Está en la página 1de 6

Bolilla 14

Ejecución de la pena

Etapa del proceso penal: la ejecución de la pena impuesta por la sentencia condenatoria firme, es
también expresión del poder jurisdiccional, en cuanto actúa el derecho en el caso concreto. Por eso
se la considera parte del proceso penal, una etapa de su desarrollo. Durante el proceso, regirá el
principio de legalidad, en orden a las normas de derecho sustantivo que se relacionan con el contenido
concreto de la sanción impuesta, sobre todo cuando fuere privativa de la libertad. Consecuentemente,
deben regir las garantías propias del proceso penal, en especial, la jurisdiccional.

Función

M
OOM
La función de la ejecución como etapa procesal a la de garantizar el cumplimiento de la sentencia de
condena, y a posibilitar las especificas tareas que el CP y la ley de ejecución de la pena privativa de la
libertad imponen a los jueces en esta etapa, relacionadas con el cómputo de la pena, algunas
modalidades de su ejecución, o su cese, es decir, a todo lo relacionado con alteraciones sustanciales
al cumplimiento de la sanción. Pero la función de la ejecución, excede este marco.

..CC
Especialmente cuando se trata de la pena de prisión o reclusión, la participación judicial en su
ejecución exige mayor espacio procurando una mejor garantía al derecho del penado de “recibir un
tratamiento humano durante la privación de la libertada” respetuoso de la “dignidad inherente al ser
humano” y por la misma razón que pueden legislarse penas “crueles, inhumanas, o degradantes” debe
DDDD
asegurarse que tampoco tenga semejantes características la ejecución de las que se admitan. De estas
normas surge la necesidad de garantizar el control jurisdiccional en la etapa de ejecución de las penas
privativas de libertad.

La individualización de la pena como “secuencia”


LLAA

La indeterminación o individualización de la pena, sobre toda la privativa de libertad, es una secuencia


que no se agota con el acto de fijación de su calidad y cantidad o modo de ejecución en la sentencia
condenatoria. La primera expresión es la fijación judicial de la pena en el acto de la condena, el
contenido de aquella puede ir variando en la etapa de ejecución, no solo en los modos de
cumplimiento sino también en su efectiva duración y aun mediante la sustitución de la especie de
FFII

pena.

Está parte de la individualización de la pena que se produce durante la ejecución, también debe estar
a cargo del juez encargado de la ejecución, que deberá controlar también la legalidad y razonabilidad
de los actos o decisiones administrativas que influyan en la duración o modalidades de aquella, como


asimismo del régimen de progresividad.

Fines del derecho penal y de la ejecución

La ejecución de la pena tiene por fin la “readaptación o reinserción social” del condenado. Sea que
ello implique intentar “neutralizar los factores negativos de su personalidad para lograr su
readaptación a la vida social” o bien “ofrecerle medio para obtener un grado mayor de propia
dignidad, una mejor aptitud para resolver sus conflictos que pueda incidir en una conducta futura de
abstención delictiva” o quizás “permitirle la posibilidad de abandonar el rol que motivó su selección
criminalizante, saliéndose del estereotipo selectivo del poder punitivo, reduciendo así su nivel de
vulnerabilidad frente a este”, lo cierto es que la autoridad pública a cargo de la ejecución no puede
desentenderse del logro de uno de los objetivos de ésta: procurar que el penado (por convencimiento
y no por escarmiento), no cometa nuevos delitos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tratamiento penitenciario

La ley establece un procedimiento voluntario para ayudar al logro de aquel fin de “resocialización”
llamado “tratamiento penitenciario” o “interdisciplinario”. La autoridad jurisdiccional debería tener
incidencia en él, no solo controlando que no se vulneren derechos del condenado obligándolo a
participar o excluyéndolo del mismo, sino incluso evaluando y aun orientando el tratamiento. Esta
idea ha determinado que se proponga que los jueces encargados de la ejecución penal tengan especial
formación criminológica. Así el penado podrá a la par de reclamar durante la ejecución de la pena por
los derechos del CP y la ley de ejecución le conocen, requerir al órgano jurisdiccional que éste

M
OOM
intervenga activamente en el control, orientación y evaluación del tratamiento.

