Está en la página 1de 11

Trabajo 2º Periodo

Introducción a las Artes

1º Bachiller Grupo A

Héctor Jesús Martínez García

Mazatlán Sinaloa México, 30 de Octubre del 2009


INDICE

Tema Pagina

Origen del arte 3

Glaciación de Würm 4

El arte y la plástica 5

El arte y la estética 6

Frederic Chopin 7

7 Bellas artes 8

Apolo 10

Mito de Apolo y Marsías 11

Mito de Apolo y Pan 12

2
Origen del arte
Desde que el hombre primitivo suplió sus necesidades básicas de supervivencia,
alimentación, abrigo, y vivienda, surgió el deseo de comunicarse; se expreso representando
el peligro de diversas formas: su admiración, respeto y temor
por los animales; los hechos que consideraba mágicos o
sobrenaturales, lo religioso.
Así surge el arte prehistórico, que se divide en dos grandes
periodos:

Arte paleolítico: (comienza en Europa)


Es la etapa más larga en la historia del ser humano. Durante este periodo, nuestros
ancestros vivían de la caza y de la recolección de vegetales, se asociaban en tribus y sus
herramientas eran de piedra tallada, madera y hueso.
 Arte rupestre: aquellos dibujos y bocetos prehistóricos existentes en algunas rocas y
cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestres, y éste de rupes (roca), aunque
también es sinónimo de primitivo
 Pinturas: En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica
utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se
emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.
 Relieve: técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan
respecto de un entorno plano.
 Escultura: arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales.
Arte neolítico:
Arte que se produjo en uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra
 Canto: emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz), siguiendo una
composición musical.
 Cerámica: (del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") Arte de fabricar
objetos de barro, loza y porcelana.
 Arquitectura megalítica: Arquitectura de grandes piedras toscamente desbastadas.

Glaciación de Würm

La glaciación conocida como Würm en Europa y como Wisconsin en América fue la última
que conoció la tierra y con ella se considera terminado el Pleistoceno y las llamadas

3
"glaciaciones antropológicas" por los científicos, debido a que fueron usadas por el hombre
para su paso a América.

Las otras "glaciaciones antropológicas"


anteriores a la Würm o Wisconsin,
fueron Glaciación de Donau, hace
2.000.000 de años; Glaciación de Günz,
de 1.000.000 años atrás; la Glaciación de
Mindel de hace 400.000 años y la
Glaciación de Riss de hace 150.000 años.

Se supone según la teorías enunciadas,


que todas ellas fueron usadas por el
hombre para su paso a América, en
mayor o menor grado. Los científicos las
consideran "glaciaciones recientes".

Se considera que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000. En este periodo, la
especie humana no llegó a extinguirse, pero se redujo intensamente las poblaciones
disminuyendo la dispersión genética original. Prácticamente no hace más de 40 milenios
que recomenzó la dispersión genética.

Esta glaciación fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia
América por el estrecho de Bering, según una teoría. Durante aquél período glaciar, el
clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los
casquetes polares, hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de
hielos se congelaron los lagos, lagunas y ríos. Los mares de poca profundidad
desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares. Fue justamente en esos
tiempos que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura
líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas.

El arte y la plástica
La palabra arte viene del latín “ars=artes”, que significa técnica adquirida y habilidad para
hacer algo.
Arte es la actitud para hacer bien una obra según determinadas reglas hasta llegar a los
estético. También es la comunicación entre un artista y el espectador.
Las bellas artes están dedicadas al cultivo del espíritu, tienen como finalidad la belleza y
son eternas y universales.
Una de las clasificaciones de las bellas artes es la siguiente:
 Artes plásticas:
Pintura, escultura, arquitectura.

