Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE DERECHO
BOLIVIA

INFORME DE UN PROCESO EXTRAORDINARIO CIVIL DE


RECUPERAR LA POSESIÓN

I. PROCESO EXTRAORDINARIO CIVIL

El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se


concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de
la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y
las excepciones opuestas por la contraparte.
Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,
particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como
los de obra nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin
perjuicio de conciliación previa o adopción de medidas preparatorias y
cautelares.

A. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA CIVIL

En el procedimiento civil existen cuatro tipos de procedimientos judiciales


más destacables, que cuentan con sus características propias
dependiendo de los asuntos que tratan. Ellos son:
JUICIO El proceso ordinario consiste en la realización de un
ORDINARIO procedimiento que se efectúa ante la autoridad judicial,
donde las partes en conflicto reseñan hechos, exponen los
fundamentos de sus derechos y solicitan se declare
mediante sentencia a quien corresponde el derecho
debatido, según lo alegado y probado durante el juicio.
JUICIO La fase del juicio oral es la etapa más importante de un
ORAL procedimiento penal. Después de finalizadas las fases de
VERBAL
instrucción y acusación, el juicio oral se desarrolla ante un
juez diferente. En esta instancia se formulan pretensiones,
proponen y practican todas las pruebas para fundamentar.
JUICIO El proceso monitorio es un trámite judicial que permite a
MONITORIO las personas probar que una deuda existe y se ordene su
pago cuando no se tiene firmado papel alguno que
pruebe la deuda.
JUICIO El juicio cambiario, es uno de los procesos especiales
CAMBIARIO existentes, junto con el proceso monitorio, que han sido
creados por el legislador en materia del derecho
procesal civil, con el objetivo de poder obtener una tutela
jurisdiccional frente a los derechos de crédito.

El Código Procesal Civil es decretado por ley 439 del 19 de


noviembre de 2013 en la presidencia de Evo Morales Ayma.

1 - 28
II. INTRODUCCION

Uno de los temas más trascendentes que aborda el derecho civil de ayer y de
hoy es el de la posesión. Prácticamente todos los bienes pasan por ella. Ciertos
derechos, algunos reales (usufructo, habitación, uso, prenda, anticresis, etc) y
otros personales (el arrendamiento, sobre todo), tocan con la posesión. Por eso
los juristas y autores le dedican una gran cantidad de estudios.

Iniciamos el estudio del complejo mundo de la posesión con las elocuentes


palabras de IHERING, conjugadas en la metáfora de lo jurídico de tan
importante institución, al decir que “la posesión es el instituto molusco”, blando
y flexible como el molusco, no opone a las ideas que se quieren introducir en
ella la misma resistencia enérgica que las instituciones basadas en moldes de
formas rígidas, como la propiedad y la obligación.

La posesión como institución jurídica es atendida en su estudio por la ciencia


IUSREAL, y con solvencia y seriedad científica a partir de SAVIGNY e
IHERING, asentar el hito histórico de la posesión vista en sus contrapuestas en
sus teorías objetivas y subjetivas, respectivamente.

La importancia de la posesión es tanta o quizá mayor que la de la propiedad.


De algo si no cabe la menor duda: la noción posesión es anterior a la institución
propiedad, porque, como asevera MESSINEO “Un poder del sujeto sobre las
cosas puede no ser propiedad, pero no puede dejar de ser al menos posesión.

Los derechos reales tienen por objeto la atribución de los bienes a los sujetos
de derecho. El ordenamiento jurídico asigna los bienes a los sujetos en forma
definitiva mediante la propiedad y demás derechos reales y de manera
provisional con la posesión del latín possessio.

A.- NOCIONES GENERALES

Históricamente la posesión nace en momentos en que la “la figura de la


propiedad no estaba perfilada, la ocupación de las tierras que dejaron de
ser comunes o la tenencia de las cosas muebles, era defendida por cada
cual contra los ataques, repeliendo la fuerza con la fuerza. La defensa
privada y la actitud de recuperar lo que había sido materia de
substracción o despojo, merecieron paulatinamente el amparo social y
surgió así la posesión con los medios legales tendientes a protegerla”.

Respecto al origen etimológico del término posesión, algunos entienden


que deriva de la voz latina posadera, que significa estar establecido o
establecerse. Para otra deriva de pódium positivo, también voz latina, que
significa tenencia con los pies. Finalmente otros opinan que deriva de
pose, que es una palabra de origen sánscrito que significa señorío.

2 - 28
Lo cierto es que cuando se culmina la investigación histórica parece
existir cierto consenso en que la posesión está constituida por un
elemento objetivo, un poder físico sobre la cosa que sólo se explica por
el contacto material del sujeto con la misma, y por un elemento
psicológico, subjetivo. Respecto a los alcances de estos dos elementos
resulta imprescindible recurrir al debate producido entre SAVIGNY
e IHERING a propósito de los alcances de la posesión.

En efecto, la posesión es un derecho que prescinde de las titularidades


que provienen de la propiedad, se configura a partir de un hecho que es
el calificado como situación posesoria, al cual el Derecho le otorga una
serie de consecuencias jurídicas. Sin duda se trata de
un derecho peculiar, como veremos luego, pero es un derecho al fin y
tiene autonomía frente a todos aquellos que provienen de la propiedad.

Las presunciones legales, la suma de plazos posesorios, la prescripción


adquisitiva de dominio, las mejoras y la defensa interdictal, son algunas
de las consecuencias importantes que justifican la investigación y hacen
patente la necesidad de saber que elementos se deben considerar para
calificar una situación como posesoria. En esta exposición académica no
podemos perder de vista que en definitiva lo que se pretende con la
posesión es dar una respuesta adecuada a una necesidad social
concreta.