Control judicial de la ejecución

Cuando se ha establecido legalmente todo lo concerniente a la “la conducción, desarrollo y


supervisión de las actividades que conforman el régimen penitenciario” salvo que “no estén
específicamente asignados a la autoridad judicial” (art. 10 ley 24.660).

..CC
Tribunal de ejecución

Un órgano jurisdiccional (art. 35 bis cpp) debe controlar que la ejecución de la pena no vulnere la
dignidad del condenado, ni por las condiciones de su cumplimiento, ni por acción de las autoridades
DDDD
penitenciarias; ni por actos de los otros penados.

También deberá garantizar que no se le restrinjan derechos no afectados por la sanción impuestas,
salvo las restricciones inherentes al cumplimiento de la privación de la libertad en establecimientos
públicos que deben retener a muchos internos, y en los que debe asegurarse una convivencia
ordenada.
LLAA

El control no sólo de la legalidad sino también de la razonabilidad de estás “inherencias” es


imprescindible pues las leyes no fijan con precisión ni los alcances de estas “restricciones
reglamentarias” (Art. 2 ley 24.660) ni las posibles razones de su imposición. Solo así se se evitará tanto
un agravamiento ilegal de la pena en los hechos, como la imposición de verdaderas penas paralelas.
FFII

Atribuciones

El principio es competencia de la autoridad administrativa todo lo concerniente a “la conducción,


desarrollo y supervisión de las actividades que conforman el régimen penitenciario”, salvo que “no
estén específicamente asignados a la autoridad judicial” (Art. 10 ley 24.660) ¿QUÉ HA SIDO


ESPECIFICAMENTE ASIGNADO A LOS JUECES? A estos compete el permanente control de la ejecución


de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, garantizando el cumplimiento de las
normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los
derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley (art. 3 ley 24.660)

Atribuciones judiciales expresas

Art.4 ley 24, 660 que es de competencia judicial; a) resolver las cuestiones que se susciten cuando se
considere vulnerado alguno de los derechos de los condenados. B) autorizar todo egreso del
condenado del ámbito de la administración penitenciaria.

Con el propósito de establecer específicamente la naturaleza de las cuestiones que quedan bajo la
órbita jurisdiccional y de discernir a qué órgano le competen, el CPPC le ha asignado al tribunal de
ejecución, las siguientes atribuciones (Art. 35 y 500):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1* Controlar que se respeten las garantías constitucionales en el trato otorgado a los condenados y a
las personas sometidas a medidas de seguridad.

2* Controlar el cumplimiento, por parte del imputado o del “penado”, de las instrucciones e
imposiciones establecidas en los casos de suspensión del juicio a prueba, libertad condicional y
condena de ejecución condicional.

3* controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de condena dictadas por los jueces de
instrucción jueces correccionales y cámaras en lo criminal, con excepción de la ejecución civil, no solo
de las condenas a penas privativas de libertad, sino también de las penas de multa e inhabilitaciones

4* controlar la ejecución de las medidas de seguridad impuestas a inimputables mayores de edad.

M
OOM
5* Conocer en los incidentes que se susciten durante la ejecución de la pena, con excepción de los
relacionados con el cómputo de las penas, de la revocación de la condena de ejecución condicional o
de la libertad condicional por la comisión de un nuevo delito y de la modificación de la sentencia o de
la pena impuesta por haber entrado en vigencia una ley más benigna.

6* conocer en las peticiones que presentaron los condenados a penas privativas de libertad, con

..CC
motivo de beneficios otorgados por la legislación de ejecución penitenciaria.

Otras atribuciones judiciales

Sin perjuicio de tal enumeración, hay todavía en la ley de ejecución penitenciaria, algunas otras
DDDD
cuestiones no mencionadas precedentemente de modo expreso. Dentro de ellas cabe mencionar las
que tienen que ver con pedidos de actualizaciones o de reubicación en los periodos o fases del
tratamiento, ante la eventual arbitrariedad o demora injustificada en el respeto de la progresividad
del régimen. También las relativas a pedidos de traslado a establecimientos ubicados en otras
ciudades; o de un establecimiento cerrado a otro semiabierto.
LLAA

También, es de incumbencia judicial, resolver como tribunal ad quem los recursos de apelación
interpuestos contra la retrogradación de periodos o fases en el régimen de progresividad, como contra
las demás sanciones aplicadas por la autoridad carcelaria.

