Está en la página 1de 80

Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE UN


BIODIGESTOR TUBULAR ANAEROBIO A ESCALA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA
GUACAVIA, CUMARAL-META

DAYANA FERNANDA CUBILLOS SIERRA


DIANA MARCELA HUERTAS HUERTAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2018
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 2

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE UN


BIODIGESTOR TUBULAR ANAEROBIO A ESCALA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA
GUACAVIA, CUMARAL-META

CUBILLOS SIERRA DAYANA FERNANDA


HUERTAS HUERTAS DIANA MARCELA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental

Asesor:
HENRY CONTRERAS LEÓN
Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2018
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 3

Autoridades Académicas

FRAY JUAN UBALDO LÓPEZ SALAMANCA O.P


Rector General

MAURICIO ANTONIO CORTÉS GALLEGO O.P


Vicerrector Académico General

FRAY JOSÉ ARTURO RESTREPO RESTREPO, O.P.


Rector Sede Villavicencio

FRAY FERNANDO CAJICÁ GAMBOA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN


Secretaria de División Sede Villavicencio

YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN


Decana Facultad de Ingeniería Ambiental
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 4

Nota De Aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_____________________________
YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN
Decana de Facultad

_____________________________
HENRY CONTRERAS LEÓN
Director Trabajo de Grado

____________________________
YURY TATIANA CÁRDENAS HERNÁNDEZ
Jurado

Villavicencio, 7 de diciembre de 2018


Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 5

Dedicatoria

A Dios por ser el motor de mi vida, porque gracias a Él he alcanzado mis metas y siempre está
a mi lado para protegerme de todo mal y peligro.

A mis papás, Luis Enrique y Luz Marina por estar siempre para apoyarme en cada paso que di,
dejándome el mejor legado que es la educación, por su amor, confianza y siempre estar ahí a mi
lado.

A mis hermanos, Denis y José porque el tiempo nos ha enseñado a crecer y que trabajar juntos
hace que nuestra familia sea cada día mejor y más fuerte.

A mi novio, Alberto por siempre impulsarme a ser mejor cada día, por darme ánimos para
seguir adelante, gracias por tu compañía, amor y respeto.

Diana Huertas H.

A Dios por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para llegar a este momento tan importante
en mi vida.

A mis padres, Omaira y Javier por brindarme la oportunidad de estudiar una carrera
profesional, por su amor, paciencia, esfuerzo y apoyo incondicional, ya que gracias a ellos he
logrado culminar mis estudios y cumplir un sueño más, gracias por inculcar en mí la valentía
necesaria para no decaer ante las adversidades, por enseñarme que soy capaz de lograr lo que
me propongo y que puedo alcanzar cada una de mis metas.

A mi hermana, María José por estar siempre presente durante este proceso y a mi hermano
Javier Andrew por ser el motor de mi vida, por ser mi fuente de motivación e inspiración para
ser una mejor persona cada día.

A esa persona especial, quien es mi apoyo en los momentos difíciles, a mí mejor amigo y
confidente y quien me brindó todo su amor para no decaer.

Y a cada una de las personas que fueron partícipes y aportaron su granito de arena para

que este sueño se hiciera realidad. Dayana Cubillos S.


Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 6

Agradecimientos

A través de estas palabras agradecemos a quienes especialmente intervinieron durante el


desarrollo de este trabajo de grado, en primer lugar a Dios por siempre protegernos de camino a
casa y permitir que tuviésemos la suficiente paciencia, fortaleza, sabiduría y dedicación para
poder afrontar cada reto que se nos presentó en el camino y lograr alcanzar cada meta trazada.

A nuestras familias y personas especiales en nuestras vidas que nos dieron la confianza y el apoyo
para ser cada día mejores personas y mejores profesionales,

A nuestro director, el Ingeniero Henry Contreras, quien con dedicación, experiencia, exigencia y
esfuerzo nos orientó durante todo el recorrido para la culminación del mismo.

A la Institución Educativa Agrícola Guacavia, especialmente al Rector Raúl Rubiano por el


respaldo, a los profesores Yovany Rodríguez y Areydy Guanayy a los estudiantes que nos
apoyaron en el transcurso de esta investigación.

A los maestros, aquellos que formaron cada etapa de nuestro camino universitario, y nos
ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de nuestro trabajo de grado.

Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento a la Universidad Santo Tomás – sede


Villavicencio, específicamente a la Facultad de Ingeniería Ambiental por todos los conocimientos
y experiencias adquiridas a lo largo de estos cinco años de pregrado.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 7

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................................ 12
Abstract ..................................................................................................................................... 13
Introducción .................................................................................................................................. 14
1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 16
1.1. Descripción del problema .................................................................................................. 16
1.2. Hipótesis............................................................................................................................. 17
2. Objetivos ................................................................................................................................... 18
2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 18
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 18
3. Justificación .............................................................................................................................. 19
4. Alcance...................................................................................................................................... 21
4.1. Delimitación espacio – temporal........................................................................................ 21
5. Antecedentes ............................................................................................................................. 23
6. Marco de referencia .................................................................................................................. 26
6.1. Aguas residuales ................................................................................................................ 26
6.2. Tratamiento de aguas residuales según condiciones aerobias o anaerobias ...................... 26
6.3. Biodigestor anaerobio ........................................................................................................ 27
6.4. Clasificación del proceso anaerobio .................................................................................. 28
6.5. Interacciones microbianas en la fermentación anaerobia .................................................. 29
6.6. Parámetros fisicoquímicos ................................................................................................. 30
6.7. Factores que inciden en la operación de biodigestores anaerobios .................................... 31
6.8. Marco legal ........................................................................................................................ 32
7. Metodología .............................................................................................................................. 33
7.1. Fase 1: Formación sobre toma de muestras y manejo del biodigestor .............................. 33
7.2.1. Establecimiento de las dimensiones de diseño y materiales de construcción. ............ 34
orgánica. ........................................................................................................................................ 37
7.2.2. Implementación y puesta en marcha de los biodigestores tubulares anaerobios. ....... 37
7.3. Fase 3: Evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales porcinas
................................................................................................................................................... 40
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 8

7.3.1. Muestreos in situ y ex situ........................................................................................... 40


7.3.2. Cálculo del porcentaje de remoción. ........................................................................... 41
7.3.3. Normatividad ambiental para aguas residuales. .......................................................... 42
7.4. Fase 4: Análisis de la información recopilada ................................................................... 42
7.4.1. Análisis estadístico. ..................................................................................................... 42
7.5. Fase 5: Planteamiento de propuestas de optimización del sistema .................................... 43
8. Resultados y discusión .............................................................................................................. 44
8.1. Evaluación de la eficiencia del biodigestor tubular anaerobio .......................................... 44
8.1.1. Potencial de hidrógeno. ............................................................................................... 44
8.1.2. Conductividad. ............................................................................................................ 45
8.1.3. Temperatura. ............................................................................................................... 46
8.1.4. Sólidos sedimentables. ................................................................................................ 47
8.1.5. Sólidos suspendidos totales. ........................................................................................ 49
8.1.6. Sólidos suspendidos volátiles...................................................................................... 51
8.1.8. Demanda Química de Oxígeno. .................................................................................. 55
8.2. Tratamiento con mayor eficiencia de remoción de materia orgánica ................................ 57
8.3. Análisis estadístico de la información ............................................................................... 59
8.3.1. Correlación de Pearson de los parámetros indicadores de remoción de materia orgánica.
............................................................................................................................................... 59
8.4. Análisis de varianza. .......................................................................................................... 61
8.5. Propuestas de optimización del sistema ............................................................................. 64
8.5.1. Adaptación de un biodigestor en serie. ....................................................................... 64
8.5.2. Relación de número de cerdos con la capacidad funcional del sistema. ..................... 65
Conclusiones ................................................................................................................................. 67
Recomendaciones.......................................................................................................................... 69
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 71
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 9

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Valores máximos permisibles según la Resolución 0631 de 2015 y la Resolución 1207 de
2014............................................................................................................................................... 32
Tabla 2. Dimensiones caja trapezoidal y volumen que ocupa cada réplica a escala piloto. ......... 36
Tabla 3. Variables independientes y dependientes. ...................................................................... 36
Tabla 4. Matriz de experimentos para las relaciones estiércol- agua vs tiempo de retención
hidráulica....................................................................................................................................... 37
Tabla 5. Métodos de medición de los parámetros fisicoquímicos. ............................................... 41
Tabla 6. Correlación de Pearson para los 6 tratamientos. ............................................................. 60
Tabla 7. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos sedimentables para el
esquema de parcelas divididas. ..................................................................................................... 61
Tabla 8. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos totales para
el esquema de parcelas divididas. ................................................................................................. 62
Tabla 9. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos volátiles para
el esquema de parcelas divididas. ................................................................................................. 62
Tabla 10. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de demanda biológica de oxígeno
para el esquema de parcelas divididas. ......................................................................................... 63
Tabla 11. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de demanda química de oxígeno de
oxígeno para el esquema de parcelas divididas. ........................................................................... 63
Tabla 12. Cálculos de implementación de un biodigestor en serie. .............................................. 64
Tabla 13. Proyección de incremento del biodigestor tubular por cada 10 unidades de cerdos. ... 66
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 10

Lista de figuras

Pág.

Figura 1.Área de la Institución Educativa Agrícola Guacavía (polígono delimitado por la línea
roja) y localización de la granja porcícola. ................................................................................... 22
Figura 2.Esquema del perfil del biodigestor tubular plástico. ...................................................... 28
Figura 3. Registro fotográfico de las capacitaciones teóricas y prácticas desarrolladas en la I. E. A.
G.................................................................................................................................................... 33
Figura 4.Capacitación a los estudiantes sobre medición de parámetros in situ. a) Medición de pH
con cinta indicadora. b) Medición de temperatura. c) Medición de conductividad con el equipo
multiparámetro. ............................................................................................................................. 34
Figura 5. Cajas trapezoidales en las que se ubicaron los 3 biodigestores a escala piloto en la granja
porcina........................................................................................................................................... 37
Figura 6. Acompañamiento de estudiantes para realizar pruebas de los sistemas implementados.
....................................................................................................................................................... 38
Figura 7. Encierro y techado artesanal elaborado en trabajo mancomunado con los estudiantes de
la I. E. A. Guacavía. ...................................................................................................................... 39
Figura 8. Procedimiento para realizar las cargas diarias del biodigestor tubular y sus réplicas, a)
Recolección de estiércol, b) Pesaje del estiércol recolectado, c) Mezclado del estiércol con el agua
requerida según la relación, d) Carga de los biodigestores. .......................................................... 39
Figura 9. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de pH para cada experimento verificando
el cumplimiento con normatividad vigente................................................................................... 45
Figura 10. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de conductividad para cada experimento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente. .............................................................. 46
Figura 11. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de temperatura para cada experimento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente. .............................................................. 47
Figura 12. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos sedimentables para los 6
experimentos ................................................................................................................................. 48
Figura 13. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos sedimentables para cada
experimento verificando el cumplimiento con normatividad vigente, ......................................... 49
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 11

Figura 14. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales para los
6 experimentos. ............................................................................................................................. 50
Figura 15. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos suspendidos totales para
cada tratamiento verificando el cumplimiento con normatividad vigente .................................... 51
Figura 16. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos volátiles para
los 6 tratamientos .......................................................................................................................... 52
Figura 17. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos suspendidos volátiles para
cada experimento verificando el cumplimiento con normatividad vigente .................................. 53
Figura 18. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de la demanda biológica de oxígeno
para los 6 experimentos. ............................................................................................................... 54
Figura 19. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de demanda biológica de oxígeno para
cada experimento verificando el cumplimiento con normatividad vigente .................................. 55
Figura 20. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de demanda química de oxígeno para
los 6 experimentos. ....................................................................................................................... 56
Figura 21. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de demanda química de oxígeno para
cada experimento verificando el cumplimiento con normatividad vigente .................................. 57
Figura 22. Diagrama de barras de eficiencia de remoción de los 6 experimentos propuestos por el
diseño factorial 3x2 ....................................................................................................................... 59
Figura 23. Proyección de incremento del volumen del biodigestor conforme aumenta el número de
cerdos de 10 en 10......................................................................................................................... 66
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 12

Resumen

El presente trabajo evalúa la eficiencia de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto en la


Institución Educativa Agrícola Guacavía, a través de un diseño factorial 3x2. Se realizaron seis
experimentos; correspondientes a las combinaciones de los tiempos de retención hidráulica de 5 y
8 días y las relaciones estiércol – agua de lavado de 1:10, 1:7 y 1:4 con tres réplicas de tratamiento
para evidenciar las relaciones entre estas. La evaluación se realizó mediante los siguientes
parámetros fisicoquímicos: potencial de hidrógeno, temperatura, conductividad, demanda
biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales
(SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos sedimentables (Ssed), contrastándolos con
los valores máximos permisibles contemplados en la resolución 1207 de 2014 y la resolución 0631
de 2015. Los resultados obtenidos en términos de remoción de materia orgánica mostraron que el
tiempo de retención hidráulica más eficiente es el de 8 días para la relación 1:7, obteniendo
porcentajes de remoción de 84,95% para DBO, 88,74% para DQO, 84,48% para Ssed, 81,04%
para SST, y 86,5% para SSV, seguido del experimento con una relación estiércol – agua 1:10 para
el tiempo de retención hidráulica de 8 días. Sumado a esto, estadísticamente se encontraron
diferencias significativas entre los resultados obtenidos de los tiempos de retención hidráulica y
las relaciones estiércol – agua, para los parámetros DBO y DQO, y SST y SSV, y asimismo se
correlacionaron positivamente los parámetros DBO - DQO (r= 80,1%, p= 0,02), y SST-SSV (r=
98,1%, p=0,13) de acuerdo con el coeficiente de Pearson.

Palabras clave: Biodigestor, tiempo de retención hidráulica, relación estiércol – agua, diseño
factorial, eficiencia, porcentaje de remoción.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 13

Abstract

This research evaluate the efficiency of an anaerobic tubular fermenter on a pilot scale in the
Institución Educativa Agrícola Guacavía through a completely randomized experimental design
3x2. Six treatments were performed; corresponding to the combinations of hydraulic retention
times of 5 and 8 days and the ratio manure-wash water of 1:4, 1:7 and 1:10 with three replications
of treatment to demonstrate the relations between these. The evaluation was carried out using the
following physicochemical parameters: Hydrogen potential, temperature, conductivity, biological
oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total suspended solids (TSS), volatile
suspended solids (VSS) and sedimentable solids (seds). The results obtained were compared with
the maximum permissible values, as stated in resolution 1207 of 2014 and resolution 0631 of 2015.
The results obtained in terms of organic matter removal showed that the most efficient hydraulic
retention time is 8 days for the ratio 1:7, obtaining removal percentages of 84,95% for BOD,
88,74% for COD, 84,48% for seds, 81,04% for TSS, and 86.5% for VSS, followed by treatment
with a manure-water ratio 1:10 for the hydraulic retention time of 8 days. Added to this, statistically
significant differences were found between the results obtained from the hydraulic retention times
and manure - water relations, BOD and COD, and TSS and VSS, and also the BOD - COD (r =
80.1%, p = 0.02) and SST - SSV (r = 98.1%, p = 0.13) parameters were positively correlated
according to the Pearson coefficient.
Key words: Fermenter, hydraulic retention time, ratio manure - water, experimental design,
efficiency, percentage of removal.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 14

Introducción

El tratamiento de aguas en Colombia se ha convertido en uno de los problemas ambientales más


difíciles de manejar, puesto que los vertimientos de aguas residuales provenientes de los hogares
y del sector agropecuario contaminan fuentes hídricas tales como ríos, aguas subterráneas, lagunas,
humedales, entre otros, ocasionando impactos ambientales negativos sobre el ambiente y la salud
humana (Flickr, 2014).

Asimismo, se reconoce que los vertimientos generados por el sector agropecuario son los más
contaminantes en especial los provenientes de la porcicultura, un análisis comparativo indicó que
670.000 cerdos producen diariamente 3.844 toneladas de excretas, 9.428 metros cúbicos por día
de aguas residuales y una carga orgánica de 443.133 kg/día medida como DQO, que son vertidas
directamente hacia el subsuelo (Díaz, 2015), generando impactos ambientales negativos cuando
no se les brinda un adecuado tratamiento y disposición final a los subproductos producidos,
convirtiendo a la actividad porcícola en una de las más supervisadas del sector agropecuario por
el control requerido durante el proceso. No obstante, estas aguas residuales pueden ser tratadas por
diferentes sistemas de depuración como: lagunas de oxidación, biodigestores, plantas de
tratamiento, etc (CORMACARENA, 2015).

Uno de los sistemas más eficientes son los biodigestores, que constituyen una valiosa alternativa
para el tratamiento de los desechos orgánicos generados en las empresas agropecuarias, debido a
que disminuye la carga contaminante, mejora la capacidad fertilizante del material, elimina los
malos olores y genera una energía renovable denominada biogás, utilizado para cocer alimentos,
generar electricidad, y obtener luz directamente usando lámparas de gas (Campos, 2011).

En este estudio se implementó un biodigestor tubular anaerobio para el tratamiento de las aguas
residuales porcinas. Este es un recinto hermético que cuenta con una entrada alimentada por una
dilución de estiércol en agua, de manera que, las bacterias que se encuentran en el interior degradan
la materia orgánica contenida a fin de obtener alta remoción de DQO y DBO en el efluente del
sistema (Arrieta, 2016).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 15

En este trabajo se evaluó la eficiencia de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el
tratamiento de aguas residuales porcinas, instalado en la Institución Educativa Agrícola Guacavía,
a través de un modelo experimental en el cual se operó con tiempos de retención hidráulica de 5 y
8 días y cargas orgánicas teniendo en cuenta las relaciones de estiércol porcino – agua 1:4, 1:7 y
1:10 (kilogramos de estiércol húmedo: litros de agua). Para esto se realizó la alimentación diaria
de los biodigestores, iniciando con el pesaje del estiércol producido por los porcinos, seguido de
la mezcla de las excretas con la cantidad de agua con respecto a la relación estiércol-agua para
cada experimento, y finalmente se ingresó al biodigestor para que fuese tratada en los tiempos de
retención hidráulica.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 16

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

A nivel mundial, el subsector porcícola genera graves problemas en el ambiente, como la


contaminación del agua superficial y del subsuelo a causa de la presencia de amoniaco
proveniente del nitrógeno contenido en el estiércol (15%) y en la orina (85%) (Landin, 2013),
afectando la salud de las personas que trabajan el campo de la porcicultura directamente, a las
poblaciones vecinas y a los propios cerdos; además se contamina con metales pesados, en su
mayoría cobre y zinc, debido a que el cerdo sólo absorbe entre un 5% y 15%, excretando el resto;
también genera contaminación microbiológica en la aplicación de excretas a terrenos agrícolas y
pérdida de biodiversidad (Scialabba, 1994). Es por ello que uno de los residuos orgánicos de
mayor polémica es el estiércol porcino, debido a las cantidades generadas diariamente y sus
características fisicoquímicas, además, la falta de tratamiento de estos residuos (Sociedad de
Agricultores de Colombia, 2002).

En Colombia, productores dedicados a la actividad porcícola han destacado que para ello es
necesario implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales generadas evitando así la
proliferación de vectores como moscas y roedores. Debido a un inadecuado manejo esta puede
llegar por escorrentía al subsuelo, impactando negativamente los acuíferos de los que se abastecen
los seres humanos (Foster, Garduño, Tuinhof, Kemper, y Nanni, 2006). Asimismo, para evitar
este tipo de contaminación en algunos casos se han instalado sistemas que presentan dimensiones
convencionales, requiriendo largos tiempos de retención hidráulica para la descomposición de
materia orgánica y de esta forma obtener un efluente con características fisicoquímicas adecuadas,
de modo que permita la recirculación en otras actividades productivas (Becerra y Gutiérrez,
2013).

En el departamento del Meta, para el 2012, evidenció un consumo per cápita de cerdo de 2,5
kilogramos/habitante/año (DANE, 2012), incrementado el uso de sistemas de tratamiento del agua
residual provenientes de esta actividad agrícola.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 17

Por consiguiente, en la Institución Educativa Agrícola Guacavia ubicada en el municipio de


Cumaral (Meta), se generan aguas residuales porcinas que anteriormente fueron tratadas a partir
de un biodigestor tubular anaerobio (actualmente en desuso por colapso de las cajas de entrada al
sistema), que requiere de tiempos de retención hidráulica (TRH) de 30 a 40 días para descomponer
la materia orgánica producida (Olaya y González, 2009), lo cual no es eficiente cuando se trata
de un sistema de depuración de agua residual que busca ser tratada en un tiempo corto para ser
reutilizada en procesos como el agrícola, empleándolo como fertilizante o agua para riego por
parte de productores porcinos, y además los estudiantes y docentes que, a pesar de tener vocación
agropecuaria y vivir en fincas agroturísticas en su mayoría, presentaban falta de conocimiento con
respecto al debido funcionamiento y mantenimiento del sistema.

Dadas las condiciones descritas anteriormente, se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son las
condiciones de tiempo de retención hidráulica y cargas orgánicas para mejorar la eficiencia de un
biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas, en
la Institución Educativa Agrícola Guacavia?

1.2. Hipótesis

El biodigestor tubular anaerobio a escala piloto presentará remociones de materia orgánica


superiores al 80%, en alguno de los seis experimentos empleados en la presente investigación,
operando con tiempos de retención hidráulicos (5 y 8 días) y relaciones estiércol – agua (1:4, 1:7
y 1:10).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 18

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala


piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas, preparadas a partir del estiércol producido
en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, operando con diferentes tiempos de retención
hidráulica y cargas orgánicas, con el fin de proponer alternativas de manejo para reducir la carga
contaminante emitida al medio ambiente.

2.2. Objetivos específicos

• Comparar los parámetros fisicoquímicos obtenidos en los monitoreos in situ y ex situ con
la normatividad vigente a partir de los diferentes tiempos de retención hidráulica y cargas
orgánicas establecidos.

• Evaluar el porcentaje de remoción de materia orgánica con respecto a la DBO, DQO, SST,
SSV y Ssed, para determinar el experimento con mayor eficiencia en la eliminación de
material orgánico.

• Plantear propuestas de optimización en el manejo, tratamiento y disposición final de las


aguas residuales provenientes del proceso de cría de cerdos, con el propósito de garantizar
su producción con mejores condiciones operativas.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 19

3. Justificación

Una de las actividades pecuarias más implementadas a nivel mundial es la porcicultura, los cinco
primeros productores de carne de cerdo en el mundo, según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Iberoamericana de la
Porcicultura (OIPORC) son: China con 49,4%, Unión Europea con 21,8%, Estados Unidos con
9,9%, Brasil con 3,1% y Rusia con 2,2% de participación en la producción mundial (DANE,
2012).
En Colombia, en la última década, la producción porcina ha aumentado en 108% según el DANE
(2012), sin embargo no exporta carne de cerdo, en gran medida por las barreras de tipo sanitario
para la exportación de este producto. Además, esta actividad genera presiones en el medio
ambiente tales como la contaminación del suelo, el deterioro de la calidad del aire y,
principalmente, la contaminación de fuentes hídricas por el vertimiento de residuos líquidos con
alto contenido de coliformes fecales. Estos vertimientos afectan la salud humana produciendo
enfermedades infecciosas e incluso la muerte (ONU, 2017). A causa de esto, es importante la
implementación de un sistema para tratar el agua residual que elimine los agentes infecciosos para
mitigar impactos, una forma de hacerlo es mediante la biodigestión, donde se reduce la
contaminación ambiental convirtiendo las excretas que contienen microorganismos patógenos
como bacterias, protozoos, entre otros, en residuos útiles (biogás y agua para riego) y sin riesgo
de transmisión de enfermedades que pueden ser implementados en diferentes actividades
agrícolas, como biofertilizante o agua para riego de cultivos, para el consumo animal, o como
energía alternativa para la cocción de alimentos (Soria, Ferrera, Etchevers, Alcántar, Santos,
Borges y Pereyda, 2001).
Por lo tanto, se implementó un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto, en la Institución
Educativa Agrícola Guacavia, con sus respectivas réplicas para realizar un estudio sobre la
eficiencia del sistema de depuración, el área de estudio se estableció ya que allí se desarrolla la
producción de cerdos, y el sector pecuario según Cervantes, Saldívar y Yescas (2007) contribuye
al 97,67% de la contaminación nitrogenada de acuíferos, de modo que se origina la necesidad de
instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales que opere en óptimas condiciones, evitando
así la contaminación de fuentes hídricas.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 20

Por otra parte, teniendo en cuenta el biodigestor tubular anaerobio instalado previamente por la
institución y una vez consultado diferentes referentes teóricos que confirmaron la eficiencia de
este sistema, se evaluó para determinar las condiciones adecuadas para su funcionamiento. Con
base en esto se llevó a cabo un proceso experimental e investigativo con los estudiantes y los
docentes encargados, para destacar la importancia de la implementación de sistemas de
depuración que traten las aguas residuales generadas provenientes de la producción porcina,
mitigando impactos ambientales negativos y promoviendo la utilización de energías alternativas.
De modo que, se establecieron como condiciones de operación dos tiempos de retención
hidráulica (5 y 8 días) y tres relaciones estiércol-agua de lavado (1:4, 1:7 y 1:10) donde por medio
de un diseño factorial 3x2 se especificaron los experimentos a estudiar y establecer el más
eficiente para la eliminación de residuos orgánicos.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 21

4. Alcance

4.1. Delimitación espacio – temporal

La Institución Educativa Agrícola Guacavía (Figura 1) se encuentra ubicada en la Inspección


Guacavía, municipio de Cumaral situado en el piedemonte llanero del Departamento del Meta, a
26 kilómetros de Villavicencio en la parte noroccidental, a 0,36 kilómetros del Río Guacavía,
límite con el Departamento de Cundinamarca, a 452 metros sobre el nivel del mar, y además
presenta un clima cálido con temperatura media de 21°C (Alcaldía de Municipio- Cumaral, 2011).

En el presente proyecto se trabajó mancomunadamente con estudiantes de la Institución


Educativa Agrícola Guacavía, de manera que a través de la investigación experimental se evaluó
la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales (biodigestor tubular anaerobio a escala
piloto). Esto se llevó a cabo durante un periodo de 4 meses donde se tomaron 288 muestras en
total de las 3 réplicas de tratamiento (18 del afluente y 18 del efluente) de agua residual para medir
los parámetros fisicoquímicos (demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno,
sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles, sólidos sedimentables, potencial de
Hidrógeno, temperatura y conductividad), además, se operaron los biodigestores tubulares a
escala piloto con diferentes tiempos de retención hidráulica (5 y 8 días) y relaciones estiércol-
agua (1:4, 1:7 y 1:10).

En consecuencia, se evaluó la eficiencia del sistema de tratamiento, comparando los resultados


obtenidos en el efluente con los valores máximos permisibles expuestos en la Resolución 1207
de 2014 y la Resolución 0631 de 2015, determinando el porcentaje de remoción de materia
orgánica obtenida en los tiempos de retención hidráulica establecidos y asimismo se transfirió
conocimiento a los estudiantes en cuanto al manejo y operación de los biodigestores por medio
de capacitaciones prácticas donde se les explicó el funcionamiento del equipo multiparámetro,
cintas medidoras de potencial de Hidrógeno (pH) y termómetro de vidrio; y capacitaciones
teóricas en las que se proporcionaron conceptos básicos sobre biodigestores a través de medios
audiovisuales y actividad didáctica.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 22

Figura 1.Área de la Institución Educativa Agrícola Guacavía (polígono delimitado por la línea roja) y localización
de la granja porcícola, por Cubillos D, Huertas D, 2018 a partir del software ArcGis 10.3, bajo la licencia adquirida
por la Universidad Santo Tomás.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 23

5. Antecedentes

El subsector porcícola en el desarrollo de sus actividades origina problemáticas, como la


generación de aguas residuales, dado que su deficiente manejo ocasiona deterioro en los suelos
debido al regadío, y esto conlleva a la contaminación de aguas subterráneas y superficiales
(Síndic, 2016). Lo anterior se debe a que la carga de materia orgánica contenida en el estiércol
porcino modifica las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y del agua, alterando
el equilibrio ecológico (Arias, Betancur, Gómez, Salazar, y Hernández, 2010). También, se
presentan impactos ambientales relacionados con la producción porcina, como son los malos
olores generados a partir de la descomposición del estiércol generado. De tal manera, es
importante que sean analizadas las aguas residuales procedentes de esta actividad, y como
principales características identificadas se encuentran: para “materia orgánica, la DBO que
representa la fracción biodegradable; y la DQO, materia oxidable, incluyendo fracciones
biodegradable y no biodegradable; cantidad de sólidos suspendidos totales, para material en
suspensión; y para nutrientes, nitrógeno total (NT) y fósforo total (PT)” (Orjuela, Saldarriaga,
Garcia, y Wilches, 2010).

En el país, las primeras granjas porcícolas con criterio empresarial se establecen hacia 1950, pero
sólo a partir de la década del 70 y comienzos del 80, es cuando se empieza a desarrollar esta
industria en Colombia. Se establecieron granjas porcinas, para lo cual fue necesario adquirir
mejores tecnologías que las convirtieron en granjas de carácter comercial. Este hecho se relaciona
directamente con la importancia de la actividad porcícola para el desarrollo de otras actividades
agrícolas; por ejemplo la utilización del estiércol como abono orgánico para mejorar la calidad de
las tierras, además del ingreso adicional que se recibe por la venta de los cerdos (Sociedad de
Agricultores de Colombia, 2002).

El crecimiento de la industria porcina trae consigo el desarrollo de estudios enfocados en el


tratamiento de efluentes de la porcicultura, buscando mejorar la calidad del efluente final,
integrando procesos fisicoquímicos y biológicos (Coma y Bonet, 2004). Es así que resulta
importante que se traten las aguas residuales porcinas tal y como se evidenció en un estudio
realizado en 1997, en el cual se usó para el tratamiento de agua residual porcina, un reactor
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 24

anaeróbico de lotes secuenciales (ASBR, por sus siglas en inglés “Anaerobic Sequencing Batch
Reactor”), donde a nivel de laboratorio se trabajaron TRH (Tiempos de Retención Hidráulica) de
2, 3 y 6 días en los que se redujeron sólidos volátiles (SV) del 55% al 61%. En cuanto a la demanda
biológica de oxígeno (DBO5), los resultados indicaron una remoción del 81% al 86%, presentando
un alto porcentaje de eficiencia para los tiempos de retención usados (Molina, Caicedo y Duque,
1999).

En México se presentó un estudio donde se evaluó un reactor anaerobio para el tratamiento de


aguas residuales porcinas, aplicando tiempos de retención hidráulicos de 1 y 4,4 días en donde no
se definieron diferencias significativas en la remoción de DQO, puesto que para el primero fue de
72% con una carga orgánica de 3 kg DBO/m3/día y para el segundo caso fue de 78% con una
carga orgánica de 1,8 kg DBO/m3/día. Los autores determinaron que se puede emplear el tiempo
de retención hidráulica de 1 día (siendo este el mejor experimento) de manera que se reduce el
costo para su implementación, que es el objetivo de los productores para aumentar la eficiencia
de sus procesos (Vázquez, Martínez, Fernández, Méndez, y Magaña, 2012).

Además, se afirmó en otro estudio hecho en Brasil sobre un biodigestor tubular en donde evalúan
la eficiencia fisicoquímica del efluente generado, de manera que se trataron en conjunto las heces
y orina de humanos y porcinos, con el objetivo de obtener aplicabilidad en pueblos rurales. En
este estudio, se reporta una reducción de DQO del 97% y de DBO del 96%, representando de esta
forma porcentajes de remoción significativos para aguas residuales porcinas (Lopez, Pereira,
Kuroki, Imeida, y Magnoni, 2012).

Garzón y Buelna (2013) llevaron a cabo un estudio sobre la variación en la composición de 14


efluentes de granjas porcinas y la eficiencia de cinco diferentes procesos de tratamiento, donde se
concluyó que la utilización de digestores anaerobios de líquidos y sólidos (DALYS), son más
eficientes que otros sistemas de tratamiento, al mejorar notablemente la calidad de efluentes de
granjas porcinas, alcanzando las siguientes eficiencias de remoción: SST ≥ 92,5 %; DQO ≥ 97 %;
DBO5 ≥ 96 % (Garzón y Buelna, 2013).

Un estudio desarrollado sobre un reactor UASB (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente con
Manto de Lodos) para el tratamiento de aguas porcinas inoculadas con líquido ruminal presentó
porcentajes de remoción de materia orgánica de 60% de DQO, 34,8% de SST y de 38,4% de SSV,
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 25

debido a que el exceso de los sólidos suministrados afectaron la eficiencia del proceso, se
recomendó que se efectúe la remoción de estos en un pretratamiento al agua residual y así obtener
una mejor eficiencia en este tipo de sistemas (Méndez, Mena, Castillo, y Sauri, 2013).

En Yucatán México se realizó un estudio donde se evaluaron dos digestores de laguna


tapada, diseñados para tratar las aguas residuales de dos granjas porcinas, teniendo presente
parámetros como pH y temperatura (Blanco,Suárez, Jiménez,González, Álvarez, Cabeza y Verde,
2015). Los resultados obtenidos en este estudio indicaron rangos de pH entre 6,9 y 7,2
coincidiendo con los obtenidos por (Ruíz, 2010), quien señaló que “la digestión anaerobia que
ocurre en un digestor tiene varias fases, y en cada una los microorganismos presentan su máxima
actividad dentro de un rango de pH diferenciado, que llega a alcanzar en la fase metanogénica
(etapa final) entre 6,5 y 7,5”.

En Colombia, en el municipio de El Dovio se evaluó el biodigestor de plástico (tubular),


presentando eficiencias de remoción de 92% para DBO (Demanda bioquímica de oxígeno) y 89%
para DQO (Demanda química de oxígeno) para un tiempo de retención de 15 días considerando
temperaturas ambientales de 18 a 21 grados centígrados (°C) considerado como clima medio
(Pedraza, Chará, Conde, Giraldo y Giraldo, 2002).

También, en Colombia en el municipio de Cogua se implementó un biodigestor anaerobio en el


cual se presentaron eficiencias de remoción de demanda biológica de oxígeno de 84%, de
demanda química de oxígeno y sólidos supendidos del 85% registrados en un periodo de tiempo
de 30 días con temperaturas entre 10°C y 15°C, considerado como clima frío (Arévalo y
Zambrano, 2007).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 26

6. Marco de referencia

6.1. Aguas residuales

Las aguas residuales son aquellas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una
población, después de haber sido modificadas su empleo en actividades domésticas (utilizadas
con fines higiénicos tales como en baños, cocinas, lavanderías, etc.), industrial (vertimientos
líquidos provenientes de procesos industriales) y agrícola (riego de plantas que contienen
plaguicidas y fertilizantes) (Lizarazo y Orjuela, 2013). De acuerdo a su origen, resultan de la
combinación de líquidos y residuos sólidos transportados por aguas residuales domésticas
provenientes de zonas de vivienda y de servicios generadas principalmente por el ser humano, y
de actividades diarias de las personas realizadas en residencias, oficinas, edificios comerciales e
instituciones (por ejemplo, empleo de baños y cocción de alimentos); industriales que son
manipuladas durante el proceso de producción, lavado y aguas sanitarias de la planta de
fabricación, y finalmente, agrícolas que generan efectos ambientales causados por la “aplicación
de fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo, sodio y potasio”, provocando eutrofización en
cuerpos hídricos y afectaciones a la salud humana debido la infiltración hacia fuentes de
abastecimiento (Mazari, 2014) . Según Orozco (2005), el tratamiento de las aguas residuales se
compone de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que cumplen con el objetivo de
remover los contaminantes que se encuentran en el agua para el uso humano, obteniendo agua
tratada que es reutilizada en el medio ambiente para diferentes actividades antrópicas.

6.2. Tratamiento de aguas residuales según condiciones aerobias o anaerobias

El tratamiento de aguas residuales puede realizarse a partir de dos condiciones según Lizarazo y
Orjuela, (2013):
En primer lugar, se tiene que la digestión aerobia es el proceso en el cual se usan bacterias que
se desarrollan en presencia de oxígeno disuelto en el agua y descomponen la materia orgánica de
los desechos en dióxido de carbono. Este tratamiento usa un mecanismo de inyección y
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 27

circulación de aire dentro del tanque de tratamiento permitiendo que alcance una mejor calidad
del efluente (Lizarazo y Orjuela, 2013).

Por otra parte, la digestión anaerobia es el proceso biológico en el cual la materia orgánica, es
transformada en una mezcla de gases, conocida como biogás, compuesto principalmente de
metano y dióxido de carbono, por la actividad microbiana en ausencia de oxígeno libre (Vázquez
et al., 2012).

6.3. Biodigestor anaerobio

Es un depósito completamente hermético, en el que se dispone el estiércol de animales, el cual se


fermenta mediante un proceso anaerobio (ausencia de oxígeno), en donde las bacterias se
encargan de consumir el carbono y el nitrógeno. En consecuencia se obtiene biogás, constituido
por metano (55 a 70%), anhídrido carbónico (35 a 40%), nitrógeno (0,5 a 5%) y sulfuro de
hidrógeno (0 a 30%) e hidrógeno (0 a 1%) (Herrera y González, 2005)(Gómez, 2012), que puede
ser usado en actividades antrópicas ya sea para cocción de alimentos, calefacción e iluminación.
Por otra parte, resulta el efluente denominado biofertilizante (biol) que contiene nutrientes
(nitrógeno amoniacal, fósforo, potasio y calcio) que estimulan el crecimiento, desarrollo y
producción en las plantas (Esprella y Lira, 2012).
Los biodigestores son sistemas que optimizan la producción de biogás a partir de desechos
agrícolas, estiércol o efluentes industriales, entre otros, permitiendo la obtención de energía limpia
y de bajo costo a partir de una fuente de energía renovable (Rivas, Faith y Gillén, 2010). Este tipo
de biodigestores operan con una fase líquida y una gaseosa, como se muestra en la Figura 2. De
este modo, aproximadamente el 75% del volumen es ocupado por la fase líquida y el 25% restante
por la fase gaseosa. Escalante y Garzón (2010) exponen que, por sus características constructivas,
estos equipos pueden ser una alternativa para integrar las excretas y otros residuos orgánicos de
la granja.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 28

Figura 2.Esquema del perfil del biodigestor tubular plástico, por Herrero, 2008.

También se tiene que para la implementación de estos sistemas particularmente se utiliza una
manga de polietileno calibre 8 resistente a la luz ultravioleta (LUV). El tiempo aproximado de
retención para la digestión anaerobia de la materia orgánica diluida aproximadamente es de 30 a
40 días en la región del trópico con temperaturas promedio de 20ºC a 35°C (Olaya y González,
2009

6.4. Clasificación del proceso anaerobio

De acuerdo a la temperatura el proceso anaerobio suele clasificarse de la siguiente manera,


considerando que en cuanto mayor sea la temperatura evidenciada el proceso de digestión se
acelera según (Orozco, Pérez, González, Rodríguez, Alfayete, 2003), debido a que se apresura la
tasa de hidrólisis, las bacterias crecen a mayor velocidad y asimismo se agiliza la producción de
biogás (Campos y Flotats, 2012). De modo que se tiene la zona psicrófila (con una temperatura
menor a 20°C), la zona mesófila (20°C – 35°C) en donde las condiciones son más favorables,
debido a que la temperatura óptima en digestores anaerobios se encuentra en el rango de 29 a
33°C, y finalmente la zona termófila (35°C – 65°C), que debe existir un control sobre la
temperatura ya que a altas temperaturas el nitrógeno amoniacal se comporta como inhibidor del
proceso de descomposición (Campos y Flotats 2012).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 29

6.5. Interacciones microbianas en la fermentación anaerobia

Es importante comprender que al interior del biodigestor se realiza la digestión o fermentación


anaerobia que se da por la acción de bacterias anaerobias, que según Manrique, Muñico, Sierra,
Soriano, y Torre (2015) se presenta en cuatro etapas:
En primer lugar, ocurre la etapa de hidrólisis en donde se realiza la degradación de la materia
compleja convirtiendo el material ingresado al sistema en polímeros solubles o monómeros, a
través de las bacterias hidrolíticas que se encargan de obtener ácidos grasos de cadena larga y
glicerina, monosacáridos, proteasas, péptidos y aminoácidos (Manrique et al., 2015).

Posteriormente, en la etapa acidogénica las bacterias acidogénicas se encargan de transformar


los compuestos solubles provenientes de la etapa previa en “ácidos grasos de cadena corta (ácidos
grasos volátiles), alcoholes, amoníaco, hidrógeno y dióxido de carbono”. Es primordial que en
esta etapa sea controlada la cantidad de hidrógeno debido a que estas bacterias dependen de este
para realizar correctamente su metabolismo (Manrique et al., 2015).

Después continúa la etapa acetogénica, en donde se transforman los ácidos grasos de cadena
corta como el ácido propiónico, butírico, entre otros, en productos más sencillos, como el ácido
acético, hidrógeno y dióxido de carbono por medio de la acción de microorganismos acetogénicos
(FAO y INTA, 2012).

Finalmente, en la etapa metanogénica intervienen dos clases de bacterias anaerobias estrictas,


las acetoclásticas que convierten el ácido acético a metano y dióxido de carbono (Reacción 1), y
las bacterias hidrogenófilas que reducen el CO2 con hidrógeno (H2) en metano (CH4) y agua (H2O)
(Reacción 2) (Cervantes, et al, 2007). A continuación, se presentan las reacciones químicas que
tienen lugar en esta etapa:

CH3COOH → CH4 + CO2 (Reacción 1)

CO2 + 4H2 → CH4 + 2H2O (Reacción 2)

A través del proceso de digestión anaerobia se obtienen diferentes productos tales como el biogás
(compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono), humus, sulfuro y amoníaco.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 30

Para ello se deben mantener condiciones específicas de los parámetros físicoquímicos con el
objetivo de que se adapte el ambiente adecuado para el desarrollo de las bacterias que intervienen
en la descomposición de la materia orgánica en este sistema de tratamiento de agua residual.

6.6. Parámetros fisicoquímicos

La calidad del agua residual es medida de acuerdo con los parámetros físicos, químicos y
biológicos que indican el grado y tipo de contaminación del agua. Entre los parámetros físicos se
encuentran color, turbiedad, olor, temperatura y conductividad; entre los químicos están la
demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO), oxígeno disuelto
(OD), sólidos suspendidos totales (SST), potencial de hidrógeno (pH) y constituyentes químicos
inorgánicos como: alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, fósforo y azufre (Moya y
Rodríguez, 2000). A partir de estudios sobre factores de influencia en el proceso, se consideran
parámetros fisicoquímicos como:
El pH según Pérez (2002) “es el potencial de hidrógeno utilizado para expresar la intensidad de
las condiciones ácidas o básicas de una solución cualquiera”, y según Manrique et al (2015) para
cada una de las fases realizadas en la fermentación anaerobia se requieren valores en el “rango de
6,5 a 8 donde el valor 7 es ideal para el proceso de biodigestión”, y en cuanto al efluente este
valor “varía entre 6 y 8” (Sociedad de Agricultores de Colombia, 2002).

El tiempo de retención hidráulico (TRH) es el periodo que permanece el sustrato en el reactor


controlado por la acción de los microorganismos que lo descomponen (Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía, 2007). Este tiempo depende a su vez de la
biodegradabilidad del sustrato, del crecimiento promedio microbiano y de la temperatura en la
que se desarrolla el proceso (Mao, Feng, y Ren, 2015).

La DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), se considera como la cantidad de oxígeno que


requieren los microorganismos para descomponer la materia orgánica, especialmente bacterias
(aerobias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillius), hongos y
plancton (Gil, 1998);
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 31

La DQO (Demanda Química de Oxígeno) indica la cantidad de oxígeno requerido para


descomponer la materia orgánica en una muestra de agua, a una temperatura y tiempo específico
(Gil, 1998);

“La conductividad, es la habilidad o poder de conducir o transmitir calor, electricidad o sonido


que se emplea para medir el contenido de sales y compuestos inorgánicos presentes (cationes y
aniones)” (Gil, 1998);

La temperatura, en la biodigestión anaerobia se encuentra en el rango de 5 a 60°C, los


microorganismos más sensibles a los cambios son las bacterias metanogénicas ya que su
velocidad de crecimiento es más lenta en comparación con los demás microorganismos que
interceden en la fermentación, por lo tanto, si se reduce puede llegar a retrasar la producción de
biogás (Rivas et al., 2010).

6.7. Factores que inciden en la operación de biodigestores anaerobios

Los principales factores que influyen en la operación de los biodigestores anaerobios son:
El tipo de sustrato determina la comunidad trófica que se desarrolla en ecosistemas
complejos como el de un digestor anaerobio. El tamaño de cada grupo de organismos debe ser
proporcional al flujo de su correspondiente sustrato en el sistema. También se tiene que los
nutrientes necesarios para el desarrollo de los microorganismos al interior del biorreactor
dependen de la concentración de DQO del agua residual (Díaz, Espitia y Molina, 2002).

La temperatura según Díaz et al (2002) “la mayoría de los digestores anaerobios se


encuentra entre 30°C - 35°C”, para favorecer la producción de metano, que a temperaturas
menores a 20°C es baja y conforme aumenta la temperatura permite incrementar la generación de
metano (Díaz et al., 2002).

En cuanto al pH, el biorreactor debe funcionar en un rango entre 6,8 y 7,5; ya que la actividad
de la población metanogénica es muy vulnerable a los cambios drásticos de este comparado con
las demás poblaciones presentes en el lodo (Díaz et al., 2002).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 32

6.8. Marco legal

La normatividad en la que se contextualiza el presente proyecto es la siguiente:


Decreto 2811 de 1974: Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente; regula
el desarrollo de las actividades económico – productivas en los medios urbanos y rurales (Decreto
2811, 1974). Este decreto permite velar por la protección del suelo, aire, flora y fauna en cuanto
a la disposición inadecuada de residuos como la porcinaza, para efectos de este estudio, que puede
afectar ecosistemas en los que se albergue este residuo, debido a que la granja porcina vierte sus
aguas residuales al suelo contaminando por infiltración acuíferos afectando el hábitat de especies
animales y vegetales.

Resolución 1207 del 2014: Expone los valores máximos permisibles adoptados para el uso de
aguas residuales tratadas. En este estudio, permitirá definir si el agua residual producto del
biodigestor podrá ser empleada para el uso agrícola como riego en diferentes cultivos (Resolución
1207, 2014).

Resolución 0631 de marzo 7 de 2015: Se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles (Tabla 1) en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público. Esta norma se implementa teniendo en cuenta los
parámetros máximos permisibles que adoptan para la ganadería de porcinos en cría, considerando
que cumpla con todos los parámetros en caso de verter a un cuerpo hídrico (Resolución 0631,
2015).

Tabla 1. Valores máximos permisibles según la Resolución 0631 de 2015 y la Resolución 1207 de 2014.
Parámetros fisicoquímicos Unidad de Resolución 0631 de Resolución 1207 de
medida 2015 2014
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidades de pH 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00
Conductividad μS/cm NA 1500,00
Demanda Química de mg/L O2 900,00 NA
Oxígeno (DQO)
Demanda Biológica de Oxígeno mg/L O2 450,00 NA
(DBO)
Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/L 400,00 NA
Sólidos sedimentables (SSED) mL/L 5,00 NA
Temperatura °C 40 NA
Nota: Las resoluciones 1207 de 2014 y 0631 de 2015, son aplicables al proyecto. NA: No Aplica. Adaptado de
“Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Resolución 0631 de 2015 y 1207 de 2014, por Cubillos D, Huertas
D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 33

7. Metodología

El presente trabajo se realizó en la Institución Educativa Agrícola Guacavía, ubicada en la


Inspección Guacavía en el Municipio de Cumaral – Meta. Allí se llevó a cabo un proceso
experimental e investigativo en conjunto con estudiantes y docentes para evaluar la eficiencia del
bodiodigestor tubular anaerobio a escala piloto, operando con diferentes tiempos de retención
hidráulica de 5 y 8 días con base en un estudio que expone tiempos de 2, 3 y 6 días (Molina et al,
1999) obteniendo altas eficiencias de remoción y relaciones de estiércol – agua de 1:4, 1:7 y 1:10
seleccionados a partir de referentes que exponen que la relación varía de 1:6 a 1:18 (donde 1 kg
de estiércol húmedo requiere 6 litros de agua) (Millares, 2011). De manera que se realizaron cinco
fases, para analizar los seis experimentos, determinando el más eficiente en la depuración de las
aguas residuales generadas, proveniente del proceso de cría de cerdos, comparando los parámetros
fisicoquímicos con la Resolución 1207 de 2014 y la Resolución 0631 de 2015, calculando el
porcentaje remoción de materia orgánica y planteando propuestas de optimización del sistema.

