operaciones de transporte, carguío y acarreo de
9 polvos, gases y
materiales generando daños a las vías respiratorias y ojos.
humos
Durante el desarrollo de la obra, el tránsito de personas por zonas
10 Daño a Terceros
aledañas a los trabajos.

Tabla 1. Riesgos Preliminares y Consecuencias. Fuente: Elaboración propia.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD

• OBJETIVO: Identificar los peligros y riesgos potenciales que pueden estar presente en los equipos de
protección personal, herramientas, vehículos, maquinaria pesada, instalaciones existentes y en las diferentes
etapas del proceso constructivo de la obra.
• RESPONSABLE: Ingeniero de seguridad y salud ocupacional.
• ESTÁNDAR: Matriz (IPER).

Pág. 10
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 11 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

5.2.1 Peligro
Durante la ejecución de los trabajos de campo y desarrollo de cada actividad en ella el peligro será el conjunto
de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución
de la salud de los trabajadores o cualquier condición o práctica en cualquier lugar de empleo cuya naturaleza
representa un peligro inmediato que se espera pueda causar la muerte o una lesión física grave o dando la
posibilidad inminente de dicho peligro puede eliminarse, para ello será necesario inspeccionar bien el área de
trabajo previo desarrollo de cada tarea.

5.2.2 Riesgo
Para las actividades a realizar durante la ejecución de la obra la probabilidad de que ocurra daño a la salud de
los trabajadores originado en la exposición a un factor ambiental peligroso dentro del área laboral, será
considerado como riesgo. Para los efectos de responsabilidad, se consideran riesgos del trabajo las
enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo, ocasionados durante el desarrollo de cada labor.

CONSECUENCIA POTENCIAL
CONSECUENCIA POTENCIAL Leve Moderado Grave Pérdida
PROBABILIDAD A B C D
Muy poco probable 1 1A 1B 1C 1D
Poco probable 2 2A 2B 2C 2D
Probable 3 3A 3B 3C 3D
Muy probable 4 4A 4B 4C 4D
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Riesgos que Necesitan Monitoreo Planes de actuación detectivas
Riesgos que Necesitan Investigación Planes de actuación preventivas
Riesgos que Necesitan Mitigación Planes de actuación correctivas
Tabla 2. Matriz de Riesgo – para la obra. Fuente: Elaboración propia.

Medidas de Mitigación del Riesgo en OBRA


• Uso adecuado de equipo de protección personal
• Capacitación, en el desarrollo de las actividades
• Orden y limpieza del área en estudio, así como de las herramientas y equipos
• Leer las instrucciones técnicas de cada producto, antes de utilizarlos

Pág. 11
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 12 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

5.3 IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DE PELIGROS


En este apartado se describe la metodología, a través de un procedimiento de implementación, la forma que
se utilizara para la adecuada identificación de los peligros, aspectos ambientales y emergencias que se
puedan desarrollar durante la ejecución de esta obra, para lo cual se debe realizar:

• Matriz de Identificación, Evaluación y Control de Peligros, Aspectos y Emergencias de Empresa.


• Matriz de Identificación, Evaluación y Control de Peligros, Aspectos y Emergencias de Obras
• Actualización de la Matriz de Identificación, Evaluación y Control de Peligros en Obras

5.3.1 MATRIZ IPER - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGO


Para desarrollar la Matriz de Control Operacional se identificaron las actividades críticas asociadas con los
riesgos detectados a partir de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en la cual se
requiere aplicar medidas preventivas o de control, es decir, un plan de contingencia.

Dentro de las operaciones y actividades de la ejecución de la obra lo que es la planificación se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones para poder llevar un control de las actividades críticas detectadas:

• Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en caso de ausencia puede afectar con el
cumplimiento de la Política y de los objetivos del Plan de Seguridad y Riesgos.
• Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad y salud identificados deben ser
aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del proyecto, así como a los
proveedores y subcontratistas.
• Los trabajos considerados de alto riesgo identificados en la Matriz de Peligros definen las áreas que
requieren Control Operacional en la cual se deberá tomar acción inmediata a través de los
procedimientos de trabajo elaborados, estándares de seguridad y salud ocupacional, a cargo del
Residente e Ingeniero de seguridad y Salud ocupacional.
• El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos tolerables,
teniendo en cuenta la intervención en la fuente que origina el peligro, en el medio utilizando
protecciones colectivas que muchas veces son más eficaces y eficientes que la protección individual
según el análisis y la situación en que se desarrollen las actividades. También se tomará como medida
preventiva la capacitación que necesita la persona que participa en el proyecto, esta capacitación se
realizará según el programa diseñado en base al requerimiento y nivel de avance de la implementación
del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la obra.
• Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han realizado el plan de contingencias las matrices de
control operacional para las actividades del proyecto definidas en el a análisis de identificación de
peligros del presente estudio.

Pág. 12
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 13 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

5.3.2 IDENTIFICACION DE ASPECTOS RUTINARIOS Y NO RUTINARIOS


Se definirán los procesos rutinarios Y no rutinarios a su cargo y se registran en el formato del mismo nombre
señalado en el Anexo 1

Para la Identificación de peligros y eventos peligrosos, se deben considerar situaciones de emergencia como
posibles fuentes de peligro, tales como: sismos, incendios, derrames de aceite, etc.

Se registrarán las actividades asociadas a cada proceso (rutinario o no rutinario) en el formato Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos (Anexo 2).

Para facilitar la identificación de los peligros y eventos peligrosos, se muestra la tabla: Probabilidad de que
ocurran incidentes asociados (Anexo 3), y la Tabla de severidad de los peligros (Anexo 4).

Posteriormente se provee la tabla de evaluación y clasificación del riesgo (Anexo 5).


Luego proceden a revisar y realizar las correcciones, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas,
que tuvieran lugar, verificando:

- Si la secuencia de las actividades de los procesos es correcta o debe ser corregida.


- Si existen actividades que pueden ser eliminadas o combinadas con otras que precisan ser agregadas.
- Si se está considerando condiciones reales y potenciales
- Se debe de considerar la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo

Pág. 13
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 14 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

ELEMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD

6.1 Elementos Del Plan De Seguridad


Los elementos del Plan de Seguridad se describen a continuación:

6.1.1 Objetivos, metas y programas de seguridad y salud en el trabajo

OBJETIVOS:

• Cumplimiento de la legislación vigente en Materia de Seguridad.


• Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Realizar las medidas de seguridad y salud ocupacional.
• Realizar capacitaciones en forma continua al personal relacionado a temas de seguridad.
6.1.2 Metas
• Cumplir con el 100% de la legislación vigente en Materia de Seguridad.
• Cumplir con el 100% de la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Cumplir con el 100% de los procedimientos y prácticas seguras descritas en el Plan de Seguridad Salud
en el Trabajo.
• Cumplir con el 100% de las capacitaciones al personal en temas relacionados a seguridad.

6.2 Programas de Seguridad y Salud en el trabajo


A continuación, se describen los programas de seguridad y salud en el trabajo

6.2.1 Requerimientos de Personal


Personal designado por la dirección técnica en temas de seguridad (prevencionista)
Con la finalidad de implementar la Seguridad laboral en la obra se requiere la contratación de un
Prevencionista, con estudios superiores y conocimiento en el tema, que elabore hojas de seguridad, realice
charlas de seguridad y se encargue de la implementación del Plan se seguridad y riesgo en la ejecución de los
trabajos de campo.

6.2.2 Equipos de protección personal-EPP


Los EPP son cualquier equipo de uso personal destinado a ser llevado o usado por el trabajador con el fin de
protegerlo de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad o salud en las actividades que realiza.

Pág. 14
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 15 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

Los EPP que utilice el personal son definidos como controles operacionales para reducir el nivel de riesgo en
un proyecto, tarea o actividad en base a los riesgos y/o peligros identificados. Comprende todos los equipos
de protección personal (EPP) que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los
peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la
construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones, ítem 13.

Los materiales y equipos que se requerirán, son definidos en base a los riesgos y/o peligros identificados,
referencialmente se indican los EPPs básicos:

- Botines de seguridad
- Cascos de seguridad
- Lentes de seguridad
- Guantes de seguridad
- Protección respiratoria
- Chaleco de seguridad
- Ropa de trabajo
- Impermeable
- Arnés y línea de vida
- Verificar el buen estado de los EPPs
- Mascarillas KN 95

Protección para la cabeza


Implemento utilizado para proteger la cabeza de impactos, partículas volantes, salpicaduras de sustancias
químicas, riesgos eléctricos, calor radiante o efectos de las llamas. También este protegerá de cuando se
realice los trabajos:

• Trabajar en, debajo de, o cerca de postes, torres, estructuras, escaleras, mecanismos aéreos o árboles.
• Cavar agujeros, zanjas o despejar derechos de paso.
• Trabajar en áreas en las cuales la dirección técnica de la obra exija el uso de protección para la cabeza.
• Cuando se ingrese a un área en la cual se debe utilizar protector (casco de seguridad).
• Toda persona que se encuentre en el sitio donde se ejecuten obras de mantenimiento o construcción,
deberá estar permanentemente provista de un casco de seguridad para poder trabajar, visitar o
inspeccionar los frentes de trabajo. El casco deberá garantizar protección efectiva y adecuada

Protección para los pies


Los trabajadores deberán utilizar un calzado adecuado según su exposición a lesiones en los pies.
• El calzado tendrá estría antideslizante y resistente a Químicos (de ser el caso).
• El personal deberá estar dotado de botas impermeables para desempeñar todo trabajo en lugares
húmedos o cubiertos de agua.

Pág. 15
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 16 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• El calzado con puntera de seguridad será usado por el personal que realiza labores de montaje,
soldadura, manejo de equipos, así como en la excavación de la cimentación y carguío de piedras para el
eje de los diques de la qocha y obras de arte.

Protección para el cuerpo


Para protección del tronco u otras partes del cuerpo, y de acuerdo con el riesgo, se usarán chalecos o
mamelucos con la finalidad de protegerse e identificarlos en la obra.

