Está en la página 1de 76

INVITEC

II SIMPOSIO INVITEC 2018


INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Memorias
Segundo Simposio de Investigación,
Innovación y Tecnología
INVITEC 2018

NOVIEMBRE 1 2
COMPLEJO CAZUCÁ:
Bogotá - Colombia

II Edición
ISSN: 2619-2594 (En línea)

Centro Industrial y de
V ®

CTCM
CIDEINNOV FORTECTT
Desarrollo Empresarial.

Centro de Tecnologías
de Transporte.
Centro de Tecnologias de
la Construccion y la madera.
SENNOVA
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Memorias
Segundo Simposio de Investigación, Innovación y Tecnología
INVITEC 2018
COMPLEJO CAZUCÁ:

1
Segundo Simposio de Investigación,
Innovación y Tecnología del Complejo
Cazucá - INVITEC 2018

Carlos Mario Estrada Molina


Director General

Emilio Eliecer Navia Zúñiga


Coordinador del Grupo de Investigación,
Innovación y Producción Académica.

Gustavo Adolfo Araque


Director Regional Cundinamarca

Enrique Romero Contreras


Director Regional Distrito Capital

Roberto Prieto Ladino


Subdirector del Centro Industrial de Desarrollo
Empresarial de Soacha.

Francisco Gutiérrez Escobar


Subdirector del Centro de Tecnologías para la
Construcción y la Madera.

William Darío Riaño


Subdirector del Centro de Tecnología
del Transporte.

Líderes Sennova:
Juan Carlos Sandoval - CIDE
Jonathan Cortazar - CTT
Jorge Mario Paternina Martínez - CTCM

Jhorman Jair Gutiérrez Valderrama


Dinamizador Tecnoparque Cazucá

Evelyn Avellaneda Quiroga


Corrección de estilo

Julián Alonso Barragán Porras


Diagramación y diseño

Grupos de Investigación:
CIDEINNOVA, CTCM SENA BOGOTÁ Y FORTECTT
Complejo Cazucá del SENA,
Autopista Sur Carrera 4 # 53 - 54
Soacha, Cundinamarca, Colombia.

Centro Industrial y de
V
CIDEINNOV FORTECTT
®
Desarrollo Empresarial.

Centro de Tecnologías
de Transporte. CTCM
Centro de Tecnologias de
la Construccion y la madera.
SENNOVA
2
Memorias
Segundo Simposio de Investigación, Innovación y Tecnología
INVITEC 2018
COMPLEJO CAZUCÁ:

Centro Industrial de Desarrollo Empresarial de Soacha - CIDE


Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera - CTCM
Centro de Tecnología del Transporte - CTT

Colombia
Inicio: 01 de Noviembre - 2018
Cierre: 02 de Noviembre - 2018

Centro Industrial y de
V
CIDEINNOV FORTECTT
®
Desarrollo Empresarial.

Centro de Tecnologías
de Transporte. CTCM
Centro de Tecnologias de
la Construccion y la madera.
SENNOVA
3
Memorias
Segundo Simposio de Investigación, Innovación y Tecnología
INVITEC 2018
COMPLEJO CAZUCÁ:

Contenido
EDITORIAL 5

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERSECCIONES MODERNAS


TIPO FLOWER ROUNDABOUT, TURBO ROUNDABOUT Y TARGET ROUNDABOUT 8

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS


EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL 12

ESTUDIO METODOLÓGICO BIM PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS


URBANÍSTICOS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD 16

EFICIENCIA ENERGÉTICA ECO SOSTENIBLE EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO


A TRAVÉS DE BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) 24

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLC COMO HERRAMIENTA DE CONTROL,


PARA UN BANCO DIDÁCTICO AUTOMOTRIZ 32

RESTAURACIÓN DE UNA VIVIENDA EN LA CANDELARIA,


CENTRO HISTÓRICO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ 38

PROCESO DE DISEÑO PARA ALOJAMIENTOS TEMPORALES


EN ATENCIÓN A EMERGENCIAS (3 A 6 MESES) 42

SEA ECO «POR UN MUNDO AGRADABLE» 46

DISEÑO, MANUFACTURA Y PUESTA EN MARCHA DE UN GO-KART


PARA LA ESCUELA DE PILOTOS DE LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY BAJO NORMA CIK(FIA) 50

“EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN” 54

ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN EN DESNIVEL


POR EL MÉTODO DE NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA 60
EN POLIGONALES CERRADAS

4
Editorial

E
l Simposio INVITEC, cuya primera versión se celebró en 2017, se ha convertido
desde entonces en una reunión anual en la que participan constantemente
cientícos, académicos, investigadores, técnicos y otras partes interesadas
en la investigación y la innovación nacionales.

Gracias a la perseverancia, dedicación, calidad y trabajo, en 2018 logramos la


Segunda versión del Simposio, que ya es uno de los encuentros cientícos y
tecnológicos más importantes de sector académico y de la región, en el que se
observa un refuerzo dinámico y duradero de la labor investigativa nacional: los
pioneros de esta idea pueden sentirse satisfechos con ella, ya que los distintos
comités organizadores han cumplido al país y al SENA el objetivo propuesto en sus
versiones.

El Comité Organizador quiere plasmar en estas memorias los diferentes trabajos que
han sido seleccionados con los temas principales del Simposio. Como en su primera
versión se centró en tres ejes temáticos: industria, construcción y transporte.

El Simposio INVITEC, ha reunido en el municipio de Soacha, Cundinamarca, a cerca


de mil cuatrocientos (1400) participantes que asistieron a, veinte (20) ponencias
Orales, nueve (9) ponencias Magistrales y veintitrés (23) ponencia poster sobre
temas como Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que han contribuido
a crear un entorno propicio para el intercambio y el debate cientícos.

William Riaño La participación de ponentes invitados que contribuyeron con conferencias


especializadas en varias áreas de las temáticas generales del Simposio es única, lo
que demuestra que el Simposio trata efectivamente los temas de impacto a nivel
nacional.

El Centro Tecnológico del Transporte destaca la consolidación de la red de


cooperación con el Centro de Tecnologías de la Construcción y la Madera y el Centro
Industria y de Desarrollo Empresarial en el ámbito de las actividades relacionadas
con el Simposio.

Queremos agradecer a todos aquellos que contribuyeron en forma de ponencias,


charlas y poster. Gracias a ellos, este Simposio es y seguirá siendo posible de
realizar, por lo que esperamos volver a reunirnos en el Simposio INVITEC 2019.

William Riaño
Subdirector del Centro de Tecnologías del Transporte

5
Editorial
Desarrollo tecnología

A
través de la Tecnoacademia y Tecnoparque, que hacen parte del Complejo
del Nodo Cazucá del SENA en Soacha, seguimos avanzando para
consolidar un ecosistema donde no solo tenga cabida la investigación y la
innovación, sino también, el desarrollo tecnológico que permita generar nuevos
productos, métodos, procesos y servicios con alto impacto en la industria, el
comercio, la movilidad sostenible y el diseño sustentable. Resultado de esta
dinámica se ha podido materializar el conocimiento con investigación aplicada y
la fabricación de prototipos funcionales, acordes a las normativas
medioambientales y la necesidades del aparato productivo que evoluciona en
armonía con la cuarta revolución industrial.

Nuestro aporte con la Tecnoacademia, la cual se dene como un escenario de


aprendizaje dotado con tecnologías emergentes que permiten orientar la
innovación a través de la formación por proyectos, es involucrar a estudiantes de
la educación básica y media de instituciones educativas públicas y privadas,
aportando a su educación formal y fomentando el desarrollo de habilidades en
ciencia, tecnología e innovación desde la temprana edad, con un valor agregado
para la población de Soacha y aledaños, ofrecer la oportunidad a cientos de
jóvenes deseosos de salir adelante con más opciones para su proyecto de vida.
Roberto Prieto Ladino
Con Tecnoparque ofrecemos a todos los colombianos interesados un novedoso
programa de innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos de
Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), materializados en prototipos
funcionales y soportados en cuatro líneas tecnológicas como son: Electrónica y
Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Ingeniería y Diseño y Biotecnología
Nanotecnología, que promuevan el emprendimiento de base tecnológica. Con
esta iniciativa desde el SENA promovemos la productividad y competitividad en
las empresas lo cual se traduce en desarrollo para todas las regiones del país.

Dr. Roberto Prieto Ladino


Subdirector del Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial en Soacha

6
L
a inversión en Colombia en actividades de Investigación y desarrollo en el 2018
alcanzó a 2,2 billones de pesos o un equivalente a 0,24% del PIB, respecto a
actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) alcanzó los 6,15
Billones de pesos o un equivalente al 0,61% del PIB de acuerdo a los consolidados
del 'Libro de indicadores de ciencia y tecnología', del Observatorio Colombiano en
Ciencia y Tecnología (OCyT), cifras importes sin embargo siguen siendo muy bajas
en comparación con países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) los cuales en promedio destinan el 2% del producto
interno bruto para actividades de ACTI, organización en la cual Colombia está
haciendo gestiones para ser miembro y este es uno de los indicadores a tener en
cuenta.

Por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) el presupuesto en el 2018 para
proyectos de Innovación, Desarrollo Tecnológico e Innovación haciende a un
estimado del 0,02% del PIB, siendo una de las entidades públicas con mayor
presupuesto para actividades de ACTI a nivel nacional, recursos que se distribuyen
en todos los Centros de Formación a lo largo y ancho del territorio asignado a través
de proyectos que son sometidos a un riguroso proceso de evaluación.

El despliegue de las actividades de ACTI se materializa en la entidad atreves del


Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA), gracias
a ello el SENA cuenta con la más grande red pública de Centros de Desarrollo
Francisco Gutiérrez
Tecnológico como lo son Tecnoparques, el despliegue de la Tecnoacademia, Centros
de Formación dotados con ambientes con tecnología de punta, laboratorios
acreditados al servicio del sector productivo, así como la posibilidad de desarrollar
proyectos de Investigación Aplicada, Innovación y divulgación tecnológica
ejecutados por aprendices, instructores, aliados externos, entro otros actores
importantes.

Todo este esfuerzo que hace el SENA, requiere mecanismos de divulgación que
permitan compartir los resultados obtenidos. Es así como en el 2017 nace el
Simposio INVITEC, como una iniciativa conjunta de los centros de formación del
SENA del Complejo Cazuca, el cual ha tenido una importante participación de la
comunidad académica. Para esta edición se ha realizado un selecto compilado de
artículos que esperamos sirvan de material de consulta, análisis, reexión e
inspiración en un país, con enormes retos para sostenibilidad ambiental, la equidad
económica y social en el marco de una imparable cuarta revolución industrial que
requiere que nuestros aprendices adquieran no solo habilidades técnicas y
tecnológicas, sino competencias en investigación e innovación para afrontar un
entorno laboral en el cual la única constante es el cambio.

Francisco Gutiérrez
Subdirector Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera

7
Análisis y Caracterización
de las Intersecciones Modernas
Tipo Flower Roundabout,
Turbo Roundabout y Target Roundabout

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

8
INVITEC

Análisis y Caracterización de las


Intersecciones Modernas
Tipo Flower Roundabout,
Turbo Roundabout y Target Roundabout
Pedro Alexander Sosa Martinez1,
Ing.alexander.sosa.1922@gmail.com1
Universidad Minuto de Dios, Bogotá – Cundinamarca, Colombia1

Resumen- para regular el tráco, las normas locales no podían hacer cumplir la
reglamentación dada en Europa y no había homogeneidad en las reglas
de las carreteras en todo el país. La idea del "círculo" continuó

E
l desarrollo de la infraestructura vial en los diferentes países ha
dado como resultado la búsqueda en la mejora de la capacidad de extendiéndose en el Reino Unido y fue frecuentemente recomendada
los sistemas, en este sentido las Glorietas o Rotondas no habían para intersecciones ocupadas por más de cuatro ramales. Durante
logrado mejoras relevantes para su posible implantación en el medio 1925-1926 muchos de los sistemas giratorios fueron introducidos en
urbano y rural, de esta manera en países de Europa se evidenció el Londres, estos eran simplemente sistemas unidireccionales alrededor
desarrollo y modelamiento de geometrías modernas que permiten de cuadrados existentes con esquinas bastante agudas, des-
ventajas sobre el sistema convencional de Glorietas, logrando de esta afortunadamente, algunos de los principios importantes dados en el
manera un avance signicativo en términos de seguridad vial, concepto de Henard, por ejemplo, la circulación continúa en trayectoria
capacidad y nivel de servicio. libre se estaban perdiendo. Los movimientos en un camino recto
causaron disminución en las velocidades de los puntos de conicto,
pero esto fue poco importante cuando todas las velocidades de tráco
De esta iniciativa se presentan las Glorietas tipo Flower Roundabout,
eran bastante bajas para entonces el diseño se basó únicamente en el
Turbo Roundabout y Target Roundabout, la cuales ofrecen mejor
sentido común y la experiencia (Brown, 1995).
operación y capacidad que la Glorieta convencional, por lo tanto, para
entender su innovación en el medio vial se deberá comprender el origen
El segundo período de investigación comenzó en los años cincuenta y
y fundamento de los sistemas convencionales, y de esta manera
duró hasta nales de los años sesenta del siglo pasado. Durante este
determinar cómo se logra potencializar una intersección de esta
tiempo, muchos nuevos tipos de glorietas fueron creados y aún están
condición.
en funcionamiento, este período también incluyó un cambio de la regla
de prioridad de circulación, que cambió completamente los diseños de
El presente documento realiza un recorrido en este aspecto y glorietas. En 1966, la situación en la hora pico era intolerable, cabe
contribuye al perfeccionamiento de nuevos sistemas de Glorietas mencionar que las primeras glorietas diferían en la regla del derecho de
modernas que se adapten al medio local colombiano. paso, el vehículo en el ramal de entrada tenía prioridad de ingreso sobre
los vehículos en el ujo circular. Esta situación dio como resultado
Palabras clave: Glorieta, Capacidad, Interseccón, Ramales, Rotondas grandes radios de glorietas todo con el propósito de adquirir los
segmentos circulares más largos posibles para las maniobras de
entrecruzamiento. El dimensionamiento de rotondas en este período de
INTRODUCCIÓN tiempo y el cálculo de capacidad se basaron en la denición de
capacidad práctica de Wardrop (Brown, 1995), en función de la
En los años de 1913 a 1914, Henard sugirió sistemas circulares de capacidad de un segmento circular entre ramales consecutivos, donde
tráco en lugares, donde se encontrarían varias carreteras principales y el entrecruzamiento de los vehículos tiene lugar.
la conexión principal circular evitaría la sobrecarga. En la conferencia
del gobierno local comité sobre el tema de las carreteras principales en Debido al aumento de los vehículos, el tráco en estas intersecciones
1914, esta idea fue aceptada positivamente bajo la condición que se detuvo por completo, teniendo en cuenta que cualquier cola
cumpliera los requisitos de tráco (cada intersección debería tener potencial en una de los segmentos circulares bloquearían el
suciente espacio vacío, y el césped junto a las intersecciones debe ser funcionamiento de toda la glorieta. Una de las soluciones propuestas
diseñado). La fase inicial de desarrollo en Europa fue interrumpida por fue también un cambio en los ujos y prioridades en el régimen del
la primera guerra mundial, al nalizar este periodo, la British Road derecho de paso. Para este propósito, llevaron a cabo algunos
Transport Board estableció en 1918 que las carreteras de Francia experimentos bajo condiciones reales en las glorietas existentes.
deberían ser el modelo para Europa, este modelo de sistema giratorio Obteniendo como resultado la aplicación general de esta regla de quitar
también se utilizó en los Estados Unidos, pero hubo una gran dicultad la prioridad de los vehículos en el ramal de entrada, la cual entró en
9
INVITEC

vigencia en noviembre 1966 lo cual cambió el concepto de las glorietas opciones de diseño separando los ciclistas de los ujos normales de
totalmente, eliminando el problema de la congestión, mejorando la vehículos livianos y pesados. Por último el estudio del estado del arte
capacidad, disminuyendo el número de accidentes de tráco y al de la turbo glorietas, presenta el análisis desarrollado por el Ingeniero
mismo tiempo causó un cambio completo en la losofía de Bulla, esta implantación se generó en la ciudad e Bogotá en la
funcionamiento operativo y el diseño, logrando el traslado del problema Localidad de Kennedy, donde el modelo de simulación arrojó una
de la capacidad de una glorieta a la zona de entrecruzamiento. mejora de 22% en la aplicación del riesgo total de respuesta en la
mejora planteada, una de la conclusiones relevantes de este trabajo es
Las glorietas en el medio colombiano actualmente se analizan y valoran la de desarrollar otras investigaciones del tema en otros escenarios que
bajo los parámetros establecidos por Wardrop, no permitiendo la permitan parametrizar la funcionalidad el sistema en el medio Local.
determinación precisa del modelo en función de variables como la (Tollazzi, Jovanović, & Renčelj , 2013).
velocidad y las brechas, en consecuencia, se hace necesaria el
desarrollo de ecuaciones que involucren parámetros propios de Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario desarrollar investigaciones
nuestra región. en el marco de lo propuesto para los sistemas Flower Roundabout,
Turbo Roundabout y Target Roundabout, en función de microsimula-
El desarrollo de infraestructura vial en Europa propicio el escenario ciones de tráco y caracterización geométrica en el medio urbano y
para desarrollar nuevas geometrías adaptadas a las exigencias de los suburbano de la ciudad de Bogotá.
vehículos y conductores modernos; la ingeniería civil aplicada a las
vías ha desarrollado iniciativas de solución de intersecciones desde el
punto de vista geométrico que predominan la condición de seguridad
por encima de las velocidades medias de operación, en este aspecto
países como Holanda, Dinamarca y Alemania entre otros, acataron los
estudios realizados por el profesor Lambertus G. H. Fortuijn de la
University of Technology en Holanda, quien presento un diseño
innovador que trasformo las Glorietas convencionales con isleta
circular o elipsoidal a una isleta central en forma de turbina, mejorando
en un 80 % las condiciones de seguridad y operación. Este estudio
permitió al gobierno holandés tomar la decisión de modicar los
diseños actuales de sus glorietas a Turbo Glorietas, logrando a la fecha Flower Roundabout Target Roundabout
por lo menos unas 70 en operación. Claramente lograr diseños
apropiados y funcionales depende de la geometría y de la aplicación de
conocimientos en infraestructura vial para el diseño urbano de vías, por
lo tanto, analizada la información entregada en los estudios
preliminares del tema se solicita la caracterización geométrica de estas
geometrías a partir de estudios de caso, el profesor Bertus G. H.
Fortuijn, presenta un documento base titulado “Turbo Roundabouts.
Design principles and safety performance”, el cual permite identicar
todas las bondades del sistema propuesto. En Italia los Profesores
Orazio Giuffre, Marco Guerrieri y Anna Grana (2009), desarrollaron la
investigación “Evaluando la capacidad y eficiencia de las Turbo
Glorietas”, proporcionando resultados favorables en cuanto a la
operación y a la capacidad del sistema mediante la toma de datos de
campo. En España, se identica a la fecha la construcción de una turbo Turbo Roundabout
glorieta en la ciudad de Asturias, encontrando que la ciudadanía acepta
con buena disposición la operación de los diseños planteados. En
Bélgica, el estudio realizado por los profesores Isaak Yperman y Ben El diseño geométrico de glorietas constituye una de las líneas de
Immers del Department of Civil Engineering - Transportation Planning profundización en la construcción de carreteras, de esta manera, el
and Highway Engineering, arrojó como resultado que las turbo presente proyecto compilara las experiencias desarrolladas en este
glorietas que tiene ese país en operación actualmente aumentaron la tipo de intersecciones viales, desde esta perspectiva se generó el
capacidad en sus ujos vehiculares en aproximadamente un 12%. En escenario propicio que permitió la identicación y caracterización de
otro continente en el país de Sudáfrica, los profesores J.C. Engelsman las Flower Roundabout, Turbo Roundabout y Target Roundabout, la
y M. Uken, realizaron un estudio donde se modela cuál será el impacto cual representa un avance novedoso en diseño geométrico en procura
de estos tipos de sistemas en los aspectos de movilidad para los de mejorar las condiciones de seguridad en las vías. (Fortuijn, 2009).
ciudadanos, este estudio planteó objetivos e inquietudes muy similares
a los expuestos en este trabajo de grado. Por otra parte, en Alemania La Turbo Glorieta (Turbo Roundabout) es una disposición relativamente
se realizado una conferencia sobre glorietas en el Transportation innovadora de la glorieta de dos carriles que ha revolucionado el diseño
Research Board, en este evento el Profesor Werner Brilon (2008) en los Países Bajos y en varios países europeos (Fortuijn, 2009). Esta
presentó la ponencia titulada “Turbo Glorietas – una experiencia desde idea de la turbo fue muy rápida acogida a varios países como Eslovenia
Alemania”. El estudio se fundamentó en la turbo glorieta actualmente (Mauro & Guerrieri, 2013), Alemania (Tollazzi, Renčelj, & Turnšek,
en funcionamiento en la ciudad de Baden-Baden, dando nuevas 2011), Dinamarca, Lituania (Fortuijn, 2009) y República Checa
10
INVITEC

(Tollazzi, Jovanović, & Renčelj , 2013), como también Hungría, la las capacidades máximas oscilan entre 3000 y 4500 Vehículos
Antigua República Yugoslava de Macedonia y varios otros países. /mixtos/hora.

