Está en la página 1de 75

CONSTRUCCIÓN DE LA

CIUDADANÍA

2° AÑO

CICLO LECTIVO 2023


ÁMBITO IDENTIDADES / RELACIONES INTERCULTURALES
LA PERSONA Y SU VIDA EN SOCIEDAD

¿CUÁL SERÁ LA DEFINICIÓN DE PERSONA?

El concepto del término persona se refiere al ser humano, en tanto cualitativamente diferente al

resto de los seres, esta definición se entiende porque es un ser racional e inteligente, consciente

de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente,

Para la psicología, se refiere a persona para designar a un ser concreto, abarcando tanto sus

aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

Y en el ámbito del derecho, una persona es todo ente, que por sus características, está

habilitado para tener derechos y asumir obligaciones.

Es por esto que el derecho habla de dos tipos de personas:

FÍSICAS: como se define al ser humano.

JURÍDICA O MORAL: permite la existencia de un individuo dotado de derechos y obligaciones,

pero que no es un ciudadano, sino una institución, organización o empresa que persigue un fin social

con o sin fines de lucro.

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

Si observamos atentamente cada una de las tareas que realizamos a diario, podemos constatar

que todas nuestras actividades siempre están referidas a los demás. Nuestras relaciones con las

personas son de diversa índole: afectivas, interdependientes, profesionales y ocasionales. Todo lo

que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo hacemos en función de otros. Por ejemplo, cuando

escogemos la ropa que vamos a vestir o nos peinamos el cabello, lo hacemos pensando en los demás,

en que nos vean bien.

NUESTRO DESARROLLO INTEGRAL SE LOGRA EN SOCIEDAD. El hombre nace facultado para

desarrollar una serie de capacidades o potencialidades en el transcurso de su vida. Ese potencial de

energías está conformado por la capacidad de pensar, de amar, de decidir, de relacionarse con la

2
naturaleza y con los demás. El desarrollo equilibrado de todas esas capacidades es lo que constituye

el desarrollo integral del hombre. La sociedad favorece ese desarrollo entre campos

principalmente:

Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado, atendido en su salud…

Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto, sentimientos, seguridad, estímulos y demás.

Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es decir, comparte con otros, ideas,

lenguas, normas, técnicas de trabajo…

LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

Por otra parte, la sociedad humana se caracteriza por los siguientes elementos:

Una población compuesta por un conjunto de individuos.

Una vinculación de solidaridad entre estos individuos.

Una continuidad en el tiempo.

Una cultura común. Esta descripción de la sociedad nos

muestra claramente su relación con la cultura.

La cultura es un elemento de la sociedad, tal vez el

más característico. Pero ninguna de las dos determina a

la otra.

Intersubjetividad

Todos tenemos necesidades materiales, espirituales, intelectuales, morales o afectivas, las

cuales debemos solucionar. Pero somos conscientes de que solos no lo podemos lograr, por lo cual

debemos interactuar con los demás. Cuando nos relacionamos con los demás somos influidos y

también influimos. Los demás nos brindan afecto, bienestar, posibilidades. De igual manera nosotros

brindamos a los demás elementos similares. Esa mutua influencia es lo que constituye la

intersubjetividad.

El objetivo de esa relación de sujetos sociales es procurar la realización de la personalidad de

cada uno de ellos. Es necesario anotar que, en muchos casos, se perciben relaciones preferentes, de

coacción o de indiferencia que atentan contra la dignidad de muchas personas. En este caso, las

relaciones se vuelven despersonalizantes.

¿ǪUÉ SIGNIFICA CULTURA?

Una cultura incluye todo lo relacionado con el comportamiento y las actitudes de un país,

sociedad o grupo de personas en particular que comparten una cultura común. Siempre habrá

3
aspectos de una cultura que los haga totalmente diferentes o totalmente únicos en comparación

con otros

La cultura no se reduce simplemente al país donde nacimos. Todos compartimos varias culturas

diferentes, incluida la cultura nacional en la que nacemos, las instituciones a las que pertenecemos

(religiosas, educativas, ocupacionales, etc.) y los grupos sociales de los que elegimos ser parte y las

modas e intereses que seguimos.

La cultura, además, puede ser promovida y aprendida a través de la educación formal, la mayor

parte de lo que aprendemos proviene de manera informal, de la familia, los amigos y otros grupos

sociales.

¿ǪUÉ ELEMENTOS FORMAN PARTE DE LA CULTURA?

Todas las culturas incluyen una serie de elementos comunes:

Idioma: Las palabras que usamos, el momento en el que las usamos y cómo las usamos son

fundamentales para la identidad de nuestra cultura y las personas que la integran. Esto incluye

acentos, dialectos, vocabulario y jergas específicas. De igual modo, el lenguaje puede tener

variaciones cuando es usado por diferentes grupos.

Ideas/Conceptos: Las formas en que las personas percibimos, interpretamos y entendemos el

mundo que nos rodea. Esta percepción personal está íntimamente relacionada con nuestro lenguaje,

ya que nuestro propio lenguaje es capaz de moldear nuestras ideas y pensamientos.

Creencias: Las creencias de una cultura que se terminan convirtiendo en verdades aceptadas.

Estas creencias son generalmente incuestionables y se convierten a menudo en verdaderos pilares

de las ideas culturales, los valores y la moral.

Las Artes: son las formas más refinadas y avanzadas de expresión humana, y fueron donde

nacieron Las Ciencias. Son una parte intrínseca de cualquier cultura.

La sociedad: La organización de la gente en grupos sociales, las actividades compartidas dentro

de determinadas comunidades (festivales, eventos, negociaciones, interacciones sociales, normas y

convenciones sociales) forman también, parte de la cultura de una sociedad.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

La percepción del otro Cuando convivimos e interactuamos con otras personas, nos formamos una

idea de ellas, la percibimos. A su vez las otras personas nos perciben y emiten juicios sobre

nosotros/as. Una vez que se da la mutua percepción, la persona y la sociedad entran en un contacto

más profundo. Establecen relaciones económicas, políticas, etc. A esas relaciones se les conoce

como la acción social, que requiere de la mutua influencia del individuo y de la sociedad. El hombre

4
vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con el sello de la

individualidad.

Somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Muchos pensadores dicen que el hombre, es por

naturaleza, un ser comunicativo y por tanto su naturaleza es ser social.

DEFINICIÓN DE ACCIÓN SOCIAL

La acción social es aquella actividad o acción desinteresada para procurar el bien a otras

personas. Es un acto con significado para quienes lo practican, y cuya realización se hace de forma

consciente e intencionada.

Es una conducta influenciada de acuerdo a las percepciones de cada individuo, y se distingue de

una actividad común cuando dicha acción influye de forma positiva y notoria en las vidas de las

personas.

El término de acción social pertenece al campo de la sociología, que es la encargada de estudiar a

las sociedades humanas, así como su relación con diversos tópicos que intervienen en ella (economía,

religión, arte, etc.).

TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL

Existen 4 tipos de acciones sociales:

Acción social tradicional: Es aquella acción que se realiza porque el individuo posee ciertas

costumbres que adquirió en el pasado.

Acción social afectiva: Es la actividad llevada a cabo por impulsos emocionales y sentimentales.

No es racional con sus acciones y tiende a ser impulsivo.

Acción social con arreglo a valores: Es la conducta guiada por los valores del autor. Es decir, los

componentes principales son principios y las normas, y junto con un concepto de racionalidad, lleva a

cabo una acción social.

Acción social con arreglo a fines: Consta de la acción racional llevada a cabo para conseguir un

objetivo en concreto.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN SOCIAL

Es una actividad altruista.

La acción social se genera por las creencias e ideas de cada persona.

En la mayoría de los casos, la acción social se fundamenta en la subjetividad.

Destaca las bases que provocan la actividad, así como los resultados que produce.

Es una práctica que se lleva a cabo conscientemente, independientemente del estímulo

(tradicional, emocional o racional).

5
ACTIVIDADES

1. Luego de leer los conceptos, subraya las ideas principales y escríbelas en una hoja

de la carpeta.

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

3.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

Observa las siguientes imágenes y escribe a qué tipo tipos de acción social pertenece

cada una de ellas.

6
7
CONDUCTA HUMANA

La conducta humana se define como todo aquello que una persona (1) piensa, (2) siente, (3) dice y/o

hace en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social, para adaptarse al mismo.

Toda conducta se manifiesta a través de acciones, palabras, expresiones corporales y/o escritos de

forma consciente. Está formado por tres áreas, la mente, el cuerpo y el medio ambiente social, esas

acciones buscan equilibrio entre la necesidad y la posibilidad que le brinda el medio.

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos

ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de

comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que

recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Por ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció que castigará la conducta del jugador” , “La maestra

me sancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conducta intachable”.


DENTRO DE LA CONDUCTA HUMANA, CABE DESTACAR

Los reflejos=> son (innatos) comunes a toda la especie. Son de carácter local (no compromete a

todo el organismo sino a una pequeña parte de este). Constituye reacciones mecánicas y constantes de

músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto) químicos (olores, frio...) y

psíquicos (emociones violentas) y tienen como función contribuir a adaptar mecánicamente el

organismo a su ambiente

Los instintos=> una pauta de comportamiento cuyas características son:

* Comunes a todos *poseen finalidad adaptativa *complejos

*global compromete a todo el organismo

Consta de una serie de pasos para la producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto,

percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad,. Se

encuentra muy desarrollado en los animales y poco en las personas.

Los instintos fundamentales son:

El instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse del frio o calor).

El instinto de reproducción (impulsaba a perpetuar la especie)

Los hábitos=> son reacciones aprendidas, comportamientos repetidos y relativamente invariables.

Su función es disminuir el esfuerzo de la voluntad (caminar no pensamos que pie debemos adelantar) el

esfuerzo de la atención (tampoco estamos atentos si somos conscientes de los movimientos que

efectuamos al caminar) y esfuerzo de pensar (no pensamos en lo que hacemos al caminar)

8
LA CONDUCTA ABARCA TRES TIPOS DE RESPUESTAS.

MOTORAS actividad visible y comprende cualquier movimiento. CONDUCTA OBSERVABLE

FISIOLOGICA reacciones afectivas y emocionales y sentimientos (miedo, alegría, ira, amor, etc.) a

su vez fisiológicas (sudoración, +o- presión sanguínea, frecuencia respiratoria. CONDUCTA OCULTA

COGNITIVA actividad mental de la persona que engloba cualquier tipo de pensamiento, creencia,

expectativa CONDUCTA OCULTA

A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la

inteligencia emocional se establezcan TRES DIFERENTES TIPOS DEL TÉRMINO que nos ocupa.

Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que

tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan

del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás

y que suelen ser enérgicas.

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se

caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de

inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para

hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus

principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos

como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al

resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

CONSIGNA: LUEGO DE LA LECTURA ATENTA DEL TEXTO DE

CONDUCTA, CONFECCIONA UN ESQUEMA DE SU

CONTENIDO.
¿Qué es un esquema? El esquema es una técnica que sirve para organizar algún

contenido mediante textos y conectores lineales utilizando flechas, llaves, letras

y/o números. Su principal función es la de jerarquizar ideas para que sea

entendible gráficamente. Pero, ¿por dónde empezar? Para hacer un esquema es necesario realizar

primero una lectura comprensiva y utilizar técnicas de resumen como el

subrayado o la ejemplificación, con el fin de resaltar los aspectos clave de la

lectura. Los esquemas son útiles para resumir un contenido para el estudio,

para tener una rápida visualización de las ideas más importantes, o para hacer

un mejor análisis del contenido leído. También funcionan muy bien como guía para la realización de

exposiciones y charlas con éxito.

9
ALGUNAS “COSAS” IMPORTANTES

Todos desean ser respetados y valorados por lo que son: un individuo único.

Pero a veces, no sabemos o no queremos escucharnos ni comprendernos de verdad. Para comprender

a otra persona, primero debemos escucharla. El problema es que la mayoría de nosotros no sabemos

cómo escuchar.

Cinco malos estilos para escuchar

*Distraerse: alguien nos habla pero lo ignoramos porque nuestra atención está en otro lado. Tal vez

tengo algo muy importante para decirnos, pero estamos “en nuestro mundo”.

*Fingir que se escucha: seguimos sin poner mucha atención, haciendo comentarios tales como: “sí",

“Ajá”, y otros. La persona que nos habla seguramente percibirá nuestra “actuación”.

*Escuchar selectivamente: cuando ponemos la atención sólo a la parte de la conversación que nos

interesa.

*Escuchar sólo palabras: ocurre cuando ponemos atención a lo que dice el otro, pero sólo

escuchamos las palabras y no lo que realmente quiere decir, los sentimientos o el verdadero significado

que nos transmite.

*Escuchar de forma egocéntrica: en vez de ponernos en el lugar del otro del otro, queremos que

ellos se pongan en el nuestro. Queremos ver todo sólo desde nuestro punto de vista: “yo la tengo clara

porque…”

Es muy importante que intentes crecer en tu forma y modo de escuchar a los demás. Que el otro se

sienta realmente comprendido sólo depende de ti.

PARA RESOLVER:

DESARROLLA TUS RESPUESTAS.

1) ¿Te parece que estos estilos se ven en la vida cotidiana? ¿Sí o no? ¿Por qué?

2) ¿Alguna vez has tenido que recibir de otras personas estas actitudes? ¿Qué

sensación causará tener que padecer estas actitudes?

3) ¿Te identificas con algún estilo? ¿Con cuál y por qué?

4) ¿Cuáles serían los resultados si alguien se corrigiera de estos cinco malos estilos?

5) Después de responder las preguntas anteriores ¿qué crees que pase con lo lectura?

¿Cuándo envías un mensaje como te das cuenta que la otra persona no te leyó

correctamente? ¿Cómo te hace sentir esta situación?

10
LAS NORMAS QUE CREAN EL ORDEN SOCIAL

Para que la convivencia sea posible las personas necesitamos organizarnos a través de normas que

regulen nuestras actividades, que establezcan nuestros derechos y nuestras obligaciones. Una norma

señala lo permitido, lo prohibido o lo que es obligatorio. Constituye una regla de conducta, indica lo que

"debe ser". Así en general, tiene prevista una sanción para el caso de que la norma no sea cumplida.

Actividad 1

Busque en el diccionario el significado de la palabra "sanción" y escríbalo

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

En nuestra vida social somos padres, hijos, ciudadanos, usuarios de servicios, electores, etc. y en

esos roles realizamos actividades que están regladas por normas de conducta que permiten establecer

un cierto orden en la convivencia.

Actividad 2

Seguramente en su familia se han fijado algunas normas para organizar la convivencia.

Proporcione algunos ejemplos y establezca la utilidad de esas normas para su familia.

Además, indique si se han hecho explícitas las sanciones en caso de que no se cumplan.

1- Normas:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2- Utilidad:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………

3- Sanciones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
ENTRE LAS NORMAS QUE RIGEN NUESTRA VIDA PODEMOS CITAR A LAS:

1. NORMAS SOCIALES o también llamadas costumbres.

Las costumbres son hábitos sociales que se realizan con la conciencia de que son compartidos por la

comunidad. Las costumbres no emanan necesariamente de una autoridad y no necesitan estar escritas.

Determinan, definen y distinguen una comunidad, porque en general expresan lo que cada sociedad

considera bueno para ordenar sus relaciones, y por ello acarrean sanciones sociales cuando no son

cumplidas, es decir que es el mismo grupo el que de manera implícita puede tener previstas las

sanciones.

Así nosotros tocamos la puerta o el timbre de una casa ajena cuando queremos ingresar, es

costumbre que así lo hagamos. También saludamos a las personas conocidas: ¿quién ordena que nos

saludemos al encontrarnos? nadie, sin embargo lo hacemos como un hábito que es bien visto por la

sociedad. No comemos en general con las manos, como si lo hacen otras culturas, nosotros tenemos la

costumbre de comer con utensilios.

Si no cumplimos esas normas, en general somos castigados con el rechazo, con la burla o incluso con

el aislamiento por parte de nuestros amigos o por las otras personas.

Actividad 3

Escriba tres ejemplos de normas sociales:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. NORMAS DE LA INTENCIÓN

Son las normas de carácter moral o religioso que pertenecen al aspecto íntimo de la persona. Le

indican como comportarse y la persona las cumple por su creencia en el valor positivo de la conducta

que ella ordena. Son obligatorias para el grupo que profesa una misma religión o que tiene las mismas

convicciones morales.

Actividad 4

Seguramente podrás dar tres ejemplo de una norma de la intención:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12
3. NORMAS JURIDICAS

Hay otras reglas de conducta que de alguna manera conocemos, porque regulan nuestra vida diaria

en convivencia y sabemos que si no las cumplimos, o las violamos, recibiremos una sanción. Y en este

caso, a diferencia de las normas sociales, las sanciones adquieren un peso significativo, aunque

variable, pueden ser desde una multa hasta la privación de la libertad (dependiendo de la infracción o

delito cometido).

Hablamos en ese caso de normas jurídicas. La norma jurídica es una clase especial de norma, ya que

constituye una regla de comportamiento obligatoria creada por autoridad competente para regular las

relaciones entre las personas de un Estado.

La norma jurídica es derecho creado por el Estado, obligatorio (coactivo) para todo el grupo humano

habitante en él. Así podemos citar las normas que forman el Código Civil, el Código Penal, etc. Estas

normas ordenan nuestra vida, nos dicen qué podemos hacer, qué no y qué debemos hacer, y una de sus

características fundamentales es que son COACTIVAS, es decir que debemos cumplirlas sí o sí porque

en el caso de que no lo hagamos, el Estado a través de sus órganos autorizados nos aplicará sanciones.