Es responsabilidad de los trabajadores:


• Utilizar correctamente los EPPs
• Cumplir con los estándares establecidos (Reglamentos, procedimientos, buenas prácticas, entre otros)
sobre el uso, mantenimiento y almacenamiento de los EPP asignados a su persona mientras se encuentre
bajo su responsabilidad.
• Reportar cualquier defecto en el EPP que impida el uso correcto de este.
• Devolver el EPP en caso de renovación del equipo (excepto aquellos que son desechables o se indique lo
contrario).
• La renovación de EPP por equipo dañado debe hacerse inmediatamente.
• Velar por el cumplimiento de todos los requisitos, reglamentos, procedimientos y pautas establecidas
sobre EPP aplicables a nuestra gestión y/o adoptadas por la organización.
• Dar las instrucciones necesarias y adecuadas sobre el uso, de los EPP a los empleados.
Equipos de protección colectiva – EPC

Los EPC que utilice el personal son definidos como controles operacionales para reducir el nivel de riesgo en
un proyecto, tarea o actividad en base a los riesgos y/o peligros identificados y tienen por objetivo la
protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.

Comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser utilizados por el personal de la
obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma
G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones, ítem 13.

• Cintas plástica señalizadoras de seguridad


• Cono de seguridad
• Equipo detecto de gases
• Equipo detector de tormentas
• Radio portátil
• Linterna de mano
• Linterna minera
• Jaula antivuelco
• Botiquín
• Extintor

Pág. 16
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 17 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

6.2.3 Señalización de Seguridad


La señalización de seguridad es uno de los instrumentos de gestión que se implementará en la ejecución de
las obras de remediación, el diseño de las señales se realizará teniendo como base el Anexo 17 del D.S. 024-
2016EM “Señalización de áreas de trabajo y código de colores” en donde se indican los colores y las reglas
para el diseño de señales de seguridad, y la Norma Técnica Peruana NTP 399.010.

a) Criterios para la implementación de la señalización


La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se desarrollará atendiendo a los siguientes criterios:

• Los letreros se deberán colocar considerando el Código de Señales y Colores, en lugares visibles dentro
del lugar de trabajo.
• Las señales se pondrán a una altura y en una posición apropiada con relación al ángulo visual, tomando
en cuenta los obstáculos.
• La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión y cuidando
que no sean distractores visuales.
• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas garantizarán
su buena visibilidad y comprensión. Para ello se usarán colores fosforescentes o material fluorescentes,
que sean visibles de día y de noche.
• La pintura aplicada será de tipo esmalte sintético resistente a la lluvia y a la intemperie, que cubra la
totalidad de los carteles.
• Se deberá preparar, difundir y capacitar sobre el Código de Señales y Colores, mediante cartillas de
seguridad.
• Se deberá señalizar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, corrosivas de alta
presión y otros, indicando el sentido de flujo en las tuberías con una flecha a la entrada y salida de las
válvulas e identificándolas con colores, de acuerdo al Código de Señales y Colores.
• Los letreros deberán ser colocados en puntos visibles y estratégicos de las áreas de alto riesgo
identificadas, indicando el número de teléfono del responsable del área correspondiente.
• Se hará uso de las cintas plástica señalizadoras de seguridad, para delimitar áreas de trabajo.
• La implementación de la señalización especificada en el presente documento será realizada por el
contratista.
• Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes, trabajadores y público
en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
• El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto y los usuarios de la vía
están en la obligación de respetar la señalización implementada.

Pág. 17
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 18 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

Circular Triangular Rectangular


Distancia Cuadrangular
(Diámetro en (Lado en
(m) (Lado en cm) 1a2 1a3 2a3
cm) cm)
De 0 a 10 20 20 20 20x40 20x60 20x30
+ de 10 a
30 30 30 30x60 30x90 30x45
15
+ de 15 a
40 40 40 40x80 40x120 40x60
20
Tabla 3. Señalización de áreas de trabajo y código de colores. Fuente: Elaboración propia.

b) Criterios para la implementación de la señalización

Los colores de seguridad están indicados en el cuadro siguiente, donde se presenta el color y su significado.
Las características colorimétricas y fotométricas de los materiales deben ser acorde a lo indicado en la Norma
Técnica Peruana NTP 399.010 y el Anexo 17 del D.S. 024-2016EM.
Los colores de contraste a emplear para destacar más los colores de seguridad fundamental son:
• El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde
• El negro, como contraste para el amarillo.

Color de Seguridad Significado u objetivo Ejemplo de uso

Rojo Prohibición

Azul (1) Obligación

Amarillo Advertencia

Informaciones de
Verde emergencia/conservación
ambiental
(1) El azul es considerado un color de seguridad solamente si se utiliza en la figura con
forma circular
Tabla 4. Color de Seguridad y Significados. Fuente: NTP 399.010 y D.S. 024-2016EM

Pág. 18
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 19 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

Adicionalmente se deberá considerar señalización ambiental, como se muestra en el cuadro siguiente:

Tipo de señal Señal de seguridad Etapa

CUIDEMOS EL MEDIO
Prohibitiva AMBIENTE “NO ARROJEMOS Ejecución de obra
BASURA”

ACTIVOS MINEROS S.A.C.


Informativa EN PRO DEL CUIDADO DEL Ejecución de obra
AMBIENTE

PROTEJAMOS LA
Informativa Ejecución de obra
NATURALEZA

CUIDEMOS EL MEDIO
Prohibitiva AMBIENTE Ejecución de obra
“NO ARROJEMOS BASURA A
LOS CURSOS DE AGUA”

Tabla 5. Señalización ambiental. Fuente: Elaboración propia

Pág. 19
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 20 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

PROGRAMA DE CAPACITACIÒN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

7.1 Elaboración de material de comunicación-información


Se deben elaborar materiales con los estándares de seguridad aplicables para el Proyecto, estos materiales
incluyen manuales que se distribuirán a todos los involucrados para su cumplimiento obligatorio.
7.2 Formación en Seguridad
7.2.1 Inducción de Seguridad en el trabajo
Incluye (primeros auxilios en obras civiles, Difusión de las Políticas de Seguridad)
• OBJETIVO: Instruir, adiestrar, guiar, orientar y motivar al personal a realizar sus actividades con seguridad
y con el uso de los elementos de prevención y equipos de protección cuiden y prevengan afecciones su
salud e integridad en todo momento durante el desarrollo de sus tareas.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional
• ESTÁNDAR: El curso se realizará una sola vez al trabajador antes que inicie sus labores en campo.

7.2.2 Señalización en obra (Perimetral, peatonal y vehicular)


• OBJETIVO: Dar a conocer al trabajador, que la señalización en las diferentes zonas de trabajo que pueden
ser preventiva, informativa, reguladoras, obligatorias y prohibitivas, y todas deben ser respetadas.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional
7.2.3 Uso de equipos de protección individual
• OBJETIVO: Lograr concientizar al personal en el uso obligatorio y adecuado de los equipos de protección
personal en el momento de realizar su tarea.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.4 Trabajo en excavaciones y caídas


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos seguros, para realizar los trabajos de excavaciones en la
obra.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.5 Seguridad en el manejo de movimientos de cargas


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos de trabajo seguro, para el traslado de los diversos
materiales.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.6 Reporte e investigación de Accidentes, según método


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos para reportar los accidentes, investigar y determinar la
causa raíz, para tomar las medidas correctivas, preventivas y de sensibilización.

Pág. 20
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 21 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.7 Supervisión eficaz


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos para realizar una supervisión eficaz y excelente en los
diversos trabajos que se ejecuta en la obra.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional
7.2.8 Inspecciones y observaciones de seguridad
• OBJETIVO: Identificar las condiciones y actos subestándar para controlar, reducir o eliminar los
accidentes de trabajo.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.9 Investigación de accidentes y cuasi accidentes


• OBJETIVO: Conocer los procedimientos para reportar e investigar los accidentes de trabajo que se origine
en la obra.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

7.2.10 Modelo de causalidad de perdidas


• OBJETIVO: Dar a conocer al personal los causas básicas y causas inmediatas que genera los accidentes
de trabajo, deficiencias en la calidad y la productividad.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional.

Pág. 21
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 22 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

7.3 CHARLAS DE SEGURIDAD


7.3.1 Charlas diarias de seguridad
• OBJETIVO: Se realizará antes del inicio de cada tareo, con la finalidad de dar a conocer a todo el personal
el trabajo a ejecutar e identificar los riesgos potenciales en las tareas y tomar las medidas preventivas.
• ESTÁNDAR: Se realizará una charla diaria por cada grupo de trabajo antes del inicio de las labores en el
campo.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud ocupacional

TIEMPO DE
NOMBRE DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
El Ingeniero de seguridad realizará las charlas diarias para todo el
Charlas Diarias personal, antes de empezar los trabajos en obra. Además, tendrá a su
5 a 10 min
de Seguridad cargo elaborar los temas de cada charla diaria cada persona asistente
a las reuniones, firmará la lista de asistencia.
Tabla 6. Charlas de Seguridad. Fuente: Elaboración propia.

7.4 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

La investigación de los accidentes e incidentes, tiene como objetivo determinar la causalidad y de ese modo
establecer medidas correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos. Los incidentes y accidentes, deberán
ser notificados al residente de obra.

El ingeniero de seguridad se encargará de:

• Recopilar toda información relacionada con el incidente de seguridad, para ello debe de trasladarse al
sitio de trabajo con la finalidad de recoger información, conversar con los testigos, tomar fotografías y
utilizar otras fuentes de información a su alcance.
• Una vez se tengan toda la información recopilada, se procederá a evaluar y analizar las acciones
inmediatas aplicadas para la respuesta inicial al incidente ocurrido, con las áreas involucradas, buscando
la mejora continua y evitar la recurrencia.

Pág. 22
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 23 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

CONTROL DE SEGURIDAD

8.1 Control de Trabajo seguro – Hojas ATS y PETS


Elaboración de las ATS (Análisis de Trabajo Seguro), para las diferentes actividades, según el avance del proceso
de la obra. Analizar peligro y riesgo durante el desarrollo de los trabajos realizados por cada trabajador. Con
la finalidad de identificar los actos subestándar que por falta de información y/o coordinación puedan
ocasionar daños a la integridad física y mental del personal.

OBJETIVO: Contar con los ATS, para las diferentes actividades que se ejecutaran en la obra, RESPONSABLE:
Residente de Obra y Prevencionista.
ESTÁNDAR: Según lo indicado en el cronograma

8.2 Inspecciones de seguridad


INSPECCIONES RUTINARIAS
Se realiza al supervisar los trabajos, con la finalidad de verificar el estado de los implementos de protección
personal a usar en la obra, revisión de los elementos de señalización, equipos y maquinaria.