4
 Espaciales:
Artes temporales y auditivas: música, literatura

 Visuales:
Artes mixtas y audiovisuales: cine, danza, teatro

El arte y la estética
En una obra de arte se conjuga lo bello de lo perfecto, es decir, Posee un valor estético. En
ella se han de considerar diversos elementos que contribuyen a su valoración:

Técnica:
Formación en la que se elaboro el trabajo, cuando
es perfeccionado se clasifica de artística.

Momento histórico:
La verdadera obra de arte tiene valor en el
momento histórico en que se produce y al paso del
tiempo su estimación crece.

Universalidad:
Producción artística que rebasa la época y las
fronteras llega a ser universal.

5
Cada país conserva una colección de obras de arte en diversos museos.

Frederic Chopin
(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810-París, 1849) Compositor y
pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la
aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianismo orquestal de su contemporáneo
Liszt –representante de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del
Romanticismo–, el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan
refinado como sutil, que aún no ha sido igualado. Pocos son los músicos que, a través de la
exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con
la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su
estilo como intérprete y como compositor.

Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años
empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la
burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes
gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también
sus primeras incursiones en la composición.

Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef


Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia. Sus
valiosas enseñanzas proporcionaron una sólida base teórica y
técnica al talento del muchacho, quien desde 1829 emprendió
su carrera profesional como solista con una serie de conciertos

6
en Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde
muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los
grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo,
como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los
grandes amores de su vida, la escritora George Sand.

Por su índole novelesco y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado
a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente
afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó
aún una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario éxito .

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chopin.htm

7 Bellas artes

Arquitectura

Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables


en el tiempo que cumplan una función y provoquen placeres
estéticos.

Danza

La danza o el baile es la ejecución de movimientos acompasados


con el cuerpo, los brazos y las piernas, con carácter lúdico,
religioso o artístico.

La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya


que requiere de cinco elementos fundamentales, los cuales se
interrelacionan para transmitir un mensaje artístico:

 Ritmo
 Expresión corporal
 Movimiento
 Espacio
 Color
 Escultura

7
Escultura

Arte de crear formas en el espacio, tanto extensas como en


relieve, arte de tallar, esculpir o modelar.

Literatura
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por
extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas
de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la
literatura del siglo XIX, etc) y al conjunto de obras que versan
sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica,
etc). Es estudiada por la Teoría de la Literatura.

Música

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el


arte de las musas") es, según la definición tradicional del
término, el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo, y el
timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-
anímicos.

Pintura

la pintura artística es el arte de la representación gráfica


utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias
orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de
pintura y conocimientos de teoría del color.

Cine

8
El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la
técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida
y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando
algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine
designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan
las películas.
Apolo
En la mitología griega y romana Apolo (en griego antiguo
Ἀπόλλων Apóllōn o Ἀπέλλων Apéllōn) es uno de los más
importantes y multifacéticos dioses olímpicos.

Como patrón de Delfos (Apolo Pitio) era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de
Delfos.
La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera
directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era
visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga
mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos
custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón
defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas (Apolo
Musageta) y director de su coro actuaba como dios patrón de la
música y la poesía.
Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un
atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor
recibían el nombre de peanos.

Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que diera a
luz en terra firma, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién
creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba
rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue
consagrada a Apolo.
También se afirma que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a
luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de
ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer
a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a
cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Apolo nació el 7º día
(ἡβδομαγενης) de Targelión, según la tradición delia o en el mes de Bisio según la tradición délfica.
Los días 7º y 20º, lunas nueva y llena, estuvieron desde entonces consagrados a él.

Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dragón ctónico Pitón, que vivía en Delfos
junto a la fuente de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de que el oráculo de
Delfos hiciese sus profecías. Hera envió a la serpiente para perseguir y matar a Leto por todo el
mundo. Para proteger a su madre, Apolo suplicó a Hefesto un arco y flecha. Tras recibirlos, Apolo
arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.27 Apolo mató a Pitón pero fue castigado por ello,
ya que Pitón era un hijo de Gea.
Hera envió entonces al gigante Ticio a matar a Leto. Esta vez Apolo fue ayudado por su hermana
Artemisa en la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió finalmente su ayuda y arrojó a
Ticio al Tártaro. Allí fue sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve acres, y una pareja de buitres le
comían el hígado diariamente.