Estas son las normas que más nos interesan ahora para los fines de este módulo, por ello cada vez que

nos refiramos a normas, deberá entenderse que hablamos de las normas jurídicas, a menos que

mencionemos otro tipo de normas.

En un sentido muy general y de manera habitual al conjunto de normas jurídicas lo llamamos ley. Así

tenemos por ejemplo que la ley de adopción, está formada por numerosas normas jurídicas que van

regulando distintos aspectos referidos a la adopción, como los derechos de los padres, de los niños,

qué pueden y qué deben hacer los padres adoptivos, etc. Al conjunto de leyes de un Estado lo llamamos

Derecho Positivo.

Norma jurídica----------ley------------------derecho positivo

Las normas jurídicas en un sentido específico son normas escritas, sistemáticas y ordenadas

jerárquicamente. En esa jerarquía hay una norma fundamental que ocupa el lugar más alto en el

ordenamiento jurídico y es la Constitución Nacional, denominada norma primaria, así todo el resto de

las normas jurídicas deben estar acordes a ella. Por ejemplo, la Constitución Nacional protege la

propiedad privada, por lo tanto no podría existir otra norma, por ejemplo creada por la Legislatura de

la Pcia. de Buenos Aires, que permitiera que alguien se apropiara de la propiedad privada de otra

persona.

13
Actividad 5

Busque en la Constitución Nacional una norma y en grupo discutan y escriban un ejemplo

de otra norma (creada por el grupo) que iría en contra de la norma elegida en la

Constitución Nacional.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 6

Busque alguna ley y transcriba una norma jurídica que contenga una sanción.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE NORMAS

Dijimos que las normas jurídicas eran establecidas por el Estado, así el Estado (por medio de sus

órganos autorizados) elige de entre todas las conductas humanas la que considera valiosa o disvaliosa y

establece que ella será obligatoria, permitida o prohibida.

A veces las normas jurídicas receptan normas sociales, es decir que recogen las conductas que el

grupo social ya venía realizando o que considera que corresponden a sus valores morales. Puede ocurrir

que el grupo las haya venido realizando por varias razones: por mero hábito, por considerarlas valiosas

para ordenar la vida del grupo o incluso por estimar que tienen un valor moral, es decir que así "debe

ser". Esto es así ya que las personas en el transcurso de sus vidas de relación instituyen códigos

éticos, formados por el conjunto de los valores compartidos, que configuran principios y creencias a

partir de los cuales se juzgan las cosas y las acciones humanas.

Ahora bien, entonces no es el contenido lo que diferencia a los distintos tipos de normas; cuidar a

los hijos, por ejemplo, constituye tanto un deber de tipo moral, una costumbre como una obligación

legal establecida en el Código Civil. Es que la distinción entre esos tipos de normas no es absoluta, en

tanto de una u otra manera nos referimos a los valores mediante los cuales el grupo regula su

convivencia.

Por ejemplo la norma jurídica del Código Penal que sanciona a la persona que mata a otra, contiene

en esta prohibición la protección del valor de la vida, que también tiene un sentido moral. La norma

jurídica que castiga a quien se apropia de algún bien ajeno, está basada en el respeto al valor de la

propiedad privada.

14
Lo que sí diferencia claramente a las normas jurídicas del resto, es que en las primeras es el Estado

la autoridad a la que se le atribuye su establecimiento y la que exige su cumplimiento y la que tiene el

poder de aplicar sanciones a todas las personas que no las cumplan. Además son obligatorias para todas

las personas que estén en el territorio del Estado.

Actividad 7

Realice un cuadro sinóptico estableciendo las diferencias entre las normas jurídicas y las

normas sociales, teniendo en cuenta la:

- AUTORIDAD DE LA QUE EMANAN:

- SANCIONES:

- SUJETOS A LOS QUE OBLIGA:

- CONTENIDO:

VALORES

“Lo importante en la vida no es tu posición, sino tu disposición”.

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre siempre han

existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio

para darles valor ha variado a través de los tiempos.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se

obtienen y se obtienen en la medida en que se dan.

Como los valores son cualidades que benefician a todos por igual, antes de hacer cualquier acción

es importante que visualicemos previamente el impacto de esas decisiones, para que no influyan de

manera negativa en la sociedad y a su ves recordar que los valores siempre son y serán una guía que

nos permita conducirnos por el camino correcto, asique busquemos reforzarlos, transmitirlos y

comprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión, estos nos permitirán en algún momento de

nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.

15
Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, por ejemplo, el reglamento

dice que no se puede pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse) pero

no dice que en atasco del tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que

todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.

Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son lo que puede

cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación. También debemos hacer el

esfuerzo y meditar detenidamente en cuales son aquellos principios, normas y comportamientos que

son fundamentales para ser mejor o para vivir mejor. ¿Cuáles te enseñaron en casa? ¿Cuáles has ido

aprendiendo con la vida? ¿Cuáles sabes que existen, pero no los vivís mucho? ¿Cuáles son los que te

gustaría tener?

Podemos cometer el error de decir que conocemos y que vivimos los Valores, pensando que

“somos buenos” o “si no robo soy honesto”. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los

que participan de ella, pero cada persona se convierte es su propio promotor de valores, por la

manera en que vive y se conduce.

VALORES – COMPORTAMIENTO HUMANO.- la convivencia armónica entre los grupos que

conforman una sociedad pluralista sólo es posible en el marce de un conjunto básico de valores

compartidos.

Los valores compartidos son los valores propios de una sociedad democrática y conforman una

“moral mínima” que van más allá de las particularidades grupales, étnicas, religiosas, políticas. Por

ejemplo, la no discriminación, la tolerancia, el reconocimiento del otro, el respeto por las reglas de

juego de la democracia, la renuncia a la violencia para imponer las propias ideas.

A su vez, existen los valores no compartidos o “controvertidos”, que son legítimos pues no son

contradictorios con los valores propios de esa moral mínima básica. Así, por ejemplo, existen en una

sociedad pluralista distintas creencias religiosas, ideologías políticas, posturas estéticas, gustos,

preferencias, costumbres.

16
Las diferencias se tornan ilegítimas cuando son contradictorias con los valores compartidos. Por

esta razón podemos denominarlos “contravalores”, y son aquellos que violan los derechos de las

personas. Son contravalores aquellos posturas racistas, discriminatorias, xenófobas o las realidades

sociales excluyentes (el hambre, la miseria, la ausencia de condiciones dignas).

ACTIVIDAD

1. Realiza en tu carpeta una pequeña síntesis del significado de valores

2. ¿Para qué crees que debemos adquirir los valores?

3. De todos esos valores que ves en las fotografías (26) has una lista propia de

al menos 15 valores y realiza una pequeña explicación de cada uno.

De tu lista (15) total da ejemplos (60 en total)

4. Da dos ejemplo de cada uno de cuándo, cómo y porque lo cumples.

5. Da dos ejemplo de cada uno de cuándo, cómo y porque NO lo cumples.

Ejemplo: tomo un valor lo explico y hago los cuatro ejemplos dos + dos -

3) Esfuerzo: acción constante para poder realizar una actividad.

4.1) yo me esfuerzo mucho cuando tengo que cocinar porque en casa, todos cocinan

muy rico.

4.2) yo me esfuerzo cuando tengo que aprender cosas nuevas por ejemplo usar la tecnología

para armar mis clases

5.1) no me esfuerzo lo suficiente cuando tengo que trabajar en grupo y los demás no

realizan sus actividades

5.2) no me esfuerzo en mantener el pasto corto del jardín porque puedo pagarle al parquero

para que realice el trabajo por mi

ACTIVIDAD GRUPAL ( MINIMO 4 MAXIMO 6 ALUMNOS) PARA LA PROXIMA CLASE

DEBEN LLEVAR POR GRUPO UN AFICHE DE COLOR Y UNOS FIBRONES.

CONSTRUIREMOS LA PIZZA DE LOS VALORES.

IDENTIDAD

El concepto de IDENTIDAD PERSONAL se forma a través del conjunto de creencias, valores y

normas que posee un individuo, el cual a su vez depende del contexto social que le ofrece una serie de

opciones para construir su proyecto de vida.

Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz

17
de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad

de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es

fundamental y decisivo en la formación de su identidad.

Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características

individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la Interacción

social.

El concepto de IDENTIDAD COLECTIVA depende de que se sigan creando individuos de un mismo

tipo, es decir, que compartan ese determinado conjunto de creencias, valores y normas.

LA IDENTIDAD CULTURAL es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los

individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la

diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

ACTIVIDAD

1. Realiza una síntesis de los tres términos mencionados anteriormente en forma de

mapa conceptual...solo ideas conectadas por flechas..

2. La identidad personal está formada por creencias, valores y normas. Da dos ejemplos

personales de cada uno. (Total 6).. La identidad colectiva está formada por un conjunto de

creencias, valores y normas. Da dos ejemplos colectivos de cada uno. (Total 6) (Puedo

pensarlo desde mi barrio, mi colegio, son los valores compartidos..).. La identidad cultural

está formada por un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento…da dos ejemplos de cada uno (total 10) (pensà los ejemplos ..todos o la

mayoría de las personas lo realizamos)

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales; dado que

estas transformaciones varían de un adolescente a otro, podemos encontrarnos jóvenes plenamente

conscientes de su sexualidad y otros que aún no se explican las conductas de sus compañeros hacia

el sexo opuesto.

Lo que sí es una constante es el hecho de lo difícil que le resulta al adolescente asumirse como

una persona que dejó de ser niño, pero que aún nos es lo suficientemente maduro para ser considerado

18
un adulto y que por lo tanto requiere ser orientado en la toma de decisiones (él quisiera que nadie le

dijera lo que tiene que hacer); esto explica, en parte, la problemática que parece caracterizar la

relación de los adolescentes con las figuras de autoridad.

Comprender a los jóvenes no significa dejarlos hacer lo que ellos quieran, la conducta del

adolescente debe ser normada, sobre todo dentro de una escuela. Inmerso en la maraña de batallas

que día a día el adolescente enfrenta consigo mismo, se encuentra un ser perdido, carente de

identidad, sin un criterio propio; ya que el alumno no sabe quién es debe al menos saber lo que se

espera de él, y es la normatividad escolar la que debe marcar los parámetros que le indiquen

claramente que procesos serán los que juzguen determinada conducta o bien bajo que parámetros será

evaluado un trabajo escolar.

Esto es entendible si comprendemos que el adolescente se esfuerza igual por mantener su

individualidad que por pertenecer e identificarse con un grupo en especial.

En el complejo proceso de desarrollar su propio sentido de identidad, el adolescente prueba

diversos puntos de vista, oscilando a veces de un extremo a otro en breve tiempo, reflejando la pauta

de ensayos y errores en búsqueda de valores y creencias que puedan servirle de referencia ideológica

para su adecuada identidad. En esta etapa clave de la existencia se desarrolla en el adolescente un

sentido íntimo y fundamental del yo, una idea de identidad que va más allá de sensaciones físicas o de

roles sociales.

"La adolescencia es descrita como una época en la que el adolescente busca, quiere llegar a ser

alguien pero no sabe cómo, es por eso que el adolescente hace ensayos que en ocasiones pueden ser

mal vistos por la familia y la sociedad. Estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad"

En este período, en el que, por su condición natural de ser un individuo único e irrepetible, no quiere

ser copia de los demás, anhela experimentar un sentimiento de independencia y de ser una persona

única por derecho propio. "Todo joven tiene, por ley de vida, afán de independencia. Si no sabe cómo

convertir lo externo en íntimo manteniendo e incluso acrecentando su autonomía personal, se ve

tentado a dejar de lado cuando ha recibido de sus mayores –es decir, de fuera en cuestión de usos y

costumbres, criterios y normas morales, dogmas religiosos y prácticas piadosas, para ver de

configurar su vida en el futuro conforme a criterios propios, elaborados en su interioridad.

Esta ruptura con la "tradición" no supone sólo un alejamiento de sus padres, sino, más radicalmente,

de la realidad que le rodea y con la que tiene que configurar su vida. Este alejamiento anula de raíz en

buena medida su capacidad de crear encuentros, y, por tanto, su poder creativo". El adolescente, en

búsqueda de independencia, necesita saber quién es él realidad, en procura de establecer su identidad

genuina, determinar sus propios valores, y enriquecer y afirmar su personalidad. "Tal vez la tarea más

19
importante de la adolescencia es descubrir quién soy yo realmente. Los adolescentes necesitan

desarrollar sus propios valores y asegurarse que no están simplemente repitiendo sin pensar las ideas

de sus padres. Deben descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus propios logros.

Los adolescentes buscan su identidad en muchos espejos.

CRISIS ADOLESCENTE

Aspectos de la conducta y de la personalidad que inciden en la forma de expresarse y proceder del

adolescente:

DESCUBRIMIENTO DEL YO: es la mirada hacia adentro, la auto reflexión. El niño no tiene

consciencia de su ser, de quien es, pero el adolescente explora su interior y se siente aislado del

mundo. Es ese afán de descubrir el sentido de la vida, necesita expresarse por medio de diarios

íntimos, poesías, música, etc.

AUTOAFIRMACIÓN: puede manifestarse por medio del lenguaje, los adolescentes tiene una jerga

o lenguaje propio, la vestimenta, el arreglo personal. Tratan de cualquier modo de alejarse del mundo

adulto pero quieren experimentar en el cómo fumando, bebiendo, etc.

REBELDÍA: el adolescente no cuestiona la directiva de la autoridad. Rechaza la palabra del adulto,

no porque no quiere obedecer sino porque quiere dictarse sus propias reglas. Necesita establecer

valores morales, estéticos y religiosos que se adapten a su modo de vida.

INICIO DE UN PLAN DE VIDA: por ensayo y error, se elabora un proyecto de vida, de acuerdo

con su vocación e interés.

AMBIVALENCIA: los adolescentes coexisten con sentimientos opuestos, como el egoísmo-

altruismo, sumisión-líder, materialismo-idealismo, participación activa-aislamiento, optimismo-

pesimismo, reniego de la autoridad-necesidad de límites, fe en la condición humana-decepción de la

sociedad

Los principales problemas actuales de la adolescencia son:

Falta de valores Falta de modelos a seguir

Falta de interés en la actualidad Falta de empatía por el otro

Falta de interés en los problemas del país. Falta de interés en la historia

Falta de interés en las soluciones de problemas. Falta de educación.

CONFLICTO ADOLESCENTES-IDENTIDAD

20
Una primera aproximación a la problemática del joven es saber cómo se están configurando aquellos

aspectos que definen una personalidad acorde con su realidad, este desarrollo personal logrado,

llamado identidad, permitirá al adolescente proyectarse a nivel personal y social.

Los conflictos de identidad de los adolescentes son multidimensionales y muchos factores pueden

contribuir en el desarrollo de la identidad étnica con éxito o no.

Los adolescentes pueden estar comúnmente en una fase de turbulencia de la vida y conflicto,

debido en parte a los cambios físicos y mentales que son propios de su edad. La adolescencia es una

etapa la cual está asociada con cambios considerables de si mismo. La adolescencia es una etapa de la

vida muy importante en la formación de la identidad y el desarrollo individual dentro un contexto

social y cultural. La aceptación de la comunidad y de los amigos puede afectar el comportamiento del

adolescente.

Los adolescentes suelen tener “crisis de identidad” o “crisis de autoestima”, es decir, no se valoran

a sí mismos como lo que son sino que tienen en mente a ese “tipo ideal” de persona que piensan que

nunca van a llegar a ser. En múltiples ocasiones esta infravaloración viene determinada por aspectos

físicos de su cuerpo con los que no está conforme. Esto puede llevar a situaciones de inseguridad,

fobias y a conductas inadecuadas.

En otras ocasiones, algunos fracasos en los estudios, en sus relaciones con los amigos o con sus

padres puede generar problemas emocionales (anorexia, bulimia, depresiones...) Es importante

valorarse a sí mismo y valorar a las personas que nos rodean.

Porque defendemos que la autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Aquellos quienes

tienen una alta ambivalencia sobre su identidad tienden a tener más dificultades.

Debemos aprender a reconocer que lo que es adecuado para un adolescente puede no ser adecuado

para el otro, pues cada adolescente es único con su propia historia personal y esto va a determinar su

desarrollo saludable de la identidad..

AUTOESTIMA, ADOLESCENCIA E IDENTIDAD

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa

en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad. Son los años en que el niño pasa de la

dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Es una época en la que se ponen

sobre el tapete no pocas cuestiones básicas; piénsese en la vocación, en los planes para ganarse la vida,

en el matrimonio, en los principios básicos de la existencia, en la independencia de la familia y en la

capacidad para relacionarse con el sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos

conflictos de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá que

afrontar también.

21
En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona automáticamente, incluyendo la

opinión que de sí mismo ha adquirido en el pasado. Puede rebelarse y rechazar cualquier valoración que

le ofrezca otra persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga más que

pedir a los demás aprobación y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su aproximación a su nueva

identidad, el adolescente pasará inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de

apreciarse con el consiguiente cambio en su autoestima.

ACTIVIDAD

1. Busca y explica los cambios que se sufren en la adolescencia (físicos y psicológicos)

2. Lee todo el texto y describe cuales son los enfrentamientos que se sufren en esta

etapa

3. Describe cada uno de los aspectos de la “crisis adolescente” y da un ejemplo

personal de cada uno.