En la discusión sobre los alcances de los elementos objetivo y subjetivo


de la posesión, se desarrollan también las nociones de corpus, animus
domini y animus posidendi que defendieron SAVIGNY E IHERING
respectivamente.

SAVIGNY sostenía que la posesión requiere un corpus basado en el


contacto material con la cosa o en la posibilidad material de hacer de la
cosa lo que se quiere, con exclusión de toda injerencia extraña.
Por su parte IHERING opinaba que la noción de corpus, necesaria para
la existencia de la posesión, no estaba relacionada con el poder físico
sobre la cosa o la posibilidad de dicha presencia, sino en la relación
exterior del individuo con las cosas, de acuerdo al comportamiento
ordinario del titular del derecho respecto de ellas.

Es necesario advertir que muchas de las razones que expuso SAVIGNY


para sustentar su teoría sobre el corpus, se basaron en la pretensión de
justificar las soluciones legislativas romanas sobre la materia. SAVIGNY
trato de que todos los supuestos en los que la legislación romana
calificaba una situación como posesoria pese a que no existía contacto
material con la cosa, tuviera una racionalidad superior que explicara la
posesión en su conjunto. Por esta razón SAVIGNY no escatimó en utilizar
citas de juristas romanos para justificar su interpretación.

3 - 28
IHERING tuvo expresiones muy duras pero sólidas al criticar la noción de
corpus de SAVIGNY. Este autor se preguntaba por qué de la necesidad
de recurrir a esta noción de poder físico sobre la cosa o sobre la
posibilidad fáctica de acceder a ella. ¿Cuál era el fundamento detrás de
esta noción?. Decía IHERING: “Yo puedo, cuando mi hogar se enfría,
reanimarle a cada instante, más por esto yo no diré que está caliente
mientras esté frío; la posibilidad no es la realidad. Esta posibilidad
mientras existe no descansa en el elemento físico, sino en el
elemento jurídico y moral de la posesión. En efecto, no es a los muros, a
las cerraduras y a los cerrojos, a las cajas y a las bolsas solo a lo que yo
debo la seguridad de mis cosas, sino que a esos obstáculos exteriores
que yo opongo a las asechanzas de otro, se juntan también las barreras
invisibles con que el derecho rodea mi propiedad”.

Sobre la noción del animus, SAVIGNY decía que la actitud subjetiva del
poseedor, necesaria para ser considerado tal, es aquella que identifica a
alguien que se comporta respecto del bien como un propietario. Esta es
la característica del animus domini. Al igual que en su noción de corpus,
SAVIGNY llega a la conclusión sobre la necesidad de este elemento
subjetivo, como consecuencia de tratar de justificar la imposibilidad legal
existente en el derecho romano, de que una persona que no tuviera
actitud de propietario pueda ser calificada como poseedora.

Para IHERING el animus no era nada especial en la estructura de la


posesión, simplemente se trata de la voluntad inherente a toda conducta
posesoria; es decirla voluntad de poseer. Criticando la noción de animus
domini de SAVIGNY, IHERING realizó una profunda investigación en el
derecho romano para conocer el fundamento de lo que para él no tenía
sentido. Al concluir su investigación expresa: “el derecho romano no
conocía en realidad más que una sola voluntad de poseer. La diferencia
entre la posesión y la tenencia no es el resultado de una diferencia
genérica en la voluntad de poseer, sino de una disposición jurídica que
niega en ciertas circunstancias a las condiciones positivas legales de la
posesión sus efectos ordinario”

En conclusión, para IHERING la posesión no depende del poder físico


que el titular tenga sobre la cosa; depende más bien de la protección
jurídica que el Derecho otorga a esa situación. Esa protección se
encuentra sustentada en la defensa del derecho de propiedad, como
medio de explotación económica de los bienes. El paralelismo entre
posesión y propiedad no significa, sin embargo, que estos derechos se
equiparen, simplemente justifica que la protección posesoria se extiende
a todos aquellos que desarrollan una conducta respecto del bien similar
a la que tendría razonablemente el propietario del mismo, o la de
cualquier persona con derecho sobre el bien, aunque éste no sea el de
propiedad. La idea es: si se protege la propiedad deben protegerse
también los derechos que se desmiembran de ella.

4 - 28
Como decía el maestro Jorge Eugenio Castañeda rememorando a
IHERING: “La propiedad sin la posesión sería un tesoro sin la llave para
abrirlo, un árbol frutal sin la escalera necesaria para cosechar los frutos.
La utilización económica consiste, según la naturaleza diversa de las
cosas, en el uti, frui, consumere. La protección jurídica contra el despojo
reside en que al defender al poseedor se defiende al propietario. La
posesión es el contenido del derecho de propiedad”.

La razón por la que nos hemos referido con cierto detalle a la discusión
doctrinaria entre SAVIGNY e IHERING, es que de esta discusión nace el
esquema de posesión por el que ha optado nuestro Código Civil vigente,
compartiendo la opinión del legislador del Código de 1936, quien también
recogió esta tesis. El artículo 896 del Código Civil de 1984 establece que

“La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes


a la propiedad”. Por su arte el artículo 923 del mismo código dice que los
atributos del derecho de propiedad son:

- Usar
- Disfrutar
- Disponer
- Reivindicar el bien

Si queremos comprender adecuadamente los alcances que entre


nosotros tiene la posesión, debemos tener cuidado al interpretar las
normas antes referidas. Para calificar una situación como posesoria no
basta verificar si en determinado caso el sujeto está ejerciendo alguno de
los atributos de la propiedad, pues el ejercicio de éstos, entendidos con
simpleza e ignorando el fundamento de la fórmula que ha recogido el
Código, puede llevarnos a errores graves. Basta con resumir que nuestra
norma quiere decir, al menos así se ha entendido razonablemente, que
será poseedor aquel que se comporte respecto del bien como lo haría
normalmente un propietario o una persona con derecho sobre el bien.
Para culminar esta parte debemos advertir que para nuestro país el tema
de la posesión, tiene singular importancia, pues la propiedad en el Perú,
como titularidad protegida por el ordenamiento jurídico, está afectada por
una serie de distorsiones que la convierten en un derecho difícil acceso
efectivo para un sector importante de la población.