8.3 Control de unidades de Transporte


A. Control de unidad de transporte de personal
B. Control de unidades de transporte de equipos
• OBJETIVO: Verificar la inspección de seguridad y mantenimiento mecánico de los vehículos de transporte
personal, materiales y maquinarias pesada.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional
• ESTÁNDAR: Mantenimiento mecánico (Una vez al mes), definido por el Prevencionista
8.4 Control de Personal y uso de EPP
CONTROL DEL PERSONAL
• OBJETIVOS: Identificar al personal, que labora en la obra, para llevar un control responsable del personal
y realizar las charlas de Seguridad Laboral.
• RESPONSABLE: Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional
• ESTANDAR: Cada vez que ingrese un nuevo trabajador.

8.5 Plan de Seguridad – materiales de señalización para trabajos de campo


Se entiende como zona de trabajo el lugar donde se ejecutan trabajos de construcción, mantenimiento o
montajes, excavación, carguío y acopio de piedras los cuales interfieren con el movimiento normal de las

Pág. 23
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 24 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

personas o vehículos, tanto en interiores como exteriores de las instalaciones.


El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de trabajo, es separar los sitios de trabajo
y de tránsito, lo cual se logra prestando a tención a tres aspectos fundamentales:

• Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar.


• Cada frente de trabajo o punto de operación de equipos dispondrá de avisos informativos sobre riesgos
asociados o medidas de seguridad necesarias de acuerdo con las circunstancias.
• Se deben tomar las medidas necesarias para evitar las obstrucciones al tránsito peatonal y vehicular.

8.5.1 Señalización y protección en instalaciones internas


Durante la ejecución de la obra se deberán colocar las señales de prevención, avisos de peligro y demás
señales que se requieran para demarcar y proteger la zona de trabajo, según el tipo de actividad desarrollada
en cada frente.
Demarque las vías de circulación y zonas de almacenamiento y promueva el que se respeten estos espacios.
Utilice colores distintivos para esta señalización, teniendo en cuenta los estándares que existen para tal fin.

8.5.2 Almacenamiento de materiales

El almacenamiento tanto permanente como temporal de materiales debe ser pulcro y ordenado. El
almacenamiento desordenado aumenta las posibilidades de accidentes a los trabajadores y de daños a
materiales.

Los encargados del Almacenamiento deben dirigir la acumulación de materias primas, insumos durante breves
períodos de tiempo.

Cuando planean el almacenamiento de materiales, el supervisor debe asegurarse de que éstos no obstruyan
equipos de primeros auxilios, luces, interruptores y otros.

Envases: En razón de que hay tanta variación de tamaño entre los envases usados para embalar, los límites
de apilar estos materiales también varían. El peso del envase también debe tenerse en cuenta para
mantenerse dentro de los límites correctos de carga de los pisos.

Los materiales en sacos: se pueden apilar en forma cruzada, con la boca de éstos hacia la parte interna de la
pila, para que su contenido no se derrame en caso de rotura del cierre. Las pilas que alcancen una altura
mayor de 1,50 m deben ser hechas en forma escalonada.

Bandejas metálicas: Almacenar los productos químicos en bandejas antiderrames con contención al 30%, para
evitar la movilización de grandes cantidades sobre la superficie y que entre en contacto con el trabajador.

Pág. 24
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 25 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

Las barras de hierro y los tubos de diámetro pequeño: frecuentemente se almacenan en estanterías
especiales ubicadas de forma tal que cuando el material sea retirado no produzca un peligro para los
transeúntes.

8.6 Recursos para respuestas ante emergencias


Se establecerán los recursos que se deberán implementar para responder en caso ocurriera una emergencia.
La Brigada de atención a emergencias y contingencias deberá contar con los siguientes equipos:

8.6.1 Equipos de comunicación


Se deberá contar con los siguientes equipos de comunicación en la obra:
• Sistema de alarmas auditivas (sirenas): exclusivas para casos de incendios
• Megáfonos
• Equipos de radio comunicación.

8.6.2 Equipos de auxilio medico


Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios. El contratista
está obligado a disponer como mínimo de los siguientes implementos para el tratamiento de primeros
auxilios:
• Botiquines, no sólo en el tópico sino también en cada vehículo
• Cables y cuerdas
• Camillas
• Inmovilizador de cabeza y collarín
• Balones de oxígeno

Se debe mantener una camioneta en la zona de trabajo para que, en casos de emergencia, esta traslade a la
persona herida al centro de salud más cercano, el cual deberá ser identificado previo al inicio de las obras de
remediación.
Los servicios de primeros auxilios se ubicarán en lugares visibles y contarán con un listado de teléfonos de
emergencia.

8.6.3 Equipos en caso de derrames de hidrocarburos


En caso de derrames se deberá contar con los siguientes recursos.
• Kit para el control de derrames (Kit antiderrame), conformado por los siguientes elementos:
• Material absorbente
• Pala antichispa
• Guantes para Hidrocarburos en PVC
• Mascarilla

Pág. 25
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 26 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• Cintas de señalización
• Bolsa para residuos

PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS

El propósito es disponer de Planes Operativos para enfrentar aquellas situaciones capaces de alterar la
continuidad de los procesos y dañar los recursos. Los planes de emergencia están estructurados en base a
cada área de trabajo en que se intervendrá. Se debe tener en cuenta las características del proyecto y sus
circunstancias objetivas, contemplándose solamente aquellas emergencias que con una alta probabilidad se
pudieran desencadenar de forma inesperada.

9.1 Objetivo
Establecer la metodología para los casos en que se produzcan emergencias de gran gravedad que involucren
en forma parcial o total a los recursos del CONTRATISTA., con la finalidad de resguardar la salud de los
trabajadores y salvaguardar el patrimonio de la empresa

9.2 Definiciones
Plan de Emergencia: Conjunto de disposiciones operacionales orientadas o aplicables cuando se producen
daños no sólo al aspecto operativo sino al de personas e instalaciones y se activa cuando la capacidad de la
respuesta básica es superada y es necesario el uso de recursos adicionales tanto internos como externos.

Emergencia: Incidente físico que amenaza con poner en peligro la estabilidad física del sistema: la vida, la
propiedad, pero el cual no afecta la capacidad a largo plazo de la organización para realizar sus actividades y
que por esto requiere inmediata acción para controlar la situación. Las emergencias pueden ser de diferentes
tipos, de las cuales se desprenden:

Emergencias de carácter técnico:


• Incendios en general: Un incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede
surgir súbita o gradualmente y puede llegar a ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas,
materiales o deterioro ambiental.
• Derrames: Se denomina así a cualquier vertido de sustancia química peligrosa que ponga en riesgo
la vida y salud de las personas o bienes de la empresa.
• Accidentes de Tránsito: Incluyen las colisiones entre vehículos, volcaduras o el atropellamiento de
personas por parte de estos.

Pág. 26
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 27 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

• Accidentes Personales: Se denomina así a las lesiones que pueden sufrir los trabajadores durante la
ejecución de sus tareas rutinarias, sean de trabajo o domésticas.

Para minimizar la severidad y el impacto de las emergencias:


Se debe difundir el Plan de emergencia, el cual cubre las potenciales emergencias debido a agentes naturales
o causados por el hombre en las diferentes áreas del proyecto. El plan considera:
• Coordinadores del plan con asignación de responsabilidades.
• Plan de llamadas y procedimientos a seguir.
• Rutas de evacuación y puntos de reunión.
• Sistemas de alarma y comunicación.
• Potenciales Riesgos identificados en las evaluaciones de riesgo.
• Continuar el entrenamiento de los brigadistas especialmente con personal de áreas operativas. Las
jefaturas de área deben dar las facilidades para que el personal asista a las reuniones de capacitación
y entrenamiento que se programen.
• Simulacros periódicos para medir la respuesta efectiva y efectuar las acciones correctivas
pertinentes.
• Organigrama de los brigadistas de emergencia.

Emergencias por incidentes graves:


1. Accidentes de trabajo
- Pacientes conscientes: Accidentes en los cuales, a pesar de la severidad de sus consecuencias, el
paciente se encuentra consciente y puede dar referencias de dónde siente dolor y cuáles fueron las
causas que originaron su situación.
- Pacientes inconscientes: Accidentes en los cuales, el paciente ha perdido el sentido y deberemos
actuar siguiendo un protocolo de aseguramiento de las condiciones de seguridad para el socorrista y
el paciente.
- Fatalidad.

2. Enfermedades
- Agravamiento de enfermedades pre existentes: Enfermedades que pueden hacer crisis, sea que
tengan tratamiento médico previo o no.
- Enfermedades o dolencias imprevistas: Enfermedades, dolencias o malestares que se presentan de
forma imprevista y que requieren atención médica inmediata.
- Fatalidad.

Pág. 27
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 28 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

Emergencias de Carácter Natural:


• Tormentas de eléctricas.
• Deslizamientos.
• Sismos: Movimientos de la corteza terrestre que dependiendo su magnitud pueden ocasionar
grandes daños en las propiedades y como consecuencia de ello, causar graves lesiones y fatalidades.

Emergencias de Carácter Social, Laboral o Civil:


Disturbios Civiles: Es un término aplicable a todos los tipos de desórdenes y emergencias civiles que ocurran
dentro de la zona de operaciones generando violencia ilegal como consecuencia de protestas por diversos
motivos.
- Atentado o sabotaje.
- Huelga.

DETECCIÓN DE LA
EMERGENCIA

Reportar inmediatamente al Ingeniero de


Seguridad

Reportar al jefe del personal de la


brigada de emergencia, para que inicie la
inspección in situ.

Emergencia Emergencia
Convocar Mayor Determinar Menor Controlar el
brigada de condiciones evento
emergencia del evento

SI
Se controló la
Iniciar labores de recuperación
emergencia

NO

Solicitar apoyo externo

Figura 1. Procedimiento General de Respuesta ante Emergencias. Fuente: Elaboración propia.