4. ¿Porque hay conflicto de identidad en la adolescencia?

5. De todo el texto marca palabras claves que pueden ayudarnos a realizar un mapa

conceptual para la próxima clase.

ÁMBITO: ESTADO, POLÍTICA, DEMOCRACIA, Y DERECHOS HUMANOS

¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA MATERIA QUE SE LLAMA CONSTRUCCIÓN DE LA

CIUDADANÍA?

Ser ciudadano no es simplemente conocer nuestros derechos y nuestras responsabilidades y como

exigir que se cumplan. Es mucho más, es un conjunto de prácticas individuales y colectivas que se

ejercitan haciendo uso de nuestros derechos, defendiéndolos cuando están vulnerados.

La participación, juega un papel fundamental y la escuela es un espacio ideal para transitar el

ejercicio de la ciudadanía, porque aprendiendo a conocer nuestros derechos y nuestras obligaciones

podemos resolver conflictos, expresar nuestras ideas, con el objetivo y la satisfacción de hacer junto

a otros, para transformar las sociedades en las que vivimos en más equitativas, limpias y justas. Todo

esto en un enfoque que contemple la defensa de los derechos humanos y de la democracia.

¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA?

Ser ciudadano significa actualmente tener el derecho de pertenecer a un país y gozar de los

beneficios que esto otorga, existiendo como contrapartida el deber de cumplir con las obligaciones que

22
fijan las leyes. Por ejemplo: la asignación familiar por hijo otorgada a quienes se encuentran en

situación más vulnerable, a quienes se encuentran en situación más vulnerable, se pierde si no se

cumple en la escolaridad o con los planes de vacunación. El derecho de transitar y salir del territorio

argentino se pierde cuando se comete un delito por el cual debe cumplir una condena.

Hablamos de Ciudadanía Legal cuando nos referimos a los derechos civiles que tenemos como

personas: por ejemplo, los mencionados en el art. 14 de la Constitución Nacional, que garantizan a todo

habitante el derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su

propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Con el concepto de Ciudadanía Política nos referimos al ejercicio de los derechos políticos, como el

derecho a la participación política como elector, militante, candidato o dirigente.

El concepto de Ciudadanía Social tiene que ver con el goce de los derechos sociales: salud,

educación, trabajo, vivienda y seguridad social (jubilaciones, pensiones, cobertura ante accidentes de

trabajo, licencia por maternidad, etc.).

Las personas extranjeras que están en nuestro país de paso o como residentes, sin haber tramitado

la carta de ciudadanía, es decir que no son argentinos naturalizados, también tienen derechos a la

salud, educación aunque le falte la documentación a los menores de edad, siempre de acuerdo a las

leyes. En cuanto al trabajo deben realizar las gestiones adecuadas así el Estado puede otorgarles los

beneficios de la seguridad social.

En cuanto a la ciudadanía política se restringe su derecho al sufragio en elecciones generales a los

extranjeros residentes, y solo pueden ejercerlo a nivel municipal con previa inscripción.

Por la ley nacional del voto a los 16 años, son electores los argentinos nativos y por opción, desde los

16 años de edad, aunque no obligación, y los argentinos naturalizados desde los 18 años de edad.

Por ser ciudadano no consiste solamente en votar, sino en participar de los asuntos de una

comunidad local, regional y nacional, con el propósito de conocer y decidir qué es lo que necesitamos, y

cuál es la manera más conveniente para conseguirlo. Por eso esta materia se llama Construcción de

Ciudadanía: porque en la medida en que los habitantes se comprometen con la realidad en que viven, e

intentan mejorarla, se convierten en ciudadanos; se construyen lazos por los cuales se supera la

individualidad que aísla.

Esto significa que la sociedad se EMPODERA, que la gente adquiere poder, voz, acción, para lograr

aunque sea en parte su objetivo.

ESTADO Y GOBIERNO

No es lo mismo Estado que Gobierno, el Estado es la institución política más importante de una

sociedad, que ordena y estructura las relaciones entre sus habitantes de un territorio o país

23
determinado y también con otros Estados. ¿Quién manda, o quien conduce políticamente al Estado? El

Gobierno, que puede ser democrático o autocrático.

Decimos que está vigente el Estado de Derecho cuando el gobierno se basa en la Constitución,

elaborada por medio de los representantes del pueblo. Los gobernantes acceden al poder mediante el

sufragio popular y su gobierno dura un periodo predeterminado de tiempo. Las leyes se hacen en el

Congreso, y son votadas por los representantes del pueblo. Existe la DIVISION DE PODERES para

asegurar la justicia.

En cambio, cuando el normal proceso institucional se interrumpe por medio de un golpe de Estado,

nos encontramos frente a un Gobierno de Hecho, también llamado de facto. Al promover el golpe, sus

integrantes desarrollan una actividad ilegal porque contravienen las leyes, violan la Constitución, y bajo

la autocracia o dictadura crean nuevas leyes y determinan que sus opositores son subversivos,

sediciosos o conspiradores, y los persiguen.

La clasificación formulada por Aristóteles es posiblemente la más recordada y difundida.

Diferencia las formas de gobierno puras de las impuras partiendo de un criterio valorativo. En las

formas puras, el gobierno es ejercido en vista del bien común. En cambio, en las formas impuras el fin

perseguido por el gobernante no es el bien general, sino el beneficio propio o particular.

PURAS IMPURAS

GOBIENO DE UNO Monarquía Tiranía


GOBIERNO DE LOS MEJORES Aristocracia Oligarquía
GOBIERNO DEL PUEBLO Democracia Demagogia

ELEMENTOS SOBRE LOS CUALES EL ESTADO EJERCE SOBERANIA

*TERRITORIO: la base física o geográfica sobre la cual se asienta el Estado. Es uno de sus

elementos indispensables, ya que no se pueden concebir la existencia de un Estado sin territorio. El

territorio comprende tres dimensiones: superficie, subsuelo y espacio aéreo.

*POBLACION: el conjunto de habitantes de un Estado. Con una visión más restringida se toma el

término “pueblo” al conjunto de habitantes de un Estado que tiene derechos políticos. Desde esta

concepción el pueblo estaría constituida por los ciudadano.

*PODER: es la relación de mando y obediencia entre quienes dirigen y quienes son dirigidos.

EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Adopta constitucionalmente la forma de una democracia

representativa, republicana y federal. Debido a su carácter federal, la

Argentina posee dos estructuras de gobierno: El Gobierno Nacional o Federal; 23

gobiernos provinciales más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada una de las cuales son

24
consideradas preexistentes a la Nación y ejercen todos los poderes no delegados expresamente al

gobierno federal.

Adicionalmente la Ciudad de Buenos Aires está regida por un sistema de autonomía, mientras que

las provincias poseen subdivisiones administrativas y municipios.

LA FORMA REPRESENTATIVA.

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo

ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.

En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades

creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y

peticione a nombre de éste, comete delito de sedición".

Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta, incorporados en el Capítulo de

Nuevos Derechos y Garantías como: Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de

iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un

consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.

Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un

proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es

obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo

convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos

no es obligatorio, puede ser convocado también por el Presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al

Congreso a la sanción del proyecto).

LA FORMA REPUBLICANA

El vocablo República deriva del latínrepública, que significa "cosa del pueblo". La república es la forma de gobierno en

la cual los magistrados son electivos y temporarios. La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio

de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la inspiran son:

Constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de los mandatos,

responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos.

La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su

elección y la publicidad de los actos de gobierno, facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.

De acuerdo con la Constitución (artículo 1°), nuestro país adopto la forma de gobierno Representativa y

Republicana.

Representativa: “El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes…” (Art. 1 y 22 de la

Constitución Nacional).

Republicana: El sistema republicano se identifica con:

*Reconocimiento de la igualdad ante la ley, división de poderes constituidos, periodicidad de los funcionarios

electivos, reconocimiento de la soberanía popular, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos públicos.

LA FORMA FEDERAL

Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo

25
el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). La forma de

gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la

concentración de poder a través de su descentralización. En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el

nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales,

autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan

exclusivamente sus respectivos territorios.

De este modo, en la República Argentina tenemos un gobierno federal integrado por los tres poderes nacionales

antes mencionados, y los gobiernos de provincia. Estos están compuestos por 23 provincias y la Capital Federal de la

Nación, la ciudad de Buenos Aires (CABA) que desde 1994 es autónoma. Los gobernadores de provincia y el jefe de

gobierno de la ciudad (CABA) deben hacer cumplir la Constitución en su territorio y son agentes naturales del gobierno

federal (art 128 CN)

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN Y PARA QUÉ SIRVE?


CONSTITUCION NACIONAL
Segunda parte
Preámbulo Primera parte

Autoridades
Capítulo Segundo: Disposiciones transitorias
Capítulo Primero:
Nuevos Derechos y Garantías
Declaraciones, Derechos y Garantías

Gobierno Nacional Gobierno Gobierno


Provincial Municipal

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDIACIAL


PRESIDENTE NACIONAL o CONGRESO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
VICEPRESIDENTE CAMARA DE DIPUTADOS (257) CAMARA DE APELACIONES
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS CAMARA DE SENADORES (72) JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
MINISTROS “Debaten y sancionan leyes” CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN
“ejerce la dirección del gobierno”

DEMOCRACIA: del griego demos “pueblo” y cratos “poder”. En sentido lato, gobierno del pueblo.

Régimen político o forma de gobierno en el cual el pueblo participa, de manera activa y efectiva, en la

organización del poder público y en su ejercicio.

Existen distintas formas de democracia, democracias burguesas y democracias populares,

democracias presidencialistas y democracias parlamentarias, democracia directa y democracia

representativa, etc.

Democracia directa: Los ciudadanos, reunidos en asambleas o comités, intervienen directamente en

la toma de decisiones.

Democracia Representativa: El pueblo gobierna a través de sus representantes que son elegidos

periódicamente para desempeñar las funciones públicas, suponiendo el pluralismo político, el sufragio

universal, las libertades políticas y el Parlamento.

26
Democracia Semi-directa: Combinación de la democracia directa con la indirecta, en la que el pueblo

gobierna a través de sus representantes pero existen otros medios que le permiten una participación

directa: REFERÉNDUM, PLEBISCITO, INICIATIVA POPULAR, REVOCATORIA O RECALL.

Estos mecanismos de democracia semi-directa se agregaron a la C.N. en los artículos 39 y 40:

referéndum, plebiscito (consulta popular), iniciativa popular.

Consulta popular vinculante: obligación del pueblo a votar, y obligación del gobierno de respetar la

decisión del pueblo.

Consulta popular no vinculante: es voluntario para el pueblo ir a votar y el gobierno no está obligado

a cumplir la decisión del pueblo.

TRABAJO PRÁCTICO “DEMOCRACIA”

1. Lee el texto de porque es necesaria la materia de construcción de la ciudadanía y

con tus palabras trata de explicarlo.

2. Que significa ser ciudadano?

3. Cuál es la diferencia entre estado y gobierno. Trata de definir cada concepto.

4. Define que es democracia.

5. Busca y explica las siguientes formas de gobierno.

a) Monarquía B) aristocracia C) tiranía D) oligarquía E) dictadura

b) Luego busca en qué país actualmente se da esa forma de gobierno y como se llama su

representante.

c) De forma breve sintetiza nuestra forma de gobierno, democrática representativa,

republicana y federal.

d) Busca ¿qué es la constitución nacional?

e) Trata de armar el siguiente cuadro


Poder ejecutivo Poder legislativo Poder

judicial

Nivel Nacional

Nivel Provincial

Nivel Municipal

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

La idea de participación está asociada a cuestiones del orden del

involucrarse, del relacionarse con otros, de ser parte activa de un

hacer, con el fin de canalizar tantos intereses propios como

compartidos, como forma de representación de intereses.

27
Pero desde esta materia se trabajará focalizando las formas de participación que involucren la vida

política y social de los sujetos, siendo estos claros indicadores de la formación ciudadana y del uso

democrático de la misma.

EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN:

a) Participación política: Cuando hablamos de participación política, debe entenderse dentro del

marco del estado, suele estar íntimamente relacionada con los partidos políticos, los cuales funcionan

como canales que permiten la participación de los individuos (ciudadanos). De aquí se desprende, que el

simple hecho de elegir a un representante, ya implica cierto grado de participación política.

Pero es importante saber que puede haber participación política sin partidos políticos, y es por eso

que pasamos a la participación social.

b) Participación social: La participación social representa una alternativa (fuera de la participación

política) que puede recoger los intereses de todos, es decir, posibilita la inclusión de todos en un

mismo “proyecto”, ampliando la idea de “participación ciudadana”, y promueve el sentido de identidad

colectiva, es decir: sentirnos cada vez más parte de la sociedad.

Se encuentra asociada al hecho de formar parte de movimientos sociales como ecologistas,

pacifistas, de liberación sexuales, o las agrupaciones barriales, clubes, sociedades de fomento, etc.,

Para un ciudadano la participación social es:

 Las ganas o vocación de intervenir en la vida social;

 La necesidad de obtener determinados beneficios;

 El interés de participar en algún lugar de decisión;

 Ser protagonista de su historia y de su realidad social.

Los individuos que conforman un movimiento social comparten determinadas características,

valores, códigos culturales, etc. que hacen al propio sustento y organización del movimiento.

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

La Argentina es un país democráticamente joven. Hace solo 40 años que los ciudadanos eligen de

forma constante a sus representantes. No pasó tanto tiempo desde aquel 10 de diciembre de 1983 en

que Raúl Alfonsín asumió la presidencia y puso fin a ocho oscuros años de dictadura. Una multitud se

congregó ese día en la Plaza de Mayo para festejar la vuelta de la democracia al grito de «el pueblo

unido jamás será vencido»

28
La democracia no se puede medir solo en la forma de gobierno de un país, sino en el grado de

democracia con que viven los ciudadanos. La participación, el control de los representantes, la

militancia en proyectos políticos son factores fundamentales en la ecuación. Para que el poder resida

efectivamente en el pueblo, el pueblo debe ser parte de la cosa pública: meterse, preguntar, reclamar,

apoyar.

Por eso, la democracia, más que una forma de gobierno, es primordialmente un modo de vida

asociada a esa forma de organización social, que se puede ejercer en cualquier ámbito, además de en el

Estado. Se puede ser democrático en la familia, en el consorcio de un edificio o en las aulas y

para esto no hay recetas; la democracia siempre será imperfecta, pero permitirá que cada

integrante del grupo se sienta involucrado, comprometido y responsable por las decisiones.

ESTADO DE DERECHO

Un Estado de derecho es aquel que se rige por un

sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de

una constitución, la cual es el fundamento jurídico de

las autoridades y funcionarios, que se someten a las

normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar

sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A

diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas

dictaduras personales, donde el deseo

del dictador es la base de una gran medida

de acciones sin que medie una norma

jurídica.

En un estado de derecho las leyes

organizan y fijan límites de derechos en

que toda acción está sujeta a una norma

jurídica previamente aprobada y de

conocimiento público (en ese sentido no

debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan

darse simultáneamente).

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder

del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su

29
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus

órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización

política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad).El

Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima

de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El

Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes

para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo,

el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la

figura del rey). De esta forma, los poderes se vuelven autónomos respecto al soberano..

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que

el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero

Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de

derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el

funcionamiento democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de ordenamiento jurídico pero

que ello no implica que en el mismo rija un Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario

que la sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las normas aseguren que todo

ciudadano será tratado por igual frente a la justicia.

Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un Estado de Derecho debe cumplir

una serie de normas, las mismas son:

 La Ley debe ser el mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso quienes gobiernen deben

someterse a las leyes y ser juzgados en igualdad de condiciones y no se harán excepciones a

ningún individuo, por alto que sea el cargo que posea. Como la Ley es hija del Poder Legislativo y

éste se encuentra separado del resto de poderes del Estado, el cumplimiento de las normas podría

ser más posible.

 Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: es responsabilidad del Estado que la Ley se

cumpla y que en ella se vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela; la

norma máxima del Estado es garantizar este principio.

 La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: los directivos del Estado pertenecen a

30
dos cuerpos diferentes: el Gobierno y la Administración, ésta se trata de un elemento no-político

y se compone de los funcionarios, y, al igual que el gobierno, se encuentra limitada a las leyes que

rijan sobre el territorio.

GOLPE DE ESTADO: SUSPENSION DE DERECHOS Y GARANTIAS.

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

Un golpe de Estado, puede tener muchas definiciones; de acuerdo a diversas fuentes se puede

establecer:

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del

mismo, por ejemplo, el ejército. Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación. Usurpación del

poder por parte de un grupo.

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte

de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente,

sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este

ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los

organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los

participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía

y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.

Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de

gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una

larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos

países sean especialmente propensos a derrocar a los

gobiernos de este modo.

Como pueden notar, un golpe de Estado (putsch –

golpe) es la toma del poder por la fuerza, de forma

repentina o violenta, de forma premeditada por un grupo de

poder o sector integrante de la sociedad.

ESTADO Y DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos son facultades de las que todos debemos gozar por el solo hecho de ser

personas y que deben ser reconocidos tanto por las instituciones, como el Estado, como por nosotros

mismos en nuestra vida de relación con otras personas.

31
Los seres humanos somos iguales en nuestra naturaleza básica: potencialmente capaces de amar, de

trabajar, de crear cultura, de plantearnos fines, de cambiar las condiciones naturales que nos rodean,

etc., y esto nos hace portadores de la dignidad de ser personas.