B.- CONCEPTOS Y DEFINICION DEPOSESIÓN

Sólo con el objeto de abordar cómodamente el tema que es materia de


preocupación, expondremos una breve referencia histórica sobre el
concepto de la posesión, posteriormente lo haremos con el precario, a
efecto de verificar su evolución a lo largo de la historia y su actual estado
en el derecho civil vigente.

5 - 28
a) ETIMOLOGÍA Y ORIGEN.

Es uniforme en la doctrina el reconocimiento de que, respecto de


la etimología de la voz possessio, no existe uniformidad de criterio,
pues, según indica Peña Guzmán, los autores discrepan sobre el
sentido que se pretende hacer derivar de ella. Tal apreciación se
ve corroborada cuando Russomanno al referirse a la posesión por
su etimología hace uso de la voz possidere, y señala que ésta
proviene del sufijo sedere (sentarse) y del prefijo pos, que aunque
es dudoso, posiblemente, provenga de la palabra pot, raíz de
posse (poder), que significa asentarse, asentamiento, señorío.

Se trata en realidad como refiere Messineo, de un instituto


antiquísimo como la manifestación del poder de hecho que el
hombre ejerce sobre las cosas; acertadamente refiere el citado
autor italiano, que se trata de un poder no disociable con la idea
misma del sujeto, pues no existe uno que no ejerza un poder sobre
las cosas; por ello se puede afirmar que es anterior a la propiedad,
en la medida que el ejercicio de tal poder puede no tener su origen
en la titularidad del derecho.

Laquis refiere que en la Roma antigua el vínculo del hombre con


las cosas fue eminentemente posesorio; citando a Francesca
Bozza, refiere que dicha vinculación no reclamaba empleo de
trabajo y dinero, pues la actividad era pastoril y no requería
ostentación de propiedad; y podía pacer su rebaño cuando quería.
La relación de la posesión con el carácter pastoril, citado, se
explica porque esa relación se manifestaba con el ager publicus;
a raíz de ello se constituyeron las primeras posesiones, al que de
muy antiguo se le designaba con el término pascua (latín: pasto,
prado, destinado,
pastar). Algunos autores no le prestan mucha importancia al orig
en etimológico de las palabras, en éste caso, de la posesión.
Comentando sobre la etimología de la posesión Hernández Gil
refiere que las preocupaciones por el origen etimológico de las
palabras que designan instituciones jurídicas, han caído en
desuso; ello en razón de que el lenguaje es para el derecho casi
todo menos servilismo etimológico; agrega que el proceso
histórico cultural de las instituciones es tan rico y profuso que
difícilmente se atiende a unos puros moldes lingüísticos. No
obstante reconocer que todo leguaje es el resultado de consensos
colectivos inconscientes, el citado autor español, hace referencia
a dos etimologías muy divulgadas de la palabra posesión.

Una de ellas es la palabra possessio (possidere, possideo,


possessum) que deriva de la voz positio pedium que equivale a
insistencia o “ponimiento de pies”, como lo refieren Las Partidas
de Alonso el Sabio.

6 - 28
La otra señala que procede de la palabra sedere que equivale
asentarse o asentarse, establecerse en una cosa determinada;
ésta última se ve reforzada por el significado del prefijo pos.

Se aprecia que ambas dotan a la posesión de un significado


predominantemente físico o material, es decir, vinculado a la idea
de contacto físico con la cosa. Refiere el citado autor español, que
BONFANTE se ha opuesto decididamente a la tendencia
dominante; y señala que resulta inexacto traducir “possessio” por
posesión. Indica que las fuentes literarias romanas demuestran
que la palabra possessio no se le atribuía un significado material,
sino más bien el sentido jurídico del poder, señorío o dominación.
Con similar razonamiento, Jorge Musto señala que el prefijo o
partícula Por unido a la palabra sed (sentarse) le otorga más
fuerza al significado de ésta última; así la palabra possidere
significa insistir en sentarse, volver a sentarse o establecerse en
un lugar; reiterando lo expuesto por Russomanno, este autor
refiere que algunos señalan la posibilidad que el prefijo pos
provenga de pot o poli derivada del sánscrito y que significa señor,
amo o jefe; de lo que se concluye que, en tales términos poseer
significa sentirse señor.

Comentando su origen romano, Castañeda señala que una


edición de las Pandectas, conocida con el nombre de Vulgata
contiene un texto de Paulo según el cual la posesión vendría a ser
“tenencia de pies” o insistencia. Esta referencia romana guarda
similitud con la noción española que se reconoce en las Partidas
de Alonso el sabio (Partida III, tit. 30. ley 1); ésta noción contiene
dos expresiones, una de ellas alude a la “Posesión tanto quiere
decir como ponimiento de pies”; y la otra que literalmente señala
“Según dijeron los sabios antiguos es tenencia derecha que hay
en las cosas corporales con ayuda del cuerpo e del
entendimiento”; es evidente, como lo refiere el maestro
sanmarquino, que éstas definiciones han sido abandonas.
Las fuentes romanas, como se ha indicado líneas arriba, no son
uniformes, pues, como lo reconoce Castañeda, existe otra edición
de las Pandectas, de procedencia florentina, donde aparece la
posesión con el significado de asentarse, fijarse, instalarse sobre
la cosa. Tal apreciación resulta coincidente con la que expone
Rossomanno, citado líneas arriba. Para corroborar lo disperso de
las fuentes romanas, Bonfante al comentar los textos romanos
señala que la traducción más exacta de possessio sería la de
señorío, dominación, que son las palabras que, según indica,
representan precisamente una relación de hecho equivalente a la
plenitud del dominio.