En la operación de la turbo, los ujos de tráco corren por separado


incluso antes de la entrada en la glorieta, además, ocupan carriles CONCLUSIONES
separados a lo largo de toda la trayectoria, en consecuencial, los ujos
de tráco corren por separado también en la salida de la glorieta Los diseños en geometrías innovadoras deben ser modelados en
(Fortuijn, 2009). La operación de la Flower fue una solución para lograr software especializado que permita la identicación de ventajas y
un mayor nivel de seguridad en el estándar existente. Se caracteriza por desventajas en el medio de implantación, es necesario determinar las
tener dos carriles en los ramales de entradas, dos salidas de carril y un variables aplicables a cada caso en particular y en especial al
carril de circulación que hace que los vehículos que giran a la derecha comportamiento del tráco de la regios, temas como tipo de vehículos,
realicen una trayectoria divergente y no entren al anillo. En la operación velocidades, brechas y tiempos de espera, varían en su origen.
de la Target se encuentra actualmente en la fase de desarrollo. Está
diseñada como una de dos carriles con diferentes diámetros exteriores Las glorietas tipo Flower Roundabout, Turbo Roundabout y Target
ubicados a desnivel, todos los giros a la derecha en ambas rotondas Roundabout, pueden ser funcionales en contextos suburbanos de bajo
tienen su propia vía canalizada, este tipo de sistema permite corregir impacto, por lo tanto, es necesario el desarrollo de estudios de caso
errores de movimiento en su interior. (Tollazzi, Renčelj, & Turnšek, que permitan generar variables aplicables para cada caso en particular
2011) de la vialidad del país.

En función de su geometría las diferentes glorietas modernas


AGRADECIMIENTOS
presentadas, permiten identicar el mejor comportamiento ante un
escenario controlado de microsimulación de tráco, en función de Universidad Minuto de Dios y el Servicio Nacional de Aprendizaje.
estos resultados la geometría de la Target logra mantener niveles de
servicios menores a F por mayor cantidad de tiempo.
REFERENCIAS
En consecuencia, se recomienda el modelamiento de los sistemas en
zonas suburbanas que permitan la identicar la potencialidad de los Brown, M. (1995). The Design of Roundabouts. UK: TRL, HMSO. Her Majesty
sistemas bajo condiciones de estudios de caso, cabe mencionar, que Stationary Ofce.
Fortuijn, L. G. (2009). Turbo roundabouts: Design principles and safety
los estudios encontrados se desarrollaron en zonas de bajo tráco y
performance. Transportation Research Record: Journal of the
bajo impacto, en el medio se ha logrado propuestas de implantación en Transportation Research Board, Transportation Research Board, 2096,
vías arterias, con bajos resultados de operación. 16–24. doi:10.3141/ 209603.
Mauro, R., & Guerrieri, M. (2013). Right-turn bypass lanes at roundabouts:
Geometric schemes and functional analysis. Modern Applied Science,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Canadian Center of Science and Education, 7(1). doi:10.5539/mas.v7n1p1.
Tollazzi, T., Jovanović, G., & Renčelj , M. (2013). New type of roundabout: Dual
one lane roundabouts on two levels with right hand turning
A la fecha se cuenta con algunos proyectos realizados en microsimu-
bypasses—“target roundabout”. Promet— Traffic and Transportation,
lasion calibrados en VISSIM, donde se evidencia la poca efectividad de Scientific Journal on Traffic and Transportation Research, 25(5), Zagreb. doi:
los diseños innovadores en vías de alto tráco debido a la generación 10.7307/ptt.v25i5.1230.
de colas y congestiones en función de la brecha critica dada en Tollazzi, T., Renčelj, M., & Turnšek, S. (2011). New type of roundabout:
Colombia, pero cabe resaltar que estos modelos simulados al ser roundabout with “depressed” lanes for right turning—“flower roundabout”.
calibrados en caudales mínimos, permiten determinar la efectividad del Promet—Traffic & Transportation, Scientific Journal on Traffic and
diseño bajo circunstancias controladas; en función de estos resultados Transportation Research, 23(5). doi:10.7307/ptt.v23i5.153.

Comparación en capacidad de los sistemas

11
INVITEC

Sistemas de Recolección de Agua Lluvia,


Evolución y Perspectivas en la
Propiedad Horizontal

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

12
INVITEC

Sistemas de Recolección de Agua Lluvia,


Evolución y Perspectivas en la
Propiedad Horizontal
Gisela Yasmín Navarro Vargas1, Jorge Mario Paternina Martínez2, Ingrid Johana Pineda Medina3.
giselaynavarrov@gmail.com1, JorgeMPaternina@gmail.com2, tetelestain@misena.edu.co3.
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA), Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera,
Regional Distrito Capital, Sena Complejo Cazucá, Bogotá, Colombia.

Resumen Colombia no es la excepción, a nales del siglo pasado ocupó el cuarto


lugar en el mundo por disponibilidad per cápita de agua, mientras que
para principios del presente, ocupa el puesto 24 entre 203 países

L
a gestión integral del recurso hídrico es una necesidad y un
Nelson Rodríguez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones
compromiso a nivel mundial del cual Colombia hace parte, sin
de Café (Cenicafé), en el marco de la agenda académica de Cafés de
embargo más allá de las políticas públicas y las normativas
Colombia Expo 2017, expresa que la disponibilidad de agua por
legales, tangibilizar los esfuerzos en acciones cotidianas, resulta un
persona disminuyó en más de 45% en los últimos 30 años y la
reto. La población Colombiana está creciendo, incrementando la
disponibilidad de agua lluvia se redujo en 136 mm sobre promedios
construcción de vivienda sometida al régimen de propiedad horizontal,
anteriores de 3.000 mm, que equivale a 93 km cúbicos de agua, que
que hoy en Bogotá supera el 70%, con tendencia al incremento. La
habrían podido abastecer a la población del país durante 34 años, y
preocupación por la crisis del agua y la urgencia de tener procesos
aunque una disponibilidad promedio de 5 mil metros cúbicos por
productivos limpios y construcción sostenible es parte del discurso
persona al año se considera un nivel aceptable, lo que preocupa es que
político, que debe ser realidad con la participación de todos los
esa tendencia a la baja se mantenga.
implicados, gobierno, constructores y ciudadanos, este documento
busca sensibilizar y motivar acciones interinstitucionales, pedagógicas
y ciudadanas. Estas presiones en el sistema hídrico motivan a la indagación de
soluciones para mitigar el riesgo, intentando acoplar los procesos de
Palabras clave: Recurso hídrico, Gestión integral, Politicas públicas,
construcción sostenible y habitabilidad responsable. Una de las
Propiedad Horizontal, Sensibilización.
posibilidades es identicar fuentes de agua, que puedan disminuir el
consumo habitual de agua en los hogares, proveniente de los sistemas
tradicionales de recolección y transporte desde fuentes superciales; y
INTRODUCCIÓN es allí en donde los sistemas de recolección de agua lluvia, utilizados
desde la antigüedad retoman relevancia y se visualizan como
De acuerdo con el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el oportunidad.
desarrollo de los recursos hídricos 2018, es posible decir que estamos
viviendo un “desastre natural” teniendo en cuenta la mortalidad y el
impacto socioeconómico en relación al producto interno bruto (PIB) MATERIALES Y MÉTODOS
per cápita, gracias a que la demanda mundial de agua sigue
incrementando el 1% anual aproximadamente, el ciclo global del agua
Revisión exploratoria referente a la evolución de los sistemas de
se intensica debido al cambio climático: haciendo más secas, las
recolección de agua lluvia como estrategia de gestión integral del
regiones secas y más húmedas las húmedas. Casi la mitad de la
recurso hídrico. Se consultaron bases de datos de la biblioteca virtual
población mundial vive en áreas con riesgo de sufrir escasez de agua al del SENA, utilizando como descriptores “evolución, recolección de
menos un mes al año; desde los 90's la contaminación del agua agua lluvia, gestión integral, recurso hídrico”, se investigaron cifras de:
empeora en casi todos los ríos de América Latina, África y Asia, impacto ambiental de la construcción, consumo de agua de uso
estimando que la población actualmente afectada por el deterioro de la residencial y propiedad horizontal. Se eligen el documento más reciente
tierra, deserticación y sequía asciende a 1.800 millones de personas. y completo publicado en 2017 y aquellos que exponen el estado del
Desde 1900 se han perdido entre el 64 y el 71% de la supercie mundial arte a nivel mundial.
de humedales naturales debido a la actividad humana, por lo menos
dos terceras partes del área boscosa que persiste (cerca del 30% de la
supercie de tierra global) se ha degradado, muchos recursos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mundiales del suelo, especialmente en terrenos de cultivo, se hallan en
condiciones justas, malas o muy malas, previendo un empeoramiento
de la situación, con graves consecuencias en el ciclo del agua debido a En general las actividades económicas y de supervivencia de la especie
tasas de evaporación más altas, menor capacidad de retención del humana generan impacto ambiental, sin embargo la construcción y la
agua por parte del suelo y aumento de la escorrentía supercial, habitabilidad misma afectan negativamente tanto la demanda como la
acompañada de una mayor erosión. oferta del recurso hídrico.
13
INVITEC

Según Acevedo, H., Vasquez, A. & Ramirez, D., el sector de la reutilización de aguas grises y negras, el aprovechamiento de fuentes
construcción a nivel mundial consume el 40% de las materias primas alternativas como la lluvia y la escorrentía (Ministerio del Interior,
en el mundo, el 17% del agua potable, el 10% de la tierra (UNEP- SBCI, 2012).
2006) y el 25% de la madera cultivada (WorldGBC, 2008), más de un
tercio del consumo de energía, el 20% durante el proceso de
construcción, elaboración de materiales y demolición (UNEP- SBCI,
2009), lo demás durante el tiempo de habitación y uso del inmueble.
Principal generador de los gases de efecto invernadero, al producir el
30% de los residuos sólidos mundiales (UNEP- SBCI, 2006). Es
también el sector con mayor potencial para reducir sus impactos
negativos al ambiente (IPCC, 2007); ejecutar prácticas propias de la
construcción sostenible puede reducir el 35% en las emisiones de CO
2, ahorrar el consumo de agua y energía del 30 al 50%, y disminuir los
costos por disposición de residuos sólidos hasta el 90% (WorldGBC,
2008). En cuanto a rentabilidad, la aplicación de prácticas sostenibles Figura 1: Sistemas de recolección. Fuente: Custom Made
en la construcción acarrea una reducción de hasta el 9% en los costos
de operación, un incremento de más del 6% del retorno de la inversión y
del valor del inmueble, y un aumento de alrededor del 3% en el precio de EVOLUCIÓN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS
renta y en la tasa de ocupación, debido a la preferencia del mercado
actual por productos amigables con el medio ambiente (WorldGBC, Antigüedad: Existen múltiples evidencias de que el hombre desde la
2008). antigüedad desarrolló diversas formas de captación de aguas lluvias,
como alternativa para el riego de cultivos y el consumo doméstico,
En Colombia hay afectación de la calidad del agua, expresada en cuando la población aumentaba o habitaban en zonas de difícil acceso
cargas contaminantes de material biodegradable, no biodegradable, al agua supercial.
nutrientes, metales pesados y mercurio; la demanda nacional de agua
en promedio anual es de 35.987 Mm3, equivalente a llenar 28 veces el Ballén, J., Suárez., Galarza, Miguel A. & Ortiz, R. 2006 reeren que en
volumen del embalse de Betania. La demandada total de agua para uso el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, han sido descubiertos
doméstico promedio anual en Colombia en 2008 se estimó en 2.606 sistemas de captación de agua de lluvia que datan de 4.000 años o
Mm3., con una cobertura del 89,7%, los hogares que no cuentan con más, consistían en el desmonte de lomeríos para aumentar la esco-
sistemas adecuados de abastecimiento, optan por alternativas como rrentía supercial dirigida a predios agrícolas en las zonas más bajas.
fuentes públicas, pozos individuales, camiones cisternas, conexiones
ilegales a la red pública, ríos, lagos u otros cuerpos de agua sin En Loess Plateau en la provincia de Gansu en China existían pozos y
tratamiento. Representando altos costos para los usuarios sin garantía jarras para la captación de agua lluvia desde hace más de 2.000 años.
de la calidad del agua.
El Imperio Maya, al sur de la ciudad Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el
De otra parte las cifras del DANE muestran que la población en pie de la montaña Puuc, en el siglo X a.C. el abastecimiento de agua
Colombia pasó durante los últimos diez años de 44'450.260 a para la población y el riego de los cultivos se hacía a través del
49'834.727 en el 2018, lo cual conlleva crecimiento del sector de la aprovechamiento de agua lluvia, recogida en un área de 100 a 200 m2 y
construcción, que según el Censo de Edicaciones de agosto de 2018, almacenada en cisternas llamadas “Chultuns”, estas cisternas tenían
incrementó el 8,6% respecto al mismo mes del año 2017 ; el área un diámetro aproximado de 5 m, y eran excavadas en el subsuelo e
construida en Bogotá es de 283.240.679 m2, reportando un impermeabilizadas con yeso.
incremento de 1,7% respecto a la vigencia anterior, en donde la
propiedad horizontal también tiende a incrementar su participación Siglos después el uso de los sistemas de aprovechamiento de aguas
porcentual durante los últimos diez años, pasando del 58% en 2008 al lluvias decreció debido a la imposición de métodos y obras para la
70% en 2018 con respecto a todos los predios (Unidad Administrativa utilización del agua supercial y subterránea, como presas,
Especial Catastro Distrital, 2018). Esta tendencia permite proyectar acueductos, pozos de extracción y sistemas de irrigación .
que la demanda del recurso hídrico se duplicará entre el 2005 y el
2025. Actualidad: Según Campisano, A., Butler, D. & colaboradores, la
recolección de agua lluvia en las áreas urbanas generalmente consiste
Política de Gestión Ambiental Urbana Colombia 2008. Ministerio de en la concentración, recolección, almacenamiento y tratamiento del
Ambiente y Desarrollo Sostenible agua de lluvia de los tejados, terrazas, patios y otras supercies de
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el construcción impermeables, para utilizarse posteriormente en el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptó en el 2008 la lavado del inodoro y la ropa, el riego del jardín, aseo de terrazas, e
Política de Gestión Ambiental Urbana, estableciendo como meta incluso el lavado de automóviles, Ghaffarian Hoseini et al. (2016),
especíca la denición de lineamientos ambientales para el diseño y la sugieren que estos usos pueden representar entre 80% y 90% del
construcción de vivienda bajo cuatro ejes temáticos: la energía, el consumo total de agua en el hogar. Reeren también evidencias de que
agua, los materiales de construcción y el suelo. Un proyecto de es posible modicar el microclima urbano cuando la recolección de
vivienda sostenible propenderá por reducir el consumo de agua y la agua lluvia se usa simultáneamente con soluciones basadas en
producción de agua residual, buscando implementar sistemas de ltración del exceso de agua lluvia, que de lo contrario generaría
14
INVITEC

inundaciones en las calles o desborde de la red de alcantarillado pluvial; mecanismos de producción masiva en todos los sectores económicos
pudiendo ser inltrada según lo determinan las reglamentaciones y la utilización del agua para las actividades cotidianas de vida, son los
nacionales para recarga de agua subterránea (Dillon, 2005), en razón a mayores causantes de este desbalance entre demanda y oferta, por
que se aumenta el contenido de humedad y la evapotranspiración, eso resulta trascendente proponer estrategias novedosas para
Hamel et al., (2012), lo que mitiga el fenómeno isla de calor (Furumai, disminuir el consumo de agua potable y realizar acciones efectivas que
2008; Coutts et al., 2012). mediante el trabajo interinstitucional coordinado posibilite la
sensibilización de todos los ciudadanos frente a su responsabilidad con
Experiencia a Nivel Mundial: Existe documentación de experiencia en el planeta, promueva nuevos hábitos de consumo de agua potable y de
Africa, Asia, Australia, Europa, Oceanía, América del Norte, Centro optima gestión de los desechos, movilice a las empresas productoras y
América, Sur América y Pequeñas Islas, los cuales tienen especialmente al gremio de la construcción a iniciar procesos de
construcción sostenible, invitar al Estado que genere mecanismos que
características similares, aunque dieren en el diseño, la calidad y
incentiven al uso de sistemas de recolección de agua lluvia de forma
capacidad del tanque de recolección, de acuerdo con el presupuesto y
masiva y a su vez establezca políticas coercitivas frente a la mala
el interés del gobierno reejado en políticas de gestión integral del
utilización del agua.
recurso hídrico, estrategias nancieras o impositivas que motivan la
instalación de los sistemas e incluso pruebas piloto de masicación
con buenos resultados en disminución de costos y presiones del
AGRADECIMIENTOS
sistema e incremento de disponibilidad de agua.
Agradezco al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Colombia caracterizada por su gran riqueza hídrica, permite a la
Innovación, SENNOVA, del Centro de Tecnologías para la Construcción
mayoría de las poblaciones abastecerse de fuentes superciales de y la Madera, del Sena en el Complejo de Cazucá, al Semillero de
agua (embalses, ríos, lagos y quebradas). Algunas comunidades con investigación por permitirme participar; la autora Gisella Navarro, da
problemas de abastecimiento de agua utilizan sistemas para el especial agradecimiento a su familia, Gabriel, Juan y Laura quienes
aprovechamiento de agua lluvia, la mayoría de ellos poco tecnicados además de ser sus mayores críticos constructivos, siempre la han
lo cual ocasiona una baja calidad en el agua y baja eciencia. alentado a reconocer su potencial.