7.1. Fase 1: Formación sobre toma de muestras y manejo del biodigestor

Previamente a la instalación de los sistemas, con el propósito de alcanzar un fortalecimiento


institucional y generar capacidades, se desarrollaron cinco (5) capacitaciones de forma teórica y
práctica (Figura 3), en las cuales se contó con la asistencia de 34 estudiantes de sexto, 36 de
séptimo y 43 de octavo grado, para un total de 113 estudiantes de la Institución Educativa Agrícola
Guacavía (I.E.A.G.).

Figura 3. Registro fotográfico de las capacitaciones teóricas y prácticas desarrolladas en la I. E. A. G., por Cubillos
D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 34

En primer lugar se orientó a través de material audiovisual sobre conceptos básicos de


biodigestores tubulares anaerobios, funcionamiento, operación y medición de parámetros
físicoquímicos que se realizaron in situ, pH y temperatura, usando la cinta medidora de pH y el
termómetro de vidrio respectivamente, así como la determinación de estos parámetros junto con
la conductividad a través del equipo Medidor Multiparamétrico MultiLine 3630 IDS (Figura 4).
Finalmente, se desarrollaron actividades didácticas con material educativo (tipo sopa de letras).
Posteriormente en el área donde se ubicó el biodigestor y sus respectivas réplicas, los estudiantes
observaron el funcionamiento del biodigestor y llevaron las actividades in situ, correspondientes
a la carga del biodigestor y la medición de los parámetros fisicoquímicos explicados.

(a) (b) (c)


Figura 4.Capacitación a los estudiantes sobre medición de parámetros in situ. a) Medición de pH con cinta
indicadora. b) Medición de temperatura. c) Medición de conductividad con el equipo multiparámetro. Por Cubillos
D, Huertas D, 2018.

7.2. Fase 2: Instalación y operación del biodigestor a escala piloto

7.2.1. Establecimiento de las dimensiones de diseño y materiales de construcción.

En este estudio se instalaron tres biodigestores a escala piloto que operaron con las tres réplicas
propuestas para cada experimento, diferentes a los convencionales que suelen presentar
“volúmenes de 2,2 a 13,5 m3, siendo los de 6 m3 utilizados comúnmente” (Taussef, Premalatha,
Abbasi y Abbasi, 2013). De manera que se tomó en consideración para la construcción el ancho
de rollo del plástico más pequeño encontrado en el mercado y las mayores proporciones de este
estudio, según las combinaciones establecidas (tiempo de retención hidráulica de 8 días y relación
estiércol-agua de lavado 1:10) se realizaron los cálculos para determinar las dimensiones teniendo
en cuenta la metodología de diseño expuesta por (Herrero, 2008) los cuales se evidencian en el
Anexo 1, donde a partir de la Ecuación 1, 2, 3 y 4 se determinó la carga diaria empleada para
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 35

ingresar al sistema, el volumen líquido y el volumen total del sistema de tratamiento y finalmente
se halló la longitud de la siguiente manera:

En primera lugar, teniendo en cuenta la cantidad de estiércol producido por cada cerdo y la
relación estiércol - agua se halló la carga diaria:

Carga diaria (CD) = kilogramos de estiércol × relación agua de lavado


(Ecuación 1) (Herrero, 2008)

Una vez obtenida la carga diaria se procedió a determinar el volumen líquido de la


siguiente manera:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑉𝐿) = CD ∗ TRH

(Ecuación 2) (Herrero, 2008)

Una vez obtenido el volumen líquido se despejó la Ecuación 3 y se halló el volumen total:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑉𝑡) = V𝐿 + V𝐺


(Ecuación 3) (Herrero, 2008)
Finalmente, considerando el ancho del rollo de un (1) metro se halló la longitud del
biodigestor:

Vt
Longitud del biodigestor (L) = ( πxr2)

(Ecuación 4) (Herrero, 2008)

Además, se consideró la elaboración de una caja en forma trapezoidal con paredes inclinadas
simulando la zanja. De manera que se situaron tres réplicas de biodigestor en su respectiva caja
elaborada y debido a ajustes en el desarrollo de la construcción de las cajas se obtuvieron, dos
con un volumen de 307,23 litros y la tercera de 301,45 litros que se acondicionaron a las
dimensiones del biodigestor a escala piloto (Anexo 2), donde el 72,34% de este se encuentra
destinado para volumen líquido y el 27,66% para la producción de gases como se indica en la
Tabla 2. Posteriormente se registraron en el Anexo 3 los materiales utilizados para la construcción
de cada biodigestor a escala piloto, contemplando las unidades y el material total requerido.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 36

Tabla 2. Dimensiones caja trapezoidal y volumen que ocupa cada réplica a escala piloto.
° réplica Largo Ancho (m) Alto Volumen Volumen Volumen total
(m) (m) líquido gas (litros)
(litros) (litros)
1 0,98 0,68 0,62 222,26 84,96 307,23
2 0,98 0,68 0,62 222,26 84,96 307,23
3 0,96 0,66 0,61 218,83 82,61 301,45
Nota: Largo, ancho, alto y volúmenes ocupados por las réplicas del biodigestor a escala piloto. Basados en los
valores de referencia expuestos por Herrero (2008).

7.2.2. Definición de los tratamientos del modelo experimental.

Inicialmente se establecieron las variables (tiempo de retención hidráulica y relaciones estiércol


– agua) para elaborar el modelo experimental. En este caso se trató de un diseño factorial 3x2 con
seis experimentos que cuenta con tres réplicas de tratamiento cada uno (Tabla 3), el cual se realizó
a partir de las cargas contaminantes ingresadas y los tiempos de retención establecidos con
respecto a estas.
Las relaciones estiércol - agua fueron seleccionadas a partir de datos reportados en estudios
realizados en Nicaragua y Argentina, donde Beteta y González (2005) proponen relaciones 1:4
(una parte de estiércol por cuatro partes de agua) como la recomendada, pero se puede disponer
hasta la proporción 1:10 para el estiércol de cerdo y Millares (2011) propone que varía de 1:6 a
1:18 (en donde 1 kg de estiércol húmedo requiere 6 litros de agua) respectivamente. Con base en
lo anterior se seleccionaron para este estudio las relaciones de 1:4, 1:7 y 1:10, como se muestra
en la Tabla 3, se tomaron 1:4, 1:7 y 1:10 expuestas en los referentes anteriormente mencionados
como proporciones que pueden ser manejadas para el estiércol porcino.

Tabla 3. Variables independientes y dependientes.


Variables independientes Variables dependientes
Relación estiércol – agua (R) 1. Conductividad
1:4. Sólidos Sedimentables.
2. 1:7. Sólidos Suspendidos Volátiles
3. 1:10 Sólidos Suspendidos Totales
Tiempo de retención hidráulico (TRH): Demanda Biológico de Oxígeno
1. 5 días. 2. 8 días. Demanda Química de Oxígeno
Nota: Variables dependientes frente a las variables independientes obtenidas de las combinaciones realizadas, por
Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 37

Es así que se definieron los tratamientos o combinaciones de factores con respecto a las dos
variables independientes, la relación estiércol – agua de lavado y tiempo de retención hidráulica,
generando una combinación de seis experimentos de acuerdo a la matriz expuesta en la Tabla 4,
estableciendo el método de muestreo que consideró tres repeticiones de cada tratamiento a partir
del diseño factorial 3x2, con el fin de evaluar la eficiencia del biodigestor tubular anaerobio a
través del modelo experimental. A partir de los triplicados de cada tratamiento se determinó una
media aritmética, con el cual se calculó el porcentaje de remoción de materia
orgánica.
Tabla 4. Matriz de experimentos para las relaciones estiércol- agua vs tiempo de retención hidráulica.
Relación estiércol – agua de Tiempo de retención hidráulica Experimento
lavado
1:10 8 1
1:7 8 2
1:4 8 3
1:10 5 4
1:7 5 5
1:4 5 6
Nota: Número de experimento con respecto a las relaciones estiércol-agua y tiempo de retención hidráulica
establecidos, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

7.2.2. Implementación y puesta en marcha de los biodigestores tubulares anaerobios.

Para la implementación de los sistemas fueron dispuestas las tres cajas trapezoidales en un área
dentro de la granja porcina de la institución (Figura 5), de manera que se realizó el mismo
procedimiento para la construcción de cada uno de los biodigestores con base en el Manual de
construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos (Beteta y González, 2005) tal como se
muestra en el Anexo 4.

Figura 5. Cajas trapezoidales en las que se ubicaron los 3 biodigestores a escala piloto en la granja porcina, por
Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 38

De modo que, una vez realizado el montaje de los biodigestores tubulares con la cooperación de
estudiantes de la I.E.A.G. se llevaron a cabo las pruebas pertinentes del sistema, percatándose que
ninguno de los tres modelos implementados presentara algún escape de volumen gaseoso o de
volumen líquido (Figura 6). Para ello se llenaron las réplicas con agua hasta que cubriera la boca
de los tubos de carga y descarga, denominado sello hidráulico. Con un soplador de aire se procedió
a simular el volumen ocupado por el biogás y se esperó hasta el siguiente día para revisar fugas,
en caso de que hubiesen perdido aire se desarmaron con el fin de realizar amarres más consistentes
e igualmente se ajustaron los adaptadores macho y hembra.

Figura 6. Acompañamiento de estudiantes para realizar pruebas de los sistemas implementados, por Cubillos D,
Huertas D, 2018.

Por otra parte, con el objetivo de localizar los sistemas de tratamiento en un área
conveniente para el estudio, fue necesario junto con la colaboración prestada por parte de
estudiantes y el docente encargado, instalar los biodigestores a escala piloto en una superficie
plana, cerca al corral de los porcinos y a la caja de descarga elaborada para el biodigestor a escala
real, además, de encerrar y techar artesanalmente el área (Figura 7) de manera que no se afectaran
por las condiciones ambientales (lluvia, rayos solares, viento).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 39

Figura 7. Encierro y techado artesanal elaborado en trabajo mancomunado con los estudiantes de la I. E. A.
Guacavía, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

Después, se puso en marcha el biodigestor a escala piloto ejecutando la fase de alimentación para
el crecimiento de los microorganismos encargados de la fermentación anaerobia, la cual tardó 19
días en evidenciar la producción de biogás cuando se llenó completamente el volumen gaseoso.
A partir de esta fase, el equipo se cargó diariamente entendiéndose que se trata de un modelo de
biodigestor tubular semi-continuo el cual se cargaba una vez cada día, y seguido de esto se dio
inicio al primero de los seis experimentos teniendo en cuenta los tiempos de retención hidráulica
y cargas orgánicas establecidos previamente.

Posteriormente, cuando se encontraba produciendo biogás se involucró a un grupo de ocho (8)


estudiantes con los que se trabajó en conjunto para realizar las cargas diarias del biodigestor con
sus réplicas (Figura 8), de manera que se les explicó el procedimiento a seguir como se indica en
el Anexo 5.

(a) (b) (c) (d)


Figura 8. Procedimiento para realizar las cargas diarias del biodigestor tubular y sus réplicas, a) Recolección de
estiércol, b) Pesaje del estiércol recolectado, c) Mezclado del estiércol con el agua requerida según la relación, d)
Carga de los biodigestores. Por Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 40

7.3. Fase 3: Evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales


porcinas

7.3.1. Muestreos in situ y ex situ.

Los muestreos se realizaron según las técnicas establecidas en los métodos estándar para el
monitoreo de aguas residuales de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, la Asociación
Estadounidense de Obras Hídricas y la Federación Internacional del Agua,
(APHA/AWWA/WEF, 2005) y el instructivo para la toma de muestras de aguas residuales del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Navarro, 2007), tomando
muestreos in situ y ex situ en el afluente y efluente de cada biodigestor a escala piloto, realizando
el análisis ex situ en el laboratorio del Campus Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás.
Se obtuvieron 96 datos por cada réplica de biodigestor tubular a escala piloto de los 6
experimentos, de modo que se trata de 8 parámetros (DBO, DQO, SST, SSV, Ssed, pH,
temperatura y conductividad), obteniendo 8 datos de entrada y 8 de salida. Teniendo en cuenta el
diseño factorial 3x2, se realizó un triplicado para cada uno de los seis experimentos que permitió
relacionar la información recopilada para cada TRH y carga contaminante determinada,
consiguiendo un total de 288 resultados de las 3 réplicas de tratamiento durante 12 días de
muestreo.
Para la determinación del potencial de Hidrógeno (pH) in situ, se realizó la medición con cintas
medidoras de pH en los días de muestreos en las entradas y salidas del biodigestor.
Para la toma de conductividad y temperatura, se adicionaron 200 ml de la muestra en un vaso
precipitado plástico de 500 ml para evaluarla con el equipo Medidor multiparamétrico MultiLine
3630 IDS.
En las mediciones de sólidos suspendidos totales (SST) se realizó con el procedimiento 2540-D,
las de sólidos suspendidos volátiles (SSV) mediante el método 2540-E y para los sólidos
sedimentables el 2540-F según los Métodos Normalizados propuestos por Métodos estándar para
el examen de agua y aguas residuales (APHA/AWWA/WEF, 2005).
Posteriormente, la DBO5 se realizó con el procedimiento establecido en el protocolo de monitoreo
del IDEAM (Navarro, 2007). Finalmente, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) se midió
como se observa en el Anexo 6 basándose en la curva patrón elaborada en el Laboratorio de
Aguas, USTA Villavicencio (Rojas, 2018, Anexo 7).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 41

Durante el procedimiento de la toma de muestras de agua residual in situ para medir los
parámetros fisicoquímicos se aplicaron diversos métodos que se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Métodos de medición de los parámetros fisicoquímicos.


Variable Unidad Método Lugar Error Toma de Número de
* muestras muestreos
pH Unidades de Cinta medidora In situ 0,06 1 por cada 36 en total
pH de pH Laboratorio experimento por las 3
Electrométrico de Aguas de (Triplicado) réplicas
Temperatura °C Lectura directa la - (18 de
entrada y
Conductividad μS/cm Electrométrico Universida d -
18 de
Ssed ml/L Volumétrica Santo - salida)
Tomás-
SST mg/L Gravimétrico Sede Aguas - 4,4
SSV mg/L Gravimétrico Claras -
DBO mg/L O2 Winkler 8,04
DQO mg/L O2 Reflujo cerrado 4,0

Nota: Parámetros fisicoquímicos establecidos para medir a las muestras in situ y su método de análisis en
laboratorio. *Los datos del error fueron tomados a partir de los Análisis fisicoquímicos del agua propuestos por
Afanador (2007), Hernández (2007), Navarro (2007) y Rodríguez (2007), respectivamente. Por Cubillos D, Huertas
D, 2018.

7.3.2. Cálculo del porcentaje de remoción.

Se calculó el porcentaje de remoción teniendo en cuenta los parámetros Demanda Bioquímica de


Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST),
Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) y Sólidos Sedimentables (SSED) para determinar la
eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales con tiempos de retención hidráulicos de
5 y 8 días, empleando la Ecuación 5 propuesta por (Gutiérrez, Aragón, y Valencia, 2014):

(Carga cont.de entrada − Carga cont.de salida)


Eficiencia de remoción (%) = × 100
Carga cont.de entrada
(Ecuación 5) (Gutiérrez et al., 2014)
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 42

7.3.3. Normatividad ambiental para aguas residuales.

Se realizó una evaluación del cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos pertinentes para el
desarrollo del presente proyecto comparando el promedio de los datos obtenidos a partir de los
muestreos de los efluentes provenientes del biodigestor tubular durante las seis corridas
ejecutadas, con base en la Resolución 1207 de 2014 que establece los valores máximos
permisibles que debe cumplir el efluente proveniente del sistema de tratamiento de agua residual,
para su posterior utilización en actividades agrícolas, como por ejemplo, agua para riego en
cultivos de pastos y forrajes para consumo animal. Además, se considera la Resolución 0631 de
2015, que expone los parámetros permisibles que debe cumplir la ganadería de porcinos-cría para
verter sus aguas en una fuente hídrica superficial.

7.4. Fase 4: Análisis de la información recopilada

7.4.1. Análisis estadístico.

Se empleó el software IBM SPSS Statistics para analizar las correlaciones existentes para cada
tiempo de retención hidráulica (5 y 8 días) con las relaciones estiércol – agua (1:4, 1:7 y 1:10)
entre las diferencias másicas obtenidas a partir del valor de entrada y de salida de los promedios
obtenidos de las tres réplicas para cada uno de los cinco parámetros físicoquímicos considerados
para determinar los porcentajes de remoción de materia orgánica (DBO, DQO, SST, SSV y Ssed).
Se realizó una correlación bivariada a partir de la cual se manejó el coeficiente de correlación de
Pearson para una prueba de significación unilateral.
Posteriormente, se realizaron ANOVAS por medio del análisis de varianza de dos factores
(tiempo de retención hidráulica y relación estiércol – agua) elaborados por Parcelas Divididas en
Excel 2013, a partir de los porcentajes de remoción obtenidos en cada una de las réplicas
realizadas del diseño factorial, de manera que se determinó la existencia de diferencias
significativas entre los tiempos de retención hidráulica, las relaciones estiércol-agua o entre ambas
variables. Todos los ANOVAS fueron realizados con un nivel de significancia de p=0,05.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 43

7.5. Fase 5: Planteamiento de propuestas de optimización del sistema

Con base en los resultados obtenidos, se plantearon propuestas de mejorar para el sistema de
tratamiento de agua residual porcina a escala piloto estudiada y su implementación en fincas
agropecuarias, para que los porcicultores que empleen este sistema logren adecuarlo según sus
necesidades de producción en el sector porcícola.
Teniendo en cuenta el estudio realizado por Osorio, Ciro y Gonzales (2007) donde evaluaron la
eficiencia de dos biodigestores en serie uno de cúpula fija GTZ y uno tipo Taiwán (tubular), se
consideró la adaptación de un postratamiento para obtener mayores porcentajes de remoción de
materia orgánica a partir de la operación y adecuación del mismo sistema, de manera que se
cumpliendo con los valores establecidos en la normatividad ambiental vigente para vertimientos
y riego en cultivos agrícolas.
Tambien, se realizó una proyección considerando las dos variables estudiadas (tiempo de
retención hidráulica 8 dias y relaciones estiércol-agua 1:7) de mayor eficiencia de remoción,
donde por medio de una regresión lineal se demostró el volumen que debe tener el biodigestor
dependiendo de la producción de cerdos, con el fin de implementar sistemas óptimos que operen
acorde a las necesidades de los porcicultores.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 44

8. Resultados y discusión

8.1. Evaluación de la eficiencia del biodigestor tubular anaerobio

La evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica se realizó mediante el cálculo del


porcentaje de remoción del promedio obtenido a partir de los parámetros fisicoquímicos de los
triplicados realizados para los seis experimentos presentados en la memoria de cálculo (Anexo
8), y se verificó el cumplimiento de los parámetros pertinentes en este estudio, que se encuentran
contemplados en las resoluciones 1207 de 2014 y 0631 de 2015 para los diferentes tiempos de
retención y cargas orgánicas (relación estiércol – agua de lavado). De modo que a continuación
se exponen los resultados obtenidos por parámetro:

8.1.1. Potencial de hidrógeno.

En la Figura 9 se observa que según la resolución 1207 del 2014 y la 0631 del 2015, el rango
propuesto para el pH debe ser de 6 a 9. Los datos de entrada del sistema oscilaron entre 7,3 y 8,21
y los de salida entre 6,5 y 6,99, de manera que dan cumplimiento a la normatividad vigente y a lo
expuesto por Olaya y Gonzáles (2009) donde para un adecuado funcionamiento del biodigestor
presentará un pH “entre 6,5 y 7,5”. También se evidencia un descenso en los datos de salida con
respecto a los de entrada, debido a que durante la fermentación anaerobia las bacterias
acidogénicas se encargan de disminuir el pH por debajo de 6,8 mientras convierten los materiales
orgánicos simples en “ácidos grasos volátiles (AGV), alcoholes, aldehídos, agua, formato,
acetato, dióxido de carbono e hidrógeno” (Lagos, 2013). Con respecto a los tiempos de retención
hidráulica con los que operó el reactor, se observaron similitudes en los valores de pH del afluente
y efluente para cada relación estiércol-agua en los 8 y 5 días, obteniendo valores cercanos a 7 en
la salida del sistema alcanzando la neutralidad y garantizando así el funcionamiento adecuado del
biodigestor.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 45

10
8
6
4
2
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)
Experimentos
Reactor 1 Reactor 2
Reactor 3 Res. 631/2015 y Res.1207/2014 (Min)
Res. 631/2015 y Res.1207/2014 (Máx) Entrada

Figura 9. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de pH para cada experimento verificando el
cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018

8.1.2. Conductividad.

En la Figura 10 se observa que según la resolución 1207 del 2014 el valor máximo permisible es
1500 µs/cm para agua de riego. Los valores de entrada oscilaron entre 1342 µs/cm y 1747 µs/cm
y los de salida entre 415,2 µs/cm y 1198,62 µs/cm, indicando que cumple con lo establecido para
vertimientos. Además, se denota una disminución de los valores de salida con respecto a los de
entrada, teniendo que del primer al sexto experimento se evidenciaron reducciones porcentuales
de la siguiente manera: 55,07% para el primero, 71,24% para el segundo, 46,13% para el tercero,
73,08% para el cuarto, 55,53% para el quinto y 62,36% para el sexto. Este descenso según Gómez,
González y Viruela (2010) se produce ya que al disminuir la concentración de iones durante el
proceso anaerobio, las interacciones asociativas entre los iones dificultan la conducción de la
corriente, también Soria et al. (2001) expone que, “se encuentra asociado al consumo de los
compuestos solubles del sustrato por parte de los microorganismos”. Además, se observó que al
ser mayor el tiempo de retención hidráulica la degradación de iones aumenta y la conductividad
disminuye, como sucedió para el tiempo de 8 días, donde descendió en mayor proporción en
comparación con el segundo tiempo de retención hidráulica de 5 días.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 46

1500

1000

500

0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)

Experimentos
Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Entrada Res. 1207/2014 (Máx)

Figura 10. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de conductividad para cada experimento verificando
el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.3. Temperatura.

La temperatura media obtenida en el afluente fue de 25ºC y en el efluente de 27ºC, registrando un


ascenso de 2ºC durante el desarrollo de los seis experimentos, debido a que el valor registrado del
afluente fue el de la temperatura ambiente y al ingresar al biodigestor se adapta a la temperatura
conservada en el interior, concordando con lo propuesto por Campos y Flotats (2012) quienes
determinaron que la temperatura promedio para el adecuado funcionamiento de los biodigestores
anaeróbicos se encuentra en el rango de 20 a 30ºC en la zona mesófila proporcionando
condiciones favorables para el crecimiento bacteriano.

En la Figura 11 se evidencia que los valores obtenidos cumplen con la resolución 0631 de
2015, donde se establece como límite máximo permisible 40ºC para el vertimiento en la
ganadería porcina, cumpliendo para cada uno de los experimentos realizados en este estudio,
donde el valor mínimo obtenido de temperatura fue de 24ºC y el máximo de 28ºC,
manteniéndose por debajo de este valor.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 47

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)

Experimentos

Res. 631/2015 (Máx)

Figura 11. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de temperatura para cada experimento verificando el
cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.4. Sólidos sedimentables.

En la Figura 12 se observa que el mayor porcentaje de remoción de materia orgánica, para este
parámetro, fue para el tiempo de retención hidráulica de 8 días con una relación de estiércol –
agua de 1:7 (84,48%), y el menor porcentaje para el tiempo de retención de materia orgánica de
5 días con la relación estiércol – agua 1:4 (75,46%). Por otra parte, las desviaciones estándar
determinadas teniendo en cuenta las réplicas de tratamiento, evidencia que el mayor valor se
obtuvo en el primer experimento (TRH de 8 días con la relación 1:10) con una S = 7,75, lo cual
indica que el valor promedio 78,88% puede tener una variabilidad de ±7,75%, debido a que los
valores de las réplicas presentan datos más dispersos, en comparación con los experimentos
restantes en donde la desviación señala que los valores están cercanos a la media aritmética,
expresando que las réplicas de tratamiento realizadas se encontraron en condiciones similares por
lo que se trata de datos confiables para este estudio.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 48

SSed (mg/L)
100 78,88 84,48 80,56
77,78 78,92 75,46
80
60
40
20
0
TRH 8(1:10) TRH 8(1:7) TRH 8(1:4) TRH 5(1:10) TRH 5(1:7) TRH 5(1:4)
Experimentos

Figura 12. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos sedimentables para los 6 experimentos, por
Cubillos D, Huertas D, 2018.

Además, en cuanto a los datos de entrada y salida del sistema, en la Figura 13 se observa que los
valores del afluente tienden a aumentar su valor conforme la relación estiércol – agua disminuye
a razón de 1:10, 1:7 y 1:4 respectivamente en los dos tiempos de retención hidráulica, debido a
que a mayor cantidad de agua presente en la muestra menor será la cantidad de sólidos que se
obtendrán en el proceso de decantación al interior del sistema, y estos serán los que a largo plazo
se convertirán en lodos que pueden colmatar el biodigestor. Adicionalmente, se denota una
disminución de los valores de salida con respecto a los de entrada, debido a que según Wong y
Jiménez (2010) esta remoción corresponde a que estos sólidos son los que “sirven de alimento a
los microorganismos responsables de la biodigestión”. Asimismo, se evidencian del primer al
sexto experimento reducciones porcentuales promediando los datos de salida de las réplicas de la
siguiente manera: 57,76% para el primero, 68,97% para el segundo, 61,11% para el tercero,
55,56% para el cuarto, 57,84% para el quinto y 50,93% para el sexto. También, indica la presencia
de un número alto de microorganismos presentes en los lodos que por acción de las bacterias
encargadas del proceso de fermentación hacen que los sólidos se encuentren en menor cantidad
“que al no ser agitados evita sólidos en suspensión” (Sánchez, Peón, Cardona, Ortega y
Urriolagoitia, 2016). Por otra parte, según la resolución 0631 de 2015, el valor máximo permisible
es 5 mL/L, pero los efluentes no dan cumplimiento a esta normatividad debido a que sobrepasan
este límite, señalando que se requiere un postratamiento para mejorar la eficiencia del sistema de
depuración en lo que respecta al porcentaje de remoción de materia orgánica, esto debido
principalmente a que la concentración de estiércol en la muestra presentaba partículas sólidas ya
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 49

que según Pérez (2001) “el cerdo sólo absorbe entre un 5% y 15 % del alimento ingerido,
excretando el resto”, razón por la cual se presentan sólidos que no han sido procesados por el
organismo de los porcinos.

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)
Experimentos

Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Res. 0631/2015 (5 mL/L) Entrada

Figura 13. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos sedimentables para cada experimento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.5. Sólidos suspendidos totales.

En la Figura 14 el mayor porcentaje de remoción de materia orgánica evaluado para el parámetro


de sólidos suspendidos totales (SST) se obtuvo en el segundo experimento (TRH de 8 días para
la relación 1:7) con un valor del 81,04% y los porcentajes más bajos fueron para las relaciones
del tiempo de retención de 5 días, ya que los microorganismos descomponen más carga orgánica
en un mayor número de días según los datos obtenidos en este estudio.

Por otra parte, se observó baja variabilidad de los datos entre las distintas réplicas. No
obstante, dentro de estos valores, la mayor desviación estándar se reportó en el primer
experimento (TRH de 8 días con la relación 1:10) con un valor de S =13,17, el cual fue hallado a
partir de las tres (3) réplicas realizadas para dicho tratamiento, lo que señala que estos datos
poseen una poca homogeneidad en sus resultados por la dispersión en la que se encuentran los
valores en cuanto a la media aritmética que es 78,17% de remoción, y por otra parte, el
experimento donde los datos presentaron mayor similitud, y por ende mayor confiabilidad en los
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 50

resultados obtenidos en las réplicas, fue en el experimento cuatro (TRH de 5 días con una relación
1:10), ya que puede existir un cambio en el porcentaje de remoción de ±0,69%.

SST (mg/L)
100 78,17 81,04 77,82 70,09 75,93 69,81
80
60
40
20
0
TRH TRH 8(1:7) TRH 8(1:4) TRH TRH 5(1:7) TRH 5(1:4)
8(1:10) 5(1:10)
Experimentos

Figura 14. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales para los 6 experimentos,
por Cubillos D, Huertas D, 2018.

También se puede observar con respecto al diagrama que representa los datos de entrada y salida
del sistema en la Figura 15, que en todos los experimentos los valores del efluente disminuyeron
considerablemente (entre el 69,81% al 81,04% de remoción). Es así que los datos presentaron un
descenso en los valores siendo el promedio máximo del afluente de 3186,67 mg/L y el promedio
mínimo del efluente de 580,60 mg/l, alcanzando porcentajes de remoción hasta del 81,04% para
la relación 1:7 en el tiempo de retención hidráulica de 8 días. Teniendo como supuesto que según
Martínez “gran parte de estos son sólidos volátiles, que son la materia prima para la producción
del biogás, y en la medida que la producción de biogás sea mayor, mayores serán los porcentajes
de remoción” (Martínez, Murcia, y Suaréz, 2015), cabe resaltar que tanto las concentraciones de
entrada y salida del biodigestor son muy altas, comparadas con otras aguas residuales como las
domésticas donde sus concentraciones varían entre 250 mg/L a 200 mg/L en el afluente para DBO
y SST (Noyola, 1997).

Además, la Resolución 0631 de 2015 establece como límite máximo permisible 400 mg/L,
considerando que para los datos obtenidos en el efluente del sistema ninguna de la réplicas cumple
con este valor para ser vertido a un cuerpo de agua superficial, la réplica más cercana fue para el
experimento uno con 428 mg/L, por lo cual es necesario implementar un postratamiento que
elimine el material orgánico y cumpla con los valores establecidos en la normatividad.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 51

3000

2000

1000

0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)
Experimentos
Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Res. 0631/2015 (400 mg/L) Entrada

Figura 15. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos suspendidos totales para cada tratamiento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.6. Sólidos suspendidos volátiles.

En la Figura 16 los porcentajes de remoción de Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) indican una
remoción del 68,85% a 86,50% para las relaciones 1:4 en el tiempo de retención hidráulica de 5
días y 1:7 para el tiempo de retención hidráulica de 8 días, contrastando con los datos
proporcionados por un estudio realizado en Brasil donde alcanzaron porcentajes de remoción en
un biodigestor anaerobio del 43,18% a 61,38%, reflejando la importancia de evaluar ese
parámetro en este tipo de sistemas, ya que tanto los SSV y la DQO permiten inferir la fracción
biodegradable del efluente (Amaral, A., Kunz, A., Steinmetz, R., Cantelli, F., Scussiato, L., y
Justi, K., 2014). De modo que, se obtuvo mayor eficiencia remocional en comparación con este
estudio logrando altos porcentajes de SSV removidos evidenciando una disminución de material
orgánico en el efluente del sistema, reduciendo la carga contaminante del agua tratada.
También se observa la desviación estándar la cual indica la dispersión de los datos con
respecto a la media aritmética para cada experimento, donde el valor más alto se obtuvo en el
tercer tratamiento (TRH de 8 días para la relación 1:4) con una S=5,89 esto se debe a que los
valores de las replicas presentan baja similitud, mostrando que si la media del porcentaje de
remoción de materia orgánica para las réplicas de este experimento es de 79,91%, existe la
probabilidad de que se presente un cambio en el porcentaje de remoción del ±5,89% durante el
proceso de depuración del agua residual porcina.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 52

SSV (mg/L)
100 86,50
76,47 79,91 78,97
80 70,13 68,85
60
40
20
0
TRH 8(1:10) TRH 8(1:7) TRH 8(1:4) TRH 5(1:10) TRH 5(1:7) TRH 5(1:4)
Experimentos

Figura 16. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos volátiles para los 6
tratamientos, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

Asimismo, en la Figura 17 se aprecian los datos de entrada y salida del sistema de tratamiento de
agua residual porcina, registrando un descenso notorio de los valores de salida del triplicado del
biodigestor anaerobio, donde la media mínima obtenida fue de 311,6 mg/L para el experimento
dos (TRH de 8 días con la relación 1:7) y la media máxima fue de 843,67 mg/L para el
experimento seis (TRH 5 días con la relación 1:4), disminuyendo en un 13,59% y 31,15% con
respecto a los valores de entrada. Esto se debe a que los sólidos volátiles al estar compuestos por
carbono y nitrógeno, los microorganismos los descomponen para la producción de biogás, para
esto requieren mayor tiempo de retención hidráulica como se apreció para el tiempo de 8 días, es
mayor la eliminación de estos sólidos en comparación con el tiempo de 5 días garantizando una
mayor remoción. Además, la relación 1:4 presenta mayor concentración en el efluente del sistema
para los dos tiempos de retención hidráulica, ya que al estar menos diluida la cantidad de residuos
es mayor.

En cuanto a la normatividad vigente para aguas residuales este parámetro no está


contemplado, sin embargo, se considera importante como indicador de remoción de materia
orgánica, puesto que corresponde a un 80% de los sólidos totales. (De acuerdo con el contenido
de sólidos suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles medidos en esta investigación), es
decir que los porcentajes de remoción aumentan directamente proporcional a la producción de
biogás de acuerdo con lo encontrado en la literatura (Chará, Pedraza, y Conde, 2002).
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 53

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)

Experimentos
Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Entrada

Figura 17. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de sólidos suspendidos volátiles para cada experimento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.7. Demanda biológica de oxígeno.

En la Figura 18 se observan los porcentajes de remoción de materia orgánica en los seis


experimentos obtenidos para este parámetro, donde se evidencia que el valor máximo se obtuvo
en el experimento dos (TRH de 8 días con la relación 1:7), con un porcentaje del 84,57% y un
porcentaje mínimo de 52,02% para el experimento seis (TRH de 5 días con la relación 1:4). Sin
embargo, coincide con otros estudios propuestos que a pesar de utilizar otros reactores en tiempos
de retención hidráulica diferentes, concuerdan en cuanto al porcentaje de remoción, tal es el caso
de la investigación realizada por Méndez et al (2013) donde implementaron un reactor UASB
para tratar aguas residuales porcinas y alcanzan porcentajes de 60% de DBO y el estudio
elaborado por Garzón y Buelna (2013) quienes utilizando un digestor anaerobio DALYS
alcanzaron el 96% de remoción de DBO, corroborando la eficiencia de eliminación de materia
orgánica de estos sistemas de tratamiento de agua residual a través de los porcentajes de remoción.
En cuanto a la desviación estándar se registró el valor máximo en el primer experimento (TRH
de 8 días con la relación 1:4) siendo S= 2,07, indicando que existe mayor variabilidad en los datos
obtenidos a partir del triplicado realizado, al igual que un cambio en el porcentaje de remoción de
materia orgánica del ±5,86%.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 54

DBO (mg/L O2)


100 84,57
78,82
80 59,97 54,14 56,16 52,02
60
40
20
0
TRH 8(1:10) TRH 8(1:7) TRH 8(1:4) TRH 5(1:10) TRH 5(1:7) TRH 5(1:4)
Experimentos

Figura 18. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de la demanda biológica de oxígeno para los 6
experimentos, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

En la Figura 19 se consideran los valores del afluente y efluente del biodigestor anaerobio
observando una disminución con respecto a los datos de entrada del sistema de tratamiento, siendo
el promedio mínimo obtenido 224,67 mg/L O2 para el tiempo de retención hidráulica de 8 días
con la relación estiércol-agua de 1:7 que descendió a un 15,43% del valor inicial y el máximo de
697,67 mg/L O2 para el tiempo de retención hidráulica de 5 días para la relación estiércol-agua
1:4 descendiendo a un 47,98%, indicando según Moina y Aldaz (2012) una reducción de materia
orgánica contenida en el agua residual proveniente de la granja porcina comprobando la eficiencia
del sistema de tratamiento, lo que significa una estabilización del sistema, como resultado de un
incremento en la temperatura promedio de los 6 experimentos de 24,67ºC de entrada a 27ºC de
salida del sistema, ascendiendo 2,33ºC tal como se presentó el estudio de Arévalo y Zambrano
(2007) donde se obtuvo un aumento de temperatura por encima de 2ºC.

Por otra parte, teniendo en cuenta la resolución 0631 de 2015, la cual establece como valor
máximo permisible 450 mg/L O2 para verter el agua tratada a un cuerpo de agua superficial, los
experimentos que cumplen con esta normatividad son el tiempo de retención hidráulica de 8 días
para las relaciones estiércol–agua 1:10 y 1:7, ya que registran valores inferiores al límite
establecido, mientras que los experimentos restantes exceden este valor por lo tanto se requiere
de un postratamiento que complemente la remoción del material orgánico.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 55

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)
Experimentos
Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Res. 0631/2015 (450 mg/L O2) Entrada

Figura 19. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de demanda biológica de oxígeno para cada
experimento verificando el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.1.8. Demanda Química de Oxígeno.

En la Figura 20 se observan los valores porcentuales de remoción de materia orgánica, con base
en el triplicado elaborado para este estudio, donde la media más alta se presentó en el segundo
experimento (TRH de 8 días con la relación 1:7) con una remoción del 88,74%, pasando de una
concentración de 23672,49 mg/L O2 a 2664,82 mg/L O2 en el efluente del sistema de tratamiento,
y la media menor se dio en el experimento seis (TRH de 5 días para la relación 1:4), eliminando
el 58,73% de la materia orgánica presente en el agua, descendiendo de una carga de 17924,4 mg/L
O2 a 7396,71 mg/L O2, según Toscano (2016) esta reducción refleja pérdida de la biomasa activa
ingresada al sistema consumida por los microorganismos en condiciones favorables, ya que la
DQO representa el contenido orgánico total de la materia biodegradable.

Por otra parte, las desviaciones estándar determinadas para este parámetro son consideradas bajas
porque no se presenta gran variabilidad en los datos obtenidos en las réplicas, no obstante, dentro
de estos valores la mayor desviación estándar corresponde al tiempo de retención hidráulica de 8
días con la relación estiércol–agua de 1:4 (S = 4,74), indicando una mayor dispersión en los datos,
al igual que un cambio porcentual de ±4,74%.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 56

DQO (mg/L O2)


100 88,74
81,52 78,81
80 67,28
62,76 58,73
60

40

20

0
TRH 8(1:10) TRH 8(1:7) TRH 8(1:4) TRH 5(1:10) TRH 5(1:7) TRH 5(1:4)
Experimentos

Figura 20. Diagrama de barras de la eficiencia de remoción de demanda química de oxígeno para los 6
experimentos, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

En la Figura 21 se aprecian los datos registrados en la entrada y salida del sistema de tratamiento
de agua residual porcina, reconociendo el descenso en el efluente del biodigestor en cuanto a las
cargas orgánicas del afluente, siendo el valor promedio mínimo obtenido de 2664,82 mg/L O2 en
el tiempo de retención hidráulica de 8 días para la relación estiércol-agua 1:7 disminuyendo en
un 11,72% con respecto a la concentración de entrada de 23672,49 mg/L O2 y el valor promedio
máximo fue de 7396,71 mg/L O2 en el tiempo de retención hidráulica de 5 días para la relación
1:4 con una disminución del 41,26%.

Por otra parte, la Resolución 0631 de 2015 establece como límite máximo permisible 900mg/L
O2 para ser vertido en una fuente hídrica, sin embargo, de acuerdo con los datos obtenidos ninguno
de los experimentos es admisible con el límite establecido por esta normatividad, a pesar de
obtener porcentajes de remoción de materia orgánica por lo cual, requiere de un postratamiento
que mejore la remoción del material biológico.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 57

25000
20000
15000
10000
5000
0
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 8 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS TRH 5 DÍAS
(1:10) (1:7) (1:4) (1:10) (1:7) (1:4)
Experimentos

Reactor 1 Reactor 2 Reactor 3 Res. 0631/2015 (900 mg/L O2) Entrada

Figura 21. Diagrama de barras de datos de entrada y salida de demanda química de oxígeno para cada experimento
verificando el cumplimiento con normatividad vigente, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.2. Tratamiento con mayor eficiencia de remoción de materia orgánica

En la Figura 22 el tratamiento que presenta porcentajes mayores de remoción para los parámetros
en discusión es el correspondiente al tiempo de retención hidráulica de 8 días con la relación
estiércol – agua 1:7. Además, se reflejó un incremento de remoción de materia orgánica según
las relaciones estiércol – agua así: menos óptima la relación 1:4, seguido por la relación 1:10 y
finalmente la más óptima la relación 1:7 para cada tiempo de retención hidráulica (5 y 8 días) en
el mismo orden para todos los parámetros, lo anterior apoya la relación excreta-agua propuesta
por Beteta y González (2005) considerando que los valores límites dados presentan bajas
eficiencias de remoción (1:4 y 1:10), puesto que a menor concentración de agua la materia
orgánica tiende a compactarse dentro del sistema y por el contrario cuando presenta mayor
cantidad de agua también puede influir como inhibidor de la fermentación anaerobia, ralentizando
el proceso de descomposición por parte de los microorganismos. Sin embargo, ninguno de los
experimentos logró cumplir con la Resolución 0631 de 2015 en cuanto a la demanda química de
oxígeno (DQO), teniendo que es necesario que se efectúe un postratamiento que logre remover el
contenido de material orgánico presente en el efluente, ya que a excepción de este los otros
parámetros fisicoquímicos alcanzaron altas eficiencias de remoción para dicho tratamiento
considerado como el que más resultados favorables presenció.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 58

En general, se observó que los valores de máxima eficiencia remocional están asociados al
experimento dos (2) presentando porcentajes de eliminación de material orgánico superiores al
80% para los parámetros fisicoquímicos evaluados (DBO, DQO, Ssed y SST), sin embargo, los
demás experimentos también removieron más del 50% de la carga contaminante ingresada
reflejando una disminución favorable en las concentraciones de salida con respecto a las de
entrada. Con base en los valores obtenidos para DBO y DQO detallados en las Figuras 19 y 21
según Bogotá, Díaz y Ramos (2008) establecieron que “los residuos son muy biodegradables
debido al consumo de oxígeno que se produce por la acción bacteriana”. Sin embargo, las
concentraciones de DBO (Figura 19) en comparación con las de DQO (Figura 21) presentaron
valores notablemente menores indicando mayor presencia de compuestos inorgánicos en el
sistema. Esto se debe según (Pedraza et al., 2002), a las partículas presentes en el estiércol que no
fueron ingeridas por cerdo durante su alimentación, difícilmente se determinan en la DBO por ser
un compuesto cuya degradación por parte de los microorganismos se realiza de manera lenta, pero
si es identificado por la DQO en la oxidación realizada por el dicromato de potasio. Por otra parte,
en cuanto al comportamiento de los SST ocurrió una disminución (Figura 15) obteniendo
porcentajes altos de remoción del material orgánico con porcentajes superiores al 69% en los seis
(6) experimentos ya que según Bogotá, et al, (2008) “a medida que transcurrió el tiempo de
retención hidráulica los microorganismos degradaron los residuos orgánicos solubilizándolos o
formando ácidos orgánicos”.

No obstante, teniendo en cuenta que en esta investigación el biodigestor tubular anaerobio cuenta
con dimensiones a escala piloto, los resultados obtenidos presentan altos porcentajes de remoción
operando con tiempos de retención hidráulica de 5 y 8 días, confirmando así lo menciona por Díaz
et al. (2002), que afirma que en los reactores anaerobios se han reducido en cada generación “el
tiempo de retención hidráulica para mejorar el contacto entre el lodo y el sustrato, lo cual significa
construir reactores de menor volumen ya que son sistemas más estables, de fácil operación y
costos más bajos”, lo que resulta viable para que productores pequeños logren implementarlos.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 59

Figura 22. Diagrama de barras de eficiencia de remoción de los 6 experimentos propuestos por el diseño factorial
3x2, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

8.3. Análisis estadístico de la información

8.3.1. Correlación de Pearson de los parámetros indicadores de remoción de materia


orgánica.

En la Tabla 6 a través del coeficiente de correlación de Pearson se determinó el grado de


concordancia de manera aleatoria entre las variables cuantitativas, a partir de las diferencias
másicas (Ecuación 6) de los parámetros fisicoquímicos que evidencian remoción de materia
orgánica (DBO, DQO, SST, Ssed, SSV) para las diferentes relaciones estiércol – agua (1:4, 1:7 y
1:10) y los tiempos de retención hidráulica (5 y 8 días).
Diferencia másica = Dato carga de entrada promedio − dato carga de salida promedio
(Ecuación 6)
A partir de esta prueba se evidenció una correlación positiva (Pearson, r= 80,1%, p= 0,028) entre
las variables Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO)
siendo directamente proporcionales entre sí según las diferencias másicas, ya que para determinar
DQO se emplea un oxidante químico (dicromato de potasio) que es más fuerte que el oxígeno,
razón por la cual oxida mayor cantidad de substancias debido a que en su mayoría son susceptibles
a oxidarse por métodos químicos que por medios biológicos en el proceso (Doménech y Peral,
2006)(Molina y Tigreros, 2005). Por ejemplo, la diferencia másica en el tiempo de retención
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 60

hidráulica de 8 días con una relación estiércol – agua 1:7 para DBO fue de 1038 mg/L O2 y para
DQO de 16067,25 mg/L O2.
Así mismo, se determinó una correlación positiva entre las variables sólidos suspendidos totales
(SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV) (Pearson, r = 98,1%, p = 0,000269) a causa de que
el valor de los SSV aumentó directamente proporcional a los SST, debido a que estos últimos son
el resultado de la muestra no filtrable y para la obtención de los SSV se llevan los sólidos totales
a calcinación a 550°C, donde la materia orgánica se oxida en forma de gas como dióxido de
carbono (CO2) y agua, y a continuación se establecen por la diferencia entre la muestra anterior y
los sólidos fijos indicando la cantidad de materia orgánica presente en la muestra (Argandoña y
Macías, 2013). También, se identificó la correlación positiva existente entre DBO y SSV
(Pearson, r=57,8%, p = 0,115) debido a que los SSV son de naturaleza orgánica (Molina y
Tigreros, 2005) aportando a una DBO de tipo insoluble susceptible a ser biodegradada por los
microorganismos (Olivares, 2014).
Por otra parte, el valor de sólidos sedimentables (Ssed) se correlacionó negativamente con los
parámetros DBO y DQO debido a que regularmente los sólidos sedimentables se decantan por
acción de la gravedad separándose del agua residual que es posteriormente analizado para
determinar de DBO y DQO, de modo que en caso de que las muestras contengan sólidos deben
mezclarse para ser homogeneizados y obtener una muestra representativa (Navarro, 2007).

Tabla 6. Correlación de Pearson para los 6 tratamientos.


Correlación entre parámetros Porcentaje Sig. (unilateral)
DBO-DQO 80,1% 0,02
DBO-SST 62,0% 0,09
DBO-SSV 57,8% 0,11
DBO-Ssed -9,9% 0,42
DQO-SST 74,4% 0,04
DQO-SSV 63,0% 0,09
DQO-Ssed -13,4% 0,4
SST-SSV 98,1% 0,0002
SST-Ssed 53,1% 0,13
SSV-Ssed 65,4% 0,08
Nota: Resultados obtenidos a partir de las diferencias másicas en SPSS Statistics mediante una prueba de
significancia unilateral, por Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 61

8.4. Análisis de varianza.

Los resultados obtenidos se encuentran de la Tabla 7 a la 11 referidos cada uno a un parámetro


diferente. El valor F (valor del estadístico de prueba) para las muestras en el caso de los
porcentajes de remoción de sólidos sedimentables (Ssed) en la Tabla 7, indican que no existen
diferencias significativas (Fc=2,78, GLTotal =5, p=0,05) de los datos entre los dos tiempos de
retención hidráulica y las tres relaciones planteadas (Fc=4,45, GLTotal =17, p=0,05) al ser Fc<Ft.
Se necesitaría ampliar el número de muestras para estadísticamente encontrar diferencias, ya que
en este caso al ser tres repeticiones operando con las mismas condiciones es mayor la similitud.

Tabla 7. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos sedimentables para el esquema de parcelas
divididas.
GL SC CM Fc Ft

TRH 1 69,11 69,11 2,78 7,71


Error TRH 4 99,60 24,90
Total TRH
Relaciones 5 168,71
TRH X Rel. 2 50,24 25,12 0,62 4,45
Error Rel. 2 18,04 9,02 0,22 4,45
Total 8 323,44 40,43

17 560,43
Nota: GL: Grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Fc: Estadístico calculado y Ft: F
teórico, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

Por otra parte, para los sólidos suspendidos totales en la Tabla 8 se observa que se
encontraron diferencias significativas entre los tiempos de retención hidráulica al ser Fc>Ft
(Fc=7,71, GLTotal =5, p=0,05), al igual para las relaciones estiércol – agua, (Fc=4,45, GLTotal =17,
p=0,05) no presentan semejanzas estadísticamente significativas entre los porcentajes de
remoción de materia orgánica para los tiempos y las relaciones.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 62

Tabla 8. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos totales para el esquema de
parcelas divididas.
GL SC CM Fc Ft

TRH 1 224,64 224,65 18,36 7,71


Error TRH
Total TRH 4 48,94 12,23
Relaciones 5 273,59
TRH X Rel.
Error Rel. 2 81,70 40,85 8,09 4,45
Total
2 8,58 4,29 0,85 4,45

8 40,41 5,05

17 404,28
Nota: GL: Grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Fc: Estadístico calculado y Ft: F
teórico, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

En la Tabla 9 se observa que para el parámetro de sólidos suspendidos volátiles existen


diferencias (Fc=7,71, GLTotal =5, p=0,05) entre los tiempos de retención hidráulica analizados al
ser Fc>Ft, del mismo modo para las relaciones estiércol – agua (Fc=4,45, GLTotal=17, p=0,05).

Tabla 9. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos volátiles para el esquema de
parcelas divididas.
GL SC CM Fc Ft
TRH 1 310,58 310,59 10,37 7,71
Error TRH
4 119,82 29,96
Total TRH
Relaciones 5 430,41
TRH X Rel.
Error Rel. 2 319,93 159,97 26,40 4,45
Total 2 18,13 9,06 1,50 4,45
8 48,47 6,06
17 816,94
Nota: GL: Grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Fc: Estadístico calculado y Ft: F
teórico, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

Para la Demanda Biológica de Oxígeno según el análisis de varianza existen diferencias


significativas entre las relaciones realizadas de 1:10, 1:7 y 1:4 (Fc=7,71, GLTotal=17, p=0,05), y
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 63

los tiempos de retención hidráulica (Fc=4,45, GLTotal=5, p=0,05) al ser Fc>Ft como se observa en
la Tabla 10.

Tabla 10. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de demanda biológica de oxígeno para el esquema
de parcelas divididas.
GL SC CM Fc Ft
TRH 1 1862,58 1862,59 1829,51 7,71
Error TRH 4 4,07 1,02
Total TRH
5 1866,66
Relaciones
TRH X Rel. 2 662,72 331,36 274,21 4,45
Error Rel. 2 355,89 177,94 147,25 4,45
Total 8 9,67 1,21
17 2894,93
Nota: GL: Grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Fc: Estadístico calculado y Ft: F
teórico, por Cubillos D, Huertas D, 2018.

En la Tabla 11, para el parámetro demanda química de oxígeno, se observa que existen diferencias
significativas entre los dos tiempos de retención hidráulica y las relaciones estiércol – agua al ser
Fc>Ft esto representa la variabilidad que hay entre los datos de las replicas realizadas.

Tabla 11. Análisis de varianza de los porcentajes de remoción de demanda química de oxígeno de oxígeno para el
esquema de parcelas divididas.
GL SC CM Fc Ft
TRH 1 1623,93 1623,93 338,46 7,71
Error TRH
4 19,19 4,80
Total TRH
Relaciones 5 1643,12
TRH X Rel.
Error Rel. 2 587,09 293,55 51,29 4,45
Total 2 101,83 50,91 8,90 4,45
8 45,79 5,72
17 2377,83
Nota: GL: Grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Fc: Estadístico calculado y Ft:
F teórico, por Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 64

8.5. Propuestas de optimización del sistema

Para lograr mayor eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales porcinas
implementado a escala piloto se realizan las siguientes propuestas con el fin de garantizar la
actividad de cría de cerdos con mejores condiciones operativas:

8.5.1. Adaptación de un biodigestor en serie.

Basado en los resultados de los tratamientos realizados, este sistema puede funcionar con una
capacidad de 307 litros operado con una relación de estiércol – agua 1:7 y un tiempo de retención
hidráulica de 8 días, e instalar otro biodigestor en serie con las mismas condiciones operativas,
para mejorar la remoción del efluente que proviene del TRH 8 (1:7) con una carga de 224,66
mg/L O2 de DBO y entra a un postratamiento en un biodigestor en serie tiende a reducirse en
33,81 mg/L O2 de DBO (Tabla 12), logrando mayores eficiencias de remoción, en comparación
con sistemas de mayores dimensiones que requieren largos tiempos de retención hidráulica de
aproximadamente 30 a 40 días para una fermentación mesofílica con una temperatura de 20 a
35°C asociado a los biodigestores tubulares (Olaya y González, 2009). Tal como expone estudio
donde evaluaron un sistema de biodigestión en serie, compuesto por dos biodigestores de cúpula
fija GTZ y uno tipo Taiwán (biodigestor tubular anaerobio), evidenciando porcentajes promedio
de remoción del 97,4% de DBO, 96,1% de DQO y 95,1% de SST, de modo que son resultados
que comprueban la eficiencia de estos sistemas siendo instalados en serie para mejorar la
remoción de materia orgánica del biodigestor (Osorio et al., 2007).

Tabla 12. Cálculos de implementación de un biodigestor en serie.


A B C D
TRH 8 (1:7) Eficiencia de TRH 8 (1:7) Salida del
Salida del remoción para el Cantidad removida biodigestor en serie
biodigestor TRH 5 (1:7) ((A*B)/100 %) (A-C)
DBO (mg/L) 224,66 84,95 190,85 33,81
DQO (mg/L) 2664,82 88,74 2364,76 300,06
Ssed (mL/L) 9,00 84,48 7,60 1,40 SST (mg/L) 580,60 81,04 470,52 110,08
SSV (mg/L) 311,67 86,50 269,59 42,08
Nota: Cálculos para mejorar la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales porcinas con base en los
resultados obtenidos, por Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 65

8.5.2. Relación de número de cerdos con la capacidad funcional del sistema.

Conforme incremente el número de cerdos en una granja porcina es necesario implementar un


sistema con dimensiones mayores que tenga la suficiente capacidad de tratar la carga orgánica
ingresada, es así como teniendo en cuenta el promedio de estiércol de cerdo por día propuestas
por Vera, Martínez, Estrada, y Ortiz (2014). Se realizó una proyección de 10 cerdos hasta un total
de 100 con base en los resultados que presentaron mayor eficiencia (Tiempo de retención
hidráulica de 8 días con una relación estiércol – agua de 1:7), para dar un escalamiento conforme
sea la producción del porcicultor, con el fin de implementar reactores óptimos que funcionen
acorde al número de cerdos con el que se cuente y en tiempos de retención hidráulica adecuados
(no mayores a los apropiados para la producción), y evitando así la ineficiencia del sistema
generando impactos ambientales, es por esto que en la Tabla 13 se evidenció el volumen total que
debe tener el biodigestor tubular dependiendo el número de cerdos con los que cuente, empezando
con un volumen de 1200 L para 10 cerdos y finalizando con un volumen de 12000 L para 100
cerdos.

Además en la Figura 23 se observó la dependencia de la variable del eje Y (volumen del


biodiggestor) con respecto al eje X (número de cerdos) representado por la regresión lineal la
función y=118,61x-32,37, que representa el incremento del biodigestor con respecto a la cantidad
de cerdos, lo cual es directamente proporcional con una R de 99, 93% que soporta la predicción
realizada a partir de los cálculos y busca la implementación de biodigestores que satisfagan las
necesidades del porcicultor evitando exceder en la dimensiones de diseño y empleando tiempos
re tención hidráulica pertinentes.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 66

Tabla 13. Proyección de incremento del biodigestor tubular por cada 10 unidades de cerdos.
A B C D E F G
Estiércol N° Estiércol Cantidad de Volumen Volume n Volumen total
promedio cerdos total (kg) agua según líquido (L) gas (L)
por cerdo (A*B) relación 1:7 (D*8días) (L) (E+F)
(kg/día) (C*7 L)
(litros de
agua)
1,5 10 15 105 840 360 1200
1,5 20 30 210 1680 720 2400
1,5 30 45 315 2520 980 3500
1,5 40 60 420 3360 1340 4700
1,5 50 75 525 4200 1700 5900
1,5 60 90 630 5040 1960 7000
1,5 80 120 840 6720 2580 9300
1,5 100 150 1050 8400 3600 12000
Nota: Cálculo del volumen necesario para instalar un biodigestor conforme aumenta la producción acorde a los
resultados obtenidos. A: Estiércol promedio por cerdo, B: Número de cerdos, C: Estiércol total, D: Agua según
relación 1:7, E: Volumen líquido (70%), F: Volumen del gas (30%) y G: Volumen total. Por Cubillos D, Huertas
D, 2018.

14000
12000
y = 118,61x - 32,37 R² = 0,9993
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Número de cerdos
Volumen total (L) Lineal (Volumen total (L))

Figura 23. Proyección de incremento del volumen del biodigestor conforme aumenta el número de cerdos de 10 en
10. Por Cubillos D, Huertas D, 2018.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 67

Conclusiones

A partir de los parámetros fisicoquímicos determinados a través de los muestreos para los seis
tratamientos, se puede concluir que:

Con respecto a la resolución 1207 de 2014 los parámetros de pH y conductividad del efluente
se encuentran dentro del rango establecido dando cumplimiento a esta, mientras que con respecto
a la resolución 0631 de 2015 sólo cumplió el parámetro de Demanda Biológica de Oxígeno para
los efluentes de tratamientos de tiempo de retención hidráulica de 8 días y las cargas orgánicas de
1:7 y 1:10.

El tratamiento que presentó la mayor eficiencia de remoción de materia orgánica teniendo en


cuenta los parámetros fisicoquímicos del presente estudio fue el correspondiente al tiempo de
retención hidráulica de 8 días con la relación estiércol – agua 1:7 para el biodigestor tubular
anaerobio a escala piloto, con porcentajes de remoción de 84,48% para Ssed, 81,04% para SST,
86.5% para SSV, 84,57 para DBO y 88,74 para DQO, concordando con la relación estiércol
porcino – agua propuesta por (Beteta y González, 2005), seguido de la relación estiércol-agua
1:10 para el tiempo de retención hidráulica de 8 días, con porcentajes de remoción del 78,88%
para Ssed, 78,17% para SST, 78,82% para DBO y 81,52 para DQO.

A través del análisis de varianza se determinó que para los Sólidos Sedimentables no existen
diferencias significativas entre ninguna de las variables (TRH y relaciones estiércol-agua)
establecidas, debido a que Fc es menor que Ft (2,78<7,71), esto se debe a la similitud de los datos
en las tres réplicas realizadas operando en las mismas condiciones. No obstante para los demás
parámetros (SST, SSV, DBO y DQO) existen diferencias significativas al ser Fc>Ft entre los
tiempos de retención hidráulica (5 y 8 días) y las relaciones estiércol – agua.

Productores con uno a diez cerdos pueden implementar esta tecnología en sus sistemas
productivos, de manera que se mitigue la carga contaminante emitida al medio ambiente cuando
se realiza una disposición inadecuada del estiércol porcino, exponiendo a la proliferación de
vectores que pueden afectar la salud humana. De manera que puede efectuar un biodigestor en
serie con un tiempo de retención hidráulica de 8 días con una relación estiércol – agua 1:7, ya que
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 68

es un sistema que requiere de un mantenimiento sencillo (revisión de la bolsa de polietileno que


no presente fisuras, que no exista escape de agua, que el sistema no se colmate por presencia de
lodos, entre otros), y dependiendo del número de porcinos se incrementan las dimensiones de
diseño y el caudal utilizado para tratar el agua residual proporcionalmente entre la cantidad de
cerdos y el volumen del biorreactor obtenidos en el presente estudio.

A pesar de las altas eficiencias de remoción que presentó el biodigestor a escala piloto, la calidad
del efluente no es adecuada para ser vertido a una fuente hídrica ni para ser utilizado en riego
agrícola, con respecto a lo evaluado por las resoluciones 1207 de 2014 y la 0631 de 2015, por ello
se deben hacer ajustes o instalar un sistema posterior para garantizar los parámetros de vertimiento
o reúso del efluente.

Finalmente, se confirma la hipótesis realizada obteniendo porcentajes de remoción de materia


orgánica superiores al 80% en los parámetros evaluados, ya que dentro del diseño experimental
el tratamiento más eficiente fue para el tiempo de retención hidráulica de 8 días con la relación
estiércol – agua 1:7, obteniendo porcentajes de remoción de 84,95% para DBO, 88,74% para
DQO, 84,48% para Ssed, 81,04% para SST, y 86,5% para SSV.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 69

Recomendaciones

Implementar un biodigestor en serie funcionando con un tiempo de retención hidráulica de 8 días


con la relación estiércol-agua 1:7 para reducir la carga contaminante evidenciada en los
parámetros analizados en este estudio, obteniendo porcentajes de remoción más altos,
garantizando la eliminación de la materia orgánica y agentes patógenos que puedan afectar la
salud humana en caso de vertimiento a una fuente hídrica, considerando el cumplimiento de la
normatividad (Resolución 1207 del 2014 y 0631 de 2015).

Se deben realizar estudios enfocados al análisis del biogás y el biofertilizante generado a partir
de este biodigestor a escala piloto de manera que pueda ser empleado en actividades cotidianas,
promoviendo la aplicación de energías renovables y su utilización para el riego de cultivos
reduciendo el empleo de fertilizantes químicos respectivamente. Adicionalmente, estudiar la
composición de los lodos para establecer su grado y tipo de influencia en la eficiencia del sistema
de tratamiento.

Se deben evaluar parámetros microbiológicos para garantizar la eficiencia del sistema de


tratamiento de agua residual, sin embargo, los resultados obtenidos demostraron que el
biodigestor tubular anaerobio a escala piloto implementado en este estudio es eficiente en cuanto
a la remoción de materia orgánica del agua residual proveniente de la porcicultura.

Es necesario que en la implementación del sistema se tenga en cuenta que las tuberías de entrada
y de salida no deben quedar sumergidas completamente puesto que esto puede hacer colapsar el
sistema, ya que al interior de este los lodos tienden a compactarse generando una capa de materia
orgánica que permanece dentro del biodigestor.

Instalar el sistema dentro una zanja para regular la temperatura, bajo techo y cercado para evitar
alteraciones en el funcionamiento a causa de factores ambientales externos.

En lo que respecta a la alimentación del biodigestor es importante que para la primera carga se
acumule estiércol 4 días antes para tener un gran volumen de materia orgánica, y posteriormente
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 70

realizar la carga de estiércol diariamente para que se genere el biogás gradualmente, siendo este
el indicador del correcto funcionamiento del biodigestor para el tratamiento del agua residual.
Los interesados en implementar este tipo de sistema deben tener en cuenta la temperatura
promedio del lugar en donde se ejecutará puesto que para este estudio las temperaturas oscilaron
entre 24 a 28°C, lo que permitió el debido desarrollo de la fermentación anaeróbica a partir de la
cual se obtuvo un agua tratada en la que se removieron altos porcentajes de remoción
representados en los parámetros fisicoquímicos indicadores de presencia de materia orgánica.

Para la toma de muestras se recomienda hacerlo cinco segundos después de que inicie la
salida del efluente, para evitar que los residuos que se encuentran en el tubo de salida alteren los
resultados, igualmente en los laboratorios se pueden emplear diluciones de la muestra pura en
agua destilada para medir los parámetros fisicoquímicos, ya que al ser concentraciones muy altas
y contener gran cantidad de sólidos interfieren en el desarrollo del procedimiento de análisis de
estos parámetros.

Sellar debidamente las tuberías de conducción de gas utilizando el pegamento de PVC, y otro
sellante como silicona líquida de manera que evite la entrada de oxígeno, ya que esto puede alterar
a las bacterias que se desarrollan en un ambiente anaerobio.