Comentando la extensión progresiva de la idea de posesión,


refiere Planiol,

7 - 28
los jurisconsultos romanos, solo conocieron la posesión en su apl
icación más perfecta; es el caso de una persona que detenta una
cosa, de una manera actual y exclusiva, pudiendo servirse de ella
y de ser el caso consumirla o destruirla; se trata de la posesión
como poder físico, lo que permitía establecer que la posesión solo
era posible respecto de bienes corpóreos possesio rei. Con el
tiempo se conoció que era posible ejercer de hecho poseer-, sobre
una cosa, un derecho de servidumbre, lo que pasó a ser la llamada
possesio iuris o quasi-possesio.

Por su parte, Eugene Petit precisa que en el derecho romano se


definía a la posesión como el hecho de tener en su poder una cosa
corporal, reteniéndola materialmente, con la voluntad de poseerla
y disponer de ella como lo haría un propietario. Refiere el autor
que los romanos consideraron que para poseer se requieren dos
elementos: uno de ellos es el de tener el bien físicamente en su
poder Corpus, y el segundo el "ánimus domini", es decir la
intención de conducirse como dueño; consideraban que estos
elementos los reunía no solo el propietario, sino también el que
adquirió el bien a "non domino", e incluso el propio ladrón, que
retiene la cosa robada con el objeto de disponer de él como si
fuera dueño. Perdidos estos dos elementos cesa la posesión. Tal
es el caso, por ejemplo, el del poseedor de una casa que,
habiéndola enajenado, se queda a título de inquilino, en cuyo caso
ya no posee y solo será instrumento de posesión de otro. De ello
se puede concluir que en el derecho romano la posesión se pierde
no necesariamente cuando otro lo adquiera, sino cuando ya no se
quiere tener el bien, esto es, carece de animus domini.

Como se puede apreciar los romanos consideraban la posesión


estrechamente vinculada al ejercicio del derecho de propiedad.
Sin embargo, algunas corrientes de esa época han considerado la
posesión como un hecho que, aun cuando no era ejercida por su
propietario, se encontraba protegida por el Derecho, produciendo
efectos jurídicos. Existió entonces una discrepancia entre
los jurisconsultos romanos, de modo que mientras Paulo, conside
raba a la posesión como un hecho, Papiniano, sostenía la opinión
contraria, esto es, la consideraba como un derecho. Esta
discrepancia se ha mantenido, con sus matices, durante la época
de los glosadores, así el glosador Olivart se adhirió a la primera de
las opiniones antes citadas, mientras que Bartolo lo hacía a la
segunda. Las dificultades para establecer un concepto uniforme
sobre la posesión han sido cada vez mayores. Peña Guzmán ha
señalado que estas dificultades- existen para explicar cómo se
configuró la posesión en Roma, ello se debe, refiere, a la carencia
de documentos auténticos que pudieran servir para fundamentar
un conocimiento decisivo sobre el particular, lo que ha dado lugar
a la aparición de diversas teorías. Doctrinariamente, señala el

8 - 28
citado profesor argentino, se admite en opinión casi unánime que
desde la crítica que Ihering hizo de la teoría de la posesión de
Savigny producida durante el siglo XIX, y que comentaremos más
adelante-, se ha enseñoreado en la doctrina la más horrible
confusión y el más agudo desconcierto, no existiendo sobre los
problemas fundamentales soluciones consagradas ni aun
admitidas por una razonable mayoría.

Las gravísimas dificultades en materia de posesión, fueron


advertidas desde 1853 por Andrés Bello, quien señaló que ésta
proviene de la inexactitud del lenguaje, al comentar el artículo 830
del proyecto de Código Civil de 1853, en Chile. Sobre éste tema el
profesor chileno Victorio Pescio, citando a Antonio Butera profesor
de la Universidad de Roma, autor de la obra “Il Codice Civile
Italiano” precisa que en materia de posesión todo es controvertido;
su índole, su génesis, sus fundamentos, sus especies, constituyen
el tormento más grande de la historia y dela doctrina.

Desde el punto de vista del derecho francés Josserand señala que


la posesión, por lo menos cuando se la opone a la propiedad,
consiste en un poder físico, en la dominación ejercida sobre una
cosa, al que le denomina possessio rei.

C.- CONCEPTOS DE LA POSESION SEGÚN DIVERSOS TRATADISTAS

La posesión es un poder de hecho que se ejerce sobre un bien, usándolo


y disfrutándolo, poder que está reconocido y protegido por el derecho con
prescindencia de si se tenga o no derecho a ella. El derecho no protege
a quien demuestra que tiene derecho a poseer sino a quien posee,
evitándose así que quien tiene derecho a la posesión tome la justicia por
su propia mano. La protección de la posesión del titular es definitiva
mientras que la tutela de la posesión del no titular es provisional, porque
está destinada a ceder ante el derecho del titular declarado judicialmente.
En efecto la posesión puede ser con título como la posesión del
propietario, usufructuario, arrendatario, acreedor prendario, etc. O sin
título por ejemplo: la posesión del usurpador, del ladrón, del que
encuentra un bien extraviado o cuando el título que tenía el poseedor ha
fenecido por vencimiento del plazo, o por haber sido declarado nulo,
resuelto, rescindido, etc.