Existen casos aislados en donde el interés en la optimización de costos


del proceso productivo ha motivado la construcción de edicaciones REFERENCIAS
de tipo institucional o comercial, con diseños de instalaciones
hidráulicas para el aprovechamiento del agua lluvia cubriendo total o Acevedo, H., Vasquez, A., & Ramirez, D. (2012). Sostenibilidad, actualidad y
parcialmente la demanda; por ejemplo el almacén Alkosto, Venecia en necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente.
Bogotá, con una cubierta de 6.000 m2 capta al rededor de 6000 m3 Volumen 15, Número 1, p. 105-118, 2012. Recuperado de https://revistas.
de agua lluvia al año, la cual es tratada mediante procesos de unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30825/39307.
oculación, ltrado y cloración realizados en una planta de tratamiento, Ballén, J., Suárez, Galarza, Miguel , A., & Ortiz, R. (2006). Historia de los siste-
mas de aprovechamiento de agua lluvia. VI Seminario Iberoamericano sobre
proporcionando agua potable para todas las necesidades del almacén
Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua João Pessoa (Brasil). 5-7 de
durante todo el año. junio.
Campisano, A., Butler, D., & colaboradores. (2017). Urban rainwater
harvesting systems: Research, implementation and future perspectives.
Water Research. Global Reference on the Environment, Energy, and Natural
Resources. Web. 13 Aug. 2018. http://find.galegroup.com/grnr/infomark.
do?&source =gale&idigest=cd.
DANE. (2018). Censo de Edificaciones (CEED). Mayo 28 de 2018. Recuperado
el 20/08/2018 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/
ceed/bol_ceed_Itrim18.pdf.
IDEAM, E. (2014). Información para la toma de decisiones, (ENA-2014),
www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-asset_publisher/
96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-agua-informacion-para-la-
toma-de-decisiones.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Viceministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Asuntos Ambientales,
Sectorial y Urbana República de Colombia. Criterios ambientales para el
diseño y construcción de vivienda urbana.
Figura 2: Reciclaje hídrico. ONU Recursos Hidricos. (2010). Programa Mundial de las Naciones Unidas de
Fuente: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R
/reciclaje_hidrico_construccion/reciclaje_hidrico_construccion.asp
Evaluación de los Recursos Hídricos.
ONU Recursos Hídricos. (2018). WWAP (Programa Mundial de las ONU
Recursos Hídricos) Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el
CONCLUSIONES Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la
naturaleza para la gestión del agua. París, UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002614/261494s.pdf.
La crisis del agua es una realidad, las fuentes de agua dulce tanto Rodríguez, N. (2017). Federación Nacional de Cafeteros. Recuperado de
supercial como subterránea se están agotando, la demanda de agua https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detall
incrementa a pasos agigantados; e incluso en los países ricos en e/disponibilidad_de_agua_por_persona_se_ha_reducido_mas_de_45_e
recurso hídrico como Colombia, esta realidad ya es evidente, los nX.
15
INVITEC

Estudio Metodológico Bim Para el Desarrollo


de Proyectos Urbanísticos Con Criterios
de Sostenibilidad y Sustentabilidad

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

16
INVITEC

Estudio Metodológico Bim para el Desarrollo


de Proyectos Urbanísticos con Criterios
de Sostenibilidad y Sustentabilidad
Leonardo Esguerra Hoyos1, Javier Hidalgo Laverde2
Semillero De Investigación: Sara Viviana González Valero3, Valeria Nicole Escobar Jiménez4
leonardoesguerra @gmail.com1, javihl69 @gmail.com2, sara.gonzalez1616 @gmail.com3, valeria261d @hotmail.com4
SENA Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera Desarrollo gráco de proyectos de arquitectura e ingeniería Bogotá 2018

Resumen OBJETIVO

L
a tecnología avanza cada día de manera que el manejo de la Parametrizar el desarrollo de un proyecto urbanístico, con diferentes
información y su administración brindan la posibilidad de validar niveles de detalle a través del uso de metodologías de trabajo BIM y
el cruce de variables a diferentes escalas a través de posterior analisis desde su relación con otras edicaciones en un
metodologías que permitan el análisis y la toma de decisiones. modelo delimitado, incorporando criterios de sostenibilidad y
sustentabilidad.
Este proyecto de investigación, plantea el manejo a través de la
metodología del marco lógico y la metodología BIM, la posibilidad de
abordar un proyecto de ciudad desde su análisis y valoración hasta SITUACIÓN PROBLEMA
llegar al detalle de una vivienda enmarcada en un entorno urbano real.
Palabras clave: BiM ( Building Information Modeling) Parametrización
Según la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el
Modelos Virtuales
Caribe), cerca de 175 millones de personas viven en la pobreza en
América Latina. En Colombia la inequidad social ubica al país en los
primeros lugares de la tabla.
INTRODUCCIÓN
En este sentido temas como el décit de vivienda, en donde según
En los últimos años el avance en la capacidad de procesamiento y cifras del DANE y CAMACOL, de 13 millones de hogares en Colombia,
gestión de la información ha propiciado que se implementen existe un décit cercano a los 3.300.000 (tres millones trescientos mil)
metodologías de trabajo que ayuden a mejorar el desarrollo de viviendas, no sólo en términos cuantitativos, también en lo cualitativo
proyectos. los niveles de habitabilidad son muy bajos y un porcentaje muy alto
requiere mejoras que brinden viviendas saludables, acceso a los
Desde esta perspectiva, BIM (Building Information Modeling) se ha servicios públicos y mejoren las condiciones de habitabilidad,
convertido en una de las mayores herramientas de trabajo colaborativo sostenibilidad y sustentabilidad, para alcanzar una vida digna.
en el mundo y su implementación en los países emergentes está
sucediendo a pasos agigantados por razones de eciencia y necesidad Por otra parte el crecimiento desordenado de la ciudad, la mala
de evolución de la sociedad actual. planicación, los sobrecostos en el desarrollo de los proyectos son
algunos factores que inciden en que esta problemática se haya
En el SENA, Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera mantenido durante tantos años en el país.
(CTCM), en la coordinación de Desarrollo Gráco de Proyectos de
Arquitectura e Ingeniería, trabajamos desde hace 3 años para formar a
nuestros aprendices en aspectos básicos del conocimiento de BiM, MARCO TEÓRICO
con unos resultados importantes dentro del mercado laboral,
demandante de tecnólogos con capacidad para trabajar en esta nueva
oferta. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA REPRESENTACIÓN VIRTUAL:
BIM (Building Information Modeling), es la metodología de trabajo que
Asimismo, buscamos explorar a través de proyectos como este, incorpora el diseño, la construcción y operación de proyectos de
ampliar los alcances y el potencial de BIM hacia el enfoque urbanístico arquitectura, ingeniería y en este proyecto urbanismo, a través del uso
que incorpore información general de ciudad y particular de una de modelos tridimensionales, que a nivel mundial en los últimos años
vivienda, brindando información relevante en la toma de decisiones. ha venido desarrollando una curva de implementación logarítmica
La metodología expuesta en este trabajo contempla la formulación de ascendente tal que en Europa, Australia, Canadá y Estados Unidos ya
un proyecto de investigación bajo la matriz del marco lógico, así como es obligatoria en proyectos nanciados por el estado, pasando de un
una metodología efectiva propuesta que redunde en descubrir los 10% en el 2010 a un 30% en la actualidad con una proyección del 60%
nuevos alcances en esta forma de trabajo. para el año 2030.
17
INVITEC

Por su parte, el desarrollo de proyectos de construcción de las estudiado en dos ámbitos: el físico instrumental - lógico científico-, y el
empresas colombianas ha venido incorporando metodologías BIM por histórico social –imaginario -. El primero hace referencia a los
intereses económicos y de tendencia, y no como un modelo de procedimientos que se aplican para su estudio a través de la lógica
desarrollo del entorno macroeconómico que puede aportar grandes matemática, la estadística, la geometría, etc.; el segundo, está ligado a
benecios al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. la perspectiva de los derechos y demás intangibles inmanentes como
la seguridad, la confianza, la libertad, la transformación histórica,
CARACTERÍSTICAS DE VULNERABILIDAD EN social e imaginaria de la sociedad, y sus formas de localización,
NUESTRAS CIUDADES: interrelación e institución en los territorios...” (GIRALDO IZASA, 2009).
Algunas de las características que tipicamos en este estudio dentro de En este trabajo nos centraremos en el enfoque lógico cientíco.
los asentamientos humanos en poblaciones vulnerables encontradas
son: Al hablar de habitabilidad se jan como punto de partida, las
características que hacen a un lugar habitable, es decir, como la
• Autoconstrucción espontánea. Insalubridad. cualidad de lo que se habita, trascendiendo a unas condiciones dignas
• Inseguridad. del ser humano.
•Materiales de mala calidad, Ilegalidad de los asentamientos.
•Marginalidad social. La habitabilidad implica ámbitos como el social, el económico y el
•Hacinamiento. ambiental y se constituyen como preponderantes en los
•Implantación en suelos de alto riesgo. Degradación ambiental. planteamientos de este trabajo.
•Falta de infraestructura de servicios públicos. Ausencia de equipa-
mientos complementarios. En el desarrollo del presente trabajo, se contemplan atributos como:
•Falta de empleo o relación distante entre el trabajo y la vivienda.
1) Servicios públicos de infraestructura.
EL HÁBITAT Y LA HABITABILIDAD 2) Acceso al empleo o a la actividad productiva que genere ingresos
Conocer la ciudad implica su contextualización dentro de los conceptos base.
que la denen en un espacio y tiempo determinado. Es importante 3) Conguración morfológica del paisaje.
diferenciar la vivienda del hábitat, abstrayendo de la ciudad la
estructura física de protección del hombre, entendiendo la vivienda y su
relación geométrica desde el interior y el exterior, sin desconocer CARACTERIZACIÓN
ámbitos como el espacial, el formal y el funcional. Para acotar el entorno de aplicación de la metodología de este proyecto
de investigación, se han considerado varias alternativas objetivo que
En su estudio, Fabio Giraldo expresa “... El Hábitat Humano puede ser se resumen en el siguiente cuadro:

Departamento/
Estrato
Municipio Vereda/Barrio Tipología Morfología Habitabilidad de las viviendas
socioeconómico
/Localidad

Continua. Casas de 1 piso Solo cuenta con espacios Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 1 Villeta La bolsa en su mayoría 1
de circulación en trocha una construcción sismo resistente
Continua. Mampostería, casas Solo cuenta con espacios Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 2 Quibdó San Vicente de 1 piso en su mayoría 1
de circulación una construcción sismo resistente
Juan José Continua. Ladrillo Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 3 5 de Usme y concreto Sí 1, 2
Rondón una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 4 Medellín Urrao Continua. Bloque Parques, Iglesias 1, 2,3
una construcción sismo resistente
Valle del Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 5 Vues Madera Cenicaña 1, 2
Cauca una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 6 Ibagué Alaska Concreto y bloque Parques, Iglesias 1, 2,3
una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 7 Cauca Toribio Casas prefabricadas Parque central 1, 2
una construcción sismo resistente
No tiene andenes, espacio Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 8 Kennedy Catalina Bloque, madera y concreto 1, 2
público ni zonas verdes una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 9 Chocó Medio Atrato Madera Mar 1, 2
una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 10 Guaviare Miraores Aislada Zonas verdes 1, 2
una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 11 Amazonas Leticia Bloque, madera Parque Amazónico 1,3
una construcción sismo resistente
Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 12 Guajira Maicao Aislada Prefabricadas 1, 2
una construcción sismo resistente
No tiene andenes, espacio Las viviendas existentes no cuentan con
Alternativa 13 Kennedy Catalina Bloque, madera y concreto 1, 2
público ni zonas verdes una construcción sismo resistente
18
INVITEC

Teniendo en cuenta la evaluación preliminar enmarcada en niveles Se han identicado los pasos de trabajo dentro del proceso de
bajos de calicación del habitat y habitabilidad, se denió como área de desarrollo del proyecto como los indicadores del mismo:
estudio la alternativa 8, ubicada en la localidad de Kennedy en la ciudad • Matriz de planteamiento.
de Bogotá. • Sistema de parametrización.
• Ciclo de información.
El sector ¨Catalina¨ en la localidad de Kennedy presenta un deterioro • Estructura del Proyecto.
considerable en las viviendas construidas, a través de procesos de
autoconstrucción evidenciando la falta de aplicación de la norma Un aspecto importante de la metodología BiM en la actualidad es la gran
NSR10. cantidad de herramientas informáticas que hay en el mercado. Basado
en la Norma ISO 16739 (IFC – Industrial Foundation Classes) permite el
Por otra parte, el deterioro de las vías, falta de espacio público, malas intercambio de archivos entre diferentes desarrolladores de software.
condiciones de habitabilidad, hacen de este lugar un lugar propicio para Para el caso de nuestro proyecto de Investigación se utilizará la
poner en práctica la metodología BIM para el desarrollo del sector Herramienta Revit® desarrollada por Autodesk® y para la cual el SENA
urbano, así como el mejoramiento de la unidad habitacional. cuenta con las licencias educativas registradas por el desarrollador.

Para este proyecto de investigación se ha seleccionado como zona de


METODOLOGÍA estudio la Localidad de Kennedy, barrio Catalina en la ciudad de Bogotá.
La Metodología del Proyecto de Investigación está basada en la Esta zona presenta condiciones socio- económicas caracterizadas en
Implementación del Marco Lógico de Proyectos de Investigación un amplio porcentaje de la ciudad y pretende servir de modelo para
(SML) estructurando los diferentes aspectos del trabajo de tal manera mejorar los escenarios bajo una mirada prospectiva.
que se adapten a los parámetros y estándares Internacionales y puedan Para ello, se establecieron las fases del proyecto siguiendo el ciclo de
ser incorporados en las diferentes bases de datos de proyectos. vida del Proyecto BiM para ordenación y planicación Urbanística:

Planeación

Diseño Modelación
Área de
Detallado Estudio

BiM
Ciclo de vida

Diseño Análisis de
Conceptual Información

Por otra parte, es importante que el proyecto se encuentre dentro de los parámetros establecidos por lo que el gráco también cumple con el ciclo
del Marco Lógico (EML) para analizar y planicar el Proyecto de Investigación:

Matriz de Marco Lógico


Indicador Verificable
Jerarquía de Objetivos Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente (IVO)

Fin Denir los parámetros para la implementación de la


(Objetivo de Desarrollo) Metodología BiM en proyectos de planeación urbanística.

Mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante


Propósito el desarrolle de metodologías de planeación basadas en
(Objetivo General) (Situación Final) herramientas informáticas.

Resultados Generar información urbanística y


(Objetivo Especíco) de infraestructuras basada en modelos Virtuales.

Acciones Creación de manuales de desarrollo


(Actividades Principales) de modelos Virtuales mediante BiM.

19
INVITEC

APLICACIÓN BIM A TRAVÉS DE REVIT®: En este orden de ideas y con este propósito claro se desarrollaron los
siguientes pasos:
Generalmente los proyectos de investigación inician con objetvos que
se van transformando y consolidando a lo largo del desarrollo del 1) Busqueda de la información: En este proceso se pudo evidenciar la
trabajo. Nuestro proyecto generó un interés especial por poder manejar falta de reconocimiento del territorio por parte de las entidades
varias capas de trabajo a través de la aplicación del conocimiento distritales correspondientes, ni las alcaldías locales conocen o tienen
desde un ámbito urbano general de análisis. información que de información real de la situación del lugar.

2) Estado del arte: Se estudiaron varios proyectos con aproximación a 3) Dibujo en autocad: La falta de información actualizada nos hizo
la ciudad desde un enfoque de evaluación predio a predio, así como de ajustar la planimetría a través de fotografías aéreas con el uso de
ciudad. AutoCad®.

20
INVITEC

4) Reconocimiento del barrio: El cruce de


información planimétrica, la fotografía
aérea y el trabajo de campo, nos permitió
acotar en tiempo real el estado actual de la
zona.

5) Inventario desde lo urbano (Vías,


andenes, parques, transpor te, mobiliario
urbano): Este proceso se inicio a trabajar a
través de BIM, alimentando el modelado con
información relevante del estado por
elemento.

Nº Manzana Lugar Vìas


Nombre Buen estado Estado medio Mal estado
Kr 77G x
M1 Parque Las Luces Cll 51A Sur x
Kr 77G x
Cll 52A Sur x
Cll 52A Sur x
M2 Canchas Cll 51A Sur x
Kra 77I x
Cll 52A Sur x
M3 Canchas Cll 51A Sur x
Kra 77J sur x
Cll 52A Sur x
M4 Canchas Cll 51A Sur x
Kra 77K Bis x
Cll 52A Sur x
M5 Vivienda Cll 51A Sur x
Kra 77K Bis A x
Cll 52A Sur x
M6 Vivienda Cll 51A Sur x
Kra 77L x
Cll 52A Sur x
M7 Vivienda Kra 77M x
Cll 51A Sur x
Cll 52A Sur x
M8 Vivienda Cll 51A Sur x
Kra 77N x
Cll 52A Sur x
M9 Vivienda Cll 51A Sur x
Kra 77P x
Cll 52A Sur x
M10 Vivienda Cll 51A Sur x
Kra 77P Bis B x
21
INVITEC

6) Inventario (estado, uso, materia-


lidad, servicios públicos): Este
inventario se centró en la escala de
unidad habitacional, validando el es-
tado y las características especícas.

7) Dibujar volumetría urbana y


caracterización según condición o el
estado: En este paso, se inició un
trabajo en 3D brindando información
más detallada.

8) Selección de zona de estudio:


Dentro de la zona de estudio, se acotó
el proyecto para poder profundizar en
la información por cada capa de
trabajo. En este proceso se ajustó en
un área mayor para poder desarrollar
una propuesta más completa, que
abarcara más variables.

22
INVITEC

9) Dibujar volumetría detallada de


vivienda y zonas verdes, parques y
predios sin construir. (materiales, pisos,
estado): En este punto, se busca
especicar un poco más el detalle de
cada vivienda y espacio, para poder
obtener información al momento de
tomar datos de nuestra matriz.

CONCLUSIONES REFERENCIAS

Este proyecto se enmarca dentro de la búsqueda y gestión de ALCALÁ, P. (2007). Dimensiones Urbanas del Problema Habitacional.
información codicada y contrastada de manera permanente, Boletín del Instituto de la Vivienda INVI , 35-68.
esperando que brinde comprensión sobre el estado de los objetos de GIRALDO IZASA, F. (2009). Un Hábitat Colombia. Pensamiento
estudio sin limitar su escala de trabajo desde una perspectiva general Complejo y teoría de la planeación. Bogotá.
urbana, hasta una unidad habitacional detallada. LEY 388de1997[1].pdf. (s. f.). Recuperado de h t t p : / / w w w .
catastrolatino.org/documentos/foros_tematicos_IGAC/foro%20I/le
Todo esto a través de metodologías que hasta ahora, solo han sido gislacion/adjun tos%20colombia/ley388de1997[1].pdf
utilizadas en la construcción de edicaciones e industria en Colombia, DECRETO_215_de_2016.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.
sin alcanzar su real potencial como base de trabajo y gestión de la sdp.gov.co/sites/default/les/decreto_215_de_2016 .pdf
información a nivel de las regiones y las comunidades más aisladas. DECRETO 190 de 2004 Alcalde Mayor. (s. f.). Recuperado de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=
Los planteamientos del proyecto, estarán enfocados en conseguir una
13935
ciudad verde, una ciudad más saludable, con espacios más verdes,
DECRETO 1197 DEL 21 DE JULIO DE 2016.pdf. (s. f.). Recuperado de
reduciendo los niveles de ruido y generando más oxígeno. En construir
vivienda digna, con espacios destinados para vivienda, recreación y https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%
empleo. Con cobertura total de los servicios públicos. El espacio 201197%20DEL%2021%20DE%20JULIO%20DE% 202016.pdf
público para todos con condiciones de accesibilidad para todos los ANEXO 1 0549 - 2015.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.
ciudadanos reconociendo estos espacios como de encuentro. minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/ANEXO%2
01%200549%20-%202015.pdf
Finalmente este proyecto entrega herramientas de trabajo, rompiendo GOOGLE MAPS. (s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2019, de Google
barreras y dando una mirada hacia las posibles variables que brinda la Maps website: https://www.google.com/maps/@4.6051978,-
tecnología y sus múltiples alcances. 74.1878099,14z

23
INVITEC

Eficiencia Energética Eco Sostenible en el


Diseño Arquitectónico A Través de Bim
(Building Information Modeling)

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

24
INVITEC

Eficiencia Energética Eco Sostenible en el


Diseño Arquitectónico A Través de Bim
(Building Information Modeling)
Jorge Mario Paternina M. 1
Semillero de Investigación: Yeni Bibiana Camacho2,Jeraldine Garrido Ramírez3, Oscar Julian Motta Rojas4
jorgempaternina@gmail.com1, bibiana_1200@hotmail.com2, jeral1798@gmail.com3, oscarmotta28@gmail.com4
Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera (CTCM)

Resumen A nivel global la aplicación de la metodología BIM en el sector de la


construcción se puede evidenciar en países de Latinoamérica, como
Chile, Perú y Colombia, en donde los perles BIM son bastante

E
n la actualidad se evidencia la necesidad de que los proyectos
requeridos, al norte del continente la utilización de BIM se evidencia
constructivos se integren a su entorno de manera responsable y
especícamente en Estados unidos y Canadá, por otro lado, la
que puedan llegar a tener un impacto positivo en el medio
metodología BIM está tomando fuerza en países como Australia, Hong
ambiente.
Kong, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, países europeos y la India.
Sin embargo, en el ámbito de la construcción, BIM aún tiene factores
Adicionalmente con la aumento de la capacidad de computo se han
que lo limitan, como lo es la necesidad de capacitación continua,
popularizado metodologías como BIM (Building Information Modeling
renovación y actualización a un hardware más potente y la obligación
por sus siglas en inglés) (Modelado de la Información de una
continua de trabajar en equipo (Open BIM). (Sánchez et al., 2015)
Edicación), el cual permite modelar un proyecto constructivo en tres
(Bimcommunity, 2016).
dimensiones, incluyendo toda la información necesaria para minimizar
errores, detectar a tiempo incompatibilidades, documentar la totalidad
Otro desafío que enfrenta el sector de la construcción en los últimos
del proyecto, construirlo e incluso operar la infraestructura realizada
años es cómo minimizar el impacto ambiental de sus actividades.
durante su vida útil, además permite que los participantes trabajen de
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
manera integrada lo cual ayuda a que los proyectos tengan una notable
establecido por la ONU, existe evidencia inequívoca de que los edicios
sinergia con la sostenibilidad.
del mundo representan el 32% del consumo mundial de energía y el
19% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según las
El siguiente estudio tiene como propósito de investigación la
proyecciones, el consumo de energía de los edicios a nivel mundial
implementación de la metodología BIM Diseñando una vivienda
podría duplicarse o incluso triplicarse para el año 2050. Este informe
campestre eco sostenible utilizando las soluciones informáticas Revit,
también reveló que la aplicación inmediata de las reglas de vigilancia
Navisworks de la casa Autodesk y Microsoft Project, permitiendo
tanto para edicios nuevos como remodelados atenuaría el riesgo
evaluar su utilidad en el diseño, planeación y gestión de obra.
existente. Las principales estrategias de mitigación abordan la
eciencia del carbono, la eciencia energética de la tecnología, el
PALABRAS CLAVE: BIM (Modelado de la Información de una sistema y la eciencia de la infraestructura. Y una reducción de la
Edificación), Construcción, sostenibilidad, interferencia de choques, demanda de servicios a través de la implementación de cambios de
programación de obra. comportamiento y estilo de vida (Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC), 2014).