Ahora bien, la vida en relación con otros es la que nos enfrenta al desafío de demostrar nuestra

condición de personas portadoras de dignidad. De allí que ejercer nuestra dignidad no sólo es

defender nuestros derechos sino, además utilizarlos como instrumento de fundación de la convivencia

social, a partir que sabemos que esta convivencia se desarrolla no libre de conflictos.

La dignidad humana es el valor que fundamenta la cascada de derechos que se han ido reconociendo

a lo largo de la historia, aunque en este proceso se ha entendido de distintas maneras cómo debía

asegurarse ese valor. Así por ejemplo durante los siglos XVII y XVIII se vinculó el reconocimiento de

la dignidad al aseguramiento de derechos que tenían que ver sólo con la libertad.

Por ello las primeras Constituciones receptaron los derechos básicos de las personas: vida, libertad,

integridad, de

asociación, de opinión,

etc., como una forma de

proteger al hombre

contra el poder absoluto

del Estado que había en

esa época. En Argentina

podemos ver el reconocimiento de esos derechos en la Constitución Nacional originaria de 1853.

Más adelante fue creciendo el campo y se incluyeron los derechos de corte social. Esta ampliación

de derechos ha variado en las distintas sociedades pues tiene que ver con los contextos históricos y

sociales, con la acción de los Estados en su reconocimiento y con la propia movilización de la sociedad

en su reclamo. Por ejemplo a partir de la revolución industrial, surgieron reacciones ante problemas

sociales que plantearon transformaciones en el mundo del trabajo, apareciendo distintas corrientes

que defendían los intereses de los asalariados, incorporando las Constituciones a partir de1920 los

derechos de los trabajadores. En Argentina ese movimiento se patentizó en la Constitución de 1949,

considerándola la Constitución de los trabajadores.

La 1º y 2º guerra mundial significaron el ataque a la dignidad humana: genocidio, y armas nucleares,

con un saldo de 20.000.000 de muertos heridos y mutilados. Esto fue el punto de partida, como

referencia para la condena moral y política internacional de cualquier acto aberrante contra la

condición humana.

32
Concluida la segunda guerra mundial (1945) con la caída de algunos regímenes totalitarios, se

introdujeron declaraciones y convenciones internacionales de Derechos Humanos y las Constituciones

de los distintos países se fueron ajustando a esta realidad.

A partir de ese momento se inicia la era de la "internacionalización de los derechos humanos" ya que

se plantea un consenso internacional sobre la necesidad de asegurar que esos derechos sean

respetados por todos los Estados. Se estimó necesario no dejar librado a las políticas internas

nacionales su respeto, por ello se impulsaron tratados internacionales que obligaran a los Estados a

hacerlo, y se crearon organizaciones internacionales que velaran por dicho cumplimiento.

Así el reconocimiento y respeto por los derechos considerados básicos se constituyó en una norma

básica de la armónica convivencia internacional, existiendo condenas para aquellos países que no

cumplieran con estas obligaciones para con sus pueblos y con los otros pueblos.

Argentina no sólo firmó tratados internacionales sobre derechos humanos con otros países, como

hemos dicho, sino que algunos de ellos fueron incorporados a la Constitución argentina con carácter

jerárquico constitucional, esto es que "valen" igual que las normas de la Constitución.

DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada

y proclamada por las Naciones Unidad en el año 1948. Estos

derechos se han plasmado en distintas leyes que rigen para todos

los ciudadanos por igual, y que deben garantizar su cumplimiento.

“Los derechos humanos son el conjunto de características y

atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo

que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no

pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es

imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los

difundan, protejan y garanticen”.

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON:

Los derechos humanos son: innatos o inherentes: Todas las personas nacemos con derechos que nos

pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o

títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los

derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma naturaleza humana.

33
Los derechos humanos son: universales: Porque pertenecen a todas las personas que se encuentran

en el planeta. Todas las personas, mujeres, hombres, niños y niñas tenemos los mismos derechos. Por

eso no importa la raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos. Cada persona tiene la misma

dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado del disfrute de los derechos.

Los derechos humanos son: inalienables e intransferibles: porque no tienen ningún valor comercial.

No se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la propia naturaleza humana.

Los derechos humanos son: inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en

caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado a

través de los tribunales de justicia.

Los derechos humanos son: imprescriptibles: es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso

del tiempo.

DE TAL MODO A LOS ESTADOS LES CORRESPONDE: Reconocer los derechos humanos, declarar

y manifestar su existencia y contenido. Respetarlos, sin infringir los derechos de las personas ya sea

por acción directa o por omisión. Garantizarlos, crear las normas legales y condiciones materiales que

permitan el ejercicio de los derechos de todas las personas. Armonizarlos, es decir, compatibilizar los

derechos de unos y otros buscando el bien común. Promoverlos, educar a la población en torno a sus

derechos. Crear condiciones y adoptar medidas que apunten al pleno ejercicio de los derechos

humanos.

Para garantizar los derechos de las personas, existen diversos procedimientos legales a los cuales

toda persona tanto natural como jurídica puede recurrir. Entre los recursos que se interponen en los

tribunales de justicia competentes están:

1) El recurso de amparo o "habeas corpus" (del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu

persona"). Es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier persona

puede interponer este recurso, sea o no el afectado.

2) El recurso de protección busca la protección jurídica a diversos derechos constitucionales que no

contempla el recurso de amparo. La persona que interpone este recurso puede ser natural o jurídica,

pública o privada e incluso un colectivo sin personería jurídica

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ser ciudadanos significa que tenemos una cantidad de derechos concebidos por el Estado. Derechos

en materia civil, política, económica, social y cultural. Derechos humanos (también citada con

frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de

cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana.

Los derechos y obligaciones de los ciudadanos figuran en las legislaciones de cada Estado, a través de

34
sus constituciones nacionales o provinciales. El Estado debe garantizar el cumplimiento de los

Derechos Humanos. Y la sociedad debe estar comprometida para ejercerlos y exigirlos. Por el simple

hecho de pertenecer a una comunidad, participamos de las situaciones que allí sucedan.

Los “derechos civiles” son los derechos que constituyen la sociedad civil, son los derechos

fundamentales a la vida, la libertad, la propiedad, la igualdad frente a la ley.

De ellos se desprenden otros derechos como el derecho a viajar, expresar el pensamiento,

organizarse, entre otros. Para que estos derechos puedan aplicarse es necesario que exista una

justicia independiente y al alcance de todos. Garantizan la vida en sociedad.

Los “derechos políticos” se refieren a la participación del gobierno en la sociedad y se traducen en

la posibilidad de discutir problemas de gobierno, llevar a cabo manifestaciones, organizar partidos,

votar y ser votado. Los derechos políticos suponen la existencia de los derechos civiles, en particular,

el derecho a la libertad de opinión y organización. Si estos derechos no están vigentes, el derecho

político se reduce al ejercicio del voto que justifica gobiernos antes que al ejercicio del debate y la

elección de representantes. Los derechos políticos encuentran su garantía en el funcionamiento del

parlamento libre y representativo. Garantizan la participación en el gobierno

Los “derechos sociales” garantizan la participación en la riqueza colectiva. Entre ellos se encuentran

el derecho a la educación, al trabajo, al salario justo, a la salud, a la jubilación. Estos derechos

permiten disminuir las desigualdades y asegurar un mínimo de bienestar. La idea en la que se basan es

la de justicia social.

Derechos Civiles: Igualdad ante la ley. Libertad de expresión culto y pensamiento. Derecho a la

propiedad. Derecho a la información.

Derechos Políticos: Votar de manera libre y secreta. Ser votado por cargos públicos. Proponer

políticas de gobierno.

Derechos Económicos Sociales y Culturales: Acceso a condiciones de vida digna. Trabajo,

educación, salud. Alimentación, vivienda.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS RESPECTO DE LOS DERECHOS

ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES?

Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales se

expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han de "adoptar medidas" hasta el

máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los

35
derechos económicos, sociales y culturales. Además, en el Pacto se dispone que los Estados han de

garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación y asegurar a los hombres y a las mujeres

igual título a gozar de tales derechos.

En otros tratados o constituciones se especifican las obligaciones de manera diferente e incluso se

incluyen medidas concretas que los Estados han de adoptar, como la aprobación de legislación o la

promoción de esos derechos en las políticas públicas.

La obligación básica es la de adoptar medidas apropiadas con miras a lograr la plena efectividad de

los derechos.

LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS, éstas se agrupan en ocasiones en tres apartados:

Respetar (abstenerse de interferir en el disfrute del derecho),

Proteger (impedir que otras personas interfieran en el disfrute del derecho)

Realizar (adoptar medidas apropiadas con miras a lograr la plena efectividad del derecho) los

derechos económicos, sociales y culturales.

LA INTEGRIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿Podemos tener salud si no hay agua potable y no contaminada, si no tenemos un servicio de

recolección de basura diario y eficiente?, ¿si nuestra comida no es balanceada o simplemente

completa?, ¿si en los hospitales no recibimos la atención debida? ¿Podemos una vida digna si los

salarios no son justos y las condiciones de trabajo no nos dejan tiempo para desarrollarnos como

personas y como integrantes de la comunidad? ¿Podemos esperar que nuestros hijos o hermanos

aprendan en la escuela si no están bien alimentados o no tienen un espacio cómodo e higiénico para

estudiar en casa? ¿o si tienen que salir a trabajar desde niños o si en las cercanías del hogar no hay

escuelas?

GENERACIONES EN LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La mutación histórica de los Derechos Humanos ha dado lugar –en función de un enfoque periódico

basado en la progresiva cobertura de los mismos – al establecimiento de lo que se ha denominado

generaciones.

Derechos de Primera Generación: Son los derechos “individuales” civiles y políticos, que

constituyen límites al poder estatal. La primera generación de Derechos Humanos tiene su fundamento

en la libertad y está constituida por aquellos que nacen con una impronta individualista, como

libertades individuales y la defensa de éstas ante los poderes públicos. En este sentido, podrían hacer

mención a los derechos del ciudadano.

36
Los derechos básicos del ciudadano son: el derecho a la vida, a la intimidad, y a la integridad física y
psíquica. Son importantes también derechos como la libertad de creencia, de expresión, de reunión y

de asociación; y los referentes a la dimensión moral de la persona, sus creencias morales y la

manifestación de las mismas.

Se ha pasado de un enfoque fundamentalmente individualista a otro de carácter más social. El

primer enfoque refleja mejor la mentalidad liberal de exaltación del individuo y se traduce en las

llamadas libertades individuales o derechos civiles .Desde esta perspectiva, el enfoque individualista

implica el reconocimiento de un ámbito de actuación personal que debe ser respetado por todos y, en

especial, por los poderes públicos.

Estos derechos se caracterizan porque:


• Imponen un deber de abstención a los estados. Por ejemplo, respetar la libertad de expresión, es

decir, no impedirla.

• El titular de estos derechos es todo ser humano en general y, en el caso de los derechos políticos,

todo ciudadano.

• Pueden ser reclamados en todo momento y lugar.

Derechos de Segunda Generación: Son los derechos “sociales” económicos, sociales y culturales. La

lucha por la inclusión de estos derechos puede ser interpretada en términos de lucha por la igualdad.

La segunda generación de Derechos Humanos tiene su fundamento en la igualdad y en ella se incluyen

los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La observación de los derechos civiles no fue

suficiente para garantizar una convivencia pacífica y en la que imperase la justicia. Las

reivindicaciones históricas tanto del movimiento obrero, como de otros colectivos discriminados

consiguieron que el estado tomara una postura más proclive al restablecimiento del a igualdad.

Tras un largo proceso a lo largo del cual se sucedieron las reivindicaciones, el estado liberal de

derecho se fue transformando en estado social de derecho.

Ahora corresponde a los poderes públicos el facilitar el acceso efectivo de todos los ciudadanos a

los bienes económicos, sociales y culturales.

Esto implica que los ciudadanos tienen también determinados deberes con la sociedad a la que

pertenecen. Al aceptar los derechos de la segunda generación, el estado se obliga a proveer los medios

materiales para la realización de los servicios públicos.

Derechos de Tercera Generación: son los derechos “colectivos”. Suelen ser llamados también

derechos de solidaridad. Son el derecho a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, al uso de los

avances de la ciencia y tecnología, derecho de futuras generaciones y derechos del consumidor.

37
La tercera generación de Derechos Humanos tiene su fundamento en la solidaridad. A estos

derechos se les denomina Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad, si bien se hallan todavía

poco definidos.

La estrategia reivindicativa de los derechos de la tercera generación se polariza actualmente en

torno a temas como el derecho a la paz, a la calidad de vida (que incluye el derecho al medio ambiente)

y a la libertad informática, que constituye una respuesta a lo que se ha dado en llamar la contaminación

de las libertades.

Derechos de Cuarta Generación: surgen sin duda en y para la era biotecnológica. Los derechos

clasificados dentro de esta cuarta generación de derechos tienen la característica de encontrar su

génesis más en la auténtica necesidad evolutiva del ciudadano, que en las estructuras políticas y de

poder, “la diferencia esencial entre esta cuarta generación de derechos y las tres precedentes radica

en que esta última no se debe a un cambio en las estructuras estatales que, como en las tres ocasiones

anteriores, determinaron un cambio sustancial en el modelo de Estado”. Estos nuevos derechos han

sido respuesta a los acelerados cambios en la forma de vida de las personas, transformaciones,

principalmente vinculadas a aspectos tecnológicos y científicos.

a) Los derechos relativos a la protección del ecosistema y al patrimonio de la humanidad.

b) Los derechos relativos al nuevo estatuto jurídico sobre la vida humana.

c) Los derechos derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

La primera generación de derechos reivindicaba el derecho al propio disfrute de los derechos

humanos y la segunda reconocía derechos a los grupos sociales y económicos, pero ha sido la tercera

generación la que ha contribuido, de forma decisiva, a crear conciencia de la necesidad de ampliar, a

escala planetaria, el reconocimiento de su titularidad para así lograr su realización total y solidaria.

TRABAJO PRACTICO “DERECHOS HUMANOS2

1. Del concepto de participación, explica que es, como se lo divide y da un ejemplo

de la vida cotidiana.

2. Luego de leer el texto trata de explicar que es un Estado de derechos.

3. Cuando o porque hay suspensión de los derechos y garantías.

4. Describe la diferencia entre derecho y derechos humanos.

5. Busca y explica 3 luchas por los derechos humanos, que paso y que día se

conmemora

6. Nombra, explica y da un ejemplo de cada característica de los derechos

humanos.

38
7. Como se clasifican los derechos humanos. De los ejemplos que se mencionan,

elige uno y trata de explicarlo en tu vida diaria.

8. Cuáles son las obligaciones del estado, trata de dar 2 o más ejemplos.

9. Trata de completar el siguiente cuadro leyendo e investigando las diferentes

generaciones de derechos
Generación de Siglo Tipos de derechos Función principal Ejemplos

derechos otorgados

Primera

Segunda

tercera

cuarta

IGUALDAD ANTE LA LEY

El principio de igualdad ante la ley es el que establece que todos los seres humanos son iguales ante

la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un principio

esencial de la democracia. El principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de

dominación como la esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.

El principio de igualdad ante la ley se diferencia de otros conceptos, derechos y principios

emparentados, como la igualdad de oportunidades y la igualdad social.

Igualdad ante la ley, es el conjunto de deberes, derechos y

garantías del ordenamiento jurídico. El contenido de las leyes sea

igual para todos, o desigual si así corresponde, sobre la fase o en

función de la justicia. Igualdad ante la ley, implica que todos debemos

cumplir el mandato de la ley, no sólo los órganos del Estado, como asimismo, tales órganos deben

interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación.

En Argentina el principio de igualdad ante la ley está reconocido en el artículo 16 de la Constitución:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros

personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los

empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas

públicas

Aunque todos pertenecemos a la misma especie, somos diferentes por la posición social, raza, sexo,

edad, educación, religión, costumbres, etc. ¿Cómo podemos convivir siendo tan distintos? Si en toda

39
ocasión cada uno buscara imponer en los demás su forma de pensar y sus intereses, la sociedad no

podría subsistir. Tiene que haber algo que regule nuestra convivencia, que sea respetado por todos y

que se aplique a todos por igual: la ley.

Es cierto que no somos iguales, pero tenemos varias cosas en común: somos seres humanos con

capacidad de pensar, con dignidad y derechos. Merecemos respeto y somos libres de tomar decisiones,

siempre que no perjudiquen a otros.

Las leyes son más que un escrito en un papel, porque su poder se extiende a cualquiera de los

miembros de una comunidad. Por eso se dice que la justicia es "ciega", pues no toma en cuenta el

dinero, la raza, el sexo o el poder de alguien cuando se trata de aplicar la ley.

DISCRIMINACION

Según el diccionario es en primer lugar “la acción y efecto de discriminar”, y también es “separar,

distinguir, diferenciar a una persona o colectividad”. Pero también discriminar es “dar trato de

inferioridad a una persona o colectividad”.

Cuando hablamos de discriminar hacemos referencia a la acción de individuos, grupos o Estados que

excluyen, marginan, arrojan fuera del sistema o de la distribución de bienes o de la discusión a otros

individuos, grupos o Estados.

En este sentido la discriminación es una violación a los derechos humanos. Es siempre un abuso de

poder que se expresa mediante la imposición de una serie de características individuales sobre un

grupo dado que conllevan una carga evaluativa y emocional negativa.

La discriminación desconoce la igualdad

de los individuos, está nutrida de prejuicios

que transmitimos día a día en las relaciones

sociales sin reflexionar sobre la validez de

los contenidos.

Las formas más habituales de

discriminación están relacionadas con el género, la etnia, la nacionalidad, las creencias religiosas,

creencias políticas, la situación social, la elección sexual, la edad, los atributos físicos y las

capacidades diferentes.

Una práctica diaria puede ser considerada discriminatoria:

Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características

reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas positivas o negativas y se vinculen a

características innatas o adquiridas;

40
Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo

humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo;

Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a

determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un

grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce

o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales.

Desde una perspectiva antropológica, la discriminación es un ejercicio cognitivo y social que se

centra en una demarcación muy fuerte entre grupos humanos, la cual se carga de juicios de valor, lo

que conduce a posicionamientos jerarquizados y de desigualdad.

PREJUICIO = es una actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de un grupo social, pero

basado únicamente en la pertenencia. Es un juicio previo porque antes de conocer a una persona se

juzga. Aunque tb puede haber prejuicios positivos (Ej.: los alemanes son trabajadores).

La discriminación es un comportamiento negativo. El decir que el prejuicio es una actitud implica 2

consecuencias:

-como toda actitud, funciona con un esquema cognitivo que nos ayuda a ordenar, a clasificar… la

información sobre los grupos sociales. Prestamos más atención a la información más oportuna para el

prejuicio, con lo que la recordamos mejor.

-como toda actitud, no sólo incluye evaluaciones negativas, sino que también incluyen emociones,

afectos… negativos (en este caso por ser el prejuicio, aunque esto no quiere decir que todas las

actitudes tengan evaluaciones, emociones…negativas). Los componentes negativos del prejuicio están

muy relacionados entre sí.

El componente cognitivo del prejuicio es el estereotipo. Estereotipo = es la creencia que tenemos en

que todos los miembros de un grupo comparten determinadas características y que actúan de una

forma similar; éste puede no estar justificado (no tener base) o tener una cierta justificación (en los

casos en que hay una cierta base y el estereotipo es erróneo por la sobre generalización, como por

ejemplo, en que todos los suecos son altos). Entre los grupos varían, pero entre los individuos del

mismo grupo también varía. Para las diferencias dentro del mismo grupo no nos sirven de mucho el

estereotipo; por eso, la mayoría de los estereotipos están equivocados porque las

diferencias intragrupales (= entre diferentes grupos) son mayores que las diferencias intergrupales (=

entre los miembros del mismo grupo).

TRABAJO PRACTICO “DISCRIMINACION”

1. Que es el principio de igualdad?

2. Trata de dar un ejemplo en la vida cotidiana cuando no se cumple.

41
3. Que es la discriminación?

4. Explica cada uno de los siguientes tipos de discriminación y luego da dos

ejemplos en donde se vea esa discriminación

5. A) Edad b) genero c) nacionalidad d) posición social

e) capacidades diferentes F) aspecto físico G) creencias religiosas o

políticas H) elección sexual I) laboral

6. Que es el prejuicio y porque se relaciona con la discriminación. Pensá dos

ejemplos donde fuiste o alguien fue prejuicioso.

AMBITO: SALUD, ALIMENTACIÓN Y DROGAS

SALUD. CONCEPTO

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una

definición concreta: “es el estado completo de bienestar físico y social que

tiene una persona”.


Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en

reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,

simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por

esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización

Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio

ambiente que rodea a la persona.

Así, se reformularía de la siguiente manera:

"La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, (no sólo la

ausencia de afecciones o enfermedades) y de adaptación al medio donde se encuentra”.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la

salud a tres áreas distintas:

 La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y


resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que

tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa

interacción.

42
 La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el
ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo

que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.

 La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre
pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con

sus aspiraciones, goza de salud social.

ALIMENTACION SALUDABLE

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada

persona necesita para mantenerse sana.

Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:

• Desarrollarse plenamente

• Vivir con salud

• Aprender y trabajar mejor

• Protegerse de enfermedades.

La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los nutrientes que

necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha

demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:

• Obesidad

• Diabetes

• Enfermedades cardio y cerebro vasculares

• ----Hipertensión arterial

• ----Dislipemia

• ----Osteoporosis

• Algunos tipos de cáncer

• ----Anemia

• ----Infecciones

43
Para comer sano se recomienda:
• Distribuya los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones

• Modere el tamaño de las porciones

• Consuma por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color preferentemente

crudas

• En el almuerzo y en la cena, la mitad del plato que sean verduras y de postre una fruta

• Incorpore legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.

• Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

• Cocine sin sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.

• Evite el uso del salero en la mesa.

• Limite el consumo de azúcar y alcohol

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO EN UNA NUTRICIÓN EQUILIBRADA

Seguramente recordarás cómo tu madre insistía cada mañana diciéndote que el desayuno es la

comida más importante del día. Y, efectivamente, a nuestros padres razón no les faltaba (incluso
casi me atrevería a decir que si ahora eres tú quien ejerce el rol de padre, seguramente digas lo

mismo a tus peques).

Y es que un buen desayuno no es importante sólo para los niños y los jóvenes, también para los más

mayores; a pesar de que cada día lo habitual sea que tendamos a descuidar la primera comida del

día por las prisas, el estrés o simplemente las pocas ganas de comer.

Teniendo en cuenta que el desayuno debería aportar entre un 20 a un 25% de las calorías que

se consumen cada día, es evidente que nos encontramos ante una comida sumamente importante,

sobre todo si tenemos en cuenta que durante 8 horas no hemos comido nada (que es el periodo de

descanso durante el que dormimos).

La importancia del desayuno para los niños y jóvenes

Tanto durante la infancia como en la adolescencia, los niños y jóvenes se encuentran en un continuo

crecimiento tanto físico como intelectual. De ahí que sea vital el seguimiento de una alimentación

sana y equilibrada, como forma de aportar a su organismo todos y cada uno de los nutrientes

esenciales que tanto necesitan para su crecimiento y desarrollo.

En el caso del desayuno, nos encontramos ante una comida vital porque, después de 8 horas de

ayuno, el pequeño aporta a su organismo alimentos que se transformarán en energía, y que

utilizarán a lo largo de la mañana en la escuela o en el instituto.

44
Debemos prestar una atención especial a que el desayuno sea lo más equilibrado y variado posible,

destacando sobretodo los lácteos, cereales, frutas o zumo, y grasas saludables.

Cuando dormimos durante la noche nuestro organismo tiende a utilizar menos energía que durante

el día cuando estamos activos, pero igualmente a la mañana siguiente necesita de nuevos alimentos

para poder nutrirse.

Por ello cuando no desayunamos, o lo hacemos más tarde que de costumbre (o mal), es común

sentirnos fatigados, casi desmayados, siendo habitual que nos fallen las fuerzas y la energía.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION?

1-Obesidad o sobrepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar


La obesidad que sufren algunas personas es genética, aunque gran parte de ellas son debidas a una

mala alimentación y al sedentarismo.

A continuación te dejo algunos datos que indican la importancia del problema:

 Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.

 Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones

en 2015

 En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

 En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más

de 600 millones eran obesos.

 En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran

obesas.

2-Alta presión arterial (hipertensión)


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las complicaciones de la hipertensión causan

anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las

muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular.

La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el

comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad física. El tabaco

puede aumentar el riesgo de complicaciones de la hipertensión.

3-Enfermedades cardiovasculares
Según la OMS:

 17 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2008.

 23,3 millones de personas podrían morir por ECV en 2030.

 El consumo de tabaco, una dieta malsana y la inactividad física aumentan el riesgo de infartos

de miocardio y accidentes cerebro vasculares.

45
La realización de actividad física durante al menos 30 minutos todos los días de la semana ayuda a

prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares.

Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día y limitar el consumo de sal a menos de

una cucharilla al día también ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebro

vasculares.

4-Depresión
Está demostrado que el exceso de peso se asocia con un mayor riesgo de sufrir cuadros

depresivos.

 La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en

el mundo.

 La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy

importante a la carga mundial de morbilidad.

 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.

 En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

 Hay tratamientos eficaces para la depresión.

5-Diabetes
 En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.

 Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte.

Treinta minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta

saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes tipo

1 no puede prevenirse.

6-Cáncer
Más del 30% de los cánceres se podrían prevenir, principalmente evitando el tabaco, tomando

alimentos sanos, realizando alguna actividad física y moderando el consumo de alcohol.

 En 2012 murieron de cáncer 8,2 millones de personas.

7-Mal funcionamiento cerebral


Las dietas ricas en vitaminas B,C,D y E y ácidos omega-3 se recomiendan para un buen

funcionamiento cerebral, mientras que las altas en grasas trans, aceleran el envejecimiento

cerebral, empeorando por tanto su correcto funcionamiento.

Especialmente, las dietas altas en azúcar son altamente tóxicas; disminuyen el nivel de vitamina E

en sangre, pueden provocar somnolencia, irritabilidad o incapacidad de concentrarse.

Además de una correcta alimentación, el ejercicio mejorará la circulación de sangre hacia el

cerebro y por tanto su correcto funcionamiento.

46
8-Envejecimiento acelerado
Comer en exceso y alimentos inadecuados produce una aceleración del envejecimiento celular.

Alimentos con alto contenido en azúcar, la bollería, carnes rojas y cualquiera que este

excesivamente frito pueden acelerar el envejecimiento. Los alimentos con un alto nivel de

antioxidantes, como el maní o el té verde, protegen a las células de los radicales libres y previenen

el envejecimiento prematuro.

9-Problemas de sueño
Tanto con irse a la cama con apetito como irse habiendo comido demasiado, se pueden tener

problemas de sueño.

Además de comer en exceso, se debe evitar también los alimentos muy picantes, los altos en

grasas y los que puedan producir gases o indigestión.

10-Menor autoestima
Un buen físico ayuda a una autoestima positiva, al igual que tener sobrepeso la puede disminuir.

Por otra parte, comer en exceso puede provocar sentimientos de depresión, culpa o vergüenza e

interferir con los niveles de azúcar en sangre, lo cual altera los estados de ánimo positivos.

11-Problemas de indigestión
La indigestión, la sensación incómoda que se da en la parte superior del abdomen tras comer, puede

producirse por comer alimentos altos en grasas, bebidas con gas, alcohol o cafeína.

DERECHO A LA ALIMENTACION

El derecho a la alimentación es un derecho fundamental de todos los

seres humanos, ya que el alimento es un elemento esencial sin el que

los seres humanos no pueden vivir.

La alimentación garantizada es un derecho fundamental

El derecho a la alimentación es el derecho de cada hombre, mujer y niño a

una alimentación garantizada, y consta de cuatro aspectos importantes:

• El alimento debe ser suficiente: es decir, suficiente para toda la

población.

• El alimento debe ser accesible: cada persona debe poder obtener

alimento, ya sea gracias a su producción propia (ganadería y agricultura), o gracias a un poder

adquisitivo suficiente para comprar alimento.

• El acceso al alimento debe ser estable y duradero: el alimento debe estar disponible y accesible

en todas las circunstancias (guerras, catástrofes naturales, etc.).

47
• El alimento debe ser salubre: es decir, consumible e higiénico, y en particular el agua debe ser

potable.

Una dieta equilibrada es vital para el desarrollo del niño

La importancia de una dieta equilibrada


Los niños deben disponer de una dieta equilibrada para poder desarrollarse física e

intelectualmente de manera adecuada. Es por esto por lo que el alimento debe ser suficiente y

nutritivo.

Una dieta equilibrada supone un equilibrio de nutrientes, glúcidos, lípidos, sales minerales,

vitaminas, fibras y de agua. Gracias a ella, las personas corren menos riesgos de malnutrición,

sobrepeso e insuficiencias alimentarias.

PROBLEMAS ALIMENTARIOS

Cuando las personas, y en particular los niños, relacionan a la comida con el placer, a menudo

olvidan la importancia nutritiva del alimento. Esto ocurre por ejemplo en países en los cuales la

población jamás ha encontrado dificultades en cuanto a la

cantidad o la accesibilidad a alimentos. Los restaurantes de

comida rápida, las sodas azucaradas, los alimentos ricos en

lípidos y glúcidos resultan entonces ser los platos favoritos de

los adolescentes y de los más jóvenes.

Así, los problemas de sobrepeso son cada vez más frecuentes y

constituyen una amenaza para la salud de los niños y de los

adultos. Más aun, el sobrepeso aumenta de manera notable el riesgo de infarto y enfermedades

cardiovasculares, así como de desarrollar enfermedades como hipertensión y alta tasa de

colesterol y tener problemas de crecimiento. El sobrepeso también genera problemas de

malnutrición. La absorción en cantidad excesiva de glúcidos y lípidos, y la falta de productos

frescos y naturales engendran carencias nutritivas.

La sobrealimentación y la malnutrición relacionadas con el sobrepeso no solo atañen a los países

desarrollados. Hoy en día, numerosos países en desarrollo se enfrentan al problema de

subalimentación y de sobrepeso.

Además, más que nada en países en vías de desarrollo, muchos niños sufren de desnutrición. En

efecto, muchas familias no tienen los medios o recursos suficientes para bridar una dieta

suficiente y mucho menos una dieta equilibrada. Como consecuencia, los niños no tienen los

nutrientes necesarios para desarrollarse correctamente y se enfrentan a graves problemas de

salud.

48
ACTIVIDADES:

1. DEFINE EL CONCEPTO DE SALUD

2. EXPLICA CUALES SON LAS TRES AREAS QUE ENUMERA EL DR. FERRARA

3. BUSCA Y EXPLICA QUE ES LA CALIDAD DE VIDA

4. QUE ES Y COMO SE COMPONE LA ALIMENTACION SALUDABLE (DIETA

EQUILIBRADA)

5. QUE SE PREVIENE AL COMER SALUDABLEMENTE

6. EXPLICA PORQUE EL DESAYUNO ES IMPORTANTE PARA LA SALUD

7. ENUMERA Y EXPLICA LAS CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION

8. QUE ES Y QUE CCOMPONE EL “DERECHO A LA SALUD”

ADICCIONES

Los seres humanos necesitan comer. Necesitan igualmente dormir y reproducirse. Pero al mismo

tiempo sienten también que deben desarrollar la racionalidad, es decir, el pensamiento, la

responsabilidad y el amor.

Cuando se armonizan todos estos aspectos se logra el equilibrio de la vida y la coherencia entre la

salud mental y la física; entre la estabilidad emocional y el ritmo vertiginoso del trabajo en las

ciudades; entre los impulsos e iniciativas creadoras y la planificación necesaria.

No puede existir salud mental y armonía espiritual si existen desajustes o desadaptaciones.

El ambiente que nos rodea está lleno de provocaciones que estimulan al consumo excesivo de

ciertas sustancias como el café, alcohol, drogas y cigarrillos. Las propagandas ejercidas por las

revistas, el cine y la televisión es también decisiva.

Conocer todo lo referente a estas sustancias, respetar nuestras propias leyes y controlar los

instintos que suelen ser nocivos, son metas de la educación. La persona que a su debido tiempo ha

sido educada, conoce los verdaderos peligros y sabe cuál es la actitud que debe adoptar ante

determinada situación y especialmente los jóvenes pueden llegar a ser dueños de sí mismos.

ADICCIONES COMO ENFERMEDAD

Es toda sustancia que al ser consumida:

1- actúa sobre el sistema nervioso, modificando cualquiera de sus funciones (psicoactiva).

49
2-produce el acostumbramiento compulsivo a no poder interrumpir su uso (adictiva).

3-produce un daño o deterioro evidente en el organismo y en la calidad de vida de la persona

(toxica).

Cuando hablamos del problema de las drogas se hace alusión al tipo de sustancias tóxicas,

psicoactivas y capaces de crear tolerancia y dependencia física y psíquica en quien las toma,

las cuales son consumidas con fines distintos de los terapéuticos y, por ende, sin supervisión

médica.

Los efectos que producen las drogas varían según el producto consumido, la dosis empleada y la vía

de consumo (ingestión, inhalación o administración intravenosa). En primera instancia, placentero,

estimulantes, alucinógenas, embriagadores o calmantes, pero estos efectos inmediatos ocultan

consecuencias que van perjudicando el nivel psíquico y corporal del ser humano.

PROCESO DE ADICCIÓN:

Estos vínculos particulares que las personas sostienen con las sustancias son diferentes según la

intensidad, calidad, frecuencia y expectativas puestas en cada sustancia, a su vez, la intensidad de

ese vínculo se define según el nivel de compromiso que establece una persona con la sustancia.

USO: implica que el consumo de la sustancia es circunstancial

ABUSO: el consumo tiene una frecuencia sistemática. La persona busca la sustancia y aparecen

perturbaciones en su vida, en la relación con los otros.

DEPENDENCIA: es un estado psicofísico que se caracteriza por modificaciones de conducta y otras

reacciones, que implican un deseo compulsivo de tomar la droga continuamente para experimentar

sus efectos y evitar el malestar de la privación.

HAY DOS TIPOS DE DEPENDENCIA

Dependencia física: se crea en el organismo de una persona debido al consumo continuado de una

sustancia, de manera que necesita dicha sustancia para funcionar con normalidad.

La dependencia psicológica, con respecto a una sustancia, se desarrolla cuando una persona siente la

necesidad de consumirla debido a alteraciones al “sistema de recompensas” neurológico que le ha

proporcionado su administración reiterada.