El derecho protege al poder de hecho que se ejerce sobre el bien, con


prescindencia de si ese poder ha nacido con título o sin título, a fin de
evitar que las personas se hagan justicia por su propia mano. Por eso el
poseedor con título o sin título, con derecho o sin derecho a poseer,
puede defender su posesión aun contra el propietario. En todo caso quien
cree tener derecho a la posesión podrá recurrir ante los tribunales para
que se le reconozca su derecho, pero no puede desalojar al actual
poseedor por las vías de hecho:

9 - 28
a) PARA EL DERECHO ROMANO, la posesión es el poder efectivo que
se ejerce sobre una cosa, se ostente o no un derecho. La
posesión exige una
tendencia, pero no toda tendencia es posesión. Es posible conservar
la posesión sin la tendencia actual del bien.

b) CHRISTIAN WOLF: (Sigue la Teoría Clásica) “La posesión es un


derecho provisional por oposición a los derechos reales definitivos
como la propiedad y que consiste en un señorío de hecho sobre la
cosa o un poder efectivo sobre esta.

c) SAVIGNY, defensor de
la teoría subjetiva, dice que la posesión es el poder físico que se
ejerce sobre un bien, con el ánimo de conducirse como propietario.

d) IHENRING, representante de la teoría objetiva, la posesión es


un poder de hecho sobre las cosas según su destino natural.

e) DEFINDIEZ-PICAZO, refiere acerca de la posesión que sería la cara


visible de una moneda cuya cara estaría representada por el derecho
de donde emana aquella posesión. El ordenamiento jurídico al
contemplar la posesión, centra su atención en la cara visible, sin
averiguar si la moneda tiene efectivamente otra cara (el derecho) o se
halla en blanco (se posee sin derecho alguno de donde provenga
nuestra posesión).

f) HERNANDEZ GIL dice que, La posesión es la insuprimible necesidad


del uso de los bienes que existe en cualquier modelo de sociedad. La
más fáctica y tangible de las situaciones consideradas por el derecho.
Se accede a su conocimiento empírico por vía de la percepción. No
(ve) al propietario, (ve) al poseedor. La posesión es el derecho a
continuar poseyendo basado en el hecho de poseer.

g) JORGE EUGENIO CASTAÑEDA, (teoría objetiva) refiere que la


posesión es el poder y el señorío de hecho que el hombre ejerce de
una manera efectiva e independiente sobre las cosas, con el fin de
utilizarlas económicamente.

h) FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN, señala que se llama posesión la


tenencia o goce de una cosa o de un derecho, con el ánimo de
conservarlo para sí. No debiéndose confundirse la posesión con la
propiedad, puesto que ésta consiste en el derecho de disponer
de las cosas a su arbitrio y la posesión en la mera tenencia,
que muchas veces está acompañada del dominio.

i) GUSTAVO PALACIO PIMENTEL: expresa “la posesión es un poder


físico ejercido por alguien que tiene una cosa para sí, ya sea en

10 - 28
custodia o en garantía del cumplimiento de una obligación o con el fin
de usarla o de explotarla económicamente haya o no intención del
poseedor de considerar el bien como propio”(Teoría Objetiva).

j) NERIO GONZALES LINARES refiere que la posesión en sentido


estricto es la presencia de un conjunto de actos materiales de
contenido económico, y como tal una situación fáctica con
trascendencia jurídica social. La percepción jurídica sobre el instituto
de posesión la podemos también trasmitir definiéndola como el
derecho real que establece una relación directa y efectiva del
poseedor con los bienes con el objeto de obtener beneficios de su
utilidad económica y social.
La posesión es el poder de hecho que se ejerce sobre una cosa, se
tenga ano derecho sobre ella, con el ánimo de poseerla como dueño,
o sea, no reconociendo el dominio en otra persona.

III. PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO


EXTRAORDINARIO.

A. PROCESO EXTRAORDINARIO

EL PROCESO EXTRAORDINARIO ES SIMILAR AL PROCESO


ORDINARIO CON LA ÚNICA DIFERENCIA QUE ES EN AUDIENCIA
ÚNICA, EN LOS PROCESOS EXTRAORDINARIOS RESPONDE A UNA
ESPECIALIDAD DEL OBJETO:

Artículo 369 (parágrafo II) del Código Procesal Civil

Establece que: se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las


controversias relativas, particularmente, a los interdictos de conservar y
recuperar la posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño
temido y desalojo de vivienda

Articulo 603 (Código Procesal Civil), En nuestro Código Procesal Civil


se encuentran regulados dos tipos de interdicto, uno de ellos es el
interdicto de recobrar el cual opera cuando el poseedor es despojado
completamente de su posesión.

Artículo 1463. (Denuncia de Obra nueva)

I. El poseedor puede también denunciar la obra perjudicial


emprendida por su vecino mientras ella no esté concluida y no
haya transcurrido un año desde que se inició.

11 - 28
II. El juez puede ordenar provisionalmente se suspenda o se
continúe la obra y se otorguen las garantías respectivas; en el
primer caso, para resarcir el daño causado con la suspensión y,
en el segundo, para demoler la obra y resarcir el daño que pueda
causar la continuación permitida si el denunciante obtiene
sentencia favorable.

Artículo 1463. (Denuncia de Obra nueva)

El poseedor, cuando tiene razón para temer daño por un edificio que
amenaza ruina, o un árbol u otra cosa que origine peligro puede
denunciar el hecho al juez y pedir se haga demoler o reparar el edificio,
se quite el árbol o se provean otras medidas a fin de evitar el peligro. II.
La autoridad judicial puede disponer se den garantías idóneas por los
daños eventuales.

Articulo 623.- (Procedencia del desalojo de vivienda).

El desalojo de vivienda procederá en los casos siguientes:

1. Por falta de pago de alquileres durante tres meses vencidos.

2. Cuando el propietario necesitare el inmueble para vivir en él por


estar viviendo en casa ajena. La elección del inmueble,
departamento o habitaciones que se pretendiere hacer desalojar
quedará atribuido al locador.

3. Cuando el propietario tuviere necesidad de todo el inmueble para


una construcción nueva. En este caso se necesitará presentar la
autorización municipal, contrato de trabajo y planos aprobados.
Los trabajos deberán ser iniciados dentro del plazo de treinta días
de la desocupación.

4. Cuando el propietario tuviere necesidad de hacer reconstruir el


inmueble y siempre que no se tratare de simples reparaciones de
mantenimiento. Dicha necesidad se justificará con el contrato de
trabajo y los planos aprobados por la autoridad municipal. Los
trabajos deberán iniciarse en el plazo señalado en el inciso
precedente.

5. Cuando fuere necesaria la demolición del inmueble por su estado


ruinoso debidamente calificado.

6. Cuando el inquilino diere al inmueble un uso distinto para el que


hubiera sido alquilado.

12 - 28
7. Cuando el inmueble fuere adquirido o expropiado por causa de
necesidad y utilidad pública.

B. CONCILIACION PREVIA OBLIGATORIA

a) OBLIGATORIA

Artículo 292. (Obligatoriedad). Se establece con carácter


obligatorio la conciliación previa, la que se regirá por las
disposiciones del presente Código, por lo que al promoverse la
demanda principal deberá acompañarse acta expedida y firmada
por el conciliador autorizado.

b) INICIO DE DEMANDA

Acta Expedida y firmada con el conciliador.

c) PROCEDIMIENTO

a. Articulo 296 Ordinal VI-XI Si se concilia, consta en Acta se


remite ante Juez Público para que apruebe. (art. 237 ordinal
Ia cosa juzgada) y el mismo juez es competente para
ejecutar (p. ejecución)

b. Articulo 296 Ordinal VIII Incomparecencia del citado


determina presunción simple.

C. CONCILIACION PREVIA

a) CONCILIACION PREVIA

a. El artículo 369 del Código Procesal Civil que indica que la


conciliación se tratara en una sola audiencia.

b. El artículo 292 del Código Procesal Civil que indica sobre la


obligatoriedad.

a) ETAPA ESCRITA

El artículo 370 del Código Procesal Civil es donde se presenta la


apertura del periodo de pruebas

b) AUDIENCIA UNICA

Donde se realiza la audiencia de las dos partes ante un juez.

13 - 28
c) DILIGENCIA DE PRUEBAS FUERA DE AUDIENCIA

Presentación de pruebas fuera de audiencia.

D. PROCESO EXTRAORDINARIO

a) Se realiza la conciliación previa de acuerdo al Artículo 369.

b) Medidas preparatorias y cautelares.

a. Medida preparatoria: Es el conjunto de actuaciones


realizadas ante el órgano jurisdiccional
competente que tiene la finalidad de obtener ciertos
elementos que van a tener trascendencia y eficacia en un
futuro proceso.

b. Las medidas cautelares son de dos tipos, una de carácter


personal y otra de carácter real. Las medidas cautelares de
carácter personal tienen como finalidad asegurar la
presencia del imputado en el juicio y evitar que obstaculice
la averiguación de la verdad.

c) En el caso del desalojo de vivienda se ha obviado el tema de la


presentación de talonario fiscal porque desvirtuaba su naturaleza.

d) Interdictos, sólo se refiere al retener y recuperar la posesión, ya


no existe el de adquirir (Monitorio-entrega)

e) Tienen pretensiones simples.

f) Todo se resuelve en una sola audiencia.

g) Las excepciones se resuelven también en sentencia con la causa


principal (excepto incompetencia 371.I).

h) No es admisible demanda reconvencional.

i) Se pronuncia sobre algunos medios probatorios en audiencia y


fuera de audiencia.

j) No existen alegatos, pero puede el juez permitir.

k) Sólo admite recurso de apelación no de casación.

l) Se puede ordinarizar para la defensa del derecho material en 6


meses art. 373 - 386.II

14 - 28
E. ESQUEMA PARA LA DEMANDA

a) EL CONTEXTO

- El juez
- Demandante
- Demandado
- Objeto
- Petitorio
- Principal
- A subordinado
- Alternativo
- Accesorio

b) LAS CIRCUNSTANCIAS

- Relación de Hecho
- Hechos anteriores al conflicto
- El conflicto
- El cambio
- Situación final
c) EL DERECHO APLICABLE

- Normas
- Jurisprudencia
- Doctrina

d) PRUEBAS

- Producidas
- Por producir

e) CIERRE

- Cuantías
- Anexos
- Firmas

F. DEMANDA

a) DEMANDA

Articulo 110 Código Procesal Civil, Relación precisa de los hechos


Invocación del derecho en que se funda Petición en términos
claros y positivos (PRETENSION) Cuantía cuando fuera posible
estimarla y sea necesaria art.69 (forma del memorial) 72
(domicilio).
15 - 28
b) PRUEBA

Artículo 111 del Código Procesal Civil, establece:


Se acompañará a la demanda la prueba documental relativa a su
pretensión. Si la parte no dispusiere de documentos a tiempo de
presentar la demanda se indicará en ésta, el contenido y el lugar
donde se encuentren y se solicitará su incorporación al proceso.

a. Ordinal I. Prueba Documental la que se tiene en poder y no.

b. Ordinal II. Medios Probatorios Rel 144.

c. Ordinal III. Prueba posterior y la referida al contestar

G. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

a) PRUEBA DOCUMENTAL

a. Pruebas que se tiene. Artículo 111 del Código Procesal


Civil, los documentos que se tienen en mano, especificar
que es lo que se pretende probar con estos documentos.

b. Pruebas que no se tiene. Artículo 111 del Código Procesal


Civil, los documentos que no se tienen en mano, señalar
que se quiere probar, la parte pertinente de que se trata,
donde se encuentran los documentos

b) MEDIOS PROBATORIOS

Articulo 111 en relación al artículo 144 del Código Procesal Civil


son la confesión testifical, prueba por informe pericial, inspección,
reconstrucción.

H. ACTOS PREVIOS-REFLEXIONES

a) Citado que es el demandado no asume defensa corresponde su


rebeldía de oficio o a petición de parte.

b) con la declaratoria de rebeldía se notificará en su domicilio real


mediante cedula, resoluciones posteriores en estrados excepto la
sentencia.

c) Rebeldía genera presunción simple sobre los hechos alegados


(art. 364).

16 - 28
d) En la declaratoria de rebeldía se debe ya señalar día y hora de
audiencia preliminar para notificar también con esto en su
domicilio real por cedula.

e) Art. 363 Ordinal VI Con o sin contestación en el plazo de 5 días


computables del último vencimiento de plazo, se debe señalar
AUDIENCIA. En proceso extraordinario salvo que existan medios
de prueba fuera de audiencia.

f) Art. 364 Ordinal II Si no asume defensa se declara la rebeldía y


se notifica mediante Cédula en su domicilio, en ésta declaratoria
de rebeldía ya se debe señalar fecha de audiencia única para
notificar con todo (p. concentración).

g) Se nombra defensor para el declarado rebelde.

h) Procede el embargo y otras medidas cautelares a solicitud de


parte 364 Ordinal IV.

i) Si el declarado rebelde no asiste a la audiencia no se aplica lo


previsto por el art. 365 ordinal III (desistimiento o sentencia), sólo
constituye presunción (art. 206 solo es prueba cuando sean
graves, precisas y concordantes a juicio de la autoridad).

j) Si asume defensa y no asiste a la audiencia no corresponde la


rebeldía se aplica lo previsto por el art. 363 ordinal VI (SUSPENDE
Y SEÑALA PARA EL CUARTO DIA).

k) Si son personas colectivas no requieren de poder expreso, porque


ya está la representación desde los actos de proposición y tiene
representación amplia.

I. INASISTENCIA DE PARTE, (1. ACTIVIDAD RATIFICATORIA Y 2.


ACTIVIDAD DE CONCILIACIÓN)

a) Inasistencia de partes Articulo 365. II. pueden justificar 3 días con


prueba documental, postergarse una sola vez.

c) Parte Actora Articulo 365. III. Desistimiento de la pretensión.


d) Parte demanda, próxima audiencia sentencia por ciertos los
hechos alegados.

El juez en el mismo acto y de manera obligatoria debe señalar


audiencia para el cuarto día.

Si no justifican o el justificativo es insuficiente (demandante) se da


por desistida la pretensión, (demandada) se pronuncia sentencia
declarando probada la pretensión.

17 - 28
a) Única Articulo 370, 366.

a. Primera actividad ratificatoria.


b. Eventualmente.

- Alegación de hechos nuevos


- Aclarar extremos oscuros, contradictorios o
imprecisos, rectificatoria.

c. Segunda actividad Conciliación.

- Obligatoria
- Articulo 370.1 Rel. 366.2
- Articulo 234 Ordinal IV Juez debe instar la
conciliación de partes bajo pena de nulidad

J. CONCILIACIÓN, AUDIENCIA ÚNICA (Articulo 366,370)

a) Regla aplicable lo previsto por el art. 234 y siguientes, sin perjuicio


de lo aplicable del art. 292 y siguientes art. 234 se puede conciliar
disponibles y transigibles derechos patrimoniales reales créditos y
obligaciones personales.

b) Se aplica el procedimiento del 296 en lo pertinente. ordinal VII se


aprueba siempre que verse sobre derechos disponibles auto
definitivo.

c) Articulo. 236 conciliación parcial, la causa prosigue sobre lo demás

d) Articulo. 237 conciliación consta en acta firmada por las partes,


juez y secretario. los términos de la conciliación deben ser claros
en el acta, determinar plazos, etc.

e) Juez debe emitir auto definitivo en caso de conciliación total o


parcial fijando claramente lo conciliado.

f) Articulo. 238 inexistencia de prejuzgamiento

a. Lo que exponga el juez no importa prejuzgamiento aun


sobre el fondo.

b. Opiniones vertidas por el juez no son causales de excusa


ni recusación.
g) Conciliación desformalizacion, inmediación con contacto directo
con las partes sin abogados 1.5, 296 ordinal II (presencia de
abogados no es obligatoria).

18 - 28
h) Fijación definitiva del objeto del proceso y del objeto de la
prueba.

i) Determinación (que se determina) admisión y rechazo de la


prueba (142 determinados los hechos a probar)

j) Ordenamiento (juez fija el orden de la prueba)

h) diligenciamiento de los medios de prueba admisible

K. LA PRUEBA

a) Eduardo couture: la acción y efecto de probar; es demostrar de


algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.

b) carnelutti: en el lenguaje común se utiliza como comprobación de


la verdad de una afirmación y no debe confundirse con el
procedimiento empleado para la verificación de la proposición.
c) Vicente jimeno sendra, el objeto de la prueba no es un hecho
sino las afirmaciones realizadas por las partes en relación con
esos hechos.

d) Carnelutti, Señala existe una carga de la afirmación (onus


alegandi).
La carga de probar (onus probandi)

e) Eduardo J. Couture, la prueba es la acción y efecto de probar, y


probar es demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la
verdad de una afirmación.

a. Prueba en materia civil debe ser Comprobación

b. No como podría ser en un esquema penal Averiguación.

f) Artículo 1. 16.- verdad material. la autoridad judicial deberá


verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones (demanda tiene afirmaciones que se refiere a hechos,
esto se debe verificar-comprobar).

g) Artículo 134. (principio de verdad material). la autoridad judicial en


relación a los hechos alegados por las partes, averiguará la verdad
material (averiguar la verdad material es la verificación o
comprobación de los hechos afirmados)

h) FUENTES Y MEDIO

a. La fuente de la prueba radica en la información contenida o


transmitida por medios electrónicos.