INTRODUCCIÓN La dimensión de sustentabilidad del modelo BIM incluye diferentes


aspectos, como el análisis del confort térmico interior, la simulación de
BIM (Building Information Modeling) es el desarrollo y el uso de un los costos de energía como los relacionados con la iluminación, la
modelo de datos computarizados de múltiples facetas, que sirve no simulación de fuentes de energía renovable y la determinación de la
solo para documentar el diseño de un edicio o un proyecto huella de carbono, entre otros. Estas nuevas tendencias para la
constructivo, sino también para simular la construcción y operación de aplicación de la metodología BIM al análisis de la sostenibilidad se han
este. El modelo resultante es una rica representación de datos basadas denominado GREEN BIM (Azhar, Carlton, Olsen y Ahmad, 2011).
en objetos, una representación digital inteligente y paramétrica, en la
que de acuerdo a las diferentes necesidades de los usuarios pude ser
analizados para generar información, retroalimentarse e implantar METODOLOGÍA
mejoras en el proyecto (Sánchez, D´Paola y Botero, 2015). Sin
embargo, BIM no es solo un software, no es un tipo de archivo, es más BIM (Building Information Modeling) cuenta con métodos de trabajo
bien una manera de trabajar donde cada integrante del desarrollo de la que integra diversas disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la
construcción pueda encontrar su lugar, sean estos desarrolladores, construcción entre otras. Al ser una metodología incluyente con
proyectistas, constructores o usuarios. diferentes disciplinas cuenta con el manejo de distintas bases de datos,
25
INVITEC

ujos de trabajo, metodologías de modelación para conseguir


información especíca y conable de un modelo determinado
entendido modelo como, representación digital basada en objetos,
características físicas y funcionales de una construcción, apoyándose
de diversas herramientas computacionales que se integran,
dependiendo de la necesidad de cada uno de sus usuarios (Sánchez et
al., 2015).

La implementación de la metodología comenzó desde el momento en


el que se denió la ubicación del proyecto (La Vega, Cundinamarca,
Colombia) y el área total del lote, con base al cual se diseñó una casa
campestre eco sostenible que consta de dos pisos, una piscina y
extensas zonas verdes. Seguido se planteó y diseño una cimentación
supercial con zapatas aisladas, columnas y vigas de amarre, la
estructura de la casa se basa en hormigón armado, con entrepisos de
madera, fachadas de vidrio, grandes balcones y una cubierta plana.

El interior de la casa se diseñó con base a un análisis de trayectoria


solar buscando que fuera acogedor y fresco, el primer piso consta de
una cocina, un comedor, una sala, un jardín interior, dos baños, un
cuarto de lavado, un patio de ropas, una habitación de almacenamiento
y una habitación de servicio, por otro lado, el segundo piso consta de
una habitación principal con vestir y baño, dos habitaciones
secundarias, un baño, un salón de juegos y un gimnasio.

ÁREAS DEL PROYECTO

Área Bruta 1.705,04 m²

Área Neta 1.655,04 m²

Área Ocupada 202,23 m²

Área Construida 341,11 m²

Área Útil 174,84 m²

Figura 1: Diagramación de diseños estructurales.


Fuente: Elaboración propia
Área de zonas húmedas 52,20 m²
A continuación, se realizó un análisis de interferencia de choques de
los diferentes elementos que intervienen en diseños realizados con
ayuda de la herramienta clash detetive del software Navisworks. Este
Área de zonas verdes 1.363,93 m²
es uno de los aspectos más relevantes en el cambio entre los modelos
representados en 2D dado que tradicionalmente se pueden presentar
conictos entre los diseños que son detectados en momento de la
construcción teniendo que hacer reprocesos para ajustar diseños e
Luego de diseñar la casa se modelo en formato 3D utilizando la
incluso hacer demoliciones de productos recién construidos, en los
herramienta de modelado Revit, por medio de la cual se diagramaron
modelos basados en BIM este tipo de interferencias pueden ser
los diseños arquitectónicos, estructurales, sanitarios y eléctricos,
detectadas en la fase de diseño lo que signica ahorros de tiempos y
como se presenta en la siguiente gura.
costos al momento de la construcción.
26
INVITEC

Figura 2: Detección de interferencias en el diseño de las redes de la casa.


Fuente: Elaboración propia

Seguido se realizó la programación de obra en el software Microsoft


Project, se integró al modelo mediante la herramienta Time Liner del
software Navisworks, para lo cual se enlaza los objetos del modelo
paramétrico como por ejemplo vigas, columnas, e incluso elementos
temporales como formaletas con las actividades de programación obra
lo que permite crear una simulación completa del proceso
constructivo, como se muestra en la gura 3.

Figura 2: Detección de interferencias en el diseño de las redes de la casa.


Fuente: Elaboración propia

Seguido se realizó la programación de obra en el software Microsoft


Project, se integró al modelo mediante la herramienta Time Liner del
software Navisworks, para lo cual se enlaza los objetos del modelo
paramétrico como por ejemplo vigas, columnas, e incluso elementos
temporales como formaletas con las actividades de programación obra
lo que permite crear una simulación completa del proceso
constructivo, como se muestra en la gura 3.

Posterior a esto se realizó en análisis de presupuesto de la totalidad del


proyecto y por último se realizó la animación de la casa por medio de
una renderización con el software Lumion.

27
INVITEC

Lo que dio paso a la implementación de las primeras cinco


dimensiones BIM. (Mojica, Valencia, Gómez y Alvarado, 2016). Tal
como se evidencia en gura 5.
Figura 4: Acabados arquitectónicos de la casa campestre eco sostenible.
Fuente: Elaboración propia

1D 2D 3D 4D 5D
PUNTO DE VECTOR FORMA TIEMPO COSTE
PARTIDA

$%

INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN REPRESENTACIÓN PRODUCCION PRODUCCIÓN


-Condiciones de partida -Dibujos 2D -Renders -Construcción virtual -Mediciones
-Normativas -Documentación -Recorridos virtuales -Planicación -Presupuestos detallados
-Simulaciones -Vistas y planos -laser scanning -Fases del proyecto -Modelos de construcción
meteorológicas -Progreso temporal
-Orientación solar IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN -Gestión de la CONTRATOS
-Programación -Creación de objetos BIM construcción -Comparativos de precios
IMPLEMENTACIÓN -Parametrización -Programación visual -Entregables de -Selección de marcas
-Consulta -Gestión de la información -Detección de colisiones equipamiento -Logística
-BIM execution plan -Model cheker
-Entorno común DESARROLLO DEL SISTEMAS SOSTENIBILIDAD
-Software PROYECTO DOCUMENTOS FINALES -Prefabricación -Evaluación de la
-Datos de los espacios -Diseño detallado -Construcción de la certicación
DISEÑO CONCEPTUAL -Lista de entregables -Proyecto estructural estructura -Coste durante el ciclo de
-Estimación de supercies -Materiales y sistemas -Proyecto de instalaciones -Construcción de las vida
-Volumétrica general -Cargas estructurales -Especicaciones instalaciones
-Accesibilidad -Cargas energéticas

Figura 5: Dimensiones de la metodología BIM (Mojica et al., 2016)


Figura 6: Proceso constructivo de la casa campestre eco sostenible.
Fuente: Elaboración propia.

Adicional a esto se hizo un análisis de consumo de energía total de la


casa para calcular las dimensiones de un panel solar fotovoltaico, dos
calentadores solares de agua y un tanque de recolección de aguas
lluvia, los cuales nos servirían como ayuda energética auto sostenible
en la casa.

Notas: Se puede consultar información adicional del proyecto en:


https://sennovactcm.wixsite.com/sennovactcm/bim-eciencia
28
INVITEC

EFICIENCIA ENERGÉTICA de capacidad con el cual se alimentarán todos los puntos de


distribución de la casa.
El análisis de energía solar se realizó mediante un cálculo energético,
que como resultado dio la cantidad aproximada de vatios que serán Este sistema fue diseñado con base a que el consumo diario de una
consumidos diariamente en la casa, para así denir la capacidad de persona son 100 litros, adicional a esto el sistema de almacenamiento
producción energética y las medidas que deberá tener el panel solar, de agua debe tener una autonomía de 24 horas en caso de cualquier
seguido de esto se realizó un análisis de trayectoria solar para eventualidad que se pueda presentar.
establecer la inclinación y ubicación del panel solar, de tal manera que
capte una mayor cantidad de rayos solares y así su producción de DISEÑO DE MOBILIARIO PARA LA CASA CAMPESTRE
energía tenga una mayor eciencia. Cabe resaltar que el análisis de ECO SOSTENIBLE.
trayectoria solar se utilizó también para denir el diseño y la ubicación
de la casa con el objetivo de crear un micro clima en su interior dado el
Con base a la ubicación de la casa, el diseño campestre y los
alto nivel de temperatura que se presenta en esta zona.
requerimientos del cliente, se elaboraron diversos tipos de mobiliario
que se acoplaran al diseño interior y exterior de la casa, que fueran
Asimismo, se llevó a cabo el cálculo de la cantidad de agua caliente que
amigables con el medio ambiente, para el cual utilizamos la
se necesitara en la casa, como resultado nal se obtuvo la totalidad de
metodología BIM (Building Information Modeling).
energía solar que será requerida para los distintos puntos de
distribución y se estableció repartir la producción energética entre dos Por medio de la metodología BIM, se pueden modelar familias
calentadores solares de agua, por último, se realizó un cálculo de paramétricas de muebles teniendo en cuenta la argonometria, la
resistencia estructural de la cubierta para ubicar el panel solar y los dos antropometría para así cumplir con los costos y especicaciones
calentadores solares de agua, como se puede evidenciar en la Figura 7. técnicas. Por medio de las herramientas informáticas Inventor, así
como Revit ya que facilita la elaboración del diseño mobiliario, su
Además de esto, se instaló un sistema de recolección de aguas lluvia fabricación e instalación, debido a que el cliente pide un mobiliario
compuesto principalmente por los tejados, canales, bajantes, bomba sosticado de buena calidad. Las familias de Revit son todos los
solar, tres tanques subterráneos y un tanque elevado. El primer tanque objetos que pueden ser añadidos a un proyecto, estas tendrán una serie
tendrá un ltro de carbono activado donde se tratará el agua lluvia para de propiedades según el elemento que sea y la función que cumpla en el
el consumo diario, luego de pasar por el ltro el agua se almacenará en modelo.
los otros dos tanques que tienen 8.000 Litros de capacidad cada uno
con los cuales se abastecerá parte de la piscina y nalmente el sistema Es imprescindible saber que las familias no solo son elementos que
de recolección de aguas lluvia tendrá un tanque elevado de 1.400 litros componen el modelo, es decir, “simples elementos

Figura 7: Panel solar fotovoltaico mono cristalino y calentador solar de agua. Figura 8: Mobiliario de la casa campestre eco sostenible.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

29
INVITEC

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES

Dentro de los problemas y discusiones de la implementación de BIM se • Implementar BIM en el diseño de una vivienda campestre eco
evidencia la poca capacitación del personal en Colombia, la cual es una sostenible, permite aplicar con facilidad conceptos de sostenibilidad,
oportunidad muy importante en el despliegue de estrategias de aprovechamiento de la luz solar, reutilización de aguas, entre otros,
formación que permitan aprender el uso de la metodología, generando ahorros energéticos y a su vez confort para los habitantes.
herramientas, adoptar estándares y buenas prácticas, vericando que Así como una integración completa con los diferentes diseños
BIM se use correctamente en cada una de las fases de los procesos técnicos, programación de obra y análisis de presupuesto; además
relacionados de la construcción. permite el manejo de la última información disponible como planos y
animaciones 3D, muy útil cuando se va a realizar la gestión de obra.
De la implementación BIM en el proyecto se han obtenido los
siguientes resultados: • A diferencia de como se hace la integración de un proyecto con la
herramienta informáticas basadas en CAD (Diseño asistido por
• En la realización de los diferentes diseños y la implementación de las computador) para poder implementar BIM correctamente, es necesario
primeras 5 dimensiones propuestas en BIM, se requirieron 5 meses conocer el proceso constructivo del proyecto que se va a realizar y de
utilizando 960 horas/hombre, lo que evidencia una fuer te acuerdo a esto plasmarlo en el modelo.
concentración de esfuerzos en el proceso de creación del diseño y el
modelo BIM, facilitando los ujos de trabajo en la documentación del AGRADECIMIENTO
proyecto, tal como se evidencia en la siguiente gura tomada de
estudios comparativos como los de Grabowski (2010) entre CAD Gracias al semillero de Investigación SENA CTCM Bogotá, cuyos
(Diseño asistido por computador) versus BIM (Building Information esfuerzos permitieron realizar este trabajo de implementación en BIM.
Modeling).
REFERENCIAS

Montilla Ana. (8 de septiembre de 2017). Revista Digital INESEM.


Obtenido de familias en Revit: https://revistadigital.inesem.es/
diseno-y-artes-gracas/familias-revit/

AZHAR, S., CARLTON, W., OLSEN, D., & AHMAD, I. (2011). Creación
de modelos de información para diseño sostenible y análisis de
calificación LEED [R]. Obtenido de Automatización en la
construcción 20 (2) 217 -245: https://pdfs.semanticscholar.
org/2cd9/ab144 da69507c947fdaa8a5eafff0c1354f1.pdf.

BAIDEN, B., & PRICE, A. (2011). El efecto de la integración en la


efectividad del equipo de entrega del proyecto. Obtenido de Revista
Internacional de Gestión de Proyectos 29 P. 130- 132: https://
www.researchgate.net/publication/248345416_The_effect_of_inte
gration_on_project_delivery_team_effectiveness.

BIMcommunity. (24 de Octubre de 2016). the current situation of BIM in


the world. Obtenido de the situation of the BIM in the world evolves
e x p o n e n t i a l l y : h t t p s : / / w w w . b i m c o m m u n i t y. c o m /
news/load/329/the-current-situation-of-bim-in-the-world
Figura 9: Comparación de eficiencia entre CAD y BIM (Grabowski, 2010).

GRABOWSKI, R. (Dic de 2010). Acerca de BIM. Obtenido de


https://www.graphisoft.es/archicad/open_bim/about_bim/

• Con la herramienta clash detetive del software Navisworks facilitó la MOJICA ARBOLEDA, A., VALENCIA RIVERA, D., GÓMEZ CABRERA, A.,
detección de interferencias en los diferentes diseños del proyecto, es & ALVARADO VARGAS, Y. (2016). un estudio de caso. Ingeniería,
decir, nos permitió anticipar, prevenir y resolver problemas en el Revista Académica de la FI-UADY. Obtenido de Planicación y control
modelo virtual antes de que comenzara la construcción, para reducir de proyectos aplicando (Building Information Modeling):
costos, minimizar los cambios y retrasos. https://www.redalyc.org/pdf/467/46750927004.pdf.

• Con la Simulación 4D en Navisworks se combinó la coordinación Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, I. (2014).
digital con la planicación de obra del proyecto, lo que permitió ver la Cambio Climático: Implicaciones para Edificios (No. 5). Obtenido de
simulación, análisis y gestión de los cambios que ocurren durante el http://www.gbpn.org/sites/default/les/Template%20AR5%20-
desarrollo de la construcción. %20Edicios%20v10%20-%20Web%20Pages.pdf.

30
INVITEC

SÁNCHEZ BOTERO, T., D´PAOLA PUCHE, E., & BOTERO BOTERO, L.


(enero-junio de 2015). En Arquetipo Vol. 10. Obtenido de Building
Information Modeling como nueva tecnología en la enseñanza de la
ingeniería civil, la arquitectura y la construcción: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653986

VALVERDE, A., CHAVARRO, D., & ÁLVAREZ, A. (Septiembre- diciembre


de 2017). Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVIII n. 3. An Approach to
the Voluntary Building Certification denominated (Bogota
Construction Sustainable) p.1-4.

YABIN, Roberto, SARMIENTO, Sebastián, GÓMEZ, Adriana, & LEAL,


Gabriel. (2016). Análisis de sostenibilidad ambiental de
edificaciones empleando metodología BIM (Building Information
Modeling) p. 1- 14. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo =6007061.

I 1: Jorge Mario Paternina Martínez, Ingeniero Civil, Especialista


en Gerencia y Desarrollo Integral de Proyectos.
BIM Manager del proyecto.
jorgempaternina@gmail.com.

I 2: Jeraldine Garrido Ramírez I 3: Óscar Julián Motta Rojas I 4: Yeni Bibiana Camacho
Tecnóloga en Desarrollo Gráfico de Proyectos Tecnólogo en Desarrollo Gráfico de Proyectos Tecnóloga en Desarrollo Gráfico de Proyectos
de Arquitectura e Ingeniería. de Arquitectura e Ingeniería. de Arquitectura e Ingeniería.
Auxiliar de Investigación. Auxiliar de Investigación. Auxiliar de Investigación.
Semillero CTCM, SENA Bogotá. Semillero CTCM, SENA Bogotá. Semillero CTCM, SENA Bogotá.

31
INVITEC

Implementación de un PLC Como Herramienta


de Control, para un Banco Didáctico Automotriz

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

32
INVITEC

Implementación de un PLC Como Herramienta


de Control, para un Banco Didáctico Automotriz
Johana P. Galindo Solano1, Jonathan A. Castillo Pinzon 2, José A.Borraez Castro 3
jpgalindo@sena.edu.co1, jocastillo@sena.edu.co2, jborraezc@sena.edu.co3
Centro de Tecnologías del Transporte, SENA, Bogotá D.C – Cundinamarca, Colombia.

