Está en la página 1de 1

¿Qué se está evaluando?

El cumplimiento de los objetivos que nos proponíamos (específicos y generales).

El impacto transformador en la realidad concreta, de nuestros programas de formación, no sólo


de los resultados internos del taller o jornada de reflexión realizados.

El nivel de asimilación del contenido programático.

El grado de apropiación de la metodología.

La manera como se desarrollan los temas: técnicas y procedimientos.

La selección, adecuación e implementación de materiales (tanto de apoyo para el taller, como


para las reproducciones, si es el caso).

El nivel de profundidad logrado (si era posible más o no).

El papel cumplido por la coordinación.

Los aspectos organizativos y logísticos.

La evaluación de los aprendizajes de las personas jóvenes y adultas es un proceso


complejo, pues no se circunscribe solamente a los aprendizajes establecidos para el nivel que
estudian (alfabetización, primaria o secundaria), sino que involucra elementos tanto de quienes
estudian como de los educadores y, por supuesto, de la sociedad en general

Durante este proceso entra en negociación la concepción tradicional de que


la única persona que evalúa es la que dirige los procesos de aprendizaje, contra la idea de que es
posible implicar a los aprendices en el proceso de evaluar sus propios avances y los de sus
compañeros. A esto le llamamos “autoevaluación” y “coevaluación”, o evaluación de pares,
donde las herramientas principales, como hemos dicho, son la conversación, la observación, las
listas de cotejo, e incluso algún cuestionario.

¿Para qué se evalúa?

La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de
calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes.

Para adecuar y avanzar en la práctica de nuestras experiencias, buscando corregir errores y así
lograr mayor eficacia.
Para comprobar la correspondencia entre los programas educativos y las necesidades de las
organizaciones o comunidades con las que se trabaja.

Para reforzar con la misma evaluación, la apropiación del contenido y de la metodología.


Para ir mejorando los métodos y técnicas de evaluación.

También podría gustarte