TOLERANCIA: Se entiende por tolerancia la disminución progresiva de los efectos de una droga a

medida que se consume en forma reiterada o, en otras palabras, la necesidad de ir aumentando

50
progresivamente la dosis con el fin de alcanzar los efectos iniciales (es otra manifestación de la

capacidad de adaptación del organismo)

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Cuando una persona consume habitualmente una droga, hasta el

punto de ser dependiente de ella, al interrumpir o disminuir su consumo aparece un conjunto de

síntomas físicos y psicológicos que configuran el síndrome de abstinencia.

CLASIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DE DROGAS

Clasificación basada en los efectos que producen las drogas sobre el sistema nervioso central:

Depresoras: Las sustancias depresoras del sistema nervioso central son aquellas que atenúan los

mecanismos del sueño o la vigilia y pueden producir distintos grados de inactivación, desde la

relajación y somnolencia hasta la hipnosis, anestesias y coma, dependiendo de la dosis. Dentro de

este grupo estarían drogas como el alcohol, la marihuana y los opiáceos (opio, morfina, codeína,

heroína).

Estimulantes: las drogas psicoestimulantes sobrecargan el funcionamiento de los sistemas nervioso

central y cardiovascular. Dentro de este grupo se encuentran el tabaco, las anfetaminas y la

cocaína.

Perturbadoras o alucinógenas: alteran la percepción de la realidad, producen sensaciones y

alucinaciones visuales o auditivas distorsivas. Son sustancias que se encuentran en plantas, en

hongos, en animales o son un producto de la síntesis química. En este grupo se encuentran

sustancias como el LSD y la mezcalina.

ALCOHOL

Es la droga más arraigada y con mayor aceptación social. El alcoholismo es la primera droga

dependencia en Argentina. Afecta a los adultos, pero también, cada vez más, a los jóvenes

adolescentes.

Es una droga depresora del sistema nervioso central, lentifica la actividad cerebral, alterando el

estado de alerta, el juicio, la coordinación física y el tiempo de reacción. Produce cambios

emocionales y de conductas. Disminuye el apetito, produce intoxicaciones gástricas que pueden

producir ulceras, alteraciones en la estructura del hígado hasta llegar a la cirrosis hepática.

Produce gripes frecuentes y ocasiona riesgos de infecciones en las vías respiratorias. Produce

obstrucciones de los vasos sanguíneos, disminuye el aporte de oxígeno. Se observa un color rojizo a

nivel de la nariz y mejillas esto es reflejo del daño hepático

COCAINA

51
Su consumo aumenta el riesgo cardiaco, produce una destrucción de neuronas y disminución de la

masa cerebral.

CANNABIS (marihuana)

Esta droga, como es altamente liposoluble, se concentra en las células con contenidos en lípidos, por

ejemplo: el tejido cerebral nervioso en general. Su consumo habitual produce aletargamiento de los

reflejos y disminución de la coordinación fina-inmunodepresión y deterioro de la capacidad sexual y

reproductiva

TABACO

El tabaco es una droga institucionalizada y su consumo en nuestro país es importante. Aunque en los

últimos años el uso del tabaco ha empezado a reprobarse socialmente, la incorporación de los

adolescentes, especialmente las chicas, se está consolidando

El tabaco es un factor de riesgo importantísimo de las enfermedades cardiovasculares (principal

causa de muerte en los países desarrollados), junto con el aumento del colesterol en sangre, la

hipertensión, la obesidad y la vida sedentaria.

Los fumadores piensan que el tabaco es una droga relajante, pero no es así, es una droga

estimulante. Lo que ocurre es que una vez creado el hábito, el cigarrillo calma la ansiedad que

provoca su falta en los momentos en los cuales tiene asociado su uso.

Se ha demostrado que toda persona que consume drogas comenzó por tener algún conflicto

emocional: poca comunicación con sus padres, inseguridad, miedo, etc.

Por eso es bueno tener personas a quien uno ama y puede contarles sus problemas.

Ninguna droga ayuda a resolver angustias ni preocupaciones, lo único que ayuda es el amor y la

comprensión y no hagas caso de quien te diga que consumir drogas no hace daño y es divertido

La droga significa enfermedad, dolor, hasta la muerte.

Debemos estar alerta sobre todo fuera de nuestro hogar y estar conscientes de que toda droga es

siempre peligrosa.

CONSECUENCIAS

Tanto si estamos hablando de consumidores causales o habituales, las CONSECUENCIAS de la

drogadicción son igual de graves. Las más comunes son:

1-Adicción
Es el principal trastorno que originan las drogas, de hecho es el motor que mueve el hábito del

consumo, la adicción es definida como una enfermedad, pues afecta al funcionamiento normal del

organismo.

52
Es considerada la adicción, una enfermedad del cerebro, pues su estructura y funcionamiento se

ven muy afectados por las drogas. Además una de las características principales de la adicción es su

capacidad de modificar los hábitos y conductas de las personas, convirtiéndolas en auténticos

autómatas en favor de su consumo.

2-Síndrome de Abstinencia
El consumo frecuente de drogas, lleva consigo el síndrome de abstinencia, estas son las reacciones

físicas y psicológicas que acarrea la no ingesta de estas sustancias. No puede definirse como una

enfermedad pero si un agente grave que altera el estado de salud; dependiendo del tipo de droga

consumida los síntomas del síndrome de abstinencia varían: decaimiento, depresión, desgana o

episodios de nerviosismo, ansiedad y una pérdida progresiva del control de las emociones.

3-Deterioro del sistema nervioso central


El sistema nervioso central dirige las funciones de todo tejido del cuerpo; recibe miles de

respuestas sensoriales que transmite al cerebro por medio de la médula espinal. Toda estimulación

química puede producir una gran variedad de efectos sobre la actividad y función del sistema

nervioso central. En casos graves a adicción a las drogas puede llegar a ser irreversibles: problemas

en la coordinación, percepciones sensoriales, el lenguaje etc puede dañarse gravemente.

4-Pérdida de Autoestima y sentimiento de culpa


Un consumidor dependiente, con el paso del tiempo es consciente de la deplorable situación que

vive, su actitud dominada por ellas le reafirma un sentimiento de culpa y la pérdida de autoestima,

volviéndose un auténtico esclavo de la droga a consumir. Desaparece cualquier sentimiento interno

de amor por uno mismo y de esperanza.

5-Aumenta la probabilidad de adquirir graves enfermedades


Trastornos vasculares, Cirrosis, Hepatitis son las enfermedades más frecuentes en consumidores

habituales de drogas; la droga va destrozando poco a poco importantes agentes funcionales de

nuestro organismo, provocando problemas en los principales órganos.

6-Aislamiento
Existe una relación directa entre la soledad o asilamiento y la drogas; si bien en un principio estas

son las causas de caer en las drogas, a medida que el consumidor de drogas avanza en su adicción se

aísla de su entorno más cercano, familiar, personal, profesional etc. El drogadicto vive por y para su

dosis de droga, nada más le importa.

7-Tendencias paranoicas
El cerebro es una de las víctimas de la ingesta de la droga, la perdida de neurotransmisores y de la

parcial funcionalidad de diferentes perfiles del cerebro, llega a producir sensaciones paralelas y

paranoias ligadas a la esquizofrenia.

53
8-Consecuencias económicas
La droga tiene un precio, consumir habitualmente una droga es caro; el gasto único dirigido a la

adicción repercute en la economía familiar y personal. Pedir dinero, robar etc son acciones que se

vuelven muy comunes en estos casos, cuando no aparecen los fondos necesarios para conseguir la

droga.

9-Debilita el sistema inmunológico


Ataca directamente al sistema inmunológico, debilitando su funcionalidad y actividad en nuestro

organismo. Con ello el consumidor de drogas se vuelve cada vez más indefenso contra infecciones o

enfermedades.

10-Insomnio
Aunque parezca una consecuencia menos importante, el insomnio repercute en el descanso. Una

persona que no descansa correctamente tiene mermadas sus aptitudes: está más triste, irritable,

pesimista y estresado. Emociones que se multiplican en los adictos a las drogas, corrompiendo su

personalidad y habilidad social.

Como puedes observar las drogas destrozan por completo a la persona afectada, pues deriva sus

efectos negativos en todos los aspectos de la vida: físico, emocional, social etc.

ACTIVIDADES:

1) ¿QUÉ ES UNA DROGA?

2) ¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?

3) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE USO—ABUSO—DEPENDENCIA?

4) A QUE SE REFIERE CUANDO HABLA DE TOLERANCIA Y ABSTINENCIA

5) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS DROGAS?

6) COMPLETA EL CUADRO( BUSCA INFORMACIÓN SI ES NECESARIO)

DROGA CLASIFICA EFECTO CONSECUENCIAS

(CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO)


7) HAZ UN RESUMEN DE LAS 10 CONSECUENCIAS ENUMERADAS EN EL

TEXTO

54
AMBITO: AMBIENTE
IMPACTO AMBIENTAL
Acciones humanas que alteran el equilibrio natural del ambiente

El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una determinada acción humana

sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que

el impacto ambiental es aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción

antrópica o de eventos de tipo natural.

Todo aquello que las personas podemos hacer y que directamente daña al planeta tendrá

obviamente un impacto ambiental negativo sobre la salud del mismo. Básicamente, entonces, es en

este sentido que usamos el concepto, o sea, un terremoto o cualquier otro fenómeno climático de

peso pueden ocasionar un impacto tremendo, sin embargo, debemos destacar que el concepto es

utilizado en nuestro idioma para dar cuenta de aquellas acciones que implican una explotación con

fines económicos directamente sobre el medio natural.

Las acciones del hombre sobre el medio ambiente en orden a conseguir determinadas finalidades

provocarán siempre efectos colaterales sobre el medio natural o social en el cual actúan.

Aunque bien los efectos que se persigan sean positivos, al menos para quien protagoniza la

actuación en cuestión, los efectos pueden resultar ser positivos también, pero, y aquí viene lo

Complicado, también pueden tener una consecuencia altamente negativa para el medio natural.

DERECHO AL AMBIENTE SANO

El derecho a un ambiente sano está garantizado por la Constitución Nacional y por la Constitución

Provincial.

El artículo 41 de la Constitución Nacional establece el derecho al ambiente sano. Leer art. 41 de la

CN.

Como miembros de la sociedad argentina, debemos hacer respetar el derecho Constitucional al

ambiente sano, como garantía para nosotros y las generaciones posteriores, ya que cualquier

actividad que afecte el ambiente puede tener consecuencias graves no solo en el presente sino en

el futuro.

Un ejemplo de ellos son las inundaciones constantes por la tala indiscriminada de árboles en

diversas regiones, dado que los bosques cumplen entre otras funciones, la de contener el agua de

las lluvias. Las graves inundaciones que existen hoy en día se deben en gran medida a la tala

indiscriminada de bosques en el pasado.

El artículo establece además la obligación de recomponer cualquier daño ambiental y ara que eso

sea posible es necesario que todos nos convirtamos en observadores de nuestros derechos,

55
exigiendo su cumplimiento. Si se dañara el ambiente, la Constitución establece como primera

obligación la reparación de ese daño.

El artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires también establece el derecho al

ambiente sano. Leer artículo de la Constitución Provincial.

El artículo 28 no solamente establece el derecho al ambiente sano sino el deber de conservarlo y

protegerlo, involucrándonos como observadores del respeto a la norma constitucional.

Tanto la Constitución Nacional como la Constitución Provincia de Buenos Aires, al establecer el

derecho al ambiente sano, incorporan como derecho de tercera generación y como derecho

humano.

Nosotros debemos convertirnos en observadores y defensores de este Derecho Humano frente a

su violación y exigir a las normas constitucionales, asegurando el derecho para todos nosotros.

LAS TRES R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

Una forma de construcción de un ambiente sano es la práctica de las tres R: reducir, reciclar y

reutilizar.

REDUCIR: los desechos es algo tan sencillo como ir de compras con una bolsa propia para no usar y

desechar otras ; evitar; comprar o utilizar elementos que pueden ocasionar daño al ambiente como

por ejemplo las pilas, que tardan cientos de años en degradarse. Buscar alternativas a los elementos

altamente contaminantes es una respuesta a los problemas ambientales.

REUTILIZAR: también es fácil: frascos, botellas, bolsas plásticas de supermercado que utilizamos

cotidianamente y que pueden ocasionar graves daños al ambiente se pueden reutilizar sin ser

desechadas. La reutilización de materiales, envases, cartón, permite no acumular desechos,

disminuyendo la cantidad de basura generada por nosotros.

RECICLAR o ayudar a reciclar por medio de la separación del tipo de basura o comprando

productos cuyos envases indiquen que están fabricados con elementos reciclables. El reciclaje

permite transformar materiales usados en materias primas para una nueva unidad. Muchos envases

de plástico son fabricados con material reciclado, que al mismo tiempo puede volver a ser utilizado.

Lo mismo sucede con las bolsas plásticas. Consumir productos fabricados con materiales reciclados

permite disminuir el impacto de los desechos en el ambiente.

EXPLOTACIÓN ECONÓMICA VERSUS CUIDADO AMBIENTAL

Pensemos en una empresa como puede ser una papelera, la misma, le dará trabajo a muchas

personas y entonces decenas de familias dependerán de su funcionamiento, sin embargo, muchas

papeleras causan severos daños ambientales a las poblaciones próximas a las mismas, entonces, si

56
bien desde el punto de vista económico su aporte será considerado como positivo, si se lo toma

desde el plano ambiental obviamente no lo será.

Existen una amplia gama de preocupaciones a nivel ambiental, las cuales mayormente provienen

de la forma de energía, petróleo o gas natural y que es utilizada en varios países. La contaminación

de los mares con petróleo, si bien se han tomado y dispuesto importantes previsiones técnicas y

legales al respecto, el mencionado tipo de contaminación que daña severamente a la fauna marina,

las aguas y la vegetación, es una problemática que lamentablemente no ha llegado a buen final

todavía.

La energía radioactiva también genera muchos desechos y contaminantes radioactivos que

provienen de las reacciones nucleares, de yacimientos de minerales radioactivos o de plantas en las

cuales se refinan a los mismos.

Otro impacto que también se inscribe dentro de la explotación de los recursos energéticos es la

contaminación acústica, porque el ruido producido por la industria puede disminuir

considerablemente la capacidad auditiva y afectar severamente al sistema circulatorio.

También la minería y el procesamiento de este tipo de materiales tienden a producir negativos

efectos sobre el aire que respiramos, los suelos, el agua, los cultivos, la fauna e incluso la salud

humana.

Y otra cuestión también muy plausible de generar efectos super negativos en el medio ambiente

es la emisión de gases de efecto invernadero, que tan tristemente célebre se ha hecho

últimamente con las campañas que muchas organizaciones y artistas se encuentran haciendo con el

eslogan en contra del cambio climático. Estos gases no solamente se producen como consecuencia

de la combustión por el consumo, sino también por la obtención de energía desde centrales

térmicas.

GRADOS DE IMPACTO AMBIENTAL

En tanto, por el efecto en el tiempo que tenga un impacto ambiental puede ser clasificado en

cuatro grupos:

1. irreversible (su trascendencia es de tal magnitud que no puede ser revertido a su línea de base

original),

2. temporal (su magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse a su

línea de base en el corto plazo),

3. reversible (el medio se recupera a corto, largo o mediano plazo) y

4. persistente (las acciones contra el medio ambiente resultan de influencia a largo plazo).

57
La ecología, la gran comprometida con la salud del planeta

Lamentablemente, nuestro planeta se encuentra muy castigado y esto ha generado que la ecología

asuma un rol más político y social en orden a luchar en el campo contra ese avance negativo.

En los últimos años ha crecido afortunadamente la conciencia en este sentido y también las voces

que pelean a favor de ello y por eso es común ver asociaciones no gubernamentales, una de las más

famosas es Greenpeace, que se ocupan de desarrollar impactantes campañas alrededor del mundo

para concientizar sobre los diversos daños que los humanos le hacemos al planeta.

DEFINICIÓN DE CAMBIO CLIMATICO

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial

a escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se

los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo

que sólo puede ser observado y analizado mediante simulaciones computacionales.

Son numerosas las variables que inciden sobre el clima en condiciones normales. Tanto los ciclos

del agua y del carbono como distintos parámetros exteriores al propio planeta (vientos solares,

posición de la Luna) generan modificaciones sobre las condiciones atmosféricas que motivan la gran

complejidad que caracteriza al clima de la Tierra. Esto explica en general las grandes dificultades

para intentar definir como precisión los aspectos relacionados con el cambio climático y la

necesidad de aplicar algoritmos informatizados para buscar una calificación y una cuantificación

apropiada de este fenómeno.

Si bien cambio climático no es sinónimo de calentamiento global, ya que responde a diversas causas

y da como resultado múltiples consecuencias, comúnmente lo encontramos asociado a este

fenómeno de aumento de la temperatura promedio en la atmósfera y en los océanos. Pero además

del calentamiento, también el cambio climático influye en las precipitaciones, nubosidad y muchos

otros parámetros.

Cierto grupo de teorías propone que, ante este escenario, o bien el planeta Tierra podría

responder reforzando los efectos, o bien moderándolos y recuperando un equilibrio natural. En

cualquiera de estos escenarios, la mayor parte de los cambios observados suelen resultar

deletéreos para la calidad de vida de las personas.