Resumen ESTADO DEL ARTE

La innovación en la actualidad

C
onsiderando las prácticas de enseñanza ejecutadas en el Centro
de tecnologías del Transporte (CTT) del SENA para el programa En la actualidad contamos con acceso a bastante tecnología,
tecnológico en Mantenimiento Mecatrónico de Automotores, en puntualmente hablando se han fabricado miles de automóviles a los
donde la capacitación de sus aprendices sobre el funcionamiento cuales no se ha creado sucientes parqueaderos a pesar de la demanda
integral de un automóvil y las nuevas tecnologías con que vienen y aunque existan en la actualidad parqueaderos, estos no han sido lo
implementadas, son de suma importancia para su buen desempeño y sucientemente automatizados, la idea es aprovechar el espacio al
demanda en el sector laboral. máximo, aunque en la actualidad hay garajes que utilizan tecnologías
como PLC y pantallas HMI(Romero, 2011) para la interacción con los
usuarios suelen ser muy pocos e insuciente para tal demanda, se debe
Es por esto que se ve necesario la actualización de las herramientas y
innovar más a menudo (Dai, Xin, Li, & Hu, 2013).
bancos de aprendizaje existentes en el centro, por lo tanto se da la
implementación del PLC (Controlador Lógico Programable) a un En diversos lugares del mundo siempre se busca llegar a capacitar
proyecto de investigación aplicada llamado “Banco didáctico de cada día a más profesionales que dominen el área e incluso que
control electrónico automotriz”, el cual permite adquirir competencias generen nuevas ideas innovadoras y competitivas en donde se apliquen
de las áreas de electrónica y control. los conocimientos y se fomente la investigación logrando estar a la
vanguardia de las tecnologías, por esta razón se han automatizado
Palabras clave: PLC, automotriz, comunicación, didáctico. bancos de instrumentación industrial en donde se puede llegar a medir
y controlar variables como peso, vibración, velocidad, temperatura,
nivel, presión y ujo. Estos bancos relacionan diferentes procesos
INTRODUCCIÓN industriales que son controlados por un PLC básico, cada proceso
simula una tarea de la industria real y ofrecen una interacción con un
La industria automotriz se ha visto forzada a actualizarse entorno permitiendo diagnosticar su estado, funcionamiento e indagar
constantemente, debido a este fenómeno existen más automóviles que sobre los resultados (EDUARDO & REYES VILLAMIL NESTOR RENE,
poseen dispositivos electrónicos novedosos para la seguridad y la 2013).
comodidad de los ocupantes. Teniendo en cuenta la proyección del También existen otras tecnologías de control en donde se realizan
Centro de tecnologías del Transporte (CTT) del SENA, en adquirir prácticas orientadas a el control automático comunicado mediante la
nuevas tecnologías del sector del transporte se identica que no se red RS-232, usando Scada Factory Talk y PID (JULIO CESAR LEMA,
cuenta con sucientes herramientas para la enseñanza como lo es un RICHARD SANCHE POZO, 2012), Inclusive utilizar sensores
banco didáctico moderno enfocado hacia el área automotriz, donde fotoeléctricos y de proximidad bajo una programación en PLC con
aprendices e instructores apliquen y transeran sus conocimientos lenguaje LADDER, en donde se le permite al usuario realizar ya ocho (8)
respectivamente. Con base en esto, se desarrolla un Banco Didáctico tipos diferentes de prácticas predispuestas en el banco para el uso
Automotriz, en el cual se implementan tecnologías como lo es el PLC. académico (PINZÓN., DUARTE., & MENDOZA., 2012); Análogamente
se han integrado varios bancos para la simulación de procesos de
El principal incentivo para la implementación del PLC en el proyecto del control bajo un control tipo Batch (Wikipedia.org, n.d.), el cual permite
Banco Didáctico, es que los aprendices puedan interactuar con las realizar el control de variables como nivel, ujo, el análisis de PH, y
nuevas tecnologías que se usan en la industria con el n de brindar un control térmico.
aprendizaje eciente y fomentación de la investigación con enfoque en
el área de Mecatrónica. El PLC va ser usado en el proyecto como como A medida de las necesidades de cada empresa surgieron innovaciones
un módulo de control en el cual el proceso para su implementación es a en procesos de producción de construcción de automóviles, por medio
par tir de tres pilares, investigación y reconocimiento del del uso de PLC se automatizo el sistema de recubrimiento de los
funcionamiento tanto del hardware como del software, diseño de automóviles, mejorando falencias en daños al medio ambiente, costos
algoritmo sobre el lenguaje de programación y nalmente la elevados en mano de obra, ya que este no necesita intervención
comunicación del hardware a través de una red con el resto software humana en el desarrollo del proceso, lo que es precisamente parte
interconectados. fundamental de la innovación (Liu Yong-qiu, 2014).

33
INVITEC

En la última década la industria se enfoca en automóviles eléctricos • Hardware


que sean compactos y ligeros, permitiendo ser aún más prácticos y
amables con la naturaleza, se han hecho desarrollos con base a PC: Con sistema operativo Windows 7 Pro de 64 bits.
tecnología PLC no obstante se han descubierto inconvenientes debido PLC: Se utilizó uno de la empresa Siemens S7-1200 DC/DC/DC
al ruido que presenta interferencias tanto en frecuencias bajas como Router y cable Ethernet.
altas, especícamente causadas por los convertidores AC/DC, a pesar
de esto los benecios del uso del PLC son la reducción de peso, coste y • Software
complejidad del cableado del vehículo, al hacer el estudio del ruido TIA Portal: Para la conguración y programación del PLC
generado en un automóvil y su inuencia en su funcionalidad OPC Server: Para la comunicación entre el PLC-PC.
observamos que al exigir el máximo desempeño su rendimiento
disminuye hasta un 25% debido al ruido, sin embargo para los canales
de transmisión BB presentan menor afección al ruido lo cual permite un
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
buen desempeño en las comunicaciones (Antoniali, Piante, & Tonello,
2013).
Para la realización del proyecto se emplea la investigación aplicada, en
la cual se hace uso de la metodología del PMI (Project Management
MATERIALES Institute) (Montes-Guerra, Gimena, & Díez-Silva, 2013), que está
compuesta por cuatro (4) etapas: Inicio, Planicación, Ejecución y
Para el la implementación del PLC los materiales o herramientas que se Cierre (Véase Figura 1), lo cual nos permite tener un control preciso del
usaron: proceso.

INICIO
Iden ficación y
evaluación de
bancos existentes
en el CTT.

• Análisis de resultados
Divulgación de
la información y
resultados finales.
CIERRE PLM PLANEACIÓN
del estudio.
• Estructuración
banco didác co.

EJECUCIÓN
Figura 1. Etapas de la Metodología aplicada
del Proyecto Banco Didáctico.

La etapa en donde se aplica el proceso para la implementación del PLC es en la Ejecución del Proyecto, como se observa en la Figura 2.

Inves gación y Comunicación del


reconocimiento del Diseño de algoritmo hardware a través de
funcionamiento tanto sobre el lenguaje una red con el resto
del hardware como de programación so ware
del so ware interconectados

Figura 2. Proceso para la


implementación del PLC
34
INVITEC

La conguración y programación del PLC se realizó directamente sobre


el software TIA Portal con las características especícas de este
mismo.

Figura 4. Algoritmo de los datos en lenguaje LADDER.

Después de procesar los datos estos se envían por comunicación


inalámbrica al software OPC server.

En este proceso para el envío y la recepción de la información


previamente tratada desde el bloque de procesamiento de datos del
PLC, se utiliza el software OPC SERVER de NI (National Instruments),
este software facilita la comunicación, además de permitir sincronizar,
monitorear y controlar dispositivos en tiempo real entre dos o más
dispositivos (Véase Figura 5) (Technologies, 2011).

Figura 3. Diagrama de flujo del código implementado en el micro-controlador

Para la implementación del código en el TIA PORTAL de SIEMENS se Figura 5. Variables declaradas en el software OPC server.
tuvo en cuenta el diagrama de ujo que se observa en la Figura 3. En él
se puede ver el paso a paso que desarrolla el PLC con los datos Es importante resaltar el protocolo de comunicación TCP/IP se
adquiridos. Inicia con la declaración de las variables y los bloques de implementa con el n que haya una ecaz comunicación y siendo esta
función a utilizar. Posteriormente, en el programa principal se activan lo la herramienta más adecuada para su funcionamiento (Tomasi, 2003).
sub-bloques de función y se da paso al inicio de las conversiones Además, de que como el PLC cuenta con un puerto de comunicación
requeridas como el escalonamiento y normalización de las señales de Ethernet esto nos permitió conectarlo a una red LAN a través de un
los sensores (véase Figura 4). router, el cual se encarga de transmitir la señal al computador de forma
35
INVITEC

Figura 6. Software OPC server.

inalámbrica a través del protocolo de comunicación TCP/IP(CCM datos, permitiendo que de ésta manera que el PLC pudiera tener una
BENCHMARK, 2017). buena comunicación a mayor distancia, además que con el protocolo
de comunicación utilizado TCP/IP se aseguraba que no hubiera
En la Figura 6 se puede observar la lectura correspondiente de los ninguna interferencia entre el envío y la recepción de la información.
datos adquiridos en el PLC en el software TIA Portal, y que estos datos
son reconocidos por el Software OPC server y este los transmite a la
interfaz gráca para su visualización. AGRADECIMIENTOS

Al grupo de investigación FORTECTT que hace parte de SENNOVA del


CONCLUSIONES SENA del Centro de Tecnologías del Transporte (CTT) y a los
integrantes de la Línea de investigación de Automatización y control
Después de nalizada la construcción y realizadas las pruebas para el Transporte, por su apoyo y dirección para la elaboración del
necesarias se puede concluir que: proyecto.

• Las pruebas del sistema desarrollado fueron realizadas


satisfactoriamente, siendo que los objetivos planteados del trabajo se REFERENCIAS
cumplieron. Antoniali, M., Piante, M. De, & Tonello, A. M. (2013). PLC Noise and
• Se monitorean las señales de entrada y salida analógica de manera Channel Characterization in a Compact Electrical Car, 29–34.
correcta por medio del software.
• Se obtuvo experiencia y conocimientos sobre el uso y manejo de CCM BENCHMARK. (2017). Redes inalámbricas. Retrieved January 4,
señales analógicas, comunicación Ethernet e inalámbrica y 2018, from http://es.ccm.net/contents/818-redes-inalambricas.
programación en los software de TIA PORTAL y OPC SERVER.
Además de que estos brindaron una conguración sencilla, exible, Dai, S. W., Xin, W., Li, Y. L., & Hu, Z. Y. (2013). The PLC-based control
económica y recongurable de nuestros parámetros de medida que system for intelligent garage. Proceedings of the 2013 3rd
nos permiten integrar y controlar las variables eléctricas. International Conference on Intelligent System Design and
• Mediante proyectos como este, se generan nuevas metodologías de Engineering Applications, ISDEA 2013, 1483–1486. https://doi.org/
enseñanza e instrumentos para el aprendizaje que van acordes con el 10.1109/ISDEA.2012.355.
desarrollo tecnológico.
• La comunicación Ethernet e inalámbrica es fundamental para el Eduardo, D. M. Y., & Reyes Villamil Nestor Rene. (2013). Diagnosticar
desarrollo del proyecto, pues, con la implementación del Router se Un Módulo De Instrumentación Industrial Basado En Un Plc S7-300.
tenía un largo alcance en cuestión de transmisión y recepción de Unidades Tecnológicas De Santander.
36
INVITEC

Julio Cesar Lema, richard sanche pozo, m. E. C. (2012). Módulo Tecnológicas de Santander.
didáctico para control y monitoreo de 3 variables nivel, temperatura,
presión, implementando son sensores, plc flexlogix y scada factory Romero, I. D. M. (2011). Introducción A Las Aplicaciones Industriales
talk (allen bradley). Universidad politécnica salesiana. De Procesamiento Digital E Datos.

Liu Yong-qiu, L. X. (2014). Design of Car coating system based on PLC. Technologies, K. (2011). KepserverEx V5 OPC and communications
ser ver features. Retrieved June 15, 2017, from http://
Montes-Guerra, M., Gimena, F., & Díez-Silva, M. (2013). Estándares y www.kepware.com/Products/kepservere.
metodologías: Instrumentos esenciales para la aplicación de la
dirección de proyectos. Revista de Tecnología, 12(2), 11–23. Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas.
(Pearson Education, Ed.) (CUARTA). Pearson Education.
Pinzón., F. A. G., Duarte., L. A., & Mendoza., W. A. P. (2012). Banco De
Laboratorio Basado En El Controlador Lógico Programable (Plc) Wikipedia.org. (n.d.). Procesamiento Por Lotes. Retrieved from
Utilizando la Plataforma Rslogix y el Lenguaje Ladder. Unidades https://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_por_lotes.

37
INVITEC

Restauración de una Vivienda


en la Candelaria, Centro Histórico
de Santafé de Bogotá

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

38
INVITEC

Restauración de una Vivienda


en la Candelaria, Centro Histórico
de Santafé de Bogotá
Sonia Isabel Osorio Mejía1
sosoriom@sena.edu.co1
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA), Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera, Regional Distrito Capital,
Sena Complejo Cazucá, Bogotá, Colombia

RESUMEN técnicas, simbología y convenciones, utilizadas en la elaboración de


planos generales y detalles constructivos de representación de
inmuebles patrimoniales restaurados o en proceso de restauración.

E
ste trabajo permite evidenciar a través de visitas, la realización del
levantamiento y la planimetría de una vivienda, en el barrio La
Catedral, localidad de La Candelaria – Bogotá; en el cual se debe
tener presente los elementos que conforman los espacios MATERIAES Y MÉTODOS
arquitectónicos, los materiales y los sistemas constructivos, tanto del
proyecto inicial, como los que se utilizaron en la restauración, sin Para el desarrollo del estudio se realizaron visitas de campo, se hizo un
olvidar las técnicas apropiadas para las construcciones patrimoniales. levantamiento fotográco y uno inicial con cinta métrica.

Palabras claves: Restauración Patrimonial; Arquitectura Colonial; La Los aprendices realizaron la planimetría, a mano y luego en programas
Candelaria; Conservación. de sistemas de representación digital.

INTRODUCCIÓN Esta planimetría hace parte de los documentos que se entregaran en la


realización del análisis del predio en estudio.
El presente documento, contribuye en la implementación de la
representación gráca de la restauración de construcciones
patrimoniales. RESULTADOS
Igualmente, pretende ser una guía para los profesionales que se Como resultado en la elaboración de este trabajo se encontraron
encuentren abordando proyectos de restauración. Así como para elementos muy importantes, para la representación gráca de este tipo
tecnólogos y técnicos que se estén formando en el Sena, en algún de construcciones, como es parte del sistema de conducción de aguas
campo del conocimiento que involucre la conservación del patrimonio lluvias de la época colonial, la elaboración de cubiertas en teja colonial
en Colombia y especialmente en el sector de estudio - La Localidad de (teja de barro), la elaboración de muros en bareque, pisos en tabletas
La Candelaria, Barrio La catedral-, sector este que es reconocido por el de barro, entre otros.
legado arquitectónico que se encuentra en el lugar.
Dentro de la investigación, se encontraron estructuras, diseños,
OBJETIVOS materiales, que conguraron el tipo de construcción colonial, y en la
actualidad es parte de nuestro patrimonio, razón por la cual deberá ser
Elaborar un estudio que recopile elementos básicos para aplicar protegido, conservado y restaurado.

39
INVITEC

Figura 1. Piso original del patio interior de la vivienda

Figura 2. Sistema de conducción de aguas lluvias de la colonia.


Fuente: Archivo privado propietario del inmueble.
40
INVITEC

CONCLUSIONES REFERENCIAS

Carlos, M. (1976). SINOPSIS SOBRE SU EVOLUCIÓN URBANA.


Es necesario para la restauración patrimonial, entender la construcción BOGOTÁ: ESCALA.
inicial a través del levantamiento y las fotografías de la vivienda y así
poder elaborar una planimetría pertinente del proyecto arquitectónico, MINCULTURA. (2017). MINCULTURA. Obtenido de http://
sistema constructivo y detalles del caso de estudio, también es www.mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx.
fundamental que cada uno de los colombianos, reconozcamos las
distintas amenazas que enfrenta el patrimonio cultural en nuestro país y Sarmiento Rojas, S. (2017). Santa Bárbara, el barrio que no soportó
así poder contribuir en la protección del mismo. Por cuanto es éste, el las tempestades. Recuperación de una historia disidente en el
legado que recibimos de nuestros antepasados y el cual es nuestro proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y
deber entregarles a las futuras generaciones. 1983. Bogotá: Universidad del Rosario.

41
INVITEC

Proceso de Diseño para Alojamientos


Temporales en Atención e
Emergencias (3 e 6 Meses)

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

42
8
INVITEC

Proceso de Diseño para Alojamientos


Temporales en Atención e
Emergencias (3 e 6 Meses)
Holman Mauricio Albarracín Pinzón1
Semillero De Investigación: María Alejandra Palencia Barrera2, María Valentina Pérez Guerrero3
hmalbarracin@sena.edu.co1, maleja6901@gmail.com2, mariavalentinaperezguerrero@gmail.com3
Investigador Centro de Manufactura en Textil y Cuero, SENA, Bogotá D.C, Semillero Diseño para la Industria de la Moda - Centro de Manufactura en Textil y Cuero, SENA, Bogotá D.C.

RESUMEN territorio nacional, es decir casi un tercio del país, tiene amenaza de
inundaciones en 79 municipios. De hecho, las ciudades capitales más

E
l proyecto presenta el diseño de un prototipo con textiles expuestas a posibles inundaciones son Bogotá, Cali y Barranquilla.
funcionales para la atención humanitaria en situación de
emergencia y riesgo de desastres entre 3 y 6 meses. El proceso OBJETIVO
de diseño incluye una vigilancia tecnológica de los tipos de refugios,
una entrevista a las partes interesadas para identicar las necesidades General
de los usuarios y luego se presenta alternativas de diseño para
alojamientos de emergencias y la articulación del diseño y los textiles Diseñar un prototipo para emergencias que brinde alojamiento
como alternativas para su atención. Se concluye la necesidad de temporal hasta 6 meses.
desarrollar productos con textiles técnicos donde se involucre a la
comunidad y se articule con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Específicos
de Desastres (SNGRD).
• Caracterizar los alojamientos temporales empleados en la actualidad
Palabras clave: Alojamientos temporales, Diseño de productos con para atender situaciones de emergencia.
textiles técnicos, atención en emergencias y desastres, prototipos
• Identicar las necesidades de los usuarios del alojamiento temporal.
para desarrollo de productos
• Diseñar el alojamiento para emergencias teniendo en cuenta el
empleo de materiales textiles.
INTRODUCCIÓN • Validar el diseño según los requerimientos.

Diversos autores mencionan el cambio climático como uno de los


factores que han propiciado el incremento de emergencias METODOLOGÍA
ambientales. Se estima que las poblaciones más afectadas por estos
fenómenos naturales son aquellas en condición de vulnerabilidad ya
que no cuentan con los recursos sucientes y planeación para atender Se inició con la revisión bibliográca de los tipos de alojamientos, allí se
de manera adecuada estas situaciones. identicó que los tipos alojamientos se pueden dividir en 3 momentos
de atención; hasta las primeras 72 horas, hasta los 3 primeros meses y
Se ha identicado que uno los sobrevivientes a estas tragedias deben hasta los 6 meses, luego se hizo un mapeo de las partes interesadas del
vivir en condiciones de hacinamiento, contaminación de recursos proyecto, encontrando principalmente a las organizaciones que hacen
básicos como el agua, proliferación de enfermedades y diversos parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
vectores como insectos y roedores que afecta la salud de estas (SNGRD), posteriormente se realizó una Vigilancia Tecnológica de los
comunidades durante la atención a la emergencia. tipos de respuesta en emergencia y de los temas más recurrentes para
luego investigar por medio de entrevistas a las mismas, posteriormente
En Colombia, la situación de riesgo es bastante alta ya que se realizó un Brief de Diseño con el resumen de lo que debería tener los
departamentos como el Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, alojamientos, se realizaron varias bocetos, luego se aprobaron algunos
Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta son los de mayor conceptos, a estos se les realizó un diseño de detalle y se procederá a
amenaza por inundaciones lentas. Mientras que, los departamentos prototipar para su posterior evaluación.
con mayor amenaza de crecientes súbitas son Cundinamarca, Boyacá,
Risaralda, Caldas, Antioquia, Santander, Tolima, Nariño, Norte de
Santander, Cauca y Bolívar. RESULTADOS

De acuerdo al País (2017), el análisis del Ideam señala que un 28% del La vigilancia tecnológica permitió el registro de una gama de
43
INVITEC

alojamientos para identicar sus principales características, requerimientos y necesidades para el diseño de productos.
materiales, formas, funciones y precios. Generando un documento
técnico con revisión bibliográca sobre estructuras para emergencias. Se proponen dos conceptos de diseño para su evaluación y desarrollo:
Modupuff (gura 1): Módulos inables que permiten diferentes
Se realizaron entrevistas a las partes interesadas del proyecto, esto conguraciones para responder a las 4 principales necesidades del
permitió conocer la información de la atención humanitaria en usuario identicadas. Requerimiento de textiles técnicos; Textiles
emergencias de fuentes primarias y así generar un documento con antideslizantes, impermeables, ignífugo, Antimosquito, protección UV.

Figura 1: Concepto de diseño ModuPuff

Techín (Figura 2): Supercies que cubren diferentes tipos de


albergues sin importar la conguración.

Requerimiento de textiles técnicos; Textiles impermeables,


ignífugos, Antimosquito, protección UV.

44
INVITEC

CONCLUSIONES incorpore a los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD).
Para responder de una manera más asertiva a las necesidades de los
usuarios se deben incorporar los desarrollos de los textiles técnicos,
las diferentes características de estos hacen posible un diseño que REFERENCIAS
cumpla desde una visión holística e integral.
Carlos, M. (1976). SINOPSIS SOBRE SU EVOLUCIÓN URBANA.
Es imperativo involucrar a la comunidad afectada por la emergencia BOGOTÁ: ESCALA.
según sea el caso (Construcción, administración, logística, comedores MINCULTURA. (2017). MINCULTURA. Obtenido de http://www.
etc.), pues se deben brindar espacios que represente un propósito para mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx.
la superación y el mejoramiento de su situación, así mismo, luego de
construido los alojamientos se deben dar los espacios para el ocio, Sarmiento Rojas, S. (2017). Santa Bárbara, el barrio que no soportó
entretenimiento, esparcimiento, entre otros. las tempestades. Recuperación de una historia disidente en el
proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y
Es importante que, en el futuro desarrollo de proyectos de este tipo, se 1983. Bogotá: Universidad del Rosario.

45
INVITEC

SEA ECO
«Por un Mundo Agradable»

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

46
INVITEC

SEA ECO
«Por un Mundo Agradable»
Sara Ossa1, Andrea Salomé Arango1, Vanessa Montoya1, Tania Pérez2, Elena Hernández3, Fabián Freyle4
*fffreyle@misena.edu.co
1
Centro Formativo de Antioquia CEFA, Medellín – 2Centro Industrial y Desarrollo Empresarial, Semillero de investigación BIBA, Cideinnova, Soacha –
3
Centro Textil y de Gestión Industrial, Medellín, – 4Centro Industrial y Desarrollo Empresarial, Semillero de Investigación Quimikiando, Cideinnova, Soacha.

RESUMEN degradación más corto para así mitigar el deterioro continuo del
mismo.

E
l siguiente proyecto evidencia la realización de un biopolímero a
partir del almidón de papa (Solanum tuberosum). La idea surgió
por la preocupación de los daños y problemas que presentan los OBJETIVOS
océanos y el medio ambiente en general como consecuencia de la
contaminación, en la que un 60% y 80% corresponden a la presencia de
• Obtener los materiales y reactivos pertinentes para cada proceso.
plásticos, afectando a la fauna y ora. Para contrarrestar los efectos
• Implementar diferentes métodos para la extracción del almidón de
negativos de los materiales plásticos en las especies y hábitats
papa.
acuáticos, SeaEco ha elaborado un polímero sustituto capaz de
• Desarrollar procesos alternativos, experimentando con otros
biodegradarse después de su uso con excelentes propiedades físicas y
tubérculos tales como la yuca y la malanga.
resistencia.

Palabras claves: Almidón, papa, ecología, degradación, polímero


METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN • Reactivos: Glicerina, Grenetina, ácido clorhídrico, HCl (0,1M), Ácido


acético (5%), Talco, Anilina vegetal, Agua, Almidón de papa.
El plástico es obtenido por medio de la multiplicación de los átomos de • Procedimiento: 1. Extracción del almidón de papa por medio
carbono en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos. En húmedo. 2. Montaje de calentamiento. 3. Elaboración de la mezcla de
general son derivados del petróleo por lo que la degradación de este se almidón de papa, agua, grenetina, talco, glicerina y anilina vegetal. 4.
presenta de forma lenta agravando la situación ambiental del planeta lo Adición de HCl 0,1M y ácido acético al 5%. 5. Agitación hasta obtener
que estimuló el desarrollo de un sustituto natural a partir de almidón de una mezcla homogénea y viscosa. 6. Filtración de la mezcla y
papa, el cual presenta las mismas propiedades pero con un periodo de vertimiento en platos de icopor. 7. Dejar secar al aire libre.

Mezclar: el almidón de
Extracción de almidón de papa, agua, grenetina,
Montaje de calentamiento
papa por medio húmedo talco, glicerina, anilina
vegetal

Agitar hasta obtener una


Flitrar la mezcla y vertirla Adición de HCl 0.1 M y
mezcla homogénea y
en platos de icopor ácido acético al 5%
viscosa

Dejar secar al aire libre

47
INVITEC

A. Metodología del proceso de extracción.

B. Metodología del proceso de extracción. D. Elaboración de la mezcla.

C. Metodología del proceso de extracción.


48
INVITEC

RESULTADOS
A. Biopolímeros terminados.

B. Diseño de logo. C. Productos.

CONCLUSIONES REFERENCIAS

GREENPEACE. (2018) ¿Cómo llega el plástico a los océanos y qué sucede


• Es posible obtener biopolímeros a partir del almidón de papa y de
entonces? Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-
yuca. en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-
sucede-entonces/
• La uniformidad de la consistencia del biopolímero depende de la
Ramírez-Restrepo, E. (29 de abril de 2016). Un pitillo se descompone en 1.000
técnica de esparcimiento.
años, según estudio. El Colombiano. Recuperado de https://www.
elcolombiano.com/medio-ambiente/1-000-anos-tarda-un-pitillo-en-
• El proceso de degradamiento del biopolímero que se ha obtenido, en descomponerse-BE4060461
el agua, se efectúa de una manera muy ecaz.
Ruíz, G., Montoya, C. y Paniagua, M. (2009). Degradabilidad de un polímero de
• Los plásticos biodegradables se volverán de uso fundamental para la almidón de yuca. Revista EIA, 12, pp. 67-78. ISSN 1794-1237
vida humana, ya que cada vez es mayor la cantidad de residuos que se ZEAPLAST. (2012). El retorno de los bioplásticos. Recuperado de http://www.
generan a nivel mundial. zeaplast.cl/plasticos-biodegradables/historia-de-los-bioplasticos++-20.
49
INVITEC

Diseño, Manufactura y Puesta en Marcha


de un Go-kart Para la Escuela de Pilotos
de La Universidad Incca de Colombia en la
Localidad de Kennedy Bajo Norma Cik (FIA)

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

50
INVITEC

Diseño, Manufactura y Puesta en Marcha


de un Go-kart Para la Escuela de Pilotos
de La Universidad Incca de Colombia en la
Localidad de Kennedy Bajo Norma Cik (FIA)
Luis Triana1, David Gutiérrez2, Luis Herrera3, Cristian Segura4, Jeannie León Romero5
lftrianav@unincca.edu.co1,dfgurierrezg@unincca.edu.co2,lfherreram@unincca.edu.co3,
cfseguraa@unincca.edu.co4,jjleonr@unincca.edu.co5
Universidad INCCA de Colombia Falculta de ingeniería Macanica

RESUMEN Diseñar el sistema de transmisión de potencia adecuado, se


implementará un embrague centrífugo y además deberá cumplir con la

L
a universidad Incca de Colombia en cumplimiento en su labor relación peso-potencia establecida
social y en retribución al Distrito Capital, está implementando a
través de la facultad de ingeniería mecánica creando escuelas
Kart ismo con el n de desarrollar las competencias en niños de METODOLOGÍA
escasos resirsos de la localidad de Kennedy, en el cual se aborda a los
menores con un tema llamativo que ocupe su tiempo libre en su El desarrollo del proyecto e plantea diferentes etapas del mismo en
formación deportiva como pilotos de Kart ismo; para ellos se lleva a donde se ejecutará las actividades de manera articulada que permita un
cabo el diseño y la investigación de diversas estructuras para Kart; en el desarrollo óptimo y las etapas son:
caso que nos ocupa la estructura madre del vehiculo (Chasis), como
también la manufactura y la puesta en marcha de los mismos, todo esto Ÿ Búsqueda bibliográca
normalizado bajo la comisión internacional de Kart ismo (CIK FIA). Ÿ Búsqueda de normatividad
Ÿ Selección de prioridades en la fabricación del kart
Palabras claves: chasis Kart, diseño CIK
Ÿ Realización de cálculos pertinentes (chasis) teniendo en cuenta el
modelo EASY KART.
INTRODUCCIÓN Ÿ Realización de los planos de diseño
Ÿ Compra de material bajo norma (chasis)
Se identica en la población de Kennedy de la ciudad de Bogotá, la falta Ÿ Doblada de material bajo planos de diseño
de oportunidades para los jovenes en el kart ismo como deporte, por lo Ÿ Realización de las uniones soldadas, debe estar bajo norma
que se quiere continuar el proceso de creación de escuela de kart ismo Ÿ Realización de ensayos no destructivos a las uniones soldadas,
de la Universidad INCCA de Colombia apoyando en la construcción y debe estar bajo norma (inspección visual y tintas penetrantes)
puesta en marcha de un kart que cumpla los requerimientos Ÿ Montaje de elementos en el chasis (volante, eje, motor, llantas,
funcionales requeridos para la norma CIK-FIA. El proceso se
desarrollara mediante herramientas de ingenieri, programadas CAD, barras de dirección, sistema de frenado etc.)
metodologías de Innovacion y documentación técnica que rige la Ÿ Realización de pruebas y puesta a punto del kart
fabricación del mismo.

RESULTADOS
OBJETIVOS
En el caso de las deformaciones, los resultados arrojados a la hora de
General hacer la simulación del chasis, son los siguientes; se observó que la
Diseñar, fabricar y poner en marcha un kart de competencia bajo la mayor deformación se encuentra localizada en el sector dónde va
norma internacional CIK-FIA, con el n del acreación de una escuela de soportado el eje detracción del kart, (resalta con roja Figura 1), y es de
pilotos en la localidad de Kennedy de Bogotá, y así promover el kart 1,6511mm. La deformación mínima en el chasis de 0,054619 mm se
ismo en Colombia. encuentra en la parte derecha del kart, (resalta con Azul Figura 1)

Específicos Un esfuerzo máximo de 73,461Kgf/mm2 que se generó en la parte


Diseñar el chasis el cual deberá cumplir con las dimensiones media del chasis, allado derecho, donde se centra el peso del motor y
establecidas en la respectiva norma. del piloto, estándo dentro del rango que soporta el material utilizado
51
INVITEC

Figura 1: Chasis.

52
INVITEC

CONCLUSIONES REFERENCIAS

• La implementación de acelerómetros en las tres dimensiones x, y, z, Fondo Social Europeo. (2013). Geometría Direccional Estudió de las cotas.42.
permite identicar el comportamiento del vehículo y caracterizar la Francia.
pista, con el n de ayudar al piloto a mejorar su conducción y brindar Aguado, D. (s.f.). Diseño y análisis de un chasis de kart de competición. 141.
parámetros con los cuales mejorar los tiempos en la misma. Madrid, España.
Budynas, R., & Nisbett, J. (s.f.). Diseño en ingeniería mecánica. México D.F,
•La uniones soldadas de la estructura debe cumplir con los
Mexico: Mc Graw Hill.
parámetros descritos en las pruebas no destructivas (tintas
penetrantes) identicar posibles fallas de la estructura y no Camarillo Montero, J. (s.f.). Estudio de combustibles de un motor mono cilindro
de ignición alimentado con mezcla gasolina-etanol anhidro e hidrato a
comprometer la seguridad del piloto.
distintas concentraciones. Veracruz, México D, F.
• El análisis del chasis del kart muestra que estructuralmente los Criado Ocaña, E. (s.f.). Diseño y cálculo del sistema de frenado para un
mayores esfuerzos se encuentran en el análisis dinámico cuando el prototipo formula student - 249. Madrid, España.
piloto se encuentra dando una curva. Sin embargo, en el diseño es Faires, V. (s.f.). Diseño de elementos de Maquinas. Barcelona, España:
requerido que el factor de seguridad sea superior a dos. Esto debido a Montaner y Simón S.A.
que hay cargas no analizadas producidas por choques en la Federación Internacional de L automobile of the Commission Internatiola de
competencia, estas como se pudo observar en competencias, son Karting. (s.f.). Federacion Internacional de Karting. Europa.
constantes y un diseño justo pondría en peligro la integridad del piloto Guerrero Ruiz, E. J. (Julio de 2014). Estudió de factibilidad a la implementación
ya que una falla del material a gran velocidad podría ser mortal. de un kartodromo en el canton lago agrio de la provincia de sucumbios. 241.
Loja: Ecuador.
El diseño estructural, constructivo y funcional, cumplió con lo
Triana, F., Segura, C., Herrera, F., Gutiérrez, F., & León, J. (2018). Trabajo de
requerido por el cliente. Esto fue logrado mediante una buena
Grado - Diseño, manufactura y puesta en marcha de un Go-Kart para la
comunicación entre cliente, diseño y manufactura del producto. escuela de pilotos de la Universidad INCCA de Colombia en la localidad de
Adicionalmente siempre se tuvo presente que el usuario nal son niños Kennedy bajo norma CIK (FIA) Obtenido http://mail.unincca.edu.co:1084/
entre los 7 y 13 años. Dando como resultado un Kart ligero y compacto ABCD/bases/ tesisdigitales/TI_BT. Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.
que cumple con la normatividad CIK-FIA, cómodo y fuera de peligro Velazco Sanchez, E., Oliva Meyer, M., & Sanchez Lozano, M. (1999). El sistema
para la enseñanza del kart ismo de direccion. 48.

53
INVITEC

“EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN”

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

54
INVITEC

“EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN”


Álvaro Enrique Rodríguez Páez1, Deisy Johanna Sierra Junca2, María Andrea Rozo Medina3
MSc en Gestión del Riesgo, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.1, Ingeniero Civil, Alcaldía Municipal de Soacha / Instructor SENA, Bogotá, Colombia2,
Arquitecta, Alcaldía Municipal de Soacha, Bogotá, Colombia3
arodriguezpaez@unisalle.edu.co1, deisylu1827@gmail.com2,mrozo@alcaldiasoacha.gov.co3

RESUMEN METODOLOGÍA

E
l presente trabajo tiene como nalidad implementar un sistema de Durante el cuatrienio 2016-2019, se vienen desarrollando en el
contención para estabilización de taludes con llantas en el barrio municipio diferentes actividades con el n de mitigar los riesgos que se
Villa Sandra, del municipio de Soacha – Cundinamarca, el cual pueden presentar en la población, uno de los riesgos con mayor
actualmente no cuenta con alcantarillado, ni canalización de aguas relevancia en el municipio son los deslizamientos, estos son una
residuales por tal motivo al no tener un sistema de recolección y amenaza constante, la cual se incrementa en la temporada de lluvias,
almacenamiento, genera una ltración en el suelo generando estos fenómenos provocan grandes pérdidas y/o daños, existen sin
deslizamientos por malos manejos de aguas residuales, aumentando número de procedimientos de obras de mitigación para deslizamientos
esta situación en temporada de lluvias causando grandes movimientos con aplicaciones tecnológicas avanzadas o simples.
de tierras los cuales pueden provocar una emergencias colocando en
riesgo a la comunidad. Con la articulación de la empresa-estado-universidad se proyecta
llevar a cabo una serie de intervenciones todas con miras a fortalecer
Palabras Clave:Estabilización, Talud, Contención, Llantas,
los procesos de gestión del riesgo a través de proyectos que
canalización, filtración y Riesgo.
contribuyen al fortalecimiento del ejercicio profesional de la ingeniería
civil y sus carreras anes, centrándose en la honestidad idoneidad y
INTRODUCCIÓN búsqueda del bienestar de los miembros de una comunidad.

El municipio de Soacha – Cundinamarca cuenta con gran diversidad Por eso se da inicio a la incorporación de los trabajos de grado que
geológica, climática, y un crecimiento excesivo por nuevos vienen desarrollando estudiantes del programa de ingeniería civil de la
asentamientos humanos de desplazados y por migrantes venezolanos, universidad de la Salle y llevarlos a la realidad en sectores que
quienes en su gran mayoría se ubicaron en zonas de riesgo por presentan condiciones especiales, teniendo en cuenta una guía con el
remoción en masa, tema que no solo preocupa al gobierno sino paso a paso con el propósito de generar obras que se puedan realizar de
también a la articulación entre la empresa-estado-universidad, ya que una manera fácil, simple y se elabore de forma segura.
la unión de las tres hace el fortalecimiento de las propuestas de
prevención atención y/o remediación en la gestión del riesgo de Uno de los procedimientos que se vienen implementando es la
desastres, razón por la cual se está trabajando mancomunadamente,
estabilización de taludes con llantas; ya que este material que tarda en
realizando actividades que permitan mitigar el riesgo al que se
encuentra expuesta la población. degradarse y se convierte en una solución medio ambiental que genera
gran impacto en la comunidad.
Estos procedimientos se realizan con el apoyo de los trabajos de grado
presentados por los estudiantes del programa de ingeniería civil de la En comuna cuatro más especícamente en el barrio Villa Sandra, ya se
Universidad de la Salle y la cooperación en la gestión operativa con han realizado tres jornadas de estabilización de taludes, las cuales se
aprendices de Tecnología en Construcción y Obras Civiles del Centro de desarrollaron con aprendices del Centro de Tecnologías de la
Tecnologías para la Construcción y la Madera SENA D.C, las Construcción y la Madera SENA D.C, que están cursando su tecnología
actividades desarrolladas por parte de los futuros profesionales y en construcción y tecnología en obras civiles, en donde la comunidad
tecnólogos muestran el alcance de la preparación recibida por sus
cumple una labor importante, ya que son los encargados directamente
instituciones universitarias, colocando al servicio los conocimientos
recibidos en el aula de clase y puestos en práctica en la solución de de realizar la recolección de llantas que han sido botadas de forma
conictos que poseen las comunidades más desfavorecidas. clandestina en ríos, lotes baldíos entre otros.

Las técnicas utilizadas en la ejecución de estas actividades están


desarrolladas con materiales no convencionales, los cuales son de Actividades a desarrollar
bajo costo, fáciles de conseguir o reutilizables e igualmente amigables • Recopilación de información existente sobre características de
con la naturaleza, motivo por el cual se hace fácil su utilización en estas suelos, geotécnicas, geológicas, visitas técnicas y análisis de la
comunidades. información.
• Análisis de la información.
Los procedimientos se ejecutan siguiendo parámetros que establece la
normativa colombiana, razón por la cual hace mucho más admisible su • Lugar posible de implementación del sistema
utilización. • Consecución de material (Neumáticos).

55
INVITEC

56
INVITEC

• Posteriormente a su recolección son limpiados y clasicados según luego ser compactado e iniciar con la colocación de la primera hilada de
sus dimensiones, lo que generara un mejor desempeño. llantas.
• Si es necesario, mejorar el terreno se realiza el proceso de • Se debe tener en cuenta que el muro deberá tener más o menos la
excavación de unos 20 cm de profundidad, se rellena con grava para forma de la pendiente que se va a proteger.

57
INVITEC

• Después se inicia el proceso de colocación de llantas, las cuales • Se inicia el lleno de las llantas con piedras y bloques, es importante
deben quedar enterradas a la mitad y el terreno compactado con el no dejar espacios al llenar las llantas.
material anteriormente excavado.

58
INVITEC

• Seguidamente se realiza la compactación, es importante golpear


varias veces el mismo punto las veces que sea necesario hasta que
quede rme.
• El procedimiento se repite tantas veces como hiladas de llantas se
coloque.
• La última hilada de llantas puede fundirse con concreto o agregarse
gravilla o realizar la siembra de una planta.

Mantenimiento
Es conveniente revisar cada año luego de la temporada de lluvias el
estado de cada uno de los puntos y de ser necesario realizar el
respectivo mantenimiento.

• Se deben revisar las llantas, para identicar si se cambiaron de


posición.
• Revisar que no haya ninguna afectación ocasionada por el agua.
• El relleno de las llantas debe quedar rme y no presentar
hundimientos
.
Es importante saber que el presente diseño de estabilización de taludes
que compite con obras civiles desarrolladas regularmente en la
mitigación de amenaza de deslizamiento usa cantidades de obra,
materiales y bajos costos para su implementación con respecto a las
soluciones tradicionales

RESULTADOS

El Municipio de Soacha se ubica en zona de amenaza sísmica


intermedia, que junto a su gran densidad de población, conllevan a la
necesidad de obtener un conocimiento y estimación del
comportamiento dinámico del suelo.

En la zona de estudio, existen coluviones activos con plano de falla


curva o rotacional, que se asocian a materiales blandos y/o muy
fracturados, ya sea por actividad tectónica, explotación minera o la
combinación de ambas.

Los mejores aoramientos de esta unidad se localizan en la parte alta


de los Barrios el Barreno, La Capilla, Villa Sandra, Villa Esperanza y los
Balcanes, casi siempre asociadas a zonas con movimientos en masa
como son deslizamientos de tipo compuesto, rotacional hacia la parte
central, traslacional hacia la parte alta y caída de rocas hacia las
coronas de algunos escarpes que han llegado a afectar varias viviendas
durante los últimos años.

CONCLUSIONES

Una vez puesto en marcha el sistema de estabilización de taludes con


llantas, se vericará su funcionalidad en cuanto a los problemas de
deslizamientos que se presentan el barrio Villa Sandra del municipio de
Soacha.

Posteriormente se aplicaría este procedimiento a problemas de


deslizamientos que presenten otros barrios del municipio.

Referencias
Servicio Geológico Colombiano, Zonicación geomecánica y de
amenazas por movimiento en masa en el Municipio de Soacha
Cundinamarca, zona urbana y de expansión urbana escala 1:5000,
Marzo 2012.
59
INVITEC

ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN EN DESNIVEL


POR EL MÉTODO DE NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
EN POLIGONALES CERRADAS

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

60
INVITEC

ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN EN DESNIVEL POR EL


MÉTODO DE NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
EN POLIGONALES CERRADAS
Mariam Rivas Diazgranados¹
mariam_rivas@hotmail.com¹
Instructora Sena Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera¹-
Regional Distrito Capital, Bogotá- Colombia

RESUMEN (nivelación sin visuales cenitales), entre otros. (Farjas,1998).

L
as poligonales cerradas son el tipo de levantamientos En Colombia no se han estipulado estándares o especicaciones
topográcos más comunes; se utilizan generalmente para cuando se realizan los levantamientos topográcos mediante
establecer puntos de apoyo en el levantamiento de los detalles o nivelación trigonométrica en poligonales cerradas, siendo el desnivel
establecer puntos de control para elaboración de planos, replanteos y un parámetro importante para la elaboración de los diseños y la
permitir un control en cualquier obra de infraestructura. Estas construcción de proyectos de infraestructura que permita generar el
poligonales están conformadas por una sucesión de líneas rectas modelo digital del terreno y ver la representación de este lo más
conectadas entre sí, formando vértices entre estas, a los cuales, en elmente posible a la supercie terrestre. En nuestro país las entidades
terreno, se le debe establecer la distancia y los ángulos que se forman relacionadas con levantamientos topográcos hacen un manejo de
entre estos. términos de referencia donde se incluyen precisiones, pero estos son
diferentes para cada entidad; de igual manera si se hace una
Teniendo en cuenta que una poligonal cerrada es uno de los métodos comparación global, en este caso con Colombia, Brasil y Chile se
más apropiados, es necesario establecer parámetros de precisión en encuentra el mismo resultado, por esto siempre se usan estándares
cota o altura, ya que no existen especicaciones técnicas propias en internacionales acogidos como normatividad en nuestro territorio.
nuestro país para determinar si este tipo de poligonales, presentan una
adecuada tolerancia en desnivel, por lo cual, los levantamientos que se En este estudio se pretende analizar los errores cometidos en desnivel
realizan deben cumplir las especicaciones técnicas manejadas por las en poligonales cerradas mediante nivelación trigonométrica y a partir
diferentes entidades colombianas de cálculos estadísticos determinar rangos de precisión por medio de
una constante que corresponda al error posible que se pueda cometer
Este articulo presenta las tolerancias de precisión obtenidas mediante en una distancia nivelada expresada en kilómetros; teniendo en cuenta
un proyecto de investigación, donde se tomaron poligonales cerradas que se toman los valores angulares cenitales directos, no se utiliza el
con el método de nivelación trigonométrica, en terreno plano y prisma sobre bípodes o trípodes, haciendo el trabajo en campo sin
ondulado, teniendo en cuenta que el trabajo se realizó en campo sin ningún tipo de corrección y asemejándolo, a lo que en algunos casos
tener presente las fuentes que originan incertidumbre en la nivelación. los estudiantes realizan en un proceso normal en un levantamiento
topográco, ya que ellos en su proceso académico evaden la
PALABRAS CLAVE: Desnivel, Levantamiento topográfico, Nivelación importancia de la precisión, equipos y metodología seleccionada que
Trigonométrica, Precisión debe tener un levantamiento topográco según la necesidad de los
usuarios

1. INTRODUCCIÓN
2. DATOS Y MÉTODOS
Se entiende por nivelación como "el arte de determinar las diferencias
en elevación de puntos sobre la supercie terrestre con el propósito de Para esta investigación se realizaron por el método de nivelación
trazar contornos lineales; dibujar secciones verticales que representen trigonométrica, 80 poligonales en terreno plano cada una con cuatro
la forma de una supercie, y establecer puntos a una elevación lados y distancias totales entre 0 y 100 metros; 25 poligonales en
determinada, denida en proyectos de construcción" (Higgins,1957). terreno plano con distancias totales entre 200 y 500 metros y 45
poligonales en terreno escarpado con distancias totales entre 0 y 100
Existen diferentes metodologías para determinar los desniveles de los metros. Las poligonales en terreno plano se realizaron en las
terrenos y según la precisión que se requiera, se seleccionan los instalaciones del Sena Tecnoparque Cazuca Centro de tecnologías para
equipos y herramientas adecuados así como una metodología que la Construcción y la Madera CTCM y la Universidad Nacional de
cumpla con las especicaciones técnicas requeridas; entre estos Colombia, las poligonales en terreno escarpado se realizaron en la
métodos se encuentra la nivelación trigonométrica (nivelación con universidad Distrital Francisco José de Caldas sede vivero, el equipo
visuales cenitales de cualquier inclinación), nivelación geométrica que se utilizó es una estación marca Pentax R1502, bastón, prisma y
(nivelación visuales horizontales exclusivamente), Nivelación con GPS plomadas.
61
INVITEC

poligonales Terreno Distancia total m Pendiente


2.1 Cálculo De Las Poligonales Por Nivelación
80 plano 0-100 ≤3% Trigonométrica
25 plano 200-500 ≤3%
45 escarpado 0-100 >8% A partir de los ángulos cenitales, distancias
Tabla 1. Características de las poligonales realizadas en campo. Fuente: propia horizontales, alturas instrumentales, alturas del
prisma se calculan las diferencias de altura en
cada una de las poligonales desde su punto de
inicio al mismo punto de llegada donde al nal se
cuenta con un error en la nivelación. Para este
caso no se contemplaron parámetros que
permitieran mitigar o reducir los errores posibles
cuando se trabaja en campos (instrumentales,
humanos, ambientales), por lo cual no se
calculó ningún método de corrección. Este
procedimiento se realizó para las 150
poligonales, como se muestra en la siguiente
cartera de cálculo.

Figura 1. Poligonales realizadas en CTCM Fuente: propia

diferencia diferencia dif Dv


DELTA ʘ ANG VT DIST HZ HO HI ALFA Dv COTA DIST ACUM CORR COTA CORR
altura Dh altura Dh acumulada corregido

PR 2550,200 2550,2
D1
D2 90 37 2 17,781 1,645 1,585 0,617 0,192 -0,192 -0,252 2549, 948 17,781 0,014 0,014 -0,237 2549,963

D1
D2
D3 89 31 11 11,987 1,645 1,517 0,480 0,100 0,100 -0,028 2549,921 29,768 0,024 0,010 -0,018 2549,945

D2
D3
D4 89 12 10 15,875 1,645 1,478 0,797 0,221 0,221 0,054 2549,975 45,643 0,036 0,013 0,067 2550,011

D3
D4
D1 88 49 41 14,145 1,645 1,533 1,172 0,289 0,289 0,177 2550,152 59,788 0,048 0,011 0,189 2550,200

-0,048 0,048

Tabla 2. Carter ade cálculo de las poligonales en desnivel. Fuente: propia

Figura 2. Levantamiento Topográco Poligonal Cerradas por nivelación trigonométrica


Fuente: Propia
62
INVITEC

2.2. Procesamiento y análisis de la información


Error
Distancia Constante
2.2.1 Análisis descriptivo de los datos Nº Nivelación
hz (m) (m)
Una vez se calculan todos los errores en nivelación se proceden a (m)
tabular los datos para realizar análisis estadísticos, como se muestra en
la tabla 3 para las primeras diez poligonales en terreno plano. Las tablas 1 0.032 59.762 0.085
completas se podrán estudiar en el capítulo de resultados, tablas 11, 13
y 15. 2 0.010 60.503 0.084

3 0.033 59.770 0.085


Nº Error Nivelación (m) Distancia hz (m)
4 0.039 59.788 0.085
1 0.032 59.762
5 0.048 59.788 0.085
2 0.010 60.503
6 0.027 70.597 0.078
3 0.033 59.770
4 0.039 59.788 7 0.004 70.603 0.078

5 0.048 59.788 8 0.036 70.606 0.078


6 0.027 70.597 9 0.006 70.601 0.078
7 0.004 70.603
10 0.012 70.615 0.078
8 0.036 70.606
Tabla 4 Cálculo de constantes para cada poligonal primeras diez poligonales
9 0.006 70.601 terreno plano. Fuente: propia

10 0.012 70.615 A partir de estas contantes para cada poligonal se verican que no
existan valores atípicos calculando la puntuación Z que corresponde a
Tabla 3 Información tabulada y organizada de los errores de nivelación para las
primeras diez poligonales terreno plano. Fuente: propia
una puntuación estándar que establece cuán lejos se está del promedio
en desviaciones estándar. El análisis de estos datos es de gran ayuda
en este aspecto, para descubrir observaciones atípicas y otras
desviaciones que puedan perturbar una correcta inferencia.
Al tabular los datos se debe evaluar que la distribución de estos tenga
determinadas características, por esto se calculan los datos
estadísticos como la media, la moda, la mediana, la desviación Error
Distancia Constante
estándar, varianza, valores máximos y mínimos, error de inferencia. Nº Nivelación Z (m)
hz (m) (m)
Luego se calcula el error medio de las nivelaciones como se muestra a (m)
continuación:
1 0.032 59.762 0.085 0.951403
- Error medio de la nivelación= promedio de los errores en nivelación
2 0.010 60.503 0.084 0.893082
A partir de la teoría y las tablas existentes en circuitos de nivelación
internacionales se deduce y analiza una constante para cada uno de los 3 0.033 59.770 0.085 0.950794
errores nivelados como se muestra en la ecuación 1.
4 0.039 59.788 0.085 0.949358
C= m * √K Ecuación 1
5 0.048 59.788 0.085 0.949358
Desempajamos m para obtener un parámetro permisible con los datos
obtenidos en el estudio como se ve en la ecuación 2. 6 0.027 70.597 0.078 0.192985

7 0.004 70.603 0.078 0.192626


C
m= K
Ecuación 2
8 0.036 70.606 0.078 0.192434
c(media de los errores de nivelacion) 9 0.006 70.601 0.078 0.192744
m(constante) =
k (distancia m /1000)
10 0.012 70.615 0.078 0.191872
Con la ecuación 2 se calculan las constantes para cada una de las poligonales (tabla 4) Tabla 5 Cálculo puntuación Z para determinación de valores atípicos. Fuente: propia
63
INVITEC

Para estimar mejor los datos y reducir los errores posibles, se estipuló 2.2.2 Fuentes de incertidumbre
evaluar un nivel de conanza al 95% teniendo probablemente un Teniendo en cuenta el equipo seleccionado y la metodología de trabajo,
margen de error del 5% en el estudio, al igual se evalúan los percentiles existen fuentes de incertidumbre teóricas las cuales permiten
y cuartiles importantes (25, 50, 75, 95) para evidenciar que a partir de evidenciar y cuanticar las medidas obtenidas con la estación que se
la estadística los datos obtenidos son coherentes. utilizó para este caso.

Como este estudio se realizó sin tener en cuenta efectos que podían Cuando se realiza una nivelación trigonométrica se deben analizar tres
perjudicar en la toma de la información se verica el cálculo del RMSE términos que intervienen los cuales son los errores instrumentales (ei),
vertical (error medio cuadrático) (FGDC, 1998), de la siguiente error en distancia (et) y error en desnivel por puntería (em).
manera: (Farjas,1998).

RMSE= ((Σ(Z prueba i-Zcheck i))²/n) Ecuación 3 2.2.2.1 errores instrumentales (ei): La indeterminación que puede
existir en la medida de la altura de aparato, dependerá de la precisión y
Z prueba i son los valores correspondientes de altura al punto de inicio de cada poligonal el esmero con el que el operador realice esta operación. La experiencia
inicial
Z check i, son los valores correspondientes de altura de cada punto de llegada de las
propia junto a la de otros profesionales, me permite armar que este
poligonales error puede reducirse a medio centímetro. (Farjas,1998).
n es el número de poligonales realizadas
2.2.2.2 error en distancia (et): Aunque la estación total permita
Si se distribuye normalmente el error vertical, el factor de 1.9600 se obtener la distancia reducida (o las coordenadas) directamente, no
aplica para calcular el error lineal en el nivel de conanza del 95% podemos olvidar que lo realiza con un microprocesador que toma los
(Greenwalt y Schultz, 1968). Por lo tanto, la precisión vertical, mismos datos de campo, y que las incertidumbres son inherentes a los
EXACTITUD r, informó según el NSSDA se calculará mediante la datos de campo. Por ello debemos referirnos a la distancia medida (ed)
siguiente fórmula: y a la distancia cenital (ev) obtenida como las variables que intervienen.
(Farjas,1998).

EXACTITUD r = 1.9600*RMSEz Ecuación 4


• ed: este error se identica con el rango de incertidumbre que se
introduce en la distancia con MED. Sin embargo, existen otros
términos que no pueden olvidarse cuando este método se aplica a la
Al calcular los errores se realiza el análisis respectivo para este caso y
Topografía, y que sirven para caracterizar el instrumental utilizado en
se hace una comparación con las tablas existentes para nivelación
la materialización de la señal y el estacionamiento. Estos errores son:
trigonométricas internacionales de Brasil y de chile.
error en la desviación de la medida electromagnética (ev), error de
estación (ee), error de señal (es) y error por inclinación de jalón (ej),
Tipo de Nivelación Nivelación Trigonometrica
(Farjas,1998), cada uno de estos valores se denen para el equipo
Nivelación Geometrica

Alta precisión m Precisión m Corriente m Precisión m Corriente m Baja precisión m


utilizado por lo tanto ed se calcula por medio de la siguiente ecuación:
Precisión
± 0.002m *√K ±±0.01 0.02 m*√K
m*√K ± 0.03 m*√K ± 0.06 m*√K ± 0.08 m *√K
E.M: Error maximo en metros, K: Longitud del circulo de recorrido (ida y Regreso), en kilometros.
Ecuación 5
Tabla 6 Clasicación tolerancias tipos de nivelación en Chile,
Fuente: Manual de vías de Chile

Metodología
• ev: este error está denido por el error de los ángulos cenitales. Se
Clase Selección Extensión Alcance Alcance No. Máximo Toleracia
de línea Max Max Min. de alcance estrechas consideran tres incertidumbres para este caso como lo son error por
IN
Nivelación
geometrica 10 Km 80 m 15 m 0.012 m √K
verticalidad (ever) ecuación 6, error por la lectura (elec) ecuación 7 y
clase III
error por puntería (epunt) ecuación 9; de esta forma ev se calcula con
Nivelación
IIN geometria 10 Km 80 m 15 m 0.020 m √K la ecuación 8:
clase III

Nivelación
IIN trigonométrica Secundaria 10 Km 500 m 40 m 40 0.150 m √K

Trig Nivelación Taquimétrica Principal 5 Km 300 m 30 m 20 0.020 m √K


1
IVN
Lecturas directas
e indirectas con Principal 5 Km 150 m 30 m 40 0.300 m √K
ever = 12 s Ecuación 6
teodolito clase I

2
Taqui 0.400 m √K
elec = 3a Ecuación 7

(1+ )
E.M: Error maximo en metros, K: Longitud del circulo de recorrido (ida y Regreso), en kilometros.
20" 4A
Tabla 7 Nivelación de líneas, circuitos y secciones NBR Brasil
epun = A 100
Ecuación 8
Fuente: Norma NBR13133/1994

64
INVITEC

Precisión del desnivel obtenido por Nivelación Trigonométrica (mm)


Ecuación 9 ángulo (gon)/ dist (m) 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1500 2000
100ᵍ
99ᵍ/101ᵍ
Siendo s la sensibilidad del equipo, a aproximación del equipo y A el 98ᵍ/102ᵍ 24
11
aumento del lente 97ᵍ/103ᵍ
A partir de la incertidumbre en distancia (ed) ecuación 5 y la 96ᵍ/104ᵍ
14
incertidumbre en ángulo cenital (ev) ecuación 8 se puede calcular el 95ᵍ/105ᵍ
error de incertidumbre total en distancia (et) ecuación 10. 94ᵍ/106ᵍ
93ᵍ/107ᵍ
17 20 22 27 29 32 34 43 51
92ᵍ/108ᵍ
91ᵍ/109ᵍ
25
Ecuación 10 90ᵍ/110ᵍ 12
89ᵍ/111ᵍ
88ᵍ/112ᵍ
15
87ᵍ/113ᵍ
2.2.2.3 error en desnivel por puntería: error total que se introduce en 86ᵍ/114ᵍ
el desnivel por hacer la puntería a un prisma situado sobre un trípode o 85ᵍ/115ᵍ 13
un jalón. Para este caso se tiene en cuenta un error que se produce en la
propia medición de la altura de la señal (e'm), y el segundo Tabla 10 Precisión del desnivel obtenido por Nivelación Trigonométrica (mm)
Fuente: (Farjas,1998)
correspondiente a la incertidumbre respecto a la altura a la que se ha
realizado la puntería cenital (e”m); para estos casos se debe tener en 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cuenta si el prisma se encuentra sobre un jalón o sobre un trípode o
bípode. (Farjas,1998), A partir de las nivelaciones trigonométricas realizadas en terreno plano
y escarpado, se obtienen los siguientes resultados.

m 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1500 2000 3.1 POLIGONALES CON DISTANCIAS ENTRE 0-200m TERRENO
e´m DESPRECIABLE PLANO
e´m 10 13 15 18 20 22 24 26 28 30 35 40
em 10 13 15 18 20 22 24 26 28 30 35 40 Error
Distancia Constante
Tabla 8 Prisma situado sobre jalón Nº Nivelación Z (m)
hz (m) (m)
Fuente: (Farjas,1998) (m)
1 0.032 59.762 0.085 0.951
D 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1500 2000
2 0.010 60.503 0.084 0.893
e´m 5 5 5 5
3 0.033 59.770 0.085 0.951
e´m 10 20 30 40
em 4 0.039 59.788 0.085 0.949
11 21 30 40
5 0.048 59.788 0.085 0.949
Tabla 9 Prisma situado sobre trípode
Fuente: (Farjas,1998) 6 0.027 70.597 0.078 0.193
7 0.004 70.603 0.078 0.193
8 0.036 70.606 0.078 0.192
Una vez se han calculado todos los valores de incertidumbre se obtiene 9 0.006 70.601 0.078 0.193
la incertidumbre nal en la determinación del desnivel por Nivelación
10 0.012 70.615 0.078 0.192
trigonométrica, ecuación 11.
11 0.019 68.577 0.079 0.321
12 0.016 68.584 0.079 0.320
13 0.037 68.581 0.079 0.320

Ecuación 11 14 0.088 68.598 0.079 0.319


15 0.015 68.596 0.079 0.319
16 0.050 63.575 0.082 0.662
17 0.006 63.575 0.082 0.662
A partir de los datos obtenidos se calculan los valores de precisión
cuando se realiza una nivelación trigonométrica en función de la 18 0.055 63.548 0.082 0.664
variación de distancias y de ángulos cenitales, contemplando un caso 19 0.042 63.548 0.082 0.664
concreto, con una metodología y un equipo de características 20 0.063 63.572 0.082 0.663
especícas. 21 0.018 68.533 0.079 0.323
22 0.000 68.514 0.079 0.325