Pág. 28
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 29 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

9.3 Brigadas de Emergencia


Son grupos de trabajadores debidamente organizados, capacitados y entrenados para dar respuesta a
situaciones de emergencia y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias. Las
brigadas de emergencia a organizar en la presente obra serán:

9.3.1 Brigada de primeros auxilios


El jefe de la brigada será el personal profesional licenciado en enfermería especialista en salud y seguridad
ocupacional. Funciones de la brigada según la etapa de emergencia:
ANTES:
- Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.
- Organiza y revisa continuamente el botiquín (campamento y vehículos) y la fecha de expiración de
sus elementos.
DURANTE:
- Elabora la valoración inicial de heridos y los traslada en forma segura.
- Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.
DESPUÉS:
- Solicita apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario.
- Informa sobre el estado, registro y traslado de los heridos.
RECURSOS:
- Botiquín de primeros auxilios.
- Camillas.
- Férulas.
- Balones de oxígeno.

9.3.2 Brigada de evacuación y rescate


El jefe de la brigada será el personal profesional Ingeniero de seguridad. Funciones de la brigada según la
etapa de emergencia:
ANTES:
- Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y rescate.
- Desarrolla y actualiza el plan de evacuación.
- Realiza la señalización: rutas de evacuación y puntos de encuentro seguros.
- Realiza simulacros de evacuación periódicamente.

Pág. 29
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 30 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

DURANTE:
- Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate.
- Se asegura que nadie ingrese o retorne el campamento.
DESPUÉS:
- Desconecta los suministros de energía y agua, informando sobre posibles averías.
- Verifica el listado de todo el personal de obra en los puntos de encuentro.
- Orienta el reingreso al campamento, cuando ha pasado la emergencia y está alerta ante posteriores
eventos.
RECURSOS:
- Señalización.
- Plano de evacuación.
- EPP.

9.3.3 Brigada contra incendios y derrames


El jefe de la brigada será el Almacenero encargado. Funciones de la brigada según la etapa de emergencia:
ANTES:
- Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de
incendios incipientes.
- Señalización de extintores.
- Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.
- Se contacta con la estación de bomberos del municipio.
DURANTE:
- Atiende el incendio para su extinción o contención.
- Evalúa la situación y la posible evacuación parcial o total.
DESPUÉS:
- En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una descripción de la evolución
de la emergencia.
RECURSOS:
- Extintores.
- EPP.

Pág. 30
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 31 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

MONITOREOS OCUPACIONALES

Con la finalidad de realizar un seguimiento adecuado de parámetros que potencialmente pueden afectar a los
trabajadores, se ha establecido realizar monitoreos ocupacionales, de acuerdo a los siguientes agentes:

➢ Agente Físico (Ruido y temperaturas extremas).


➢ Agente Ergonómico (Movimientos repetitivos y posturas forzadas).

MONITOREOS OCUPACIONALES
RESPONSABLE
Nº DE
AGENTE OCUPACIONAL DEL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
MONITOREOS
MONITOREO I II III IV V VI VII VIII IX X
RIEGOS FISICOS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SONOMETRIA DE RUIDO

Ingeniero de
RUIDO Seguridad y
Maquinaria pesada I
Salud
Ocupacional
ESTRÉS TERMICO POR CALOR
Ingeniero de
Seguridad y
Alta radiación solar I
Salud
Ocupacional
TEMPERATURA
S EXTREMAS ESTRÉS TERMICO POR FRÍO
Ingeniero de
Seguridad y
Bajas termperaturas I
Salud
Ocupacional
RIESGOS ERGONÓMICOS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Ingeniero de
Seguridad y
Apertura de hoyos I
Salud
AGENTES Ocupacional
ERGONÓMICO POSTURAS FORZADAS
S
Ingeniero de
Levantamiento de cargas I Seguridad y
Salud
Ocupacional
Tabla 7. Monitoreos Ocupacionales. Fuente: Elaboración propia.

Pág. 31
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 32 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

ANEXOS

ANEXO 01

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL FECHA: PAGINAS:


PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA
RURAL PRIORIZADA DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL
RÍO MANTARO- JUNÍN”
AREA: SUPERVISOR: EMISOR:

PROCESOS RUTINARIOS (R) Y NO RUTINARIO TIPO CLASIFICACIÓN FECHA DE


N° ESTADO
(NR) R/NR APROBACIÓN
A B C D
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
CRITERIOS PARA LA EVALUACION PRELIMINAR DEL RIESGO (CLASIFICACION)
A = Proceso Sin Pérdidas Registradas B = Experiencias pasadas de perdidas con accidentes
C = Potencial de accidentes con lesiones graves D = Frecuencia indeseada de pequeñas pérdidas
**ESTADO AP = Aprobado R = Revisión NE = No Elaborada
Tabla 8. Registro de Procesos Rutinarios y No Rutinarios. Fuente: Elaboración propia.

Pág. 32
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 33 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

ANEXO 02

Empresa: Responsable Área


N° Empresa:
Sucursal: Objetivo:
Área:

PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS


N° TRABAJADORES
PLAN DE
POR E. SERVICIO
POR EMPRESA
TIPO de FILA

ACTIVIDAD HIGIENE ACCIÓN


PUESTO DE MEDIDA SEGURIDAD
(Rutinaria - INCIDENTES OCUPACIONAL
PROCESO TRABAJO DE
No FUENTE, POTENCIAL NUEVAS
(ocupación) ACTO CONTROL
Rutinaria) Nivel Existe Nivel
SITUACIÓN Probabilidad Severidad Evaluación MEDIDAS
de Evaluación de
(P) (S) del Riesgo DE
Riesgo de Riesgo Riesgo
CONTROL
S 9 8 72 Crítico
Sin
S
Evaluación
H
H
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha: Fecha: Fecha:

Tabla 9. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Fuente: Elaboración propia.

Pág. 33
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 34 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

ANEXO N°03
TABLA 1
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL(LOS) INCIDENTE(S) ASOCIADO(S)

Clasificación Probabilidad de ocurrencia Puntaje


El incidente potencial se ha
presentado una vez o
BAJA 3
nunca en el área, en el
período de un año.
El incidente potencial se ha
presentado 2 a 11 veces en
MEDIA 5
el área, en el período de un
año.
El incidente potencial se ha
presentado 12 o más veces
ALTA 9
en el área, en el período de
un año.

ANEXO N°04

TABLA 2
SEVERIDAD

Clasificación Severidad o Gravedad Puntaje

Primeros Auxilios Menores, Rasguños, Contusiones, Polvo en


LIGERAMENTE DAÑINO 4
los Ojos, Erosiones Leves.

Lesiones que requieren tratamiento médico, esguinces,


DAÑINO torceduras, quemaduras, Fracturas, Dislocación, Laceración 6
que requiere suturas, erosiones profundas.

EXTREMADAMENTE Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera. Incapacidad


8
DAÑINO permanente, amputación, mutilación,

Pág. 34
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 35 de
CONSORCIO ZULOZAR – PLAN DE SEGURIDAD
35

ANEXO N°05

Tabla 3
Evaluación y Clasificación del Riesgo

Severidad
LIGERAMENTE EXTREMADAMEN
DAÑINO (6)
DAÑINO (4) TE DAÑINO (8)
Probabilidad
12 a 20 12 a 20 24 a 36
BAJA (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado

12 a 20 24 a 36 40 a 54
MEDIA (5)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante

24 a 36 40 a 54 60 a 72
ALTA (9)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico

Pág. 35
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 1 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

2.10.02 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 2 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
III. RESPONSABILIDAD .............................................................................................................................. 4
IV. ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................................ 4
4.1 INSTRUMENTOS DE ESTRATEGIA .................................................................................................. 4
4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .......................................................................... 5
4.3 PROGRAMA DE PROTECCCIÓN DE FLORA ..................................................................................... 9
4.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PROVISIONALES .................................................... 9
4.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL RUIDO Y AIRE ..................................................... 10
4.5.1 Subprograma monitoreo de ruido ambiental ........................................................................ 10
4.5.2 Subprograma de control de la calidad del aire ...................................................................... 12
4.6 PROGRAMA DE CAPACITACIONES AMBIENTALES ....................................................................... 13
V. ANEXOS ............................................................................................................................................. 14
5.1 ANEXO A: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ......................................................... 14
5.2 ANEXO B: Matriz IIAS. ................................................................................................................. 14

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 3 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se ha considerado los impactos ambientales identificados, los
lineamientos de política ambiental, de salud y seguridad, de comunicación y relaciones comunitarias y el
cumplimiento del marco legal vigente.

El PMA servirá de guía principal durante la ejecución de las obras del proyecto “Recuperación de Suelos en la
Zona Rural de Chucchis, Distrito de Santa Rosa de Sacco, Provincia de Yauli, Departamento de Junín” (en
adelante el Proyecto), para la empresa Activos Mineros S.A.C. (en adelante AMSAC).

El PMA está conformado por un conjunto de planes, programas, especificaciones y lineamientos orientados a
prevenir, corregir, mitigar y controlar los impactos y riesgos ambientales, que se presentan en el Proyecto.

El equipo de trabajadores a todo nivel, es responsable de asegurar el cumplimiento de las regulaciones


ambientales vigentes y del presente PMA.

Considerando los impactos ambientales que el Proyecto podría originar en el área del trabajo, en el presente
Plan de Manejo Ambiental, se establecen recomendaciones y medidas de manera general y específica que
eviten y/o mitiguen los efectos negativos identificados de las actividades sobre el medio y potenciar al máximo
los impactos positivos.

Las actividades propuestas para el Plan de Manejo Ambiental han sido elaboradas dentro de una estrategia
de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados en el área de
influencia del Proyecto.

II. OBJETIVOS

El objetivo principal del PMA es lograr que las actividades que se realicen con la menor incidencia negativa
sobre los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto desarrollando las
correspondientes medidas de mitigación en caso se produzcan estos efectos adversos sobre el medio
ambiente.

Los objetivos específicos son:

• Establecer un conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación o de control, a fin evitar o


minimizar los impactos ambientales adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social,
como consecuencia de las actividades del Proyecto. Asimismo, se establecerán las medidas relacionadas a
actividades de monitoreo y seguimiento ambiental y social.

• Señalar los procedimientos que permitan la implementación de las medidas de prevención, corrección,
mitigación o control por componente ambiental afectado.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 4 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

III. RESPONSABILIDAD

El CONTRATISTA a través de del Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente, es el encargado de implementar,


vigilar y hacer cumplir, los programas y medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y así garantizar
el cuidado ambiental, durante los trabajos del Proyecto.