Así, en cuanto al impacto humano, se considera que ciertas prácticas desmedidas como la

utilización indiscriminada de recursos naturales, la quema de combustibles que producen dióxido

de carbono (CO2) y otras han alcanzado un efecto negativo trascendente en el aumento de la

58
temperatura. La mayor presencia de CO2 en la atmósfera motiva el llamado “efecto invernadero”,

por el cual la radiación calórica que llega a la Tierra es reflejada en menor medida hacia el espacio

de lo esperado para la presencia de concentraciones normales de ese gas. En consecuencia, la

temperatura aumenta, con consecuencias directas en distintos parámetros, a predominio del

descongelamiento de las grandes masas de hielo de las regiones polares. Sin embargo, este

fenómeno parece más destacado en el Ártico, donde la proporción de hielo es cada vez más

reducida, pero menos evidente en el Antártico.

Diversas organizaciones y entidades mundiales trabajan desde hace años sobre la concientización

acerca de este fenómeno, convocando a los Estados del mundo a responsabilizarse sobre su

impacto y llamando a los ciudadanos a llevar adelante prácticas sustentables.

Se advierte que la modificación del clima, además de perturbar al resto de la biósfera, se vincula

con enormes perjuicios sociales y económicos, dado que las variaciones climatológicas originadas

por estas alteraciones dan como resultado inundaciones de zonas costeras y pobladas, pérdida de

cosechas y de recursos ganaderos, destrucción de hogares y caminos, extensas sequías con riesgo

de hambrunas, diseminación de plagas de diversas índoles, incremento de enfermedades

transmisibles y parasitosis, crisis relacionadas con la pérdida de puestos de trabajo y de mano de

obra activa, entre otros. Por lo tanto, el cambio climático es un elemento relevante que debe

constituir una prioridad de las agendas internacionales de todos los gobiernos de la Tierra.

LA BASURA

El basural: el camino de la basura

¿Por qué los residuos son un problema?

Todos tenemos una noción más o menos clara de que las basuras son un problema de higiene

pública, al que se dedica una buena parte de los presupuestos municipales. Sin embargo, ¿sabemos

cuál es el origen del problema? ¿Sabemos que además de un

problema higiénico constituye un desperdicio de materias

primas y energía?

Descubramos por qué observando el origen de todo: la

Naturaleza.

Hemos roto un ciclo perfecto

Los residuos han existido desde que nuestro planeta ha tenido seres vivos. ¿Por qué ahora es un

problema?

59
En la naturaleza unos organismos son productores, otros consumidores y otros descomponedores,

lo que permite que se reciclen los principales elementos necesarios para la vida. Hay una

circulación continua de la materia y la energía.

En la naturaleza los residuos son constantemente reutilizados, por lo que no existen residuos. No

existe lo que no posee lo que no posee utilidad. Todo es reciclado.

¿Te has preguntado alguna vez que pasa con las basuras una vez que los servicios de limpieza

las retiran de nuestras calles?

A estas alturas ya has oído hablar de distintas formas de revalorizar los residuos. Veamos ahora

con más detalle cómo se convierten las basuras de nuevo en materias primas o energía.

Conociendo el tratamiento que se da a los residuos es más fácil entender la importancia crucial de

nuestro papel como "basureros civiles". Cuanto mejor manejamos nuestras basuras desde casa,

más fácil resulta recuperar su valor.

¿CÓMO NOS DESHACEMOS DE LAS BASURAS?

¿Te has preguntado alguna vez dónde van a parar las basuras cuando las retiran de nuestras

calles?

Lo cierto es que los residuos pueden tener varios destinos. El más básico consiste en enterrarlos

en vertederos. Hasta hace pocos años éste era el que se utilizaba en la inmensa mayoría de las

poblaciones. En el mejor de los casos, estos vertederos se cubrían diariamente para evitar la

proliferación de roedores e insectos y reducir al mínimo los olores. Sin embargo, los materiales y

energía contenidos en las basuras se perdían irremediablemente.

Pero llegó un momento en que esta solución se convirtió en un problema:

Ocupan mucho espacio y su ubicación debe reunir unas características muy especiales por lo que

cada vez es más difícil encontrar un lugar adecuado donde ubicarlos.

 Son estéticamente desagradables, producen malos olores y son un foco de infección a través

de insectos, roedores y aves.

 Como consecuencia de la mezcla de materiales y su fermentación, se producen lixiviados que

pueden contaminar las aguas subterráneas.

 Los gases que se producen en la descomposición pueden provocar incendios espontáneos,

altamente contaminantes.

Por eso, un vertedero controlado debe contar con una serie de requisitos y medidas de control.

60
HÁBITOS CLAVES PARA UN MUNDO MÁS LIMPIO

Somos conscientes del problema de los residuos, pero ¿qué podemos hacer para resolverlo?

Las costumbres básicas que todo buen reciclador casero debe adoptar:

 Evitar llevar a casa objetos de poca utilidad que se convierten en basura rápidamente.

 Sacar el máximo provecho de lo que poseemos, reutilizándolo para nuevas funciones.

 Separar las basuras en casa y entregarlas en la forma y lugar adecuado a los servicios

municipales de recogida selectiva.

Ser respetuoso con el medio ambiente no tiene por qué restarnos calidad de vida. Muchas veces

los hábitos más sencillos pueden producir grandes transformaciones cuando los toman muchos

consumidores.

PLAN DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN MAR DEL PLATA

NOTICIAS DIARIO “LA CAPITAL” MAR DEL PLATA

A partir del lunes 7 de mayo de 2012 se inició en el Partido de General Pueyrredon la separación

de residuos en el domicilio. A tal fin se tendrán dos días específicos para sacar solo residuos

inorgánicos (papel, cartón, vidrio, metal y plástico) en bolsas verdes.

Residuos inorgánicos: limpios y en bolsas verdes

“los vecinos tendrán que sacar la bolsita en esos

días específicos. El resto de las jornadas se sacará

el material orgánico normalmente. El material que

nos interesa recuperar es, básicamente, papel,

cartón, plástico, vidrio y metal, todos materiales

que son susceptibles de ser recuperados. Es una

construcción colectiva, que requiere del esfuerzo de todos nosotros. Será un pequeño esfuerzo

que tendrá un beneficio gigantesco en términos medioambientales, económicos y de calidad de

vida.”

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

Prácticamente todo lo que vemos a nuestro alrededor puede ser reciclado, desde los residuos

electrónicos hasta los desechos biodegradables, vidrio, papel, plásticos, ropa, y un largo etcétera

de objetos y materiales. Es por ello que los beneficios del reciclaje en general ayudan a preservar

el planeta a muchos niveles.

61
Por ejemplo, reciclar papel evita una buena cantidad de talas innecesarias y también la

contaminación de grandes cantidades de agua que conlleva la fabricación del papel, y lo mismo

ocurre con el reciclaje de otros productos elaborados con nuestros recursos naturales.

El ahorro de energía es otra de las grandes ventajas del reciclaje y, como consecuencia de este

menor gasto se facilita el proceso de fabricación y emiten menos gases de efecto invernadero. En

muchas ocasiones los consumidores también salen ganando, pues los productos también son más

económicos.

En nuestro hogar, reciclar residuos orgánicos o inorgánicos puede tener un sinfín de usos a nivel

funcional, decorativo o incluso artístico, por lo que también ahorramos dinero, y a su vez se

produce y se contamina menos. En el reciclaje creativo, En nuestros hogares también podemos

reutilizar un sinfín de objetos para darles una

segunda vida, si bien han de sufrir una

transformación, pues en otro caso se trataría de

una reutilización.

El reciclaje ayuda a prolongar la vida y utilidad

de los recursos. Sus beneficios, por lo tanto,

serán tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.

ACTIVIDADES:

1. ¿A QUE SE LLAMA IMPACTO AMBIENTAL?

2. ¿QUÉ ES Y QUE COMPONE EL “DERECHO AL AMBIENTE SANO”?

3. ¿ EXPLICA LAS 3R Y DA EJEMPLOS EN TU CASA EN DONDE Y COMO LAS

USAN( EN CASO DE NO HACERLO DA EJEMPLOS DE QUE PODRÍAN

CAMBIAR COMO HÁBITOS PARA REALIZARLOS)

4. ¿PORQUE EL CUIDADO AMBIENTAL ESTÁ RELACIONADO CON LA

EXPLOTACIÓN ECONÓMICA?

5. ¿CUÁLES SON LOS GRADOS QUE SE CLASIFICAN AL IMPACTO

AMBIENTAL?

6. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

7. LUEGO DE LEER Y SINTETIZAR TODO LO RELACIONADO CON LA BASURA,

EN UN TEXTO DE AL MENOS 15 RENGLONES, EXPLICA LO QUE HAZ

APRENDIDO

62
ÁMBITO: SEXUALIDAD Y GÉNERO
Sexualidad: muchas personas creen que la “sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se

refiere solo a los genitales. Sin embargo, tiene un concepto con multiplicidad de significaciones y

muy especialmente con aquellas que surgen del no dicho. Hoy, parece que el sexo y la sexualidad

son cosas de adultos, la sexualidad presenta aquello que no se habla, aquello que no se dice.

¿Todos vivimos, sentimos y pensamos igual sobres en el cuerpo nuestro cuerpo?

Ahora, es muy posible que las respuestas vayan en varias direcciones y muestren que la percepción

y la actitud que nos permiten ser-en-el-mundo y la de la energía-pulsión del placer/displacer que

impulsan nuestro actuar en el mundo son muy diferentes. Es en el cuerpo donde se inscribe la

historia personal y social de cada individuo.

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos; se manifiesta de

distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra nuestros sentimientos, emociones y el

proceso de conformación de nuestra identidad, identidad como proceso relacional, en ese

interjuego entre lo que los demás dicen de mí y o que yo pienso y siento que soy.

SEXO Y GÉNERO:

Tradicionalmente, la sociedad ha asignado ciertas características y ciertos roles a los varones y

otros a las mujeres. Estas ideas, que muchos creen que son verdaderas, siguen presentes en

diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana (familias, escuela, medios de comunicación, etc.) e

implican relaciones de desigualdad entre varones y mujeres. Y ser varón o ser mujer se asocia con

lo sexual. Pero, como ya hemos analizado no es ningún secreto que la sexualidad no queda

determinada por el cuerpo. Esto es lo que llamamos género.

La categoría de género puede ser definida como un conjunto de creencias, prescripciones y

atribuciones que se construyen socialmente, tomando la diferencia sexual como base.

La dimensión de género tiene una importancia radical para pensar la sociedad y la cultura en el que

crecemos por que cuestiona los roles y expectativas que se esperan de cada persona, sea mujer o

varón.

Recurrir a esta mirada nos permite reconocer las distintas formas de interpretación sobre lo

femenino y masculino.

El cuerpo en el que se inscribe esta diferencia sexual adquiere un papel fundamental en la

construcción de nuestra identidad y trae constantemente el clásico debate a la idea de la

existencia de una esencia femenina y una esencia masculina.

63
El cuerpo es más que una marca biológica, porque la cultura simboliza de múltiples maneras esta

diferencia sexual.

Además, sobre la base de una diferencia sexual se construyen mandatos orientados a establecer

gustos, prohibiciones, capacidades y actitudes propias e impropias para mujeres y varones,

determinando nuestra conducta en función del sexo. Tomemos por ejemplo: es propio de los

varones jugar a la pelota, pero es impropio jugar a las muñecas.

Las relaciones de género son relaciones de naturaleza asimétrica (desiguales), que se ponen en

tensión y de resultado de estos juegos de fuerza resultan los posicionamientos sociales, culturales

y subjetivos que cada sujeto se encuentra en condiciones de poseer. Al tiempo que posibilitan la

continuidad de un “saber “social que discrimina todo aspecto que no se adecue a esas formas que

se suponen validas en todos los ámbitos de la vida cultural entre géneros. Si volviéramos a los

ejemplos interines,

¿Qué se dice u varón que juega con muñecas? ¿Cuándo decimos que es un marimacho?

La perspectiva de género es un importante aporte al estudio de la sexualidad, dado que abrió la

perspectiva para una mayor comprensión de los diversos aspectos asociados a ella. Tanto el género

como la sexualidad son construcciones sociales y culturales: una, el género, del sexo biológico con

que nacen las personas; la otra, la sexualidad, del placer uno de los generan los contactos e

intercambios corporales.

CUESTIÓN DE GÉNERO

En la actualidad, además de las actividades cotidianas, la elección de una profesión también suele

estar marcada por un estereotipo de género de las prácticas sociales. Por ejemplo, que una mujer

decida ser taxista, colectivera, Guarda parques, ingeniera, mecánica o piloto de avión implica que

deba enfrentarse a varios preconceptos sociales y a miradas de censura por parte de hombres y

mujeres. Lo mismo sucede si un hombre decide ser maestro jardinero, peluquero en un salón de

damas, costurero, o se dedica al servicio doméstico de limpieza, etc.

Y por la ciencia, ¿Cómo andamos?

En el imaginario popular existe una marcada creencia acerca del mejor desempeño de los varones

en la investigación científica. Sin embargo, muchos ejemplos muestran lo contrario: Watson y

Crick, que recibieron el premio Nobel por el desarrollo del modelo de la molécula de ADN, no

hubieran llegado a ese resultado sin la indispensable ayuda de RosalindElsie Franklin; sin embargo,

ella no compartió el premio con sus colegas. Afortunadamente, este “olvido” se está reparando

gracias a numerosas publicaciones que reivindican su labor.

64
ESTEREOTIPOS

Las diversas formas de decir en la sociedad suelen naturalizar (dar como natural) un conjunto de

atributos, ideas e imaginarios de lo que es el hombre y ser mujer, que se espera de ellos, que

actitudes e incluso posturas corporales deben adoptar (pensemos como se paran las mujeres

durante el recreo, o como caminan, y como lo hacen los varones)

Que roles sociales deben cumplir: muchas veces las chicas tiene asignada la tarea de ordenar la

casa al regreso de la escuela o preparar la comida; que trabajos deben estar capacitados para

hacer: tal es el caso de los varones que asisten a talleres mecánicos, pasean mascotas o realizan

delivery.

Todos estos tributos son tratados como normalidad para cada uno de los géneros.

Estos atributos dan origen a los Estereotipos que son imágenes sociales simplificadas e

incompletas que supuestamente caracterizan a un grupo de personas. Por ejemplo: cuando se

afirma que todos los argentinos son…, el estereotipos esta armado en función de la nacionalidad.

Pero también puede haber estereotipos en función del sexo, como cuando dice: “todas las mujeres

son… /tienen…”o “todos los varones son /tienen…”, o en función de la orientación sexual, como

cuando se plantea que “todos los homosexuales son / tienen…”. Los estereotipos nos brindan una

imagen

Simplificada y limitada acerca de cómo son las personas.

Así, entonces, tanto la masculinidad como la femineidad son estereotipos y están presentes en ese

tejido construido por relaciones con otros, interacciones y representaciones sexuales, estéticas,

éticas, afectivas, convivenciales, a partir de las cuales se definen estilos, roles, comportamientos,

modalidades corporales, modos de sensibilidad, y conocimientos para cada uno de los ámbitos de

nuestra vida cotidiana: familia, escuelas, barrio grupo de amigos/as, boliches, etc.

Ser hijo, compañero, macho, “sexo fuerte”, amante, son formas impuestas, son estereotipos

marcados sobre un hombre por la sociedad, como modelos de una construcción histórica y cultural

de género, denominada dominación masculina. Y es desde este modelo que se coloca a las mujeres

en situación de desigualdad, ocultamiento y desvalorización en el orden social regido por el poder

de lo masculino.

Desde otro ángulo, podríamos pensar que el sexo es anterior al género, podríamos decir algo así

como” se nace varón o mujer y luego se aprende que debe hacer un varón o una mujer”. Pero, la

cosa no es tan asi, pues cuando una persona nace ya “algo hay dicho sobre ella”. Pensemos al

respecto: durante el embarazo surgen estudios específicos como las ecografías que, con relación al

tema que estamos analizando y sin mucho andar…anticipan el sexo. Es decir, que antes que una

65
persona nazca, que sepa sobre la diferencia sexual anatomice, que aun no sabe nada de sí, todos los

otros ya dicen lo que debe hacer. Y no es difícil de comprobar: se elijen nombres, se compra ropa

de color rosa, se preparan juguetes… ¡la pelota para el varón!,

Y hasta la remera del club de fútbol del que será hincha.

Y todo esto fluye fuertemente en la percepción que se tiene del propio cuerpo, su uso y su cuidado.

El ser varón o mujer, más allá de lo físico, crea formas corporales y emocionales, así como formas

referidas a la sexualidad, a los trabajos a los que podemos acceder, y hasta los sueldos que nos

pagaran. Por supuesto, todos estos mandatos los incorporamos sin darnos cuenta, porque como ya

dijimos están naturalizados.

MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Además la ley Nº 26.485 señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos

las Modalidades son:

Violencia doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,

independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la

integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la

libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo

familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las

uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo

requisito la convivencia;

Violencia institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y

agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,

obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los

derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos

políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o

privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia

en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la

realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito

laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el

hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de

lograr su exclusión laboral;

66
Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir

libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de

conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

Responsable;

Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos

reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y

patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

Violencia mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través

de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la

explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente

contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas

en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones

ACTIVIDADES
1) Luego de LEER Y SINTETIZAR “ SEXUALIDAD Y GENERO” RESPONDE ¿QUE ES LA

SEXUALIDAD?

2) ¿A QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO HABLA DE GENERO?

3) ¿QUE SON LOS ESTEREOTIPOS?

4) REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DANDO EJEMPLOS DE ESTEREOTIPOS

5) DEFINE VIOLENCIA DE GÉNERO Y EXPLICA CÓMO PUEDE PRESENTARSE

6) EN LA LEY 26485 SE DESCRIBEN LAS MODALIDADES DE COMO SE MANIFIESTA LA

VIOLENCIA, EXPLÍCALOS Y DA UN EJEMPLO DE LA VIDA COTIDIANA

67
AMBITO: COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION

¿QUÉ ES EL TIEMPO LIBRE?


El concepto de tiempo libre se refiere, como un tiempo de ocio, en el que el momento no productivo del

hombre, debe estar orientado a un momento de consumo, que servirá para que el sistema capitalista

subsista, así el “tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo”.

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar

durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga; el ocio,

independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre

mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o

placentero para el individuo

Por otro lado, hablan de un Tiempo Libre necesario, que existe para mejorar el proceso productivo, pero

gracias a la mejora del trabajador y su desarrollo personal.

"la educación del tiempo libre es una proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud

abierta, libre y comprometida con la construcción de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la

libertad".

El objetivo de la educación del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen el

tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en

un elemento de consumo.

"si el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a

las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo

libre".

El problema radica que en la sociedad actual el tiempo libre está amenazado por la forma de vida

moderna, en la que los medios de comunicación de masas hacen vivir el tiempo libre como algo sin importancia

y sin valor, haciendo seleccionar de forma seria lo que realmente es importante y no roba o hace perder el

tiempo libre.

Hay que sensibilizar a las personas de la importancia del tiempo libre pues, hacer un buen uso del mismo,

ayudará a formarse como seres humanos a la vez que alejará a muchos de los males que aquejan a la sociedad

actual, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción. Observando la connotación

positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las

instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, los que en

definitiva ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población.

LA ACTIVIDAD FÍSICO-RECREATIVA Y EL TIEMPO LIBRE EN LOS ADOLESCENTES

Cuando hablamos de tiempo libre y práctica de actividades físico-recreativas necesariamente debemos

hablar de calidad de vida pues, no es hasta hace poco tiempo que se empieza a relacionar ejercicio físico y

salud por tanto, al considerar el ejercicio habitual como medida de prevención de enfermedades de distinta

índoles además, como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas

68
desaparezcan o al menos no se progresen. Por lo que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son

elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen

suficientes datos cuantitativos y cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma

regular constituye una conducta saludable.

las necesidades culturales y recreativas de la población, sus gustos y preferencias, los hábitos y

tradiciones, la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, su

sistema de valores y la formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro;

despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales;

incentiva el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis hacia situaciones siempre nuevas; canalizan las

energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades

individuales; no tiene fronteras de tiempo o espacio: se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las

instalaciones, en la escuela, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: libros, películas,

obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y práctica de deportes, entretenimientos,

pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la

sociedad.

Este conjunto de actividades físicas – recreativas debe ser suficientemente vasto como para proveer un

campo amplio de opciones para todos los adolescentes, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por

edad, sexo, habilidad. Estas actividades deben ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía

experiencias más positivas y satisfactorias.

OCIO Y VIDEOJUEGOS
Actualmente, el mundo de los videojuegos y en concreto de los aparatos interactivos son una realidad de

ocio activo, dónde cada vez es más frecuente observar a adolescentes pasar horas diarias, en casa, jugando

con este tipo de videoconsolas.

La inactividad física de las sociedades desarrolladas actuales constituye un serio problema debido a sus

repercusiones negativas (enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo II, etc.) sobre el

bienestar y la salud. El sedentarismo preocupa especialmente en los sectores más jóvenes de la población,

pues niños y adolescentes se encuentran en una etapa fundamental para la adquisición de hábitos de vida

saludables y activos, del mismo modo que pueden ser los protagonistas de un cambio futuro hacia una

sociedad más activa.

Dentro de este marco, preocupa el tiempo que niños y adolescentes dedican a los videojuegos, pues el uso

de estas tecnologías se considera una conducta sedentaria que compite con el ocio activo y que puede influir

en una menor práctica física. El tiempo dedicado a los videojuegos está relacionado con una menor

participación en actividad física, recreativa y social.

LAS CONSECUENCIAS
Pasar horas y horas frente a una computadora ya se ha vuelto una costumbre, lo mismo que caminar por la

calle con los auriculares del reproductor de MP3 (en menos de 20 años pasamos del obsoleto cassette a

69
estos "miniaparatitos" capaces de almacenar miles de canciones), o bien conducir un vehículo mientras se

habla por celular mediante la tecnología "Bluetooth".

Continuamente los padres se quejan de la desatención de sus hijos adolescentes que por lo general

pasan muchas horas encerrados en sus habitaciones escuchando música o jugando a la computadora y

la Playstation. La posibilidad de provocar daños irreversibles en el oído que pueden, incluso, llevar a la

sordera. Esto ha llevado llamarlos “Generación de sordos".

SEDENTARISMO Y FALTA DE SUEÑO


Si bien la principal consecuencia que padecen -tanto los adultos como los niños- relacionada al abuso de la

computadora, es el aumento de peso que está directamente relacionado con el sedentarismo; también

existen otras complicaciones como la falta de sueño, situación que provoca que al día siguiente el cansancio,

el mal humor y el desgano sean los protagonistas. "Aunque no es excluyente y directamente proporcional, hay

una relación entre descansar mal y la posibilidad de aumentar de peso, pues durante las horas de la noche si

no se duerme bien se alteran los procesos que intervienen en el desarrollo del Síndrome Metabólico".

El uso, abuso o la necesidad de contar con dispositivos tecnológicos no sólo repercute en aspectos

de la salud que pueden afectarse a largo plazo, sino también en lo cotidiano.

Un ejemplo de esto son los trastornos o dolores musculares que son moneda corriente y afectan

principalmente a la espalda, la cintura y el cuello (por lo general debido a la cantidad de horas que una

persona pasa frente a una computadora, la mayoría de las veces en posturas incorrectas), aunque también a

las manos.

En este punto, habitualmente los especialistas deben considerar una gran cantidad de casos de

inflamaciones en la zona de la muñeca debido a la realización de movimientos repetitivos con la mano,

como consecuencia del uso continuo del teclado y el mouse. Esta afección conocida como Síndrome de

Túnel Carpiano (STC) la inflamación es lo que produce que el nervio mediano se impacte con el ligamento

transverso del carpo ocasionando la aparición de síntomas (hormigueo y disminución de fuerza muscular)

"Cuando el STC evoluciona sin tratamiento, la pérdida de la mano puede ser total llegando incluso a la

hipotrofia de las masas musculares y deformidad de la misma.”

CONSECUENCIAS Sociales
1. Conductas agresivas, violentas: un videojuego online provocará aumentos sustanciales en la agresión

en el mundo real, podría favorecer una pauta de conducta impulsiva, agresiva y egoísta entre los usuarios

más asiduos, sobre todo aquellos que juegan con videojuegos violentos. Incluso podrían predisponer a los

niños a aceptar la violencia con demasiada facilidad.

2. Ausentismo escolar: Los videojuegos favorecen el ausentismo escolar: algunos juegos hace que los

jugadores dejen de acudir al colegio para poder seguir jugando, por lo que perjudican en los estudios y no

logran buenas calificaciones.

70
3. Marginación: Cuando el usuario actúa de manera frecuente en un mundo paralelo, puede provocar

marginación ya que existe un éxito irreal que no consiga en la vida real.

4. Pérdida de las relaciones sociales: En el aspecto familiar el jugador pasa demasiado tiempo jugando

prefiriendo estar junto a la consola que relacionándose con su propia familia.

5. Aislamiento social: El tiempo empleado en estos es visto en detrimento del dedicado al estudio y

como inhibidor de otras actividades de recreos más positivas y educativas. Con este tipo de tecnología se

podría reforzar el aislamiento social y provocar cierto aislamiento social y comunicativo.

6. Ludopatía/adicción: algunos incluso roban a sus padres con el fin de conseguir dinero para comprar o

jugar a videoconsolas. La conducta adictiva de estos jugadores podría inhibir el desarrollo de pautas de

conductas constructivas (especialmente sociales) y podría dar lugar a problemas con el manejo del dinero

similar a los de algunos ludópatas.

CONSECUENCIAS Psicológicos
1. Preocupación: Los objetivos que el individuo debe conseguir en el juego, le angustian llevando esta

preocupación a su vida real en la que toma estos objetivos como primordiales, llegando a afectar a su forma

de vida, es decir, alimentación, sueño, trabajo...

2. Trastorno mental: El exceso del juego puede provocar adicción a los videojuegos, pudiéndose dar un

trastorno mental

Los videojuegos producen adicción: El término más habitual de los jugadores para hacer referencia a esta

adicción es «estar enganchado», y sucede con todo tipo de juegos. En algunas ocasiones se ha llegado a

comparar esta adicción con las drogas. Sin embargo, existen profundas divisiones entre los investigadores

de distintos campos a la hora de definir qué es una adicción, llegando a diferenciar entre adicciones tóxicas

y adicciones no tóxicas. Por ello, es diferente ser «adicto a las drogas», que «adicto a los videojuegos», ya

que en este último caso, habría que hablar más bien de «exceso» de juego; es decir, no es que no se pueda

controlar el juego, sino que el usuario no quiere dejar de jugar en un momento dado. Es algo similar a lo que

puede ocurrir con una novela que no se puede dejar de leer, y no por ello se es «adicto» a dicha novela.

USO RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES

Internet y los teléfonos celulares han revolucionado el acceso a los jóvenes a la información y también les

ha cambiado la forma de relacionarse. En las redes sociales hay peligros potenciales, pero también ofrecen

una cantidad de oportunidades. La clave está en qué uso se le da, en especial cuando son niños y adolescentes.

Las redes sociales son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el

mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente en los adolescentes.

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES: SU MAL USO AFECTA A LA FELICIDAD


No saber gestionar el uso que hacemos de las redes sociales puede conllevar numerosas consecuencias

negativas como, por ejemplo, perjudicar a nuestras relaciones personales y a nuestra concentración, o

provocarnos estrés y ansiedad.

71
De acuerdo con información de Reurters, el tiempo que los adolescentes pasan conectados a las redes

sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban alcohol y consuman drogas, según indica un sondeo

nacional sobre actitudes relacionadas con el abuso de sustancias.

En un día típico, 70% de los jóvenes (alrededor de 17 millones) de entre 12 y 17 años pasaron desde un

minuto hasta varias horas en Facebook, MySpace y otras redes sociales, según el Centro Nacional sobre

Adicciones y Abuso de Sustancias (CASA, por sus siglas en inglés) de la Columbia University.

Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes más inmersos en las redes sociales presentan cinco veces

más posibilidades de fumar, son tres veces más propensos a beber alcohol, y dos veces más susceptibles a

consumir mariguana que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales.

Que las redes sociales han cambiado nuestras vidas es algo evidente. Es raro que a día de hoy la gente no

tenga un perfil en Facebook o Twitter, sobre todo entre personas jóvenes.

No solo usamos las redes para comunicarnos de una manera rápida y efectiva. Hace tiempo que estamos

enganchados y sentimos la necesidad de vivir 'conectados' continuamente.

Mucha gente ya no concibe su vida sin compartir absolutamente todo lo que hace o sin exhibir sus

fotografías a través de Facebook, Twitter e Instagram, que son las tres más utilizadas en todo el mundo.

A la larga este tipo de actitudes pueden terminar resultando perjudiciales. Abusar de estas

herramientas o hacer un mal uso de ellas pude generarnos innumerables problemas. Por ejemplo, pueden

hacernos perder la atención y descuidar otras tareas más importantes.

Si la cosa va más lejos y desarrollamos dependencia a internet y, en concreto, a las redes sociales podemos

encontrarnos con situaciones muchos más graves como la ansiedad o la tristeza.

CÓMO NOS PERJUDICA ABUSAR DE ELLAS


Un estado de conexión permanente "provoca inquietud, falta de concentración y alteraciones del

ánimo". Hay gente que no es capaz de desconectar

nunca y la idea de pasar tan solo un día sin poder

acceder a sus perfiles para actualizarlos o para

'ponerse al día' les parece algo totalmente

imposible.

Cuando llegamos a este extremo, es más que

probable que tengamos un problema que a la larga

terminará afectando a nuestro día a día. "Si una persona no es capaz de renunciar y centrarse en otras

cosas, puede verse afectada su capacidad para disfrutar". Pero además, también puede deteriorase

nuestra capacidad para estar con otras personas y para relacionarnos.

Como consecuencia de todo lo anterior, aquellos que han desarrollado un alto grado de dependencia de las

redes sociales, pueden terminar sufriendo estados de ansiedad y estrés que, en muchas ocasiones,

lleguen incluso a alejarlos de la felicidad. Y es que, en el peor de los casos "al final de de la ansiedad suele

estar la depresión".

72
LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EXISTE
Actualmente estamos conectados las 24 horas del día. Cuando vamos en el metro, en una sala de espera, en

clase, o incluso cuando has quedado con un grupo de amigos... la escena que suele repetirse es la de gente que

no es capaz de desviar la mirada de sus 'smartphone' ni siquiera un minuto.

Esto es un síntoma clarísmo de que la adicción a las redes sociales está ahí, ya que, podemos hacernos adictos

a muchas cosas. En cuanto a las redes sociales, se trata de "un uso anormal en términos de intensidad y

frecuencia de uso, que puede llegar a alterar el disfrute y la vida cotidiana".

Las adicciones surgen cuando "nos acostumbramos y vinculamos a las cosas porque nuestra red de neuronas

emite sustancias químicas, y nos hacemos adictos a las emociones que generan". Lo que suele ocurrir con las

redes sociales es que nos enganchamos porque en ellas solo se suele proyectar lo positivo, o porque nos

producen gratificación o buenas sensaciones casi al instante.

El sector más propenso a caer en esta tipo de adicción es el de los menores y los jóvenes, ya que

"no han aprendido a regular aún sus emociones". Además, recuerda que si aparecen "síntomas como la falta

de atención, la alta dispersión, o la incapacidad de alejarse del móvil" puede ser señal de alarma.

APRENDER A GESTIONARLAS ES BENEFICIOSO


Aprender a hacer un buen uso de las redes sociales es fundamental y puede mejorar nuestra vida mucho

más de lo que nos pensamos. Es innegable que estas herramientas también tienen aspectos muy positivos,

como por ejemplo estar informados o poder mantener el contacto con algunas personas a las que no podemos

ver habitualmente.

Hacer un uso controlado de las redes sociales nos aporta beneficios, normalmente asociados con "tener

una mejor atención y concentración y, consecuentemente, un mejor rendimiento". Lo mejor de todo es que

el estrés que sufrimos durante nuestra vida cotidiana se verá reducido considerablemente si aprendemos a

gestionar el tiempo y la dedicación que les solemos dar.

Algunos de los consejos para mejorar nuestra relación con las redes sociales son los siguientes:

- Ponernos unos horarios para atender tanto a las redes sociales como al email.

- Intentar organizar nuestro tiempo de ocio al margen de ellas.

- Ser capaces de olvidarnos, un rato cada día, del móvil y no estar consultándolas continuamente.

¿QUÉ ES EL CIBERBULLYING?
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online

principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole

estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el ciberbullying?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si

hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.

73
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o

explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying

que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen

que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy

diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el

bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una

situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios

en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

SINÓNIMOS

Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos

para denominar al ciberbullying, ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online,

matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual . Además, en inglés también se utilizan e-
bullying y online bullying.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CIBERBULLYING?


Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la

imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser

los siguientes:

 Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos

delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de

relaciones.

 Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la

menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.

 Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a

modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de

contactos sexuales…

 Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la

víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de

personalidad.

 Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de

spam, de contactos con desconocidos…

 Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo

propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.

74
 Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo

que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez

denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.

 Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable,

ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas

de represalia o acoso.

 Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de

Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.

ACTIVIDADES:
1) ¿QUE ES EL TIEMPO LIBRE?

2) EXPLICA CUALES SON LOS OBJETIVOS QUE SE BUSCA AL “EDUCAR EL TIEMPO LIBRE”

3) REALIZA UNA SÍNTESIS DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA-RECREATIVA

EN LA ADOLESCENCIA

4) ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS OCACIONADAS POE EL USO- ABUSO DE LA

TECNOLOGÍA?

5) ¿QUE ES EL SEDENTARISMO?

6) ¿PORQUE SE OCACIONA LA FALTA DE SUEÑO?

7) EXPLICA PORQUE LA FELICIDAD ES AFECTADA POR EL USO DE LAS REDES SOCIALES

8) DESPUÉS DE LEER Y SINTETICAR “LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES” Y SUS

BENEFICIOS

A) PIENSA 2 EJEMPLOS POSITIVOS

B) PIENSA 2 EJEMPLOS NEGATIVOS

C) COMO TE SIENTES SABIENDO AHORA LAS CONSECUANECIAS Y QUE VAS A TRATAR DE

CAMBIAR?

9) EXPLICA QUE S Y COMO PUEDE DARSE EL CIBERBULLYING

10) COMO SE RELACIONA EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING

REALIZA UN AFICHE CONCIENTIZADOR SOBRE EL CIBERBULLYING (PUEDE SER EN TU HOJA

DE CARPETA) PUEDES USAR DIBUJOS, FRASES, GLOBOS DE DIALOGO. PUEDES USAR TODA TU

CREATIVIDAD.

75

También podría gustarte