Está en la página 1de 3

Integrantes del grupo:

- Natalia Rocio Camilotto


- Aldana Lucía Espinosa
- Mayra Fernandez
- Laura Chavez
- Daiana Chame

Preguntas

1.- ¿Sabías que la adolescencia comenzó a diferenciarse, escuchar su propia música


y vestir ropa diferente a la de los adultos recién a partir de la década del 50? Ahora
ocurre lo contrario, muchos adultos quieren parecer adolescentes. ¿Estás de
acuerdo?

Podríamos pensar que quizá no ocurre lo contrario, el adulto no quiere abandonar la


adolescencia. El sistema consumista funciona a través de los medios de comunicación que
constantemente muestran a la vejez como algo que no se quiere alcanzar y a la eterna
juventud como lo positivo. Entonces los adultos se rehúsan, como lo hicieron en la niñez al
pasar a la adolescencia, viven una especie de duelo hacia el recambio generacional.

2.- La palabra adolescencia no deriva de adolecer, es decir carecer o padecer. Lee el


texto para conocer su verdadero significado y etimología.

Adolescencia proviene de la raíz originaria al-r, que significaría (acrecentar, elevar, o "mover
hacia arriba, levantar, alzar",) perteneciente a la protolengua indoeuropea, muy anterior a la
aparición de la lengua latina.
Con el transcurrir del tiempo al-r derivó en la voz latina alere (nutrir, alimentar, criar) para
dar lugar después a alescere (crecer, aumentar de tamaño). Posteriormente alescere, con la
unión del prefijo ad-, dio origen a la forma verbal adolecere: crecer, desarrollarse.
Finalmente, el participio presente de adolescere, adolescens —entis (el que está creciendo)
en el siglo XIII se transformó en los términos del idioma francés adolescens y adolescence.
Del francés arribó al español transformándose respectivamente en adolescente y
adolescencia

3.- A partir de esta concepción errónea será importante que aprecies la importancia
de pensar el potencial creativo implícito en el sentido de crecer y las consecuencias
negativas de pensar la adolescencia desde un paradigma evolucionista
caracterizándola solo como padecer y carecer, por lo negativo y la falta.

Mientras ciertas ideologías de corte discriminatorio y teorías evolucionistas consideran a los


niños y adolescentes como seres inacabados que están a medio camino de un ideal de
perfección que recién se llega en la adultez. Winnicott va a confiar en el potencial creativo
del crecer adolescente.
Es muy interesante analizar los términos que entran en juego cuando pensamos en la
adolescencia. Como por ejemplo, el término “creciente”; que podemos asociarlo con los
procesos en juego típicos en esta etapa, y al ser un principio activo, una formulación, un
potencial infinito, se introduce la idea de un proceso vivo, en movimiento, con múltiples
posibilidades.
Así también como los alcances que tiene la palabra “inmadurez”, que en principio se lo
percibe en la valoración negativa propia de la incompletud, y nos llevan a pensar en los
términos, irresponsable, carente, sufriente, que este conjunto quedó de alguna manera
asociado en el imaginario colectivo en relación al creciente.
Creemos que se debe pensar en la adolescencia como una condición necesaria, facilitadora
de los procesos de subjetivación de una generación aún vulnerable, intentando arribar y
hacerse un lugar en el mundo adulto. Y esto implica tener en cuenta sus demoras,
detenciones, progresiones, regresiones, sus relaciones, sabiendo que hay trabajos
psiquicos universales por los cuales todo creciente va a tener que pasar.

4.- Los adolescentes juegan con las palabras desordenando el lenguaje adulto.
Buscan aquellos significantes que puedan dar cuenta de las sensaciones y
sentimientos inéditos que los toman por asalto. ¿Podés pensar en alguna expresión
adolescente que te resulte familiar y consignarla a continuación?

Los adolescentes manejan palabras y expresiones variadas, muchas veces poco


entendidas por los adultos. Una de ellas es la palabra: “Ndea o NDEAH”. Esta se usa para
expresar ironía o sarcasmo, la cual es a su vez un sinónimo de “Ahre”.

5.- Al finalizar el texto Córdova afirma que la adolescencia es la primavera del


significante. ¿Podés extraer del texto un párrafo que te parezca representativo de ese
título?

“El fruto inmediato de este trabajo de puesta en desorden del lenguaje es el juego de
creación de frases no convencionales, la adjudicación de nuevas significaciones a los viejos
términos, la utilización de neologismos...Siendo coherentes con este tema, podríamos dis-
torsionar el lenguaje una vez más y ficcionar que los adolescentes crean sus propios
‘matemas’, con los que intentan formular y transmitir aquello no expresable por medio de las
palabras a su alcance.”

También podría gustarte