Las personas involucradas en las diferentes actividades a llevarse a cabo, serán responsables de su equipo de
trabajo, de las actividades que realiza y con ello las afectaciones al ambiente que puedan ocasionar, desde el
inicio hasta el final de las actividades del Proyecto.

IV. ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente, en
armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el presente proyecto.

Para obtener mejores resultados se realizará adecuadamente la coordinación entre los actores involucrados:
AMSAC, Contratista, población y otras autoridades involucradas del área de influencia del proyecto, a fin de
lograr una mayor efectividad en los resultados. Coordinaciones que se darán desde el inicio de las actividades
del Proyecto.

4.1 INSTRUMENTOS DE ESTRATEGIA

Se consideran instrumentos de la estrategia a los programas que permiten el cumplimiento de los objetivos
del PMA, los mismos que se indican a continuación:

– Programa de Manejo de Residuos Sólidos.


– Programa de Protección de Flora.
– Programa de Recuperación de Espacios Provisionales.
– Programa de Monitoreo Ambiental del Ruido y Aire.

Las medidas indicadas en los Programas mencionados, serán aplicadas durante la ejecución de las actividades
del Proyecto. El CONTRATISTA es responsable de actualizar, planificar sus actividades y medidas de acuerdo a
los impactos ambientales identificados en la matriz de Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales
-IAAS.

Identificación de aspectos ambientales

La metodología para la identificación de aspectos ambientales se establece en la Matriz de Identificación de


Aspectos Ambientales Significativos (IAAS), que tiene por objeto identificar los aspectos ambientales de las
actividades del proyecto, la evaluación de los impactos ambientales asociados para determinar los aspectos
ambientales significativos. La identificación de aspectos ambientales permite diferenciar a aquellos aspectos
que son significativos y que requieren atención inmediata antes de su desarrollo de las que son poco
significativas y que no restringen el desarrollo de actividad alguna.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 5 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

El CONTRATISTA deberá elaborar su Matriz de Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos


Ambientales – IAAS para la ejecución del Proyecto.

4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

a) Introducción

El Manejo de Residuos Sólidos se propone con la finalidad de lograr una adecuada gestión y manejo de estos
residuos durante la ejecución del Proyecto. El Manejo de Residuos Sólidos se basará en el cumplimiento de la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento (DS N° 014-2017-MINAM). Teniendo en cuenta
la NTP 900.58-2019 Código de colores para los recipientes de almacenamiento de residuos.

b) Objetivo

El objetivo general es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las actividades del
Proyecto.

Los objetivos específicos son:

− Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la implementación de buenas prácticas
operacionales, capacitación y sensibilización.

− Promover el re-uso y reciclaje de los residuos sólidos.

− Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de disposición final, tratar y
disponer en forma segura los residuos sólidos que no puedan ser re-usados de acuerdo a sus características
de peligrosidad, de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

− Facilitar la capacitación del personal (propio y/o contratado) de obra sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud, seguridad y contaminación ambiental.

c) Acciones y/o Medidas a Desarrollar

En general, el manejo de los residuos, con sujeción a la normatividad vigente, será sanitario y ambientalmente
adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud.

Asimismo, el Manejo de Residuos Sólidos se basará en los principios de minimización en el origen, correcta
segregación, re-uso, tratamiento y apropiada disposición final. El manejo se llevará a cabo de acuerdo a las
características de volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y condiciones locales
para el manejo de residuos sólidos. El Manejo de Residuos Sólidos está conformado por las siguientes
actividades:

i. Minimización de residuos

La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:

− Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 6 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

− Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.


− Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

ii. Segregación de residuos

− Se basa en el código de colores para la clasificación de residuos (NTP 900.058.2019)


− El generador interno de residuo lo identifica y clasificará conforme al código de colores establecido.

iii. Dispositivos de almacenamiento de residuos

Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP 900.058.2019, se adoptará para los
dispositivos de almacenamiento, el siguiente sistema de código de colores de acuerdo al tipo de
residuo generado:

Color Tipo de Residuo

MARRÓN Para orgánicos: Restos de la preparación de


alimentos, de comida, de jardinería o similares.
PLOMO Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, vasos,
envases de alimentos, etc.
AMARILLO Para metales: latas de conservas, café, leche,
gaseosa, envases de alimentos y bebidas, etc.
Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos,
AZUL catálogos, impresiones, fotocopias, papel,
sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.
Para plástico: Envases de yogurt, leche,
alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos
BLANCO descartables. Botellas de bebidas gaseosas,
aceites comestibles, detergente, shampoo.
Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos,
entre otros.
NEGRO No aprovechables

Tabla 1. Colores para Contenedores de Residuos No Peligrosos. Fuente: Elaboración propia.

Los residuos sólidos peligrosos son aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser
sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones
nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 7 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

Color Tipo de Residuo

ROJO Para peligrosos: pilas, botellas de productos


químicos, entre otros.

Tabla 2. Colores para Contenedores de Residuos Peligrosos. Fuente: Elaboración propia.

Los contenedores serán ubicados en zonas estratégicas forma oportuna, en recipientes de plástico en los
puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente
y/o rotulados.

iv. Almacenamiento temporal de residuos

− El almacenamiento temporal de residuos se ubicará dentro del campamento de obra, donde se habilitará
un (01) área acopio de residuos.

− El área de almacenaje de residuos sólidos será un lugar estable, alejada de los drenajes naturales, ubicada
en un centro de acopio del campamento.

− En el área de almacenamiento se utilizarán contenedores de basura de una capacidad indicada en el Cuadro


4 según el tipo de residuo, estos contenedores deben estar fabricados con material para tal fin y deben tener
tapas herméticas para evitar el ingreso de agua.

− El área temporal debe estar debidamente señalizado, con un letrero que indique “AREA DE
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”.

− Cada contenedor debe estar etiquetado según el código de colores e indicando el tipo de residuos que se
deben almacenar en cada uno de ellos. (NTP 900.058.2019).

− La segregación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se realizarán en el lugar de origen, para ello
cada lugar deberá contar con contenedores debidamente rotulados y con la capacidad que se indica en el
Cuadro 3. El personal encargado de limpieza o el personal del área, serán los responsables de trasladar los
residuos generados al Almacén Temporal de Residuos Sólidos con una frecuencia diaria o cada vez que estos
lo requieran.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 8 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

Residuos No Peligrosos Requerimiento


Lugar de origen Volumen de
Color Contenedor estimado por Contenedores
mes Primarios

Campamento amarillo, plomo, blanco, marrón, azul 100 litros 05 de 20 Lt

Negro, amarillo, plomo, blanco, ,marrón 100 litros 15 de 20 Lt


Almacenes temporales (03)
Negro 50 litros 03 de 50 Lt
Residuos Peligrosos
Lugar Color Contenedor Volumen
Campamento Contenedor rojo 25 litros 01 de 20 Lt
Tópico Contenedor rojo 25 litros 01 de 20 Lt
Almacenes (03) Contenedor rojo 100 litros 03 de 20 Lt
Tabla 3. Cantidad de generación de residuos sólidos por lugar de origen. Fuente: Elaboración propia.

Tipo de Residuo Color Contenedor Volumen mínimo Contenedor requerido


requerido(litros) mínimo (litros)

No Peligroso Marrón 200 01 contenedor de 400 Lt


Plomo 250 01 contenedor de 400 Lt
Amarillo 250 01 contenedor de 400 Lt
Azul 200 01 contenedor de 400 Lt
Blanco 245 01 contenedor de 400 Lt
Negro 700 01 contenedor de 1100 Lt
Peligroso Rojo 300 01 contenedor de 400 Lt

Tabla 4. Estimación de contenedores para el Almacén Temporal de residuos sólidos. Fuente: Elaboración propia.

i. Disposición final de residuos

De manera global, los desechos serán clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo a su naturaleza, en la
zona de acopio del proyecto. El Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente verificara la disposición correcta de
los residuos.

Los residuos sólidos generados en el proyecto serán manejados hasta su disposición final por una empresa
operadora de residuos sólidos (EO-RS) que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada
y que cuente con el registro en el Ministerio del Ambiente (MINAM).

El recojo de los residuos sólidos por parte de la EO-RS debe ser con una frecuencia mensual, o toda vez que
su capacidad de almacenamiento temporal sea superada, o según requerimiento.

ii. Capacitación del personal de obra

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 9 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

Considerando el cronograma de trabajo, el personal de la empresa que trabajará directamente en las


actividades de manejo, almacenamiento, transporte de residuos, recibirá una inducción y una capacitación en
temas que cubren aspectos legales y regulatorios, de buenas prácticas, riesgos asociados y respuestas ante
emergencias relacionadas con el manejo de residuos. La capacitación será dictada por el Ingeniero de
Seguridad y Medio Ambiente del Proyecto.

4.3 PROGRAMA DE PROTECCCIÓN DE FLORA

a) Introducción

Este programa es aplicable en las actividades donde exista una posible afectación de la flora y su manejo
estará relacionado según sea el área y su valor ecológico.

b) Objetivos

El objetivo es minimizar la afectación sobre la flora de las áreas a ser intervenidas para realizar las actividades
de muestreo.

c) Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante la ejecución del proyecto.

d) Acciones y/o Medidas a Desarrollar

• Manejo de Flora

− A fin de evitar la afectación de la vegetación del entorno de los componentes del presente proyecto, se
evitará el tránsito de los vehículos por áreas con presencia de vegetación.

− Se instruirá, mediante charlas de educación ambiental, para la concientización del personal de apoyo local
sobre la conservación ambiental. La concientización del personal formará parte de las charlas de seguridad
y medio ambiente que se da al personal, previo a cualquier actividad. No se requiere detallar un programa
dado que no es un tema específico a tratar.