9
Mito de Apolo y Marsias
En la mitología griega Marsias (en griego Μαρσύας) era un sátiro que desafió a Apolo en
un concurso musical.

Se creía que había nacido en Celea (Frigia), en la fuente principal del río Meandro. Marsias
era un experto tocando el aulos, una especie de flauta doble. Había hallado el instrumento
en el suelo, donde lo dejó su inventora Atenea, después de que los demás dioses se burlaran
de cómo hinchaba las mejillas al tocarlo.

Apolo y Marsias se enfrentaron en un concurso


musical en el que el ganador podría tratar al perdedor
como quisiera. Los jueces fueron las Musas, por lo que
naturalmente Marsias perdió y fue desollado vivo en
una cueva cerca de Celea por su hibris al desafiar a un
dios. Apolo clavó entonces la piel de Marsias en un
árbol, cerca del lago Aulocrene, y su sangre formó el
río Marsias (afluente del Meandro, que desemboca en
éste cerca de Celea).

Hay varias versiones del concurso. Según algunas


Marsias tocó mejor que Apolo, pero éste puso la lira boca abajo y tocó la misma melodía.
Marsias no pudo hacer lo mismo con su flauta, por lo que perdió. Según otra versión
Marsias fue derrotado cuando Apolo acompañó con su voz el sonido de la lira. Marsias
protestó, arguyendo que el concurso era de habilidad tocando un instrumento y no con la
voz, pero Apolo replicó que Marsias soplaba en su flauta, lo que era casi lo mismo. Las
Musas estuvieron de acuerdo con Apolo, otorgándole la victoria.
Babis, hijo de Meandro y hermano de Marsias, tocaba también la flauta, pero, por su falta
de habilidad, no fue castigado por Apolo como lo fuera su hermano.

En las representaciones artísticas posteriores Marsias aparece a menudo con una flauta, una
siringa o incluso una gaita. Apolo aparece con su lira o a veces con un arpa, una viola o
algún otro instrumento de cuerda. El concurso de Apolo y Marsias se considera un símbolo
del eterno conflicto entre los aspectos apolíneos y dionisíacos de la naturaleza humana.

Mito de Apolo y Pan


Un día, el dios Pan se encontraba rodeado por las
ninfas modulando aires musicales con su flauta de
tubos. Halagado por los elogios que le prodigaban, y
atreviéndose a juzgar más armoniosos los sonidos de
su rústico instrumento que los dulcísimos de la lira del

10
propio Apolo, tuvo la audacia de lanzar un reto al dios de la armonía, que éste aceptó sin
titubear.

Los dos contendientes escogieron como arbitro al anciano rey de Lidia, Tmolos. Las ninfas
y Midas, rey de Frigia y amigo de Pan, se colocaron alrededor de los dos dioses formando
un numeroso y atento auditorio.

Pan arrancó a su flauta algunos aires grotescos que, no obstante, sonaron deliciosos a los
oídos de Midas. Después cantó Apolo, acompañándose con los divinos acordes de su lira.
Tmolos, extasiado por esta segunda actuación, decidió que la flauta de Pan debía
considerarse vencida por la lira de Apolo, y las ninfas aplaudieron unánimemente el fallo.

Solamente Midas reclamó el triunfo para el dios Pan, tejiendo un largo discurso en defensa
de su amigo y ganándose de este modo la ira de Apolo, que le hizo crecer unas enormes
orejas de asno. Pero a cambio, Pan prometió concederle la gracia que le pidiese. El avaro
rey no tardó mucho en decidir que quería la facultad de convertir en oro todo cuanto él
tocase. Algo que, como sabemos, no terminó demasiado bien para Midas.

11

También podría gustarte