19 - 28
b. Medio de prueba será la forma a través de la cual esa
información entra en el proceso (actividad probatoria)

i) ADMISIÓN Y RECHAZO DE LA PRUEBA

a. Prueba manifiestamente inconducente rechazo.

b. Prueba documental debe ser objetada.

c. Inconducente prohibida impertinente art. 142, prueba útil


tutela efectiva de los derechos.

d. Medios de prueba admisión o rechazo en audiencia única.

e. Excepto medios fuera de audiencia.

f. Admisión de la prueba (esta vinculado)

- Oportunidad de ofrecimiento e incorporación.


- La legalidad del medio probatorio.
- La idoneidad del medio probatorio (conducente)
relevancia de la prueba.

g. Rechazo de la prueba.

- Conducencia, relación entre el hecho y el medio


probatorio.
- Prohibida, ilícita y temas de buena costumbre y
moralidad.
- Impertinente, atribución del juez tiempo de valorar la
prueba en sentencia, desestimarla

L. LA INICIATIVA JUDICIAL

Es un fin sustancial del Proceso Civil

M. ESCENARIO PROCESAL

a) Articulo 24 inc 4 136 III, no impedirá la iniciativa probatoria de la


autoridad judicial.

b) Artículo 207. II concluida la audiencia el juez puede disponer la


prueba que considera necesaria.

N. LA INICIATIVA DE LA PRUEBA

El juez falla sobre la base de la certeza de los hechos litigiosos y la


prueba de estos ante la insuficiencia de la aportada por las partes le

20 - 28
corresponde acreditar su realidad, es fundamental para que tenga
convicción y certeza.

O. ALCANCE DE LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ

a) Puede convocar a confesión judicial a las partes.

b) Puede disponer careos de testigos entre si o con las partes.

c) Puede disponer la prueba que considera necesaria para mejor


proveer.

P. PRUEBA DE TESTIGOS (Articulo 176)

a) Juez interroga primero.

b) Pedirá que haga una exposición de los hechos que personalmente


le conste.
c) Que justifique las afirmaciones, explicando circunstancias, tiempo,
modo, lugar.

d) Cada pregunta solo referida a un hecho.

e) Rechazar preguntas impertinentes o agraviantes al testigo.

Q. PRUEBA PERICIAL

a) Partes solo ofrecen la prueba, no el perito.

b) Deben proponer los puntos de la pericia.

c) Juez nombra al perito base de datos.

d) Define los puntos de la pericia.

e) Excusas, recusaciones, incidente especializado.

f) Perito informe, 3 días para aclaraciones, perito aclara en


audiencia, se puede impugnar conclusiones con prueba.

R. RESOLUCIÓN Y RECURSOS EN AUDIENCIA ÚNICA

a) Recurso de reposición 367.1 y 253, 254, 255 contra providencias


y autos interlocutorios.

b) Traslado en audiencia y resuelto en el acto puede modificar,


mantener, dejar sin efecto o anulando la resolución que modifique

21 - 28
o deje sin efecto es inimpugnable se puede reproducir la
reposición a tiempo de recurrir la sentencia.

c) Procede incluso en ejecución de sentencia.

d) Recurso de apelación efecto diferido 367.2, 262 (en audiencia)


contra auto interlocutorio que resuelve excepciones.

e) Si declara probada excepciones incompetencia, prescripcion,


caducidad, transacción conciliación y cosa juzgada en efecto
suspensivo.

S. ALEGATOS

Los alegatos es un acto de conclusiones, no para repetir las


postulaciones.

a) Por parte ampliable.

b) Referirse a los hechos verificados y probados.

c) Los hechos de contrario no probados.

d) Valoración de la prueba y relacionar con el derecho.

T. SENTENCIA

a) En audiencia sentencia completa.

b) Excepcionalmente se podrá pronunciar solo la parte resolutiva y


señalar otra para la lectura completa en un plazo no mayor a 20
días.

c) Inasistencia de partes no suspende la lectura de la sentencia.

d) El plazo para recurrir la sentencia corre desde el día siguiente de


la lectura, salvo para los ausentes que corre desde su notificación
216. VI.

IV. EJEMPLO DE UN PROCESO EXTRAORDINARIO CIVIL DE RECUPERAR LA


POSESION

A. ANTECENDENTES

Este proceso surge por la compra de un lote de terreno de 250 mts


cuadrados, ubicado en la Ciudad de El Alto, Zona Villa Esperanza, Calle

22 - 28
Carlos Gutiérrez, No. 501 pertenecientes al distrito 5 de la Ciudad de El
Alto, en la cual:

VENDEDOR

Martin Chipana Calle de nacionalidad boliviana con numero de CI.


4045156 Lp. es propietario de este lote mencionado anteriormente, en la
cual el mencionado propietario vendió mencionado Lote con unos
términos específicos.

COMPRADOR

Gustavo Fernández Condarco de nacionalidad boliviana con numero de


CI. 3026742 Lp. es el comprador del mencionado lote.

TERMINOS DE LA COMPRA Y VENTA

La compra de terreno se realizó con unos términos, las cuales se realizó


mediante una Abogado en la cual las 2 partes estaban conformes, en la
cual los términos son:

a) La venta del bien inmueble se quedó en el precio de 80.000 dólares


americanos.

b) Siendo que el pago del bien inmueble se lo realizaría en dos pagos


quedando