4.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PROVISIONALES

a) Introducción

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 10 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

La ejecución de las actividades del Proyecto, implicará la utilización de áreas para las instalaciones temporales,
por tal motivo, es necesario establecer lineamientos para la restauración de las áreas intervenidas. Es
importante indicar, que teniendo en cuenta las características de la zona de trabajo, las instalaciones
temporales se ubicarán en zonas desprovistas de vegetación.

b) Objetivo

El presente Programa contiene conjunto de actividades que se ejecutarán al final de las actividades del
Proyecto, con el objetivo de devolver, en lo posible, a su estado original, las zonas intervenidas.

c) Etapa de Aplicación

Las medidas serán aplicadas al término de las actividades de trabajo del presente Proyecto.

d) Acciones y/o Medidas a Desarrollar

Instalaciones temporales

Para prevenir o minimizar impactos en las zonas de trabajo, al cierre de las actividades del presente Proyecto,
se aplicarán las siguientes medidas:

• Se procederá con el desmontaje de toda instalación temporal utilizada en el Proyecto (Campamento,


almacenes, etc.).
• Se realizará la desmovilización de materiales.
• Se procederá con la limpieza general de todo residuo generado por las actividades del presente proyecto
del área de trabajo.
• Se procederá con la remoción de todo suelo compactado por las actividades del presente proyecto, a fin
favorecer el desarrollo de la vegetación silvestre.
• Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los residuos sólidos y materiales
residuales generados, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos.
• Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos se gestionarán a través de una EO-RS de
acuerdo al Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento (DS N°
014-2017-MINAM).
• Finalmente se sembrarán esquejes de pastos aledaños en las zonas de trabajo, con un intervalo de 1.0 x
1.0metro.

4.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL RUIDO Y AIRE

4.5.1 Subprograma monitoreo de ruido ambiental

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 11 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

El análisis realizado para el ruido generado por el Proyecto, será principalmente por la apertura de accesos
internos, el mismo que será temporal, para lo cual, se implementarán las medidas de mitigación indicadas.
No obstante, se deberán implementar medidas de seguimiento mediante el monitoreo de sus indicadores.

1. Criterios para la selección de estaciones de monitoreo


Los criterios que se han utilizado para la selección de estaciones de monitoreo de ruido ambiental son las
siguientes:

- Ubicación de fuentes de emisión de ruido (foco emisor) en el área efectiva del Proyecto, considerando la
localización de receptores sensibles como la población local.
- Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido ambiental de la línea base.
- La ubicación de estaciones de monitoreo de la calidad del aire.

2. Estaciones de Monitoreo
El monitoreo del ruido ambiental se realizará en las estaciones que se presenta en la siguiente Tabla.
Cuadro 8
Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM
Puntos de muestreo DATUM – WGS 84
Este Norte
MCR-1 396 621 8 722 664
MCR-2 397 392 8 723 108
Elaborado por: G&E Laboratory S A., 2021

3. Parámetro de Monitoreo
El parámetro a evaluar corresponde al Nivel de presión sonora continuo equivalente: “Leq“, expresado en
decibeles dB. La fórmula para determinar el Leq, es la siguiente:

Leq = 10 log 1/n*10Li/10

Dónde:
n.= número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición
Li = Nivel de presión sonora (dB)
Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB) La instrumentación a utilizar para el monitoreo cumplirá
con las normas que se recogen en:
IEC 651/804 – Internacional
IEC 61672- Nueva Norma: Sustituye a las IEC651/804
ANSI S 1.4 – América

4. Frecuencia de Monitoreo
El monitoreo de ruido ambiental se realizará con una frecuencia semestral, durante la implementación del
Proyecto.
5. Norma Legal Aplicable para Comparación o Referencia

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 12 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

La norma legal aplicable para realizar la comparación de los resultados es el Decreto Supremo N° 085-2003-
PCM que aprueba los ECA de Ruido. En la siguiente Tabla se presentan los valores de ruido para los horarios
diurno y nocturno, referidos a la zona industrial, aplicable al Proyecto.

Cuadro 9
ECA de Ruido - Parámetros de Referencia
Valores Expresados en LAeqT*
Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona industrial 80 70
Elaborado por: G&E Laboratory S A., 2021.
(1) Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano.

4.5.2 Subprograma de control de la calidad del aire

a) Introducción
Durante las actividades del Proyecto se podría alterar la calidad del aire, de no tomarse las medidas
preventivas y de control en las emisiones de gases, material particulado y ruidos que se puedan generar. En
tal sentido, será necesario hacer el seguimiento de los controles de fuentes de emisión para cumplir con los
estándares de calidad ambiental.

b) Objetivo
Controlar las emisiones de gases de combustión, de material particulado (polvo) y ruidos, a fin de minimizar
la alteración de la calidad del aire.

c) Etapa de Aplicación
Las medidas serán aplicadas durante la ejecución del proyecto.

d) Acciones y/o Medidas a Desarrollar


Para prevenir o minimizar impactos en la calidad del aire (emisiones atmosféricas), se aplicarán las siguientes
medidas:

• El CONTRATISTA garantizará que los vehículos, estén en buen estado de funcionamiento, a fin de minimizar
las emisiones de elementos tóxicos a la atmósfera. Antes del inicio de actividades se realizarán las
inspecciones del vehículo de acuerdo al protocolo de seguridad y se solicitara la documentación de revisión
técnica. El CONTRATISTA mantendrá un registro de mantenimiento de sus vehículos y contaran su ficha de
mantenimiento.
• A fin de minimizar las emisiones de polvo se establecerá el control de las velocidades del tránsito de los
vehículos en la zona de trabajo de campo (40 km/h), considerando que los caminos de acceso son afirmados
y que conjuntamente con los vientos en la zona, facilitan la dispersión de material particulado (polvo) en el
área del estudio, especialmente en épocas de bajas precipitaciones pluviales. Los responsables de cada
brigada se encargarán de verificar el límite de velocidad del vehículo asignado.
• El CONTRATISTA garantizará que los vehículos, estén en buen estado de funcionamiento, a fin de minimizar
las emisiones de elementos tóxicos a la atmósfera. Para tal efecto, previo al ingreso del vehículo a las áreas
de trabajo de campo, se procederá con la correspondiente inspección vehicular, verificando su buen estado
de conservación.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 13 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

• Se establecerá la prohibición al personal de obra de realizar fuego abierto o quema (basura, plásticos, llanta,
maleza, cartón, etc.).
• Para prevenir o minimizar impactos en la emisión de ruidos, El Ingeniero de seguridad y medio ambiente
determinará el cambio o mantenimiento inmediato de la maquinaria o equipo que presente evidencias
desperfectos mecánicos que den lugar a emisiones sonoras excesivas.
• Se establecerá en los frentes de trabajo de campo la prohibición a los operarios de maquinarias y vehículos
efectuar ruidos innecesarios (toque de claxon), especialmente en zonas de centros poblados que se localizan
adyacentes a la vía.
• Se verificará que los vehículos no generen niveles sonoros superiores a los permisibles de seguridad.
(Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido - D.S. No. 085-2003-PCM).
• Las unidades vehiculares circularán por las rutas establecidas, de tal manera de evitar molestias a las
poblaciones aledañas.
• Riego de los caminos de acceso, zonas de paso y/o vías de tránsito (mediante camión cisterna, manguera/,
aspersores u otros sistemas)

4.6 PROGRAMA DE CAPACITACIONES AMBIENTALES


El Programa de Capacitación busca brindar información al personal y la población local sobre la importancia
del Proyecto, referido a la recuperación de suelos, a partir de plantaciones forestales, plantaciones de pastos,
control de la erosión y, en general, la preservación y conservación de los recursos naturales. La
implementación de este programa se realizará mediante herramientas de información, como charlas, que
serán impartidos en el área de ejecución del Proyecto, que tendrá como finalidad concientizar a la población
local en la conservación de los recursos naturales. El ingeniero de seguridad y medio ambiente será
responsable de brindar las charlas de educación y capacitación ambiental.

A. Objetivos
Concientizar y sensibilizar a la población local, mediante propaganda visual o material informativo, en los
aspectos de cuidado de los recursos naturales. Asimismo, en relación al personal de obra, se impartirán charlas
relacionadas a la protección ambiental, cumpliendo las normas legales aplicables al Proyecto.

B. Capacitación al Personal de Obra


Los lineamientos que se deberán implementar tendrán las siguientes actividades:
- Elaboración de material informativo (avisos, trípticos) relacionado al cuidado del ambiente (orden y limpieza)
y de la salud de las personas.
- Elaboración de material informativo sobre las áreas de uso común en la obra (uso de baños).
- Colocación de avisos paneles informativos indicando el cuidado ambiental relacionado al manejo de residuos
sólidos, cuidado y protección de la flora, respeto de señales viales y de las normas de tránsito.
- La capacitación en temas ambientales considera el siguiente tópico:

• Responsabilidad del personal en la protección ambiental.


• Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales
• Manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
• Manejo de efluentes líquidos.
• Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia
• Protección y conservación de la flora.

C. Capacitación en Respuesta a Emergencias

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA ZONA RURAL DE CHUCCHIS,
DISTRITO DE SANTA ROSA DE SACCO, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Página 14 de
CONSORCIO ZULOZAR
14

Como parte de la capacitación en seguridad industrial, se explicarán las medidas y procedimientos a seguir
ante la ocurrencia de contingencias o emergencias. Se conformarán brigadas con el personal de trabajo,
quienes recibirán capacitación específica en base al Plan de Contingencias. En general, el contenido estará
referido a los siguientes aspectos:
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.
- Primeros Auxilios.
- Reporte de accidentes e incidentes en el trabajo.
- Prevención de accidentes laborales.
- Sismos.
- Tormentas eléctricas.
- Derrame de combustibles y productos químicos.
- Incendios y/o explosiones.

V. ANEXOS

5.1 ANEXO A: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales


5.2 ANEXO B: Matriz IIAS.

RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO ZULOZAR


ACTIVIDADES
RECUPERACIÓN DE SUELOS
PRELIMINARES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
ACONDICIONAMIENTO DE SUELOS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


OBRAS PROVISIONALES

DISMINUCIÓN DE LA
Apertura de caminos de acceso vehicular y peatonal

Capacitación en temas de conservación de recursos


Cierre de caminos de acceso vehicular y peatonal
Movilización y desmovilización de equipos

Instalación de plantaciones forestales


Construcción de zanjas de infiltración

naturales y conservación de suelos


Recalce de plantaciones forestales
Instalación de pastos

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Alteración de la calidad del aire N N N N


AIRE Mejora de la calidad del aire P P P
Incremento del nivel de ruido N N N N N N N
AGUA Retención del agua P
MEDIO
FÍSICO Alteración de la calidad del suelo N N
SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo P P P P
Recuperación de la calidad del suelo P P P
Alteración del paisaje N
PAISAJE
Mejoramiento del paisaje P P P
FLORA Recuperación de la cobertura vegetal P P P P
MEDIO
Alejamiento temporal de especies N N N N
BIÓTICO FAUNA
Incremento de la diversidad de especies P P P
Posible generación de accidentes de trabajo o de
SALUD Y SEGURIDAD N N N N N N N
SOCIO- tránsito
ECONÓMICO EMPLEO Generación de puestos de trabajo P P P P P P P P
POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas P
Negativo: N
Positivo: P
RECUPERACIÓN DE SUELOS

IMPORTANCIA DE MAYOR RELEVANCIA

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO


COMPONENTES DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
ACTIVIDADES PRELIMINARES

ACONDICIONAMIENTO DE SUELOS
Índice de
Nivel de
Importancia
Importancia
(I)

Recuperabilidad
Reversibilidad
Acumulación

Periodicidad
Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Intensidad

Momento
Extensión

Sinergia
Efecto
Nº COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

1 Alteración de la calidad del aire - 23 19 - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 Leve


2 AIRE Mejora de la calidad del aire + 37 + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 Moderada
3 Incremento del nivel de ruido - 23 19 19 - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 Leve
4 AGUA Retención del agua + 37 37 + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 Moderada
MEDIO
5 Alteración de la calidad del suelo - 20 - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Leve
FÍSICO
6 SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo + 31 35 + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 Moderada
8 Recuperación de la calidad del suelo + 35 + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 Moderada
9 Alteración del paisaje - 23 - 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 Leve
PAISAJE
10 Mejoramiento del paisaje + 37 + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 Moderada
11 FLORA Recuperación de la cobertura vegetal + 39 35 + 1 4 4 3 4 2 1 3 4 4 39 Moderada
MEDIO
12 Alejamiento temporal de especies - 21 22 - 2 4 1 2 1 1 3 1 2 1 22 Leve
BIÓTICO FAUNA
13 Incremento de la diversidad de especies + 32 + 2 1 2 3 4 2 1 3 4 4 32 Moderada
14 SALUD Y SEGURIDAD Posible generación de accidentes de trabajo o de tránsito 21 19 19 - 2 4 1 1 1 1 3 1 2 1 21 Leve
15 SOCIO-ECONÓMICO EMPLEO Generación de puestos de trabajo + 21 20 23 17 + 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 Leve
16 POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas + 39 + 1 4 4 3 4 2 1 3 4 4 39 Moderada
ACTIVIDADES PRELIMINARES

OBRAS PROVISIONALES
IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA

Movilización y desmovilización de equipos Apertura de caminos de acceso vehicular y peatonal Cierre de caminos de acceso vehicular y peatonal

ATRIBUTOS

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Índice de
Nivel de

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Importancia

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Importancia

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Momento

Momento

Momento
Extensión

Extensión

Extensión
(I)

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
Nº COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1 Alteración de la calidad del aire - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 - 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 23 Leve
2 AIRE Mejora de la calidad del aire
3 Incremento del nivel de ruido - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 - 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 - 1 4 2 2 1 1 4 1 1 1 23 23 Leve
4 AGUA Retención del agua -
MEDIO
5 Alteración de la calidad del suelo - 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 20 Leve
FÍSICO
6 SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo -
7 Recuperación de la calidad del suelo -
8 Alteración del paisaje - 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 23 Leve
PAISAJE
9 Mejoramiento del paisaje -
10 FLORA Recuperación de la cobertura vegetal -
MEDIO
11 Alejamiento temporal de especies - 2 4 1 1 1 1 3 1 2 1 21 - 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 21 Leve
BIÓTICO FAUNA
12 Incremento de la diversidad de especies -
13 SALUD Y SEGURIDAD Posible generación de accidentes de trabajo o de tránsito - 2 4 1 1 1 1 3 1 2 1 21 - 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 - 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 21 Leve
14 SOCIO- Leve
EMPLEO Generación de puestos de trabajo + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 2 21 + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 21
ECONÓMICO
15 POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas -

Importancia (I): Importancia (I):


I ≥ 50 Impacto alto I ≥ 50 Impacto alto
25 ≤ I < 50 Impacto moderado 25 ≤ I < 50 Impacto moderado
I < 25 Impacto Bajo I < 25 Impacto Bajo
RECUPERACIÓN DE SUELOS

ACONDICIONAMIENTO DE SUELOS
IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA

Construcción de zanjas de infiltración

ATRIBUTOS

Indice de Importancia
Recuperabilidad
Índice de
Nivel de

Reversibilidad
Acumulación
Importancia

Periodicidad
Persistencia
Importancia

Naturaleza

Intensidad

Momento
Extensión
(I)

Sinergia
Efecto
Nº COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1 Alteración de la calidad del aire - 1 4 1 1 1 1 3 1 2 1 19 19 Leve
2 AIRE Mejora de la calidad del aire
3 Incremento del nivel de ruido - 1 4 1 2 1 1 3 1 1 1 19 19 Leve
4 AGUA Retención del agua + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 37 Moderada
MEDIO
5 Alteración de la calidad del suelo 0 -
FÍSICO
6 SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo + 2 4 2 3 1 1 1 3 4 4 31 31 Moderada
7 Recuperación de la calidad del suelo
8 Alteración del paisaje
PAISAJE
9 Mejoramiento del paisaje 0 -
10 FLORA Recuperación de la cobertura vegetal
MEDIO
11 Alejamiento temporal de especies - 2 4 1 2 1 1 3 1 2 1 22 22 Leve
BIÓTICO FAUNA
12 Incremento de la diversidad de especies
13 SALUD Y SEGURIDAD Posible generación de accidentes de trabajo o de tránsito - 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 19 Leve
14 SOCIO- Leve
EMPLEO Generación de puestos de trabajo + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 20
ECONÓMICO
15 POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas
RECUPERACIÓN DE SUELOS

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO


IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA

Instalación de plantaciones forestales Instalaciones de pastos Recalce de plantaciones forestales Clausura de pastos y plantaciones forestales

ATRIBUTOS

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Índice de

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Nivel de

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Importancia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Momento

Momento

Momento

Momento
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Importancia
(I)

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1 Alteración de la calidad del aire 0 -
2 AIRE Mejora de la calidad del aire + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 + 2 4 2 3 1 1 1 3 4 4 31 + 1 4 2 3 1 1 1 3 4 4 29 37 Moderada
3 Incremento del nivel de ruido - 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 18 - 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 18 - 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 18 - 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 19 Leve
4 AGUA Retención del agua -
MEDIO
5 Alteración de la calidad del suelo -
FÍSICO
6 SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 + 1 4 2 3 1 1 1 3 4 4 29 + 1 4 2 3 1 1 1 3 4 4 29 35 Moderada
7 Recuperación de la calidad del suelo + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 + 1 4 2 3 1 1 1 3 4 4 29 35 Moderada
8 Alteración del paisaje -
PAISAJE
9 Mejoramiento del paisaje + 2 4 4 3 1 1 1 3 4 4 37 + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 + 1 4 2 3 4 2 1 3 4 4 33 37 Moderada
10 FLORA Recuperación de la cobertura vegetal + 1 4 2 3 4 2 1 3 4 4 33 + 1 4 2 3 4 2 1 3 4 4 33 + 1 4 4 3 4 2 1 3 4 4 39 39 Moderada
MEDIO
11 Alejamiento temporal de especies -
BIÓTICO FAUNA
12 Incremento de la diversidad de especies + 2 1 2 3 4 2 1 3 4 4 32 + 1 1 2 3 4 2 1 3 4 4 30 + 1 1 2 2 4 2 1 3 4 4 29 32 Moderada
13 SALUD Y SEGURIDAD Posible generación de accidentes de trabajo o de tránsito - 1 4 1 2 1 1 3 1 1 1 19 - 1 4 1 2 1 1 3 1 1 1 19 - 1 4 1 2 1 1 3 1 1 1 19 - 1 4 1 1 1 1 3 1 2 1 19 19 Leve
14 SOCIO- EMPLEO Generación de puestos de trabajo + 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 + 1 4 2 2 1 1 3 1 2 1 23 + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 1 20 + 1 4 1 2 1 1 3 1 2 2 21 23 Leve
ECONÓMICO
15 POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas 0 -

Importancia (I): Importancia (I): Importancia (I):


I ≥ 50 Impacto alto I ≥ 50 Impacto alto I ≥ 50 Impacto alto
25 ≤ I < 50Impacto moderado 25 ≤ I < 50Impacto moderado 25 ≤ I < 50Impacto moderado
I < 25 Impacto Bajo I < 25 Impacto Bajo I < 25 Impacto Bajo
RECUPERACIÓN DE SUELOS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA

Capacitación en temas de conservación de recursos naturales


y conservación de suelos

ATRIBUTOS

Indice de Importancia
Recuperabilidad
Índice de
Nivel de

Reversibilidad
Acumulación
Importancia

Periodicidad
Persistencia
Importancia

Naturaleza

Intensidad

Momento
Extensión
(I)

Sinergia
Efecto
Nº COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1 Alteración de la calidad del aire 0 -
2 AIRE Mejora de la calidad del aire
3 Incremento del nivel de ruido 0 -
4 AGUA Retención del agua 0 -
MEDIO
5 Alteración de la calidad del suelo 0 -
FÍSICO
6 SUELO Disminución de la erosión y estabilidad del suelo
7 Recuperación de la calidad del suelo
8 Alteración del paisaje
PAISAJE
9 Mejoramiento del paisaje 0 -
10 FLORA Recuperación de la cobertura vegetal + 1 4 4 3 1 1 1 3 4 4 35 35 Moderada
MEDIO
11 Alejamiento temporal de especies 0 -
BIÓTICO FAUNA
12 Incremento de la diversidad de especies
13 SALUD Y SEGURIDAD Posible generación de accidentes de trabajo o de tránsito
14 SOCIO-ECON EMPLEO Generación de puestos de trabajo + 1 1 1 2 1 1 3 1 2 1 17 17 Leve
15 POBLACIÓN Mejora de capacidades técnicas + 1 4 4 3 4 2 1 3 4 4 39 39 Moderada
FORMATO DE GESTIÓN
Versión: 0
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Fecha:

PROYECTO / SERVICIO:
Fecha de actualización:

DETALLE DEL ASPECTO AMBIENTAL EVALUACION DE LA SIGNIFICANCIA


LUGAR EN
DONDE SE RESPONSABLE IMPACTO TIPO DE CONTROLES
N° PROCESO ACTIVIDAD TAREA SITUACIÓN
REALIZA LA DE LA TAREA AMBIENTAL IMPACTO EXISTENTES
TAREA / LABOR RESULTADO
ASPECTO DESCRIPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO PARTES
LEGAL
SEVERIDAD ESCALA
INTERESADAS
FRECUENCIA DE SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL ASPECTO
EVALUACIÓN
CAUSA / AVERÍA (ASPECTO) CAUSA / AVERÍA (IMPACTO)
Tala o poda de vegetación en servidumbres Afectación de coberturas vegetales
Consumo de recursos forestales Afectación de coberturas vegetales
Generación y manejo de escombros (material de Alteración de las condiciones del suelo / alteración del
construcción) paisaje
Generación / Vertimiento de aguas residuales
Alteración de las condiciones del suelo / agua
domésticas
Derrames, escapes, fugas de hidrocarburos y/o
Alteración de las condiciones del suelo / agua
químicos
Inundación o anegación Alteración de las condiciones del suelo / agua
Descargas / escapes de SF6 Contribución al efecto invernadero
Consumo de energía eléctrica Contribución al efecto invernadero
Generación de radio interferencia e inducciones Generación de molestias a la comunidad
Descargas / escapes de gases refrigerantes
Contribución al daño de la capa de ozono
(compuestos clorofluorcarbonados - CFC's y otros)
Emisión de gases de combustión Alteración de la calidad del aire
Emisión de gases de soldadura Alteración de la calidad del aire
Emisión de olores y/o compuestos orgánicos
Alteración de la calidad del aire
volátiles
Incendio de instalaciones y/o equipos Alteración de la calidad del aire
Emisión de material particulado Alteración de la calidad del aire
Emisión de ruido ambiental Contaminación acústica
Consumo de agua Agotamiento del recurso natural
Consumo de hidrocarburos Agotamiento del recurso natural
Consumo de papel Agotamiento del recurso natural
Aprovechamiento de canteras Agotamiento del recurso natural
Ocupación o interacción con cauce Alteración y/o modificación del cauce
Uso y manejo de materiales peligrosos Afectación flora/agua/suelo/aire
Uso de plaguicidas Afectación flora/agua/suelo/aire
Explosión de equipos o materiales Afectación flora/agua/suelo/aire
Generación, existencia y manejo de residuos
Afectación flora/agua/suelo/aire
(peligrosos)
Generación, existencia y manejo de residuos (no Aumento de la presión sobre los rellenos sanitarios
Generación, existencia y manejo de residuos Disminución de la presión sobre los rellenos sanitarios.
Interacción con fauna Afectación a fauna
Ocupación del suelo Alteración de las condiciones del suelo (Erosión)
Transporte de personas, materiales y equipos Alteración a los accesos / infraestructura vial
CATÁLOGO CAUSAS AVERÍA
CAUSA / AVERÍA (ASPECTO) DEFINICIÓN DEL CATALOGO
Tala o poda de vegetación en servidumbres Tala o poda de árboles en la faja de servidumbre o área de influencia
Generación y manejo de escombros (material de
Material sobrante de una construcción o demolición. Por ejemplo; reubicación de viviendas de la faja de servidumbres.
construcción)
Generación / Vertimiento de aguas residuales Generación de aguas residuales domesticas de oficinas administrativas o desde un sistema de tratamiento de aguas (Tanques sépticos) dañado
domésticas (problemas operativos).
Descargas / escapes de SF6 Fuga debido a un problema operativo en el manejo del SF6 (Hexafloruro de azufre)
Generación de radio interferencia e inducciones
Generación de campos electromagnéticos en la operación de las instalaciones eléctricas
electromagnéticas
Descargas / escapes de gases refrigerantes
Fuga debido a un problema operativo en el manejo de compuestos clorofluorcarbonados CFC y otros.
(compuestos clorofluorcarbonados - CFC's y otros)
Emisión de gases de combustión Gases generados por la combustión de equipos a motor
Emisión de material particulado Generación de material particulado por vientos en las obras civiles o en el transporte. Por ejemplo: polvo por el uso de vehículos.
Emisión de ruido ambiental Ruido generado por la operación y/o mantenimiento de la línea o subestación
Consumo de agua Demanda del recurso agua para los procesos de mantenimiento y operación
Ocupación o interacción con cauce cauce de ríos ubicados en el área de servidumbre o zona de influencia directa
Derrames, escapes, fugas de hidrocarburos y/o
Derrames de hidrocarburos o químicos
químicos
Emisión de gases de soldadura Gases generados por la soldadura
Generación, existencia y manejo de residuos Generación y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos (acondicionamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final).
Interacción con fauna Especies que se asientan en la infraestructura o área de influencia. Pueden generar problemas de tipo operativo.
Emisión de olores y/o compuestos orgánicos
Emisión de olor y/o compuestos orgánicos volátiles por el mantenimiento de la línea o subestación (Por ejemplo; pintado de torres)
volátiles
Aprovechamiento de canteras Extracción de material de construcción del ambiente. Requiere permisos ambientales para la extracción.
Ocupación del suelo Son los movimientos de suelo que pueden ocasionar o han ocasionado un problema de tipo erosivo
Transporte de personas, materiales y equipos Molestias ocasionadas debido al transporte de material por los predios comunitarios o particulares
Inundación o anegación Ingreso de una fuente de agua (quebrada, río o aguas lluvias) a la SE o sitio de torre. Puede generar problemas en la operación o mantenimiento.

Explosión de equipos o materiales Explosión ocasionado por un material peligroso


Consumo de energía eléctrica Demanda de la energía eléctrica para los procesos de mantenimiento, operación y actividades administrativas de la organización.
Consumo de recursos forestales Demanda del recurso forestal (madera), para las actividades de mantenimiento.
Demanda de hidrocarburos para los procesos de mantenimiento y operación para subestaciones y líneas de transmisión. Por ejemplo: consumo de
Consumo de hidrocarburos
combustible para grupos electrógenos.
Cantidad de plaguicidas utilizado para los procesos de mantenimiento. Por ejemplo: actividades de desinsectación, desratización y fumigación de
Uso de plaguicidas
ambientes.
Situación de emergencia debido a la ocurrencia de un evento inesperado durante la ejecución del mantenimiento, incluyendo las instalaciones
Incendio de instalaciones y/o equipos
administrativas.
Uso de químicos y/o materiales que involucren un riesgo al ambiente o la salud. Las características del material peligroso se indican en la hoja de datos
Uso y manejo de materiales
de seguridad.
Consumo de papel Demanda de papel durante las actividades administrativas. Por ejemplo: uso de formatos, impresiones de documentos.
CATÁLOGO CLASES / DEFECTO

CAUSA / AVERÍA (IMPACTO) DEFINICIÓN DEL CATÁLOGO

Afectación a fauna Daño a aves o cualquier tipo de fauna que esté afectando la operación de las líneas o de las subestaciones

Afectación flora/agua/suelo/aire Cualquier daño que se esté causando a la flora, agua, suelo o aire.

Daño a la capa de ozono debido a emisiones de gases refrigerantes (compuestos clorofluorcarbonados - CFC's y otros). Por ejemplo: gases CFC de equipos de aire acondicionado, neveras,
Contribución al daño de la capa de ozono
aerosoles, etc.

Son aquellas obras que se requiera hacer a menos de 30 metros del cauce de un río o que estén dentro del mismo
Alteración y/o modificación del cauce

Contribución al efecto invernadero Alteración en la temperatura del ambiente debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Por ejemplo: SF6, gases de combustión.

Generación de molestias a la comunidad Problemas o incomodidades que se ocasionan a las personas (naturales o jurídicas) por la generación de las radiaciones electromagnéticas, ruido u otros.

Alteración de la calidad del aire Presencia de sustancias en el aire que provocan un daño al ambiente. Por ejemplo; por los gases de combustión, material particulado, olores y/o compuestos orgánicos volátiles, incendio, etc.

Contaminación acústica Ruido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.

Agotamiento del recurso natural Agotamiento de recurso natural ya sean renovable o no renovable, causado por el consumo de agua, energía eléctrica, canteras, recursos forestales, papel, trapos, hidrocarburos, etc.

Alteración de las condiciones del suelo / agua Presencia de contaminantes en el suelo y/o agua que afecte la calidad del mismo.

Alteración de las condiciones del suelo (Erosión) Cambios que se podrían presentar en el suelo debido a los fenómenos erosivos.

Afectación de coberturas vegetales Alteración que se pueda dar a la cobertura vegetal debido a la tala o poda de árboles.
Aumento de la presión sobre los rellenos
Aumento de la demanda de áreas destinadas a la disposición final de residuos domésticos.
sanitarios
Disminución de la presión sobre los rellenos
Disminución de la demanda de áreas destinadas a la disposición final de residuos domésticos a través del reciclaje.
sanitarios.
Alteración de las condiciones del suelo /
Cambios en las condiciones del suelo debido a la generación de escombros.
alteración del paisaje
Criterios Alto (3) Medio (2) Bajo (1)

Cuando el cumplimiento
Cumple con el requisito legal que
No Cumple con el requisito legal legal se encuentra en
Cumplimiento legal le aplica o no existe requisito legal
que se le aplica tramite o en proceso de
aplicable.
implementacion

1.- Se producen daños al 1.-El daño es reversible en forma


1.- Se producen daños graves o
ambiente pero son inmediata al suspender la
irreversibles al ambiente,
reversibles actividad que genera el impacto,

o o o

Severidad
2.- Existen controles
2.-Existen controles establecidos
2.- No existen controles para el establecidos para el
para el aspecto ambiental y son
aspecto ambiental aspecto ambiental pero no
efectivos
son efectivos.

Se han generado quejas


Se han generado quejas que han individuales relacionadas al No se han generado quejas
Partes interesadas trascendido a la prensa nacional o aspecto, sin trascender a la relacionado al aspecto por las
internacional prensa nacional o partes interesadas
internacional

Efecto Global, Nacional o El efecto se suscribe a las


Efecto Zonal (alrededores
Escalas Provincial (trascendio el nivel instalaciones de la empresa o
inmediatos)
distrital) zona/areas de concesion

La actividad que causa el La actividad que causa el impacto


La actividad que causa el impacto
Frecuencia impacto ocurre ocurre en periodos mayores o
se realiza diariamente
semanalmente iguales a 1 mes

También podría gustarte