Está en la página 1de 5

El pensamiento histórico: Ilustración

10. (Continuación)
Lecturas: Pagès, Introducción a la historia, p.p. 141-149.

No se puede explicar el surgimiento del pensamiento historiográfico del siglo XVIII sin entender el
momento histórico. Surgió en Francia, caracterizándose por el predominio de la razón sobre los
sentimientos. Muchos son los historiadores formaron parte de la corriente francesa de los ilustrados, quienes
se caracterizaron por su pensamiento antimonárquico y anticlerical.
En este resumen, me gustaría tratar a dos autores importantes a fin de entender el pensamiento
historiográfico en Francia de la ilustración: a Voltaire cuyo verdadero nombre era François-Marie Arouet;
y el barón de La Bredè, Charles-Louis de Secondat conocido como Montesquieu, “heredado de su tío en
unión de una Magistratura. Aristócrata acomodado, cochero de vinos de Burdeos. Era considerado hombre
de gran bagaje cultural, aficionado a las ciencias y a la literatura”. 1 Se formó en leyes, lo que le permitió
posteriormente dedicarse al ensayo al político e histórico.

Voltaire

Nació en 1694, de padres burgueses, vivió los once años que produjeron la Revolución Francesa
(1789). Utilizó la sátira para “ridiculizar a los aristócratas y funcionarios pomposos”. Como consecuencia
de sus sátiras fue enviado a la Bastilla y luego desterrado a Inglaterra, donde vivió tres años. Su pensamiento
fue anticlerical y condenaba la tiranía política. Voltaire fue celebre como defensor de la libertad individual
libertad —de la palabra y opinión— .2 Por esta concepción de pensamiento fue un personaje más odiado en
su tiempo.

1Fontana, Historia: análisis del pasado, 68.


2Edward McNall Burns, Civilizaciones de occidente su historia y su cultura, 12.° ed., vol. 2. Ediciones Siglo XX, Buenos
Aires, 1978), 549.
Según Pagès, con Voltaire la historia “se convirtió en una ciencia social, como no lo había sido en
ninguna otra época”. Él aprovecha los métodos críticos consolidados en el siglo anterior y sienta las bases
de una historia más crítica y rigurosa”.3
También, Voltaire, en la Enciclopedia, dirigida por Diderot, definió el concepto de historia:

La historia es la narración de los hechos considerados como verdaderos; contrariamente a la fábula, que es
la narración de los hechos considerados como falsos. Existe la historia de las opiniones, que no mucho más
que compendio de los errores humanos; la historia de las artes, quizá la más útil de todas cuando une al
conocimiento de la invención y del progreso de las artes, la descripción de su mecanismo; la historia natural,
impropiamente llamada historia y que es un parte esencial de la Física. La historia de los acontecimientos se
divide en sagrada y profana. La historia sagrada es una secuencia de las operaciones divinas y milagrosas, a
través de las cuales ha placido a Dios conducir en el pasado a la nación judía, y poner a prueba en el presente
nuestra fe.4

Con aquella definición Voltaire hace una clara distinción entre la historia entre la fábula, y la historia
profana que es su verdadero interés. Continúa el autor diciendo:

La historia profana no debe “limitarse” a decir en que día se dio una batalla, ni a describir, la pompa de una
coronación, la ceremonia de la imposición de un birrete e incluso la entrada de un embajador [...] solo de
aprender acontecimientos, pues, después de haber leído [...] mil descripciones de batallas y contenido de
varios centenares de tratados, encontré que en fondo ha estaba mejor informado que antes´.5

Asimismo, resalta la importancia de las Artes de las sociedades humanas. ¿Qué es la historia para
Voltaire? En la Enciclopedia escribió que: “La historia tratará de averiguar cuáles han sido el vicio radical
y la virtud dominante de una nación; por qué ha sido poderosa o débil en el mar, cómo y hasta que punto
se ha enriqueció desde hace un siglo”. Para ello, el autor propone “el estudio de los registros de las
exportaciones; cómo se han establecido las artes, las manufacturas: las seguirá en su paso y en su vuelta de
un país a otro. En fin, los cambios en las costumbres y en las leyes... se sabría así las historias de los hombres
en conocer una pequeña parte de la historia de los reyes y de las cortes”.6
De esa manera, la historia será “útil a la sociedad, y sobre todo para los combates políticos del
presente”. Por esta razón, le interesó la “historia moderna” y no la “historia antigua”. Pues a la primera la
comparó con la “viejas monedas, que solo solo puede servir para las fabulas, y están en las vitrinas de los

3 Pagès, Introducción a la historia, 142.


4 Sangría transcrita en Ibid., 143.
5 Ibid.
6 Ibid., 143.
gabinetes”. Mientras, a la segunda la comparó con las monedas que circulan en el mundo, utilizadas para
el comercio. Además, él plantea que la historia moderna tiene la utilidad que “consistía en la comparación
que un hombre de estado, un ciudadano puede hacer de las leyes y las costumbres extrajeras con las de su
país; ello excita [estimula] a las naciones modernas a aventajarse entre sí en las artes, en el comercio en la
agricultura”. Definitivamente, con este planteamiento, la historia no se ocuparía de un solo Estado o ciudad,
para ocuparse en el estudio de las relaciones entre los Estados.7
Según Fontana, a Voltaire “la historia le interesa ante todo como una herramienta de comprensión
de la sociedad en que vive lo muestra al rechazar la historia antigua y declarar que solo le importa aquella
que permite comprender los progresos de la sociedad europea”. Voltaire, también planteó la evolución del
progreso de humanidad en términos culturales, estableciendo cuatro periodos, cuatro grandes épocas, cuatro
siglos, donde se manifestó la grandeza del espíritu humano, sirven de ejemplo a la humanidad.
Estos son: 1) la Grecia clásica, 2) la Roma imperial, 3) la Europa del renacimiento, 4) y el siglo de
Luis XIV, “en que la razón humana se ha perfeccionado y ha llegado a conocer “la sana filosofía”. 8
También el autor menciona que la evolución cultural de los pueblos está acompañado por el
progreso que “constituyen la evolución y el progreso de la propia historia de humanidad”. Por otra parte,
Voltaire en su: Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, donde manifiesta que la
humanidad y diversa y cambiante, donde estudia la contribución de cada pueblo, por ejemplo el Oriente,
como China. Según Pages, así la historia se “universaliza”. 9
Otro aspecto, tratado por Voltaire, es que fue influenciado por el pensamiento inglés. Entendió que:

guardan una relación entre la organización y el desarrollo económico [...] Sabe que el conocimiento es una
herramienta para crear conciencia para modificar la propia realidad social a transformar el mundo. Esta visión
de la historia [se basa] en la evolución del espíritu humano corresponde una concepción política como
instrumento de modificación de su conciencia que es la ilustración de los hombres que es la transformación
del mundo.10

Entonces, para Voltaire la historia tiene una utilidad política.

Montesquieu

7 Pagès, Introducción a la historia, 144.


8 Fontana, Historia: análisis, 66.
9 Pagès, Introducción a la historia, 144-145.
10 Ibid., 67.
En su obra cumbre Del espíritu de las leyes (1748) trata las leyes y las costumbres que involucran
a la historia de todas las naciones; puesto que es consecuencia de cada ley en particular que dependía de
otras más generales.11 La búsqueda de las leyes explica el que hacer histórico, el comportamiento de
hombres y sociedades. Él también, argumenta que “las leyes por muy variadas presentan diversas formas
de causalidad, y son factores que explican el desarrollo histórico de cada nación, tanto, de las cosas pasadas,
las costumbres y los hábitos, cuyo resultado es el espíritu general de cada nación”; por ejemplo, dice “los
hábitos gobiernan a los chinos, las leyes tiranizan en Japón, las costumbres daban el tono antiguamente a
los Lacedonios, las máximas el Gobierno y las costumbres lo daban en Roma”. 12 Todo ello, está
determinado, por “la naturaleza y el clima que dominan casi exclusivamente en los países. A medida que
una de esas causas actúa con mayor fuerza.”
Por tanto, las leyes por ser variadas, presentan diversas formas de causalidad, como son variadas
son los factores que explican el desarrollo histórico de cada nación, ya que varias cosas gobiernan a los
hombres como: el clima, la religión, las costumbres... y los hábitos lo cual resulta el espíritu general a
medida que el determinismo causal no es consecuencia de una sola causa, “sino que presenta una amplia
variedad de causalidades, determinadas por la condiciones que conforman la naturaleza de las leyes”; es
decir estas “deben adaptarse a los caracteres físicos del país, al clima helado, caluroso o templado a la
calidad del terreno, a su situación, al género de vida de los pueblos según sean cazadores, pastores a la
constitución, a la religión, a sus inclinaciones, a su número, a su comercio y a sus costumbres. Deben
adaptarse al grado de libertad que permita la constitución, la religión de los habitantes, a su inclinación, a
su riqueza, a su comercio, y a sus costumbres”. 13
Otro aporte teórico de Montesquieu es sobre la evolución humana ha pasado por etapas sucesivas
definidas por “la manera que los pueblos han obtenido diferentes modos de sustento, ‘formas de sustento’”.
Tal como ocurrió entre los pueblos cazadores, los agricultores, y los comerciantes que requerían a un grado
complejo de legislación.
En suma, la aportación de Montesquieu al estudiar las leyes, donde muestra la teoría la historia
con la evolución de las sociedades de acuerdo al grado de complejizarían, la importancia de la geografía
vinculada a las maneras de lograr el alimento para su subsistencia logrados en varias etapas, las costumbres,
religión, comercio, que involucra el “espíritu de los pueblos”. Según Fontana, aparte del estudio de los
hombres en sociedad, se produjo “la emancipación de la historia y su elevación del rango de ciencia, que

11 Loc. Cit. 146


12 Sangría tomada por Pagès, Introducción a la historia, 146.
13 Resumen tomado de la sangría, en Ibid., 147.
estudia las causad de la evolución humana, ésta se ha convertido en herramienta fundamental para un nuevo
análisis político, que más tarde la [Revolución francesa] que se avecindaba iba a sacar las mejores armas
ideológica”.14

Escuela escocesa

Existen varios autores de la escuela escocesa, para ilustrar sólo se verá el aporte sobre la teoría de
la historia de Adam Smith (11723-1790), quien como los teóricos de su época, concibió la historia como
progreso económico. Smith, fue profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow, si bien el autor
ha sido calificado como teórico de la económica política, con su obra la Investigación sobre la naturaleza
y causas de las riquezas de las naciones (1776), según Pages es difícil “catalogar sólo como teoría
económica”. Tal como se observa en su obra Riqueza de las naciones, donde escribió sobre los cuatro
estadios o modos de subsistencia, “por los que la humanidad ha pasado: caza, pastoreo, agricultura y el
comercio, que es la misma concepción que la de Montesquieu.15
En conclusión, se puede decir que la aportación teórica de los pensadores de la ilustración francesa
y la escuela escocesa, son el espejo de la estructura socio-política y cultural, elaborados como arma de
combate ligadas a la idea del progreso de sociedades de aquella época y su fin era político.

14 Fontana, Historia: análisis, 77.


15 Pagès, Introducción a la historia, 149.

También podría gustarte