Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Curso

PSD405 Problematización y Fundamentación en la investigación

II AVANCE DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes:

María Gabriel Luna Jiménez

Wendolyn Núñez Campos

Esteban Valverde Vázquez

Santiago Garzon Pulido

Andrea Patiño Vargas

Académica a cargo:

María Andrea Araya Carvajal

I Ciclo, 2021.

Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica


1

Título del trabajo: Desempleo y COVID-19: repercusiones psicológicas y


emocionales por el cierre de pequeños emprendimientos comerciales en Costa Rica

Justificación

Distintos factores y condiciones que nos invitan a realizar un análisis. Según


Arévalo, 2012 “los niveles de desempleo se elevan cuando se dan desequilibrios
ineficaces en el mercado laboral ” (p.18) Este factor es visible hoy más que nunca
durante la pandemia del COVID-19, puesto que el cierre de comercios a causa del
confinamiento social y la reducción en ventas,falta de ingresos, ha creado un
desequilibrio en el mercado que ha elevado los índices de desempleo en el país. Por
otra parte, “Los sectores políticos tratan de analizar sus causas y aplicar distintas
fórmulas con el fin de combatirlo o reducirlo.” (Arévalo,2012,p.19) A pesar que se
cuenta con el sector político o desde el ámbito económico intereses para mitigar el
fenómeno del desempleo, y es por tradición desde donde se le ha estudiado
siempre, tomamos como punto de partida relevante, generar un estudio desde un
acercamiento con enfoque Psicológico a esto, ya que se evidencia en la población
diferentes padeceres como la depresión, la ansiedad, el estrés, insomnio e incluso
el trastorno de estrés postraumático a causa de la pandemia y el consecuente
aumento en la cantidad de desempleados y cierre de negocios a raíz de la pandemia
por COVID-19. Primero, el Fondo Monetario Internacional ha proyectado que Costa
Rica se mantendrá en porcentajes altos de desempleo para finales del 2021 con un
16%, ya que aún hay 452 mil personas desempleadas, lo que representa una tasa de
desempleo de un 18,5%, comparando las tasas con otros países de centroamérica,
como Guatemala y Honduras. Con respecto a este último, triplicaría su desempleo.
También se menciona que aún hay 452 mil personas desempleadas, lo que
representa una tasa de desempleo de un 18,5%. (Gudiño, 2021).

La investigación se enfocará, en conocer cuáles efectos a nivel emocional y


psicológicos generó la problemática nacional a raíz de las altas tasas de desempleo
como efecto de la pandemia que se mantienen actualmente en Costa Rica.
Considerando que es una realidad de la que son víctimas un gran número de
2

familias costarricenses, de esta forma vemos que no solamente es afectado/a la


persona que perdió el empleo sino todo su entorno, ya que la familia que antes
dependía de estos ingresos, se va a ver igualmente afectada a nivel emocional y
psicológico.
Para realizar esta investigación, utilizaremos como metodología una revisión
bibliográfica debido a dos factores, las condiciones limitadas debido a las medidas
sanitarias de distanciamiento social, que se nos imposibilita como grupo realizar
entrevistas o actividades de campo para la recolección de datos y por otro lado el
tiempo disponible para poder llevarlo acabo. Para recopilar los datos pertenecientes
a esta investigación utilizaremos datos nacionales de Instituciones como el INEC
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), bases de datos académicas como
EBSCOhost, Jstor y SciELO.

Es importante que como futuros psicólogos y psicólogas, conozcamos las


consecuencias de las problemáticas sociales en los seres humanos, tomando en
cuenta eventos mundiales de gran importancia, que marcan a la humanidad para el
resto de la historia, como lo es actualmente la COVID-19. De ahí nace nuestro
interés y es el punto de partida para nuestra investigación. Es de relevancia, por que
como futuros profesionales, necesitamos una formación sólida en el área de
investigación y social para enfrentar de una manera más competente los retos y las
demandas que se nos presenten en el área que nos vayamos a desempeñar.

