Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA: PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PERIODO: 63

TEMA: ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

Asignatura: Comunicación Oral y Escrita I

Estudiante: Santiago Pánchez

Docente: Miriam Gallego

Lugar y fecha: Quito, 23 de octubre del 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL ________________________________________________ 1

DESARROLLO ____________________________________________________________ 1

Ejercicios de estructura de introducción ________________________________________ 1

Ejercicio en base a la lectura: “Educación como disciplina y como objeto de estudio:

aportes para un debate”. ___________________________________________________ 1

Ejercicios en base a la lectura: “Beneficios de la actividad física para niños y

adolescentes en el contexto escolar __________________________________________ 1

Ejercicios de estructura de conclusión _________________________________________ 2

Ejercicio en base a la lectura: “Educación como disciplina y objeto de estudio: aportes

para un debate”. _________________________________________________________ 2

Ejercicio en base a la lectura: “ Beneficios de la actividad física para niños y

adolescentes en el contexto escolar”. ________________________________________ 2

CONCLUSIÓN _____________________________________________________________ 3

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 4

ANEXOS _________________________________________________________________ 5
1

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la estructura de los trabajos

académicos. Para lo cual se ha desarrollado una revisión bibliográfica de artículos

relacionados con la educación y el deporte. La estructura que se evidencia es

introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía, anexos e índices.

2. DESARROLLO

2.1 Ejercicios de estructura de introducción

2.1.1 Ejercicio en base a la lectura: “Educación como disciplina y como objeto de

estudio: aportes para un debate”. (Anexo 1)

Este tipo de trabajo es un ensayo que tiene como objetivo dar a conocer sobre

un debate en el cual se relata que si es mas correcto hablar de la ciencia en la

educación o de las ciencias de la educación. Esto se realizó mediante una revisión

bibliográfica en base a documentos netamente relacionados con la educación.

2.1.2 Ejercicios en base a la lectura: “Beneficios de la actividad física para niños y

adolescentes en el contexto escolar”. (Anexo 2)

En el siguiente texto tiene como objetivo dar a conocer cuales son los

beneficios de la actividad física en niños y adolescentes en el ambiente escolar.

Esto lo realizaremos mediante una investigación bibliográfica, revisando obras

recientes sobre la temática, esto nos va ayudar a determinar aspectos claves en

cuanto a los beneficios que representa la actividad física para los niños y

adolescentes.
2

2.2 Ejercicios de estructura de conclusión

2.2.1. Ejercicio en base a la lectura: “Educación como disciplina y objeto de estudio:

aportes para un debate”.

En base a las lecturas consultadas en este ensayo, se ha podido observar cómo se

abordan diferentes planteamientos que se enfocan en el objeto social y relacional de la

educación, considerando su naturaleza compleja, su carácter sociocultural y dialógico. Es

fundamental entender que las diferentes dimensiones de la educación están

interconectadas y se influyen mutuamente, por lo que un enfoque interdisciplinario puede

contribuir a una comprensión más integral de este objeto de estudio. El autor busca llegar

al objeto de investigación de la educación es decir actividad de aprendizaje mediante el

acto de enseñanza que desafía a enseñar un pensamiento complejo, con mirada

interdisciplinaria, lejos de reduccionismos, que permitan indagar en los procesos

relacionales construidos entre el sujeto que enseña y el que aprende.

2.2.2. Ejercicio en base a la lectura: “Beneficios de la actividad física para niños y

adolescentes en el contexto escolar”.

La fomentación de la actividad física para niños y adolescentes cumple un papel

fundamental en su desarrollo, este puede llegar a beneficios relacionados con su

rendimiento escolar y el mejoramiento de sus relaciones sociales, mediante

investigaciones profundas podemos llegar a destacar que se obtiene un gran impacto con

los comportamientos de cada alumno que se infunda a la actividad física. El autor busca

señalar cada beneficio que tiene la enseñanza de la actividad física desde temprana edad y

como desarrolla un impacto en los aspectos tales como las relaciones sociales del alumno

y su rendimiento escolar.
3

3. CONCLUSIÓN

Los trabajos académicos son escritos que deben cumplirse siguiendo una estructura lógica

establecida por un consejo científico. En pocas palabras a través de la realización de estos

trabajos podemos desarrollar habilidades de investigación, análisis e interpretación de los

diferentes temas.
4

4. BIBLIOGRAFÍA

Mora . M . (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio:

aportes para un debate. Desde el sur, 12 (1) , pp. 201-211.

https://bitly.ws/XItL

Torres . A . , et . al . (2020). Beneficios de la actividad física para niños y

adolescentes en el contexto escolar. Scielo , volumen n° (2), e1535.

https://bitly.ws/Y2MG
5

5. ANEXOS

ANEXO 1: “Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un

debate”

DESCRIPCIÓN: En el anexo adjuntado nos hace ver un trabajo cuyo objetivo es darnos a

conocer las diferentes dimensiones que tiene la educación.

ANEXO 2: “Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto

escolar”
6

DESCRIPCIÓN: En el siguiente anexo tiene como objetivo dar a conocer cuales son los

beneficios de la actividad física en niños y adolescentes en el ambiente escolar.

También podría gustarte