Está en la página 1de 7

CRISIS DEL PETRÓLEO 1973

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA

INSTITUTO FEDERICO DICKENS

Julieta Pezelato, Sofia Peralta, Milagros Greig,


Luciano Cruz y Valentino Musso

INTRODUCCIÓN

En el trabajo a realizar desarrollaremos y explicaremos lo que fue la crisis del petróleo en el año
1973, aportando una mirada y una explicación basándonos en el pensamiento del economista
aleman Karl Marx. Para darle un comienzo al desarrollo hay que explicar el pensamiento
marxista, su crítica al capitalismo y su nuevo sistema a implementar en la vida cotidiana.
Anteriormente mencionado, Marx no estaba a favor del capitalismo. Este mismo planteaba un
sistema económico y social denominado “socialismo científico”, en el que no existían las clases
sociales, existía una economía regulada por el estado y una nula existencia de la propiedad
privada; este mismo sistema no era beneficiable para el burgués (personas con mayor cantidad de
ingresos que el resto).

La crisis a desarrollar es la del petróleo en el año 1973, teniendo como principales protagonistas
a la OPEP, Estados Unidos e Israel. La crisis deriva a partir de la guerra del Yom Kippur, el cual
fue un conflicto entre la coalición árabe (Egipto y Siria) contra Israel el cual contaba con el
apoyo social y económico de Estados Unidos. Este mismo apoyo derivó en un embargo
petrolífero hacia los países del occidente, lo que a futuro generó una suba de precios en el crudo
y variables económicas como la inflación.

Durante el desarrollo del trabajo, explicaremos las diferentes etapas de la crisis, aplicando la
teoría de Marx de los ciclos económicos. Intentaremos llegar a una conclusión final respecto de
las preguntas designadas por el docente, las mismas son:

- ¿Podríamos decir que la crisis fue inducida por el sistema?

- ¿Se podría haber evitado la crisis?

Al final del trabajo responderemos con nuestra crítica las preguntas.

1
MARCO TEÓRICO

Teoría del valor

Explotación y plusvalía

Capitalismo según Marx y clases sociales

Contradicción capitalista y la propuesta de Marx

.. no se donde va esto(??

Karl Marx habló del proceso de reanimación como una forma en que el capitalismo intenta
recuperarse de sus crisis recurrentes. La reanimación económica se produce cuando los
capitalistas logran aumentar la tasa de explotación de los trabajadores y reducir los costos de
producción. Esto les permite aumentar la rentabilidad y recuperar sus ganancias.

En el caso de la crisis del petróleo del ´73, los precios más altos del petróleo obligaron a las
empresas a aumentar sus precios para mantener sus márgenes de beneficio. Esto llevó a una
inflación generalizada en todo el mundo. Además, el aumento de los precios del petróleo
aumentó los costos de producción y el costo de vida, lo que afectó negativamente a los
trabajadores y las clases trabajadoras. El aumento del costo de vida y la inflación se utilizó como
una forma de reducir los salarios reales de los trabajadores y aumentar la tasa de explotación.

La crisis del petróleo de 1973 se relaciona con el proceso de reanimación económica de Karl
Marx porque las empresas y los gobiernos capitalistas intentan recuperar sus ganancias
aumentando los precios y reduciendo los costos de producción. Esto resultó en una inflación
generalizada y una disminución de los salarios reales de los trabajadores, lo que aumentó la tasa
de explotación y mejoró la rentabilidad de las empresas.

2
DESARROLLO

AUGE:

CRISIS:

Luego del periodo de auge, para mantener la tasa de ganancia los empresario lo que hacen es
ajustar su CV ósea, tiende a despedir personal (en consecuencia el EIR aumenta) al haber más
personas desempleadas los salarios tienden a bajar, y con él, el resto de las variables macro(pib,
demanda agregada, consumo etc.). Este periodo, en el que bajan las variables, se denomina crisis.

Se mostrarán los datos encontrados acerca de los principales países involucrados en la crisis de
petróleo de 1973.

Estados unidos:

- El pbi de estados unidos se encontraba en el 5,6% durante el periodo de auge, cuando se


produce la crisis en 1973 este pasa a ser de -0,5 hasta 1974.

- Aunque teóricamente la variable de la inversión durante un periodo de crisis deba bajar,


en Estados Unidos se ve este aumento ya que esta es hecha por el estado y no por el
sector privado, esto se debe a que el estado para apaciguar la crisis y que esta no fuera tan
grave decidió invertir y no esperar a que lo haga el sector privado.

3
- No se encontraron datos acerca de las demás variables.

Arabia Saudita

- El pib de Arabia Saudita se encontraba en 16,9 en 1972 antes de la crisis, durante esta el
pbi subió a 17,8 y bajó bruscamente a 10,9 y un año posterior este siguió bajando hasta
llegar a -13,7.

- No se encontraron datos acerca de las demás variables.

Egipto
- El pib de Egipto se encontraba en 1,3 en 1972 antes del periodo de crisis,
durante este el pbi baja a -o,6 y luego de este periodo tiene una subida
brusca del 6,6 en 1975.

4
- No se encontraron datos acerca de las demás variables.

Israel

- Sobre este país no se encontraron datos.

DEPRESIÓN:

REANIMACIÓN:
Luego de este proceso los países afectados por la crisis, decidieron buscar soluciones que los
ayuden a reanimar sus economías y disminuir su dependencia del petróleo extranjero.
Entre las medidas tomadas se pueden observar:

1. Diversificación de fuentes de energía: Muchos países comenzaron a buscar alternativas al


petróleo, como la energía nuclear, la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar.

2. Aumento de la eficiencia energética: Se promovió el ahorro energético a través de medidas


como la mejora de la eficiencia en la industria, la construcción de edificios más eficientes y la
promoción del transporte público.

3. Políticas de conservación y reducción de la demanda: Se implementaron políticas para


reducir el consumo de energía, como la restricción de la velocidad en carreteras, la
implementación de días de conducción alternativos y la promoción del teletrabajo.

4. Aumento de la producción de petróleo: Muchos países comenzaron a buscar nuevas fuentes


de petróleo en sus propios territorios o en otros países, y también aumentaron la producción de
petróleo en sus campos existentes.

A continuación presentaremos los datos encontrados sobre los principales países involucrados
en la crisis:

5
Comenzando por Estados Unidos. Los datos fueron utilizados en el periodo de 1973-1978.

Su pbi comenzó en 1,43 billones de dólares y terminó en 2,35 billones de dólares

no se encontraron datos confiables del pbi. Pero es certero que en 1974 las cifras eran de 34,4
(medida de gini(???preguntar)

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. https://datos.bancomundial.org/
2. https://expansion.mx/economia/2014/12/05/2015-el-fin-de-la-crisis-del-petroleo
3. Inserta tu texto aquí Inserta tu texto aquí

También podría gustarte