El área de la psicología desde la cual consideramos que es pertinente realizar


esta investigación es desde la Psicología Social, puesto que “su centro principal de
interés es la cotidianidad de los individuos en el sentido de que es una dimensión
determinada por factores sociales, culturales e históricos. Es decir, la psicología
social se interesa por cómo nuestros pensamientos están influidos y determinados
por otras personas y por ciertos contextos sociales.” (Ibañez et al, 2004, p.19)

Antecedentes
3

Desempleo en tiempos de Covid-19 efectos socioeconómicos en el entorno


familiar

El artículo de Luis Lozano Chaguay, Silvia Lozano Chaguay y Ronald


Robledo Galeas, publicado en Diciembre del 2020, emplea una metodología de
carácter descriptivo y nos plantea en la primera parte, cómo se fue desarrollando la
enfermedad ocasionada por el virus COVID-19, datos de gran relevancia para
conocer el origen, seguidamente expone los efectos socioeconómicos que se han
derivado de la pandemia, el desempleo y su afectación en países como China,
América Latina y países con población vulnerable en estado de extrema pobreza.
Dentro de su población de estudio se encuentran las personas adultas mayores en
Ecuador, y se analiza detenidamente las cifras de las altas tasas de desempleo
brindadas por CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y
finalmente se analizan los efectos psicológicos del desempleo en el entorno familiar,
el desempleo al ser un cambio repentino, ocasiona inestabilidad para la persona
desempleada y para su entorno familiar, ocasionando crisis en su autoestima,
sentimientos de resignación, marginación y odio. De igual manera otras
enfermedades sujetas al estado mental como la ansiedad y el estrés, lo que genera
que las personas se sientan psicológicamente perturbados. El estudio fue realizado
en el país de Ecuador, en la metodología utilizada, se emplea una revisión
bibliográfica en la cual tomaron datos de artículos científicos y fuentes primarias de
entes gubernamentales.

Percepción del desempleo en un grupo de familias de clase media emergente:


Tiempos de pandemia por Covid 19

El artículo de Leticia Kathery Caballero Colonia, Sadam Emerson Julca


Moreno, Elva Jheny López Ocaña, Mariyi Milagros Miñano Canches y Franco
Alexander Panduro Vargas publicado en Diciembre del 2020, muestra una
investigación de carácter cualitativo en el que emplean una entrevista
semiestructurada a un grupo de jóvenes desempleados del distrito de Puente Piedra
llevado a cabo en el país de Perú, en la ciudad de Lima. Pretenden conocer la
percepción sobre el desempleo producto de las implicaciones de la situación de
emergencia sanitaria por COVID-19. Tiene un diseño fenomenológico puesto que
4

busca analizar un fenómeno a partir de las valoraciones subjetivas y las distintas


percepciones de las personas entrevistadas y explorar sus vivencias a través de
buscarles un significado. Dentro de su población encontramos un grupo de adultos
jóvenes con un rango de edades de 25 a 53 años en condición de desempleo
producto de la pandemia del COVID-19. Finalmente en sus principales resultados
podemos destacar los efectos negativos que tiene el desempleo en la salud física y
mental y los efectos positivos como la capacidad para reinventarse, buscar distintas
formas de salir adelante por medio de la resiliencia y de encontrar nuevas
habilidades que antes no contemplaban dentro de sí.

Tendencias en la investigación psicológica sobre desempleo y salud

El artículo de Guillermo Arévalo Pachón publicado en Diciembre del 2012,


establece seis ejes principales de la investigación psicológica en relación al
desempleo con la salud física y mental. En estos se incluyen el desempleo y su
vinculación a distintos factores, estos son: depresión y estrés, relación al bienestar
psicológico, salud mental de la familia del desempleado, salud mental y género,
mortalidad y sucidio. El autor utiliza una metodología descriptiva, en la cual utiliza
recursos teóricos de otras investigaciones en cada área mencionada anteriormente,
para fundamentar las ideas que plantea, por lo cual es una investigación de tipo
documental. La investigación fue realizada en el país de Colombia. Dentro de sus
conclusiones una de las principales que podemos destacar es la importancia de
analizar las características de cada ola de desempleo que se presenta, puesto que
todas tienen elementos distintos y sobretodo sus efectos en el ámbito de la salud,
debido a que tradicionalmente el desempleo mayormente se ha estudiado solamente
desde el punto de vista de la economía.

La pandemia de COVID-19 y el compromiso de nuevas contrataciones:


relaciones con Tasas de desempleo, restricciones estatales y permanencia
organizacional, 2021
5

Se hizo un estudio en 2021, a través de 12,557 nuevos empleados en restaurantes


de Estados Unidos. Con el fin de entender como el COVID-19 ha afectado el ajuste
al nuevo campo laboral y revisar los efectos de la pandemia en las tasas de
desempleo, ya que el estrés por factores económicos puede afectar a nuevos
individuos que empiezan un nuevo empleo. Se hizo una encuesta administrada por
un tercero para mantener la confidencialidad y promover la honestidad en las
respuestas. Esta encuesta se hizo para entender el proceso de nuevos
reclutamientos y los datos de desempleo fueron dados por el Buró de estadísticas
laborales. Estas variables de desempleo capturan las variantes dentro de las
encuestas realizadas entre los nuevos empleados, además que es un importante
vaticinador de los ajustes que se dan dentro de los nuevos empleos. Los resultados
mostraron que la adaptación de nuevos empleados durante la pandemia es menor
que antes de la pandemia. Y que las tasas de desempleo están negativamente
relacionadas a la adaptabilidad.

Impacto del Covid 19 en las PYMES costarricenses: Un enfoque para


sobrellevar la crisis actual.

En este artículo escrito por Álvarez Alfaro Daniela, Cubillo Sánchez Fernanda,
Vargas Arce Alejandra, Valerio Mejías Valeria. Quienes son estudiantes de la
carrera de Ing. en Producción Industrial, buscan responder a las preguntas sobre
cómo se han visto afectadas las PYMES costarricenses y qué posibilidades y
métodos son necesarios adoptar por las empresas para superar o sobrellevar la
crisis. El objetivo que se plantean es el de establecer los problemas a los que las
PYMES costarricenses en el actual contexto COVID-19 se tiene que enfrentar,
buscando proponer estrategias que puedan contribuir con los empresarios a
sobrellevar la crisis económica que vive el país y el mundo. Este estudio realizado
por estos estudiantes se basó en la revisión de material bibliográfico relacionado con
el tema, realizan una búsqueda en repositorios de información digitales, dentro de
los que se revisan están los de universidades como (UCR), (UNA) y el Repositorio
Nacional de Costa Rica (KIMUK) y otras fuentes que se consideran de relevancia
como el del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) e información del Gobierno.
6

“El Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento realizó un


estudio a 110 empresarios propietarios de PYMES con el propósito de conocer la
situación actual a la cual se afrontan debido a la pandemia del COVID-19. En este
se logró determinar que el 86,4% tuvo bajas en la actividad que realizan”. Se
argumenta que las principales afectaciones se encontraban en la pérdida de clientes
y mercados, reducción de las ventas y la cancelación de contratos con proveedores
por la insuficiente ganancia. “Se destaca, asimismo, que el 27% de los encuestados
no adoptó ninguna de las medidas propuestas por e l gobierno para solventar la
crisis”.Recalcan la necesidad de las empresas de realizar un estudio de los
mercados que abarcan, ya que la situación demanda una ruptura con el sistema de
comercialización tradicional en donde el contacto podía ser directo, proponen y
plasman la idea del uso de métodos tecnológicos que permitan la venta de su
producto.

Estado de la Nación 2020

De acuerdo con el Informe Estado de la Nación 2020, se indica cómo la


pandemia impactó al país cuando este se encontraba en una situación delicada con
respecto al dinamismo económico y a las finanzas primordialmente públicas; esto
debido a que previamente del surgimiento de la coyuntura debido a la pandemia
actual, la capacidad económica relacionada al incentivo de oportunidades la
laborales en el país se encontraba en declive desde aproximadamente la última
década.

Asimismo, en dicho informe se expresa que en el período del 2020 sucede un


acontecimiento de gran relevancia que impactó en el país principalmente de manera
económica, esto debido a que a pesar de que el desempleo y el subempleo se
encontraban en cifras trascendentales estas se duplicaron, lo que ocasionó un
importante declive con respecto a los ingresos de los hogares de las personas
afectadas, esto de acuerdo con el Programa Estado de la Nación y Consejo
Nacional de Rectores es debido a la caída de ingresos tributarios, la generación de
mayores gastos con el propósito de lograr enfrentar la pandemia y además del
aumento acelerado del servicio de la deuda; adicionalmente en el capítulo ocho
manifiesta que debido fundamentalmente a la pandemia del covid-19, la tasa de
desempleo se duplicó entre el 2019 y 2020, esto se debe a que dicha cifra se
7

incrementó al 24% en el segundo trimestre del año 2020, es decir 551.373 personas
(fundamentalmente mujeres) desempleadas en el período indicado; estas cifras
incluyen las personas que fueron despedidas por diversos motivos, las personas que
tuvieron que cerrar sus negocios propios y a los denominados trabajadores formales
e informales. Conjuntamente, se ha logrado identificar que las personas que trabajan
en condición de informalidad forman parte del conjunto que se ha visto más afectado
debido a la crisis económica a causa de la pandemia por el covid-19; esto se debe a
que dichas circunstancias los han exhortado a retirarse de sus propias áreas de
trabajo (Programa Estado de la Nación & Consejo Nacional de Rectores, 2020).

Adicionalmente, debido a lo anteriormente mencionado se ha logrado


distinguir que dicho impacto económico ha afectado en gran magnitud las
condiciones laborales y de vida de distintas maneras en los diversos sectores de la
sociedad, ya que de acuerdo con Programa Estado de la Nación y Consejo Nacional
de Rectores (2020) durante el segundo trimestre del año 2020 se comenzaron a
observar cambios de gran relevancia en el ambiente laboral, considerando la
situación registrada en los dos años previos.

Planteamiento del problema

De acuerdo con el INEC en Costa Rica hasta el mes de marzo del 2021, la
tasa de desempleo aumentó en un 6.2%, registrando un porcentaje actual de 18,7 %
en el primer trimestre del año, dicha cifra demuestra el incremento en los últimos
meses debido a la pandemia de COVID-19 puesto que han cerrado muchos
establecimientos comerciales, han despedido mucho personal de empresas o han
reducido al personal debido a la falta de recursos, tal y como se evidencia cuando el
primer caso de COVID-19 se detectó, hasta el 6 de marzo y tuvo un impacto en la
economía moderado, pero luego se registró un aumento en la tasa del desempleo
del 24,4% en el trimestre concluido en Julio (Banco Central de Costa Rica, 2021).
Estas cifras son comparables con la crisis económica del 2008, que ya en 2007
presentaba sus primeros signos y fue una crisis financiera principalmente, de los
Estados Unidos, y en países como España, por ejemplo, que a partir de esta crisis el
desempleo creció la tasa de Desempleo en 2012 un 26.0%. El desempleo en sí
8

genera repercusiones económicas, políticas y sociales, y es una situación estresante


que se presenta como una situación psicológica negativa. (Montes y Louzán,2013)

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, (Buendía, 2010) afirma que: “El


aumento de las manifestaciones depresivas, sentimientos de inseguridad y de
fracaso, el aislamiento social, el deterioro de las relaciones familiares y el descenso
de la salud mental en general, se asocian frecuentemente con el desempleo.”(p.14)
Esta cita nos permite conocer algunas de las incidencias psicológicas que tiene el
desempleo en las personas, con la llegada de la pandemia de COVID-19, este
fenómeno antes existente se agudizó aún más, y estos efectos que antes
experimentaban unas cuantas personas, ahora es más evidente a nivel nacional
puesto que muchas más personas se encuentran desempleadas. Es así, que en
Costa Rica, el mismo desempleo ha causado al mismo tiempo tensiones sociales
por la pandemia, debido a un contexto de angustia social y de oposición a los
ajustes fiscales, por parte de algunos sectores de la población, que puede llevar a la
interrupción de actividades privadas o públicas son consecuencias económicas
negativas. (Banco Central de Costa Rica, 2021).

En el material académico consultado se expone que, el desempleo podría


generar el surgimiento de las primeras manifestaciones de factores o alteraciones
relacionadas a la salud mental en personas determinadas previamente como sanas,
tales como trastornos asociados con la conducta, depresión, ansiedad y
comportamientos relacionados al suicidio. ( Iguarán y Figueredo, 2013) Por otro
lado, nace la necesidad, de crear propuestas y es darles más importancia a las
implicaciones psicosociales del desempleo en el momento de crear las políticas
públicas de cada país con el fin de poder ver cambios en la sociedad en general y
de poder apoyar más a cada individuo en los cambios que llevan el desempleo.
( Aparicio, 2006)

Así mismo, partiendo de la información que hemos obtenido por parte de las
fuentes primarias de artículos científicos y entes gubernamentales, establecemos la
importancia de conocer los efectos y sus implicaciones emocionales y psicológicas
que este fenómeno del desempleo ha causado debido al cierre de los pequeños
emprendimientos, a partir de esta problemática antes expuesta, y realizando una
búsqueda desde el enfoque de la psicología social, para este trabajo se propone
9

conocer un poco más del tema a partir de la pandemia del COVID-19 y por tanto se
plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son las consecuencias emocionales y
psicológicas del desempleo causado por el cierre de pequeños emprendimientos
comerciales durante la pandemia por COVID-19 en Costa Rica durante el año 2020?

Referencias

Arévalo, G. (2012) Tendencias en la investigación psicológica sobre desempleo y


salud. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. 5 (2)
pp.17-30
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5202/210

Álvarez, D., Cubillo F., Vargas, A., Valerio, V. (2020). Impacto del Covid-19 en
las PYMES costarricenses: Un enfoque para sobrellevar la crisis actual.
Revista Ventana. Recuperado de :
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/5456

Aparicio, A. (2006) Efectos Psicosociales del desempleo. Revista de


Investigación Social. Vol. 2, nº 3, pp. 67-82.Recuperado de:
http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Efectos.pdf

Banco Central de Costa Rica (2021) Programa Macroeconómico. Costa Rica.

Buendía J. (2010) El impacto psicológico del desempleo. EditUm: Universidad de


Murcia. https://books.google.es/books?
id=2oSnSoXMCewC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Caballero, L., Julca, S., López, E., Miñano, M. y Panduro, F. (2020) Percepción del
desempleo en un grupo de familias de clase media emergente: Tiempos de
pandemia por COVID-19. Psique Mag: Revista Científica Digital de
Psicología. Vol 9 (2) pp.17-25
http://181.224.246.204/index.php/psiquemag/article/view/2740/2194

Chaguay, L; Chaguay, S; Galeas, R.,( 2020) Desempleos en tiempos de COVID-19:


Efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Vol. 5, N°. 4, pp. 1-11.
Recuperado de: https://doi.org/10.5281/zenodo.4110532
10

Gudiño, R., (2021). El desempleo en Costa Rica será el segundo más alto de
Latinoamérica.La República. Recuperado de:
https://www.larepublica.net/noticia/desempleo-en-costa-rica-sera-el-segundo-
mas-alto-de-latinoamerica

Ibáñez, T., Botella, M; Domènech, M; Feliu, J; Martínez, L.; Pallí, C; Pujal, M;


Tirado, F., (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona, España.
Universitat Oberta de Catalunya.
http://www.digitaliapublishing.com.una.remotexs.co/a/992/introduccion-a-la-
psicologia-social

Iguaran, V y Barrios, Z., (2016). Estudios sobre desempleo juvenil y salud mental en
el distrito de Santa Marta 2013-2015 (Tesis de pregrado). Universidad
Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10755

INEC (2021) Tasa de desempleo nacional fue de un 18,7 %. San José, Costa Rica.

Montes, C y Louzán, R. (2013)., Repercusiones psicológicas del desempleo: Efectos


colaterales de la crisis en el sector de la construcción. Escritos de Psicología,
Vol. 6, nº 1, pp. 28-35.Universidad de Santiago de Compostela,España.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092013000100005

Ployhart, E.R. et al (2021). The COVID-19 Pandemic and New Hire Engagement:
Relationships with Unemployment Rates, States Restrictions, and
Organizational Tenure. En Journal of Applied Psychology,106(4), pp. 518-529.
American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/apl0000917

Programa Estado de la Nación & Consejo Nacional de Rectores. (2020, 17


noviembre). Informe Estado de la Nación 2020. Programa Estado Nación.
https://estadonacion.or.cr/informe/?id=2c63d393-6c6d-4a24-bfa0-
a3facd5d0afb
11

También podría gustarte