El fenómeno de la “prisionización”
FFII

También la autoridad jurisdiccional debe ocuparse de que se procure evitar o reducir en la mayor
medida posible los daños personales que ocasiona en general la cárcel (prisionización). No se debe
ocasionar despersonalización o desocialización, ni agravar las que existieran, por obra de las
condiciones de encierro.


Ejecución de medidas de seguridad

La vigilancia de la ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad es también


competencia judicial, habiendo sido atribuida al tribunal que la dictó (art. 521).

El tribunal, por su propia iniciativa o a requerimiento de la autoridad administrativa, imparte y va


dando las instrucciones necesarias al encargado de ejecutarla, fijando la periocidad de los informes
que deben dársele acerca del estado de la persona sometida a la medida o sobre cualquier otra
circunstancia de interés (Art. 522).

En el supuesto de que la medida tenga que ver con la internación de un enajenado mental (Art. 34 inc,
1 CP y art. 523 Cpp, su seguimiento debe ser de modo que permita establecer su estado y evolución
psiquiátrica, convalidando el tratamiento y evolución psiquiátrica, convalidando el tratamiento y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


evaluando la posibilidad de una modificación o hasta su externación. Pero tanto para decidir esta
última alternativa, como para hacer cesar cualquier otra medida de seguridad, el tribunal debe oír
previamente al ministerio fiscal y al interesado, o a quien lo represente legalmente (art. 525)

Extensión de derechos procesales

Lo expuesto necesariamente traerá aparejado la extensión, al ámbito de la ejecución, de la vigencia


de los derechos reconocidos al condenado en las etapas procesales anteriores, como contar con el
defensor, el indubio pro interno, etc. Requerirá asimismo una delimitación precisa de las atribuciones
del órgano jurisdiccional y de la autoridad carcelaria y de las de control de aquél sobre ésta, para evitar
conflictos entre ambas, pero siempre respetuosa del principio de supremacía de la opinión del juez en

M
OOM
caso de controversia sobre derechos y sobre decisiones con incidencia directa o indirecta en el
contenido de la pena impuesta.

Computo de la pena

Con la individualización de la sanción al encontrarse firme la sentencia, corresponde al mismo tribunal


que la dictó, practicar el computo de la pena consistente en una operación aritmética que tiene por
objeto fijar la fecha del vencimiento de las penas temporales o el monto de la sanción pecuniaria (art.

..CC
35 bis inc. 5 y 504).

En el caso de penas privativas de la libertad, si importan su cumplimiento efectivo tal procedimiento


tiene por finalidad establecer concretamente el periodo de privación o restricción de la libertad que
DDDD
le resta o que debe transcurrir el condenado, o, dicho de otro modo, sirve para precisar el día exacto
en que la sanción impuesta se cumplirá, y además, del momento en que se encontrará en situación
de solicitar se le otorgue la libertad condicional, si esta fuere procedente (art. 13 y 515cp)

Esté calculo importa la consideración de los días de encierro cautelar soportados por el ahora
LLAA

condenado en calidad de arresto, detención o prisión preventiva. El tiempo así transcurrido es


deducido del total de la condena impuesta, conforme a las reglas establecidas en la ley de fondo (art.
24cp), obteniéndose de tal modo, con precisión, el día del agotamiento de la pena privativa de la
libertad.

Respecto a la inhabilitación, el trámite del cómputo lleva a estimar su duración en base a la


FFII

equivalencia de la privación de la libertad cautelar eventualmente padecida, con la sanción de aquella


especie de pena no privativa de la libertad finalmente impuesta. En tal caso, la ley de fondo computa
dos días de inhabilitación por cada día de prisión preventiva (o de arrestro o detención). Lo mismo
ocurre cuando la sanción discernida es sólo de multa, en cuyo caso cada día de privación de libertad


cautelar equivaldrá a un monto dinerario que deberá fijarse entre treinta y cinco ($35) y ciento setenta
y cinco ($75) pesos (art. 24 cp.).

Importancia

Está determinación reviste suma transcendencia en los casos de penas privativas de la libertad, por
cuanto fija una expectativa cierta para el penado respecto del día en que cesarán los efectos
materiales del encierro que importa la condena. Y para la sociedad (y la victima) marca el momento
en que se debe considerar “saldada la deuda” que contrajo aquél por la comisión del delito.