65
INVITEC

23 0.004 68.538 0.079 0.323 73 0.004 56.185 0.087 1.249


24 0.037 68.529 0.079 0.324 74 0.013 56.141 0.088 1.253
25 0.017 68.551 0.079 0.322 75 0.017 56.084 0.088 1.258
26 0.005 66.295 0.081 0.472 76 0.012 81.768 0.073 -0.425
27 0.046 66.319 0.081 0.470 77 0.010 81.765 0.073 -0.425
28 0.002 66.317 0.081 0.470 78 0.023 81.762 0.073 -0.425
29 0.004 66.378 0.080 0.466 79 0.002 81.757 0.073 -0.425
30 0.019 66.477 0.080 0.459 80 0.002 81.767 0.073 -0.425
31 0.013 96.135 0.067 -1.056 Tabla 11 Poligonales con distancias entre 0-200m terreno plano
Fuente: propia
32 0.034 96.152 0.067 -1.056
33 0.023 96.163 0.067 -1.057 datos estadísticos
34 0.033 96.168 0.067 -1.057
MEDIA 0.076
35 0.016 96.144 0.067 -1.056
36 0.011 104.208 0.064 -1.351
MODA #N/A
37 0.007 104.009 0.064 -1.345 MEDIANA 0.079
38 0.003 103.885 0.064 -1.340 DESVIACION 0.009
39 0.016 103.924 0.064 -1.342
VARIANZA 0.000
40 0.034 103.039 0.065 -1.311
MINIMO 0.060
41 0.015 120.447 0.060 -1.853
42 0.016 114.439 0.061 -1.680 MAXIMO 0.093
43 0.020 113.921 0.061 -1.665 AMPLITUD 0.034
44 0.012 114.409 0.061 -1.679 N 80
45 0.006 114.479 0.061 -1.681
ERR DE INFER 0.002
46 0.020 84.953 0.071 -0.579
47 0.030 84.980 0.071 -0.580 MEDIA ERRORES 0.021
48 0.026 84.992 0.071 -0.581
MEDIA CONSTANTE 0.076
49 0.012 85.023 0.071 -0.582
50 0.052 84.972 0.071 -0.580
RMSE ALTURA 0.002
51 0.002 49.306 0.093 1.909 EXACTITUD r 0.005
52 0.023 49.307 0.093 1.909
53 0.013 49.296 0.093 1.910 PERCENTILES
54 0.031 49.314 0.093 1.908
P2.5 0.061
55 0.028 49.323 0.093 1.907
56 0.004 101.005 0.065 -1.238 P25 0.070
57 0.042 100.988 0.065 -1.238
58 0.004 100.973 0.065 -1.237
P50 0.079
59 0.009 100.991 0.065 -1.238 P75 0.083
60 0.038 100.998 0.065 -1.238
61 0.009 83.710 0.072 -0.520
P95 0.093
62 0.007 83.713 0.072 -0.520 P97.5 0.093
63 0.065 83.709 0.072 -0.520
64 0.015 83.714 0.072 -0.520 QUARTILES
65 0.008 83.717 0.072 -0.520
66 0.012 61.617 0.084 0.807
Q1 0.070
67 0.003 61.700 0.083 0.801 Q2 0.079
68 0.013 61.688 0.083 0.802
69 0.010 61.696 0.083 0.802 Q3 0.083
70 0.029 61.688 0.083 0.802 Q4 0.093
71 0.018 56.176 0.087 1.250
72 0.003 56.171 0.088 1.250 Tabla 12 Datos estadísticos en Poligonales con distancias entre 0-200m terreno plano
Fuente: propia
66
INVITEC

3.2 POLIGONALES CON DISTANCIAS ENTRE 200-500m TERRENO datos estadísticos


PLANO
MEDIA 0.061
MODA #N/A
Error MEDIANA 0.062
Distancia Constante
Nº Nivelación Z (m) DESVIACION 0.005
hz (m) (m)
(m)
VARIANZA 0.000

1 0.077 867.940 0.062 0.168 MINIMO 0.056

2 0.058 867.965 0.062 0.168 MAXIMO 0.068

3 0.066 867.961 0.062 0.168 AMPLITUD 0.012

4 0.064 867.966 0.062 0.168 N 25

5 0.060 867.870 0.062 0.168 ERR DE INFER 0.002

6 0.063 1067.740 0.056 -1.121 MEDIA ERRORES 0.058


7 0.062 1067.739 0.056 -1.121
MEDIA CONSTANTE 0.061
8 0.046 1067.712 0.056 -1.121 RMSE ALTURA 0.012
9 0.047 1067.740 0.056 -1.121 EXACTITUD r 0.023
10 0.049 1067.740 0.056 -1.121
11 0.078 1064.432 0.056 -1.103 PERCENTILES
12 0.066 1064.427 0.056 -1.103 P2.5 0.056
13 0.066 1064.446 0.056 -1.103
P25 0.056
14 0.062 1064.538 0.056 -1.104
15 0.053 1064.545 0.056 -1.104
P50 0.062
16 0.038 732.261 0.068 1.330 P75 0.065
17 0.045 732.260 0.068 1.330 P95 0.068
18 0.048 732.266 0.068 1.330
P97.5 0.068
19 0.053 732.259 0.068 1.330
20 0.062 732.260 0.068 1.330 QUARTILES
21 0.067 798.433 0.065 0.726 Q1 0.056
22 0.060 798.426 0.065 0.726
Q2 0.062
23 0.056 798.428 0.065 0.726
24 0.053 798.427 0.065 0.726 Q3 0.065
25 0.052 798.429 0.065 0.726 Q4 0.068
Tabla 13 Poligonales con distancias entre 200-500m terreno plano. Fuente: propia Tabla 14 Datos estadísticos en Poligonales con distancias entre 200-500m terreno plano
Fuente: propia

67
INVITEC

3.2 POLIGONALES CON DISTANCIAS ENTRE 0-200m TERRENO datos estadísticos


ESCARPADO MEDIA 0.159
Error MODA #N/A
Distancia Constante
Nº Nivelación Z (m) MEDIANA 0.162
hz (m) (m)
(m) DESVIACION 0.022
1 0.075 163.611 0.185 1.217 VARIANZA 0.001
2 0.075 163.613 0.185 1.217 MINIMO 0.130
3 0.064 163.614 0.185 1.217 MAXIMO 0.185
4 0.084 163.617 0.185 1.217
AMPLITUD 0.055
5 0.081 163.897 0.185 1.210
N 45
6 0.110 316.553 0.133 -1.196
7 0.092 316.559 0.133 -1.196 ERR DE INFER 0.006
8 0.104 316.556 0.133 -1.196
MEDIA ERRORES 0.075
9 0.095 316.556 0.133 -1.196
10 0.081 316.545 0.133 -1.196 MEDIA CONSTANTE 0.159
11 0.076 163.963 0.185 1.208 RMSE ALTURA 0.011
12 0.062 163.979 0.185 1.208 EXACTITUD r 0.022
13 0.084 163.975 0.185 1.208
14 0.087 163.970 0.185 1.208 PERCENTILES
15 0.078 163.978 0.185 1.208 P2.5 0.130
16 0.074 315.539 0.133 -1.186
P25 0.133
17 0.072 315.553 0.133 -1.186
18 0.066 315.556 0.133 -1.186
P50 0.162
19 0.071 315.559 0.133 -1.186 P75 0.177
20 0.075 315.575 0.133 -1.186 P95 0.185
21 0.089 241.458 0.152 -0.301
P97.5 0.185
22 0.065 241.462 0.152 -0.301
23 0.024 241.469 0.152 -0.301
QUARTILES
24 0.061 241.468 0.152 -0.301
25 0.101 241.466 0.152 -0.301 Q1 0.133
26 0.109 190.376 0.171 0.591
Q2 0.162
27 0.102 190.381 0.171 0.591
28 0.109 190.390 0.171 0.591 Q3 0.177
29 0.078 190.385 0.171 0.591
Q4 0.185
30 0.075 190.382 0.171 0.591
31 0.088 177.994 0.177 0.863 Tabla 16 Datos estadísticos en Poligonales con distancias entre 0-200m terreno escarpado
Fuente: propia
32 0.066 177.995 0.177 0.863
33 0.060 177.995 0.177 0.863 3.4 CALCULO DE INCERTIDUMBRES
34 0.092 178.000 0.177 0.863
35 0.088 178.006 0.177 0.863 Para este caso los parámetros de la estación Pentax R1052 son los
36 0.065 332.814 0.130 -1.349 siguientes:
37 0.014 332.820 0.130 -1.349
38 0.027 332.820 0.130 -1.349 PENTAX R1052
39 0.019 332.819 0.130 -1.349
alcance 3000 m
40 0.016 332.821 0.130 -1.349
41 0.104 213.102 0.162 0.155 precisión 2 mm. ± 2 ppm
42 0.060 213.110 0.162 0.154 sensibilidad 0°0'16"
43 0.062 213.104 0.162 0.155 aumento del lente 30 X
44 0.109 213.107 0.162 0.154
aproximación 0°0'0.36"
45 0.072 213.117 0.162 0.154
Tabla 15 Poligonales con distancias entre 0-200m terreno escarpado
Tabla 17 Especicaciones Técnicas Estación total marca Pentax R 1052
Fuente: propia
Fuente: propia
68
INVITEC

CALCULO FUENTES DE INCERTIDUMBRES m PRECISION DEL DESNIVEL OBTENIDO


1. ERROR INSTRUMENTAL ei 0.005 POR NIVELACION TRIGONOMETRICA m
2. ERROR EN DISTANCIA et TABLA Angulo/distancia 50 100 150 200
90 0.011 0.011 0.012 0.012
2.1 error en distancia media ed 0.067
89-91 0.011 0.011 0.012 0.012
2.1.1 desviación típica medición electromagnética ev 0.002
88-92 0.011 0.011 0.012 0.012
2.1.2 error estación ee 0.002
87-93 0.011 0.011 0.012 0.012
2.1.3error señal es 0.010
86-94 0.011 0.011 0.012 0.012
2.1.4 error inclinación jalón ej 0.066
85-95 0.011 0.011 0.012 0.012
2.2 error por dirección cenital ev 0.001
84-96 0.011 0.011 0.012 0.012
2.2.1 error verticalidad ever 0.001
83-97 0.011 0.011 0.012 0.012
2.2.2 error lectura elec 0.000
82-98 0.011 0.011 0.012 0.012
2.2.3 error puntería epun 0.000 81-99 0.011 0.011 0.012 0.012
3. ERROR DESNIVEL EN PUNTERIA em 0.010 80-100 0.011 0.011 0.012 0.012
3.1 error medida directa e'm 0.002 79-101 0.011 0.011 0.012 0.012
3.2 incertidumbre altura señal e"m 0.010 78-102 0.011 0.011 0.012 0.012
77-103 0.011 0.011 0.012 0.012
Tabla 18 Calculo de Incertidumbres estipuladas para las Estación total marca Pentax R 1052
Tabla 20 Precisión del desnivel obtenido por Nivelación trigonométrica m
Fuente: propia

De la tabla anterior podemos analizar los valores de precisión de la


A continuación, se presenta la tabla con los resultados obtenidos, en
nivelación trigonométrica en función de la variación de distancias y de
función de la distancia (ed) y de la distancia cenital (ev) para evaluar el
ángulos cenitales, teniendo como resultados valores comprendidos
termino et:
entre 0.011m y 0.012m, siendo tolerancias aceptables para el tipo de
trabajo realizado.

incertidumbre en distancia et m A continuación, en la siguiente tabla se presentan los posibles errores


Angulo/distancia 50 100 150 200 permisibles cuando se realiza un levantamiento topográco por
90 0.001 0.001 0.002 0.003 nivelación trigonométrica generando una comparación a partir de las
89-91 0.001 0.001 0.002 0.003 tablas de estandarización para las diferentes nivelaciones realizadas en
88-92 0.001 0.001 0.002 0.003
chile y Brasil.
87-93 0.001 0.001 0.002 0.003
86-94 0.001 0.001 0.002 0.003
85-95 0.001 0.001 0.002 0.003 Tipo de nivelación Tipo terreno Extensión Precisión
84-96 0.001 0.001 0.002 0.003
Plano 0-200 m 0.076 m*√K
83-97 0.001 0.001 0.002 0.003
NIVELACIÓN
82-98 0.001 0.001 0.002 0.003 Plano 200-500 m 0.061 m*√K
TRIGONOMÉTRICA
81-99 0.001 0.001 0.002 0.003
Escarpado 0-200 m 0.159 m*√K
80-100 0.001 0.001 0.002 0.003
79-101 0.001 0.001 0.002 0.003
Tabla 21 Resultados estándares de precisión del estudio realizado
78-102 0.001 0.001 0.002 0.003 Fuente: propia
77-103 0.001 0.001 0.002 0.003

Tabla 19 Cálculo de incertidumbre en distancia (et)


Fuente: propia Siendo K la distancia nivelada en km

La topografía es una ciencia que involucra modelos matemáticos para


A partir de la tabla 19 podemos deducir que la variación de la distancia ajustar y analizar los datos que se obtienen de campo, por lo tanto, la
cenital no inuye en el error en distancias comprendidas entre 0 y 100 precisión y abilidad del trabajo no solo dependen de la experiencia en
metros, teniendo una variación de 0.001m. campo sino también de la comprensión de los principios cientícos
que afectan el trabajo.
A partir de los valores evaluados en el término et (tabla 19), se calculan
los valores de incertidumbre nal en la determinación del desnivel por
A partir de los datos estadísticos y los análisis realizados se puede
nivelación trigonométrica, como se muestra en la tabla 20.

69
INVITEC

concluir que para los terrenos planos con extensiones entre 0 y 200 La precisión del desnivel obtenido por Nivelación Trigonométrica en
metros se puede cometer un error de 0.076m*√k, para distancias mm a partir del calculo de la incertidumbre, se obtuvo para distancias
entre 200 y 500m 0.061m*√k y en terrenos con pendientes medidas en las poligonales entre 50 y 100 metros el error es de
pronunciadas 0.159*√(k ), siendo k la distancia nivelada en km. 0.001m, para las distancias comprendidas entre 150m un error de
0.002 y para distancias comprendidas entre 200m un error de 0.003;
Si se genera una comparación entre la tabla 21 y los de estándares lo cual es una tolerancia aceptable.
internacionales en chile y en Brasil podemos vericar que la
investigación realizada se encuentra dentro de los márgenes posibles Es importante tener en cuenta las fuentes de error que se pueden
de las tolerancias establecidas cuando se realiza un levantamiento cometer en campo y conocer cómo se pueden compensar y minimizar
topográco por nivelación trigonométrica, ya que en Brasil clasican en lo posible sus efectos y así garantizar calidad de los datos
las nivelaciones a par tir de la extensión de las nivelaciones obtenidos; así mismo las metodologías a seleccionar para un trabajo
trigonométricas donde si se realiza una nivelación principal con topográco dependen en gran medida de la precisión, los equipos a
alcance máximo de 500m la tolerancia permitida es de 0.150*√k y utilizar y los procedimientos que se utilizan al realizar las nivelaciones.
para nivelaciones secundarias con alcances máximos de 300m la
tolerancia permitida es de 0.020*√k; en chile clasican las Aunque los trabajos topográcos se realicen bajo metodologías y
nivelaciones trigonométricas de precisión (0.030*√k, corriente técnicas establecidas es importante tener en cuenta que existen
(0.060*√k ) y de baja precisión (0.080*√k), esta información se errores que no se podrán eliminar completamente por la percepción
puede ver en las tablas 6 y tabla 7. visual del operario, además los equipos que se utilizan nunca serán
perfectos y ocasionan errores en la toma de información; además de
A partir de la información tomada en campo, el análisis, procesamiento las condiciones atmosféricas, como la temperatura la humedad, la
e interpretación de la información se puede vericar que los resultados presión entre otros.
obtenidos son favorables y aceptables, teniendo en cuenta que el
trabajo en campo que se realizó fue planteado como normalmente los Para los levantamientos topográcos cabe resaltar la importancia que
estudiantes realizan este tipo de levantamientos sin tener en cuenta debe tener el operador del instrumento y los auxiliares al realizar el
variables y técnicas o condicionante que permitieran que el trabajo, ya que de su esmero y dedicación por realizar bien la toma de la
procedimiento fuera más preciso, por esto es importante tener en información se obtienen en gran medida buenos resultados, que
cuenta realizar este tipo de trabajos haciendo uso de bípodes o trípodes garanticen cumplir con las técnicas, metodologías y especicaciones
para el prisma y reducir el error que se puede cometer por la inclinación que se exigen al momento de entregar los insumos nales.
del mismo, sin olvidar que si se utiliza el prisma sobre un jalón es
importante vericar su nivel esférico que garantice su correcta Este estudio genera la posibilidad de continuar en gran medida
verticalidad; tener una buena puntería al momento de visualizar los evaluando este tipo de metodologias en campo, ya que es importamte
puntos, leer varias veces el ángulo cenital, tener una correcta poderlo comparar con un tipo de metodologia directa y asi evaluar con
anotación de los datos en campo, armar y nivelar correctamente la más profundidad los resultados obtenidos, además de realizarlo con
estación total. metodologias y tecnicas que minimicen los posibles errores que se
puedan cometer en los levantamientos topogracos.
Por eso para esta investigación se realizó el cálculo de las
incertidumbres y así vericar que los errores cometidos con la AGRADECIMIENTOS
estación utilizada se encontraran dentro de un margen aceptable y
poder dar abilidad a la información que se obtuvo en campo. Agradezco al Ingeniero Luis Orlando Cortes coordinador del area de
infraestructura por la opor tunidad de realizar el proyecto de
CONCLUSIONES investigacion, al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación, SENNOVA, del Centro de Tecnologías para la Construcción
A partir del análisis de los datos de la investigación se puede evidenciar y la Madera del Sena en el Complejo de Cazucá, al Ingeniero Jorge
que para los terrenos planos con extensiones entre 0 y 200 metros se Mario Paternina como su Líder por su apoyo en la ejecucion y
puede cometer un error de 0.076m*√k, para distancias entre 200 y terminacion del proyecto, a los aprendices que estuvieron en este
500m 0.061m*√k y en terrenos con pendientes pronunciadas proceso para culminar con éxito el proyecto y a todas las personas que
0.159*√(k ), siendo k la distancia nivelada en km. me orientaron y apoyaron en el trabajo ejecutado.

70
INVITEC

REFERENCIAS
American National Standards Institute, Information Technology - Spatial Data
Transfer Standard (SDTS) (ANSI-NCITS 320:1998): New York, New York.
Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT, Execução de levantamento
topográfico NBR 13133, Rio de Janeiro, MAIO 1998.
A s s o c i a ç ã o B r a s i l e i r a d e N o r m a s T é c n i c a s ) A B N T, R e d e d e
ReferênciaCadastral Municipal – Procedimento NBR 14166, Rio de Janeiro,
AGO 1998.
EAAB Empresa de Acueducto de Bogotá. Norma Técnica Lineamientos para
trabajos topográficos, construcción y diseño generales NS-030, Bogotá,
marzo 2005
Farjas, M. “Libro Topografia, Tema 3- Nivelación Trigonométrica,”. Universidad
Politecnica de Madrid. España. 1998.
Federal Geodetic control Subcomite (FGDC). Normas de exactitud de
posicionamiento geoespacial. Parte 3, Normas Nacionales para precisión
de datos espaciales. 01/01/1998. Reston, Virginia. US.
Greenwalt, C y Schultz, M. Principios de la teoría de errores y aplicaciones
cartográficas. Aeronautical Chart and Information Center. Febrerode 1968.
Instituto Geográco Agustín Codazzi. Manual de procedimientos en
levantamientos topográficos de precisión versión 1. División De Geodesia
IGAC, noviembre 2006
Ministerio de Obras Públicas. Dirección de viabilidad. Manual de Carreteras
Volumen 2. Chile, 2002.
Rincon, M, Vargas W, González, C. Topografía conceptos y aplicaciones.
Bogotá- Colombia.2017
Vargas, W, Rincón, M, Botia C. Altimetría. Bogotá- Colombia.2010

71
INVITEC

INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

72
73
INVITEC
II SIMPOSIO INVITEC 2018
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

EL SIMPOSIO INVITEC
El Simposio INVITEC es un espacio de integración de los Centros de Cazuca, como una alianza para la divulgación y continuidad de los procesos de investigación,
innovación y desarrollo tecnológico. El evento tiene como n dar a conocer a la comunidad SENA, al sector productivo y académico los avances de los proyectos en el
marco SENNOVA y lo relacionado a la evolución continua de los espacios y formación del SENA.

Misión:
Brindar la plataforma para integrar los Centros de Cazuca en pro de la divulgación y continuidad de la investigación innovación y el desarrollo tecnológico.

Visión:
Fundamentar el evento como fuente de divulgación continúa de información y buenas prácticas del complejo, fusionando los intereses de la formación, la investigación e
innovación, y la tecnología requerida para el sector productivo

74

También podría gustarte