Para impedir que existan fugas de agua es indispensable que se realicen suficientes refuerzos de
amarres del plástico a la tubería de entrada y salida con las tiras de neumático, hasta que no se
evidencie algún escape de agua, y finalmente, con respecto al calibre del plástico se recomienda
usar polietileno calibre 8 en lugar de calibre 6 que se empleó en este estudio.

Se recomienda operativamente desarrollar un manejo de la relación estiércol - agua, ya que de


acuerdo con los resultados obtenidos el exceso de agua afecta el porcentaje de remoción del
biodigestor, así como el ahorro excesivo de agua en las actividades de limpieza también afecta la
remoción del sistema. Por tal motivo la estrategia de mantener una relación estiércol - agua
favorece una eficiente operación del biodigestor dentro de unos tiempos de retención razonables.

Una vez se colmate el biorreactor por la presencia de lodos, este subproducto puede ser empleado
para el arranque de nuevos reactores anaerobios o implementado como bioabono.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 71

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Municipio- Cumaral. (2017). Nuestro municipio. (Modelo integrado de planeación y


gestión) Disponible en: http://www.cumaral-meta.gov.co/informacion_general.shtml
Afanador, J. (2007). pH en agua por electrometría. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3
%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1
APHA/AWWA/WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater
(SMAWW) (21th ed.). Washington D.C.: American Public Health Association, American
Water Works Association, Water Environment Federation.
Argandoña, L., y Macías, R. (2013). Determinación de sólidos totales, suspendidos, sedimentados
y volátiles en el efluente de las lagunas de oxidación situadas en la Parroquia Colón,
Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, durante el período de marzo a septiembre de
2013.Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo,
Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente:
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/137/1/DETERMINACION%20DE%
2
0SOLIDOS%20TOTALES%2C%20SUSPENDIDOS%2C%20SEDIMENTADOS%20
Y %20VOLATILES.pdf
Arévalo, J., y Zambrano, L. (2007). Implementación de un sistema autosostenible en la granja
agropecuaria del municipio de Cogua para el tratamiento de vertimientos líquidos
porcícolas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en el sitio web:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13963/T41.07%20A34i.pdf?sequ
e nce=1&isAllowed=y
Arias, S., Betancur, F., Gómez, G., Salazar, J., y Hernández, M. (2010). Fitorremediación con
humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador
Técnico (Colombia), 74, 12-22.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 72

Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del


estiércol de ganado. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de Piura, Piura,
Perú. Disponible en el sitio web de la fuente:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?sequence=1&isA
l lowed=y
Becerra, J., y Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en
colombia Tesis de especialización no publicada. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Beteta, T., y González. (2005). Manual de construcción y uso de biodigestores tubulares
plásticos. Guía Técnica No. 7, Universidad Nacional Agraria, Managua. [Libro en línea].
Recuperado el día 15 de febrero de 2018 de:
http://repositorio.una.edu.ni/2412/1/nf04b562.pdf
Blanco, D., Suárez, J., Jiménez, J., González, F., Álvarez, L. M., Cabeza, E., y Verde, J. (2015).
Eficiencia del tratamiento de residuales porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y
Forrajes,Vol 38 (4), p. 441-447.
Bogotá, J., Díaz, S., y Ramos, P. (2008), Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores
anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado “Plaza Kennedy”
en Bogotá. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Manuela Berltrán, Bogotá,
Colombia. Dispone en el sitio web de la fuente:
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/elobservatorio-y-las-localidades/documentos-
kennedy/montaje-y-puesta-en-marcha-dedos-biodigestores-anaerobios-con-residuos-
organicos-generados-en-la-central-demercado-plaza
Campos C. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de
biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Ciencias Técnicas Agropecuarias,
Vol. 20(2), p. 37-41.
Campos, E., y Flotats, X., (2012). Procesos biológicos: La digestión anaerobia y el compostaje.
En Díaz de Santos. Tratamiento y valorización energética de residuos (pp., 1-96). Madrid.
Cervantes, F., Saldívar, J., y Yescas, J. (2007). Estrategias para el aprovechamiento de desechos
porcinos en la agricultura. Latinoamericana de Recursos Naturales,Vol 3(1), p., 3-12.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 73

Chará, J., Pedraza, G., y Conde, N. (2002). Instalación y mantenimiento de biodigestores


plásticos.
Cali, Colombia: CIPAV.
Coma, J., y Bonet, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. Recuperado el
día
08 de noviembre de 2017, del sitio web: http://www.produccion-
animal.com.ar/sustentabilidad/46-ganaderia_y_contaminacion.pdf
CORMACARENA. (2015). Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el
Departamento del Meta. Recuperado el día 15 de abril de 2018, del sitio web:
https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/publicaciones/GUI
A-AMBIENTAL-PARA-SISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdf
DANE. (2012). Boletín mensual: Insumo y factores de producción. Recuperado el día 20 de mayo
de 2018, del sitio web:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_
p roducci%C3%B3n_agosto_2012.pdf
Decreto 2811 de 1974 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por medio del cual se
expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente.
Enero 27 de 1974.
Díaz, M. , Espitia, S. , y Molina, F. (2002). Digestión anaeróbia: Una aproximación a la
tecnología. (Primera edición) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Libro en
línea]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/43178/2/9587011961_Parte%201.pdf
Díaz, J., (2015), La jornada Maya, Contaminación por porcicultura, Comercio de espaldas a los
ciudadanos. Recuperado el día 14 de marzo de 2018, del sitio web:
https://www.lajornadamaya.mx/2015-11-25/Contaminacion-por-porcicultura
Doménech, X., y Peral, J. (2006). Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Reverté
S.A.
Escalante, V., y Garzón, M. (2010). Opciones de tratamiento para aguas residuales de tres granjas
porcícolas. Ingeniería Agrícola y Biosistemas,Vol2 (2), p., 87-90.
Esprella, M., y Lira, M. (2012). Producción de biofertilizante a partir de residuos orgánicos
mediante la implementación de un sistema biodigestor para la aplicación sobre cultivos
en parcela. Recuperado el día 30 de julio de 2018, del sitio web:
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 74

http://www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/instituto%20universitario%20de%20tecnolo
g ia%20dr%20delfin%20mendoza/PROYECTOBIOFERTILIZANTE.pdf
FAO, O. d., y INTA, I. N. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y
comercialización porcina familiar. Recuperado el día 5 de agosto de 2018, del sitio web:
https://www.academia.edu/14501027/Buenas_Pr%C3%A1cticas_Pecuarias_BPP_para_l
a

_producci%C3%B3n_y_comercializaci%C3%B3n_porcina_familiar
Flickr. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy. Recupeado de
https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142
Foster, S., Garduño, H., Tuinhof, A., Kemper, K., y Nanni, M. (2006). Recarga del Agua
Subterránea con Aguas Residuales Urbanas, evaluación y manejo de los riesgos y
beneficios. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de Gestión sustentable con aguas
residuales urbanas:
http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/GWMATE_Spanish_BN_12.pd
f
Garzón, M., y Buelna, G. (2013). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento
por diferentes procesos en México. Internacional de Contaminación Ambiental. Vol
30(1),p., 65-79.
Gil, M. (1998). Demanda bioquímica de oxígeno de efluente con productos xenobióticos.
Ingeniería del Agua. Vol 5(4), p., 47-54.
Gómez, C., Gónzales, R., y Viruela, R., (2010). Conductividad de las disoluciones electrolíticas.
Recuperado el 1 de agosto de 2018, de Universidad de valencia:
http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf
Gómez, S. (2012). Diseño, construcción y puesta a punto de un biodigestor tubular,
CarazoNicaragua. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Universidad Carlos III de
Madrid: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17044
Gutiérrez, N., Aragón, E., & Valencia, R. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en
sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales en el beneficio del
café. Colombia Forestal, Vol 17(2), p., 151-159.
Hernández, C. (2007). Sólidos suspendidos totales en agua secados a 103 – 105 ºC. Recuperado
el
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 75

12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(IDEAM):
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Total
e s+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c
Herrera, T., y González, J. (2005). Construcción y uso de biodigestores plásticos tubulares.
Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Herrero, J., (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de instalación de
biodigestores familiares. de GTZ PROAGRO:
http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), (2007). Biomasa: Digestores
anaerobios. En BESEL, S.A. Energías renobables. (pp., 5-43), Madrid.
Lagos, F. (2013). Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de biogás a partir
de purines mediante biodigestores anaerobios. Tesis de grado no publicada. Universidad
de Chile, Santiago, Chile. Disponible en el sitio web de la fuente,
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131621/Analisis-de-factibilidadtecnica-
y-economica-de-la-generacion-de-biogas-a-partir-de-purines-mediantebiodigestores-
anaerobios.pdf?sequence=1
Landin, G. (2013). Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental. Recuperado el
dia 11 de marzo del 2018, del Universo porcino: El portal del
cerdo:http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_03-
2013_produccion_de_excretas_porcinas_y_contaminacion_ambiental.html
Lizarazo, J., y Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en
Colombia. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente,
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Lopez, W., Pereira, A., Kuroki, V., Imeida, L. d., & Magnoni, L. (2012). Analis del físico-química
de efluente generado en biodigestor anaeróbio para fines de avalianzael de eficiencia y
aplicación cómo fertilizante agracia. Quim. Nova, 35(1), 35-40.
Manrique, I., Muñico, A., Sierra, D., Soriano, W., & Torre, D. (2015). La obtención de biogás
por fermentación anaerobia a partir de estiércol de porcino a nivel laboratorio. Tesis de
grado obtenido no publicado. Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo,
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 76

Perú.Disponible en el sitio web de la fuente,


https://es.scribd.com/doc/293911321/Obtencion-de-Biogas-Por-Fermentacion-
Anaerobiaa-Partir-de-Estiercol-de-Porcino-a-Nivel-Laboratorio
Mao, C., Feng, Y., y Ren, G. (2015). Review on research achievements of biogas from anaerobic
digestion. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol 45, p., 540-555.
Mazari, M., (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del Desarrollo, Vol 45
(177), p., 199-201.
Méndez, R., Mena, R., Castillo, E., & Sauri, M. (2013). Evaluación de un reactor UASB para
aguas porcinas inoculado con líquido ruminal. Ingeniería, Vol 17(1), p., 41-55.
Millares, P. (2011). Manejo de efluentes. Recuperado el día 15 de septiembre de 2017, del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca:
http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf
.
Moina, R., y Aldaz, G. (2012). Implementación de un sistema de tratamiento para las aguas
residuales provenientes de las porquerizas en la comunidad de San Martín de Veranillo
utilizando Tamuz comercial. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2640/1/236T0072.pdf
Molina, K., Caicedo, L. y Duque, C. (1999). Tratamiento de las excretas de cerdo mediante un
reactor anaeróbico SCFBR a nivel de banco. Colombiana de biotecnología. Vol 2(1), p.,
7-
15.
Molina, A., y Tigreros, J. (2005). Evaluación preliminar de la remoción de sólidos suspendidos
en el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Arauca. Tesis de grado
obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia,Arauca, Arauca. Disponible
en el sitio web de la fuente, http://bdigital.unal.edu.co/4864/1/tesissas.pdf
Moya, M., y Rodríguez, M. (2000). Diagnóstico microbiológico de los tanques de ecualización,
acidificación y corriente de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de una
industria cervecera de Bogota D.C. Tesis de grado obtenido no publicado. Pontificia
Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente,
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 77

https://es.scribd.com/document/222562300/tesistratamientodeaguasresiduales120526125
722-phpapp02.
Navarro, M., (2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría.
Recuperado el 4 de abril de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales
(IDEAM):http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%A
D mica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa
Noyola, A. (1997). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. En Foro Internacional
Comparación de dos Tecnologías en Aguas Residuales Domésticas para Municipalidades.
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 40 p.
Olaya, Y., y González, L. O. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores [Libro en
línea]. Recuperado el 24 de febrero del 2018, de la Universidad Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf
Olivares, M. (2014). Calidad de las aguas residuales. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, de la
Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento:
http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/2015/ANEAS_
PRESENTACIONES2014/Presentaciones%20C%20y%20T/8%20Calidad%20del%20A
g
ua/Calidad%20de%20las%20aguas%20residuales%20ANEAS%20XXVIII%20Convenci
on%20MXOP.pdf
ONU. (2017). Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios
ecosistémicos. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de la fuente:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/pdf
/ 04%20risk_water_quality_esp_web.pdf
Orjuela, L., Saldarriaga, G., Garcia, M., y Wilches, H., (2010). Calidad del agua superficial en
Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales
(IDEAM):http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf
Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño. (1ra ed.) Bogota.
Orozco, C., Pérez, A., González, M., Rodríguez, F., Alfayete, J. (2003). Contaminación
ambiental: Una visión desde la química. (1ra ed.) Madrid.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 78

Osorio, J., Ciro H., y Gonzales H. (2007). Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para
clima frío. Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol 60(2), p., 4145-4162.
Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., y Giraldo, L. (2002). Evaluación de los
biodigestores en geomembrana y plástico de invernadero en clima medio para el
tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural
Development, Vol 14(1).
Pérez, R. (2001). Producción porcina y contaminación del agua en la Piedad, Mich. Recuperado
el 2 de abril del 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdf
Pérez, J. (2002). Manual de Potabilización del agua. Recuperado el 30 de abril de 2018, de la
Univarsidad Nacional:http://bdigital.unal.edu.co/70/2/45_-_1_Prel_1.pdf
Resolución 1207 de 2014 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se adoptan
disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Julio 25 de 2014.
Resolución 0631 de 2015 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se
establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se
dictan otras disposiciones. Abril 18 de 2015.
Rivas, O., Faith, M., y Guillén, R. (2010). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos
relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol 23(1), p., 39-46.
Rodríguez, C. (2007). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetria. Demanda
química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recuperado el 08 de octubre de
2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox
%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb
Ruíz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque
Porcio de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos
sólidos y liquidos, Lima, Perú. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Ramón
Llull,
Barcelona, España. Disponible en el sitio web:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9296/Tesis_doctoral_ARR_version_final.pd
f ?sequence=1&isAllowed=y
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 79

Sánchez, M., Peón, I., Cardona, T., Ortega, L. y Urriolagoitia, G. (2016). Evaluación inicial de
parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales.
Revista Colombiana de Biotecnología, Vol 18(1), p., 173-184.
Scialabba, N. (1994). Los residuos del ganado y el medio ambiente. Documento preparado para
el Taller Internacional de Residuos Periurbanos del Ganado en China. Beijing: FAO,
Roma.
Síndic (2016). Informe sobre la contaminación provocada por los purines en Catalunya. (1ra
edición) Catalunya.
Sociedad de Agricultores de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Porcícola.
Recuperado el 24 de Marzo del 2018, de la Asociación Colombiana de Porcicultores:
https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-
AMBIENTALPORCICOLA-opt.pdf
Soria, M., Ferrera, R., Etchevers, J., Alcántar, G., Santos, J., Borges, L. y Pereyda, G. (2001).
Producción de biofertilizantes mediante digestión de excreta líquida de cerdo. Terra
latinoamericana, Vol 19(4), p., 353-362.
Taussef, S., Premalatha, M., Abbasi, T., y Abbasi, S. (2013). Methane capture from livestock
manure. Journal of Environmental Management, Vol 117, p., 187-207.
Toscano, T. (2016). Diseño de un biodigestor anaeróbico para la obtención de biogás, a partir
de las excretas de ganado vacuno en el Racho Guadalupe, en el Cantón Mocha Provincia
de Tungurahua en el año 2015. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4898/1/236T0186.pdf
Vázquez, E., Martínez, P., Fernández, G., Méndez, R., y Magaña, A. (2012). Evaluación de un
reactor anaerobio para el tratamiento de aguas residuales de granjas porcicolas.
Recuperado 2 de Agosto del 2018, de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01562e14.pdf
Vera, I., Martínez, J., Estrada, M., y Ortiz, A. (2014). Potencial de generación de biogás y energía
eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería Investigación y
Tecnología, Vol 15(3), p., 429-436.
Evaluación de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto 80

Wong, M., y Jiménez, E. (2010). Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a base de
estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de algarrobo (prosopis
juliflora (sw.) dc.) en fase de vivero. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de la Escuela
Superior Politéctica del litoral:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/509/1/998.pdf

También podría gustarte