También desde una perspectiva dogmática, el computo se erige en el hito a partir del cual se comienza
a ejecutar formalmente la sanción, determinando la necesidad del traslado del penado al
establecimiento penitenciario que la autoridad administrativa determine para el cumplimiento de la
pena, conforme el régimen previsto por la ley penitenciaria nacional (art. 505 cpp)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos

El trámite que permite esta determinación, lógicamente debe estar precedido de una sentencia
condenatoria que haya adquirido firmeza procesal. Mientras esto último no ocurra, la restricción de
la libertad que padece el todavía “imputado” es a título de encierro cautelar o prisión preventiva y no
de cumplimiento de la pena, aunque con posterioridad sea computable ese lapso en tal carácter.

Trámite

Para la determinación del cómputo, la práctica judicial establece que, previamente, la secretaría del
tribunal informe sobre aquellos datos útiles a tal fin (fundamentalmente, el día en que se concretó la
privación de libertad cautelar, por el o los hechos a los que se refirió la condena, y el período que

M
OOM
permaneció en tal situación), tras lo cual el juez o el presidente del tribunal –que dictó la sentencia-
por decreto, fija el día del vencimiento de la sanción y también el que podría acceder al beneficio de
la libertad condicional. Tal decisión es notificada al condenado, a su defensor y al ministerio público,
quienes pueden observarlo en el plazo –individual- de tres días, a cuyo vencimiento de no haber
mediado objeciones queda aprobado dando lugar a las comunicaciones, anotaciones y traslados
pertinentes (art. 505 tercer párrafo, 508, 509, 510, y 511).

..CC
Las observaciones deducidas pueden fundarse en la detección de errores materiales, o en el
cuestionamiento del método aritmético utilizado o de la norma aplicada o inaplicada o de su
interpretación, y dan origen a un incidente de ejecución, cuya resolución -por auto- compete al mismo
DDDD
tribunal y contra la cual procede el recurso de casación (art. 502 y 469).

Por último, el computo resultante, aun cuando adquiera firmeza (por consentimiento o la
improcedencia de la casación interpuesta), es modificable, de oficio o a petición de parte, si se advierte
algún error en los cálculos o aparezca alguna circunstancia que lo haga variar y también es rectificable
en caso de quebramiento o fuga del condenado, o cualquier otro supuesto que admita la suspensión
LLAA

de la pena (Art. 514).

Incidentes de ejecución

No todo asunto o instancia que deba ser resuelta por el tribunal de ejecución (art. 35 bis cpp o 67, ley
24.660) da lugar a un incidente.
FFII

Concepto

Son aquellas cuestiones que se susciten durante la ejecución de la pena, pero de las que surjan
intereses contrapuestos o posturas antagónicas (entre el penado y el ministerio fiscal). De alli que las


peticiones formuladas por los penados se da intervención al ministerio fiscal a los fines de contar con
su opinión, pero sólo se considerará trabado el incidente, si éste se exterioriza en sentido adverso a la
pretensión.

Objeto

Las materias que podrían dar lugar a un incidente son de diversa índole, aunque las más comunes
tienen que ver con las derivadas del cómputo de la pena, de la obtención de la libertad condicional
(ambas de competencia del tribunal de juicio) y con la obtención de beneficios durante la ejecución
tales como las salidas transitorias, régimen de semilibertad, libertad asistida, o la prisión domiciliaria,
la prisión discontinua, y semidetención o trabajos para la comunidad (de competencia del tribunal de
ejecución). Deben ser resueltas por auto y previa vista a la contraria (art. 502).

Recursos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La resolución que pone término a un incidente es susceptible de ser impugnada por la vía de casación
(art. 502 segundo párrafo) cuya interposición no suspende el trámite de la ejecución, salvo que el
tribunal decida lo contrario.

A los efectos de la admisibilidad formal del recurso corresponde evaluar la materia que ha sido objeto
de controversia, por cuanto los motivos en los que se sustente deben estar comprendidos o adecuarse
a los admitidos para el mismo, esto es, inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o
incumplimiento de disposiciones previstas bajo la conminación de una sanción procesal (art. 468).

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte