Está en la página 1de 1

DERECHO PRIVADO 69

“Se entiende por Derecho Privado, expresa Bonnecase, el conjunto de


reglas y de instituciones que, por una parte, gobiernan las situaciones jurídicas
y las relaciones de derecho extrañas a la idea de poder público o de servicio
público y, por otra parte, presiden tanto la organización social de la familia
como el empleo de la noción de personalidad en su aplicación a las personas
físicas y a las agrupaciones y fundaciones surgidas de la iniciativa privada y
relacionadas exclusivamente con intereses privados”.

El Derecho Privado se diferencia del Derecho Público en que aquél actúa


sobre un plano de igualdad, pues todas las personas que intervienen en dicho
campo se consideran jurídicamente iguales (Relación de coordinación), y
éste, por ser desiguales las partes actuantes, como un derecho entre superiores
y subordinados (Relaciones de subordinación).

El Derecho Privado se puede dividir en las siguientes ramas:

1. Civil. El Derecho Civil, conocido también como “Derecho Privado


Comín”, es el derecho aplicado a la generalidad de los individuos sin tener
en cuenta profesión, religión, oficio, raza, etc., y comprende el conjunto de
principios y normas que regulan las instituciones de la personalidad, la familia,
los contratos y obligaciones en general, a sucesión hereditaria, la propiedad,
etc,, permitiendo en parte el desenvolvimiento de la autonomía de la voluntad
de los sujetos, naturalmente dentro de los límites concedidos por el bien
común. La principal fuente positiva de esta clase de derecho en Colombia es
el Código Civil (C.C.) y demás disposiciones que lo adicionan y reforman.

No sobra transcribir lo que al respecto de este tema comenta Latorre,


así: “El Derecho Civil es el Derecho Privado por excelencia. Prescindiendo
de la opinión de quienes confunden prácticamente ambos términos, el
Derecho Civil se presenta, según la opinión más seguida hoy, como la
disciplina jurídica que tiene por objeto las normas que regulan las relaciones
entre particulares considerados como personas en general y no con
referencias a situaciones o actividades específicas que estén sometidas a
otras ramas del Derecho. El Derecho Civil se configura en la actualidad
sobre dos líneas básicas: La de ser un derecho privado “general”, es decir,
aplicable como fundamento de todas las ramas del Derecho Privado, y la
de ser un Derecho en cierto modo residual, porque entra en su esfera todo
aquello que no le ha sido sustraido por otras ramas del Derecho Privado,
como el Derecho Mercantil”. Y más adelante agrega: “Las discusiones sobre
la situación actual del Derecho Civil no deben inducir a error respecto al
papel esencial que sigue jugando en la educación jurídica y en la teoría y
práctica del Derecho. Esta importancia reside no sólo y no tanto en el número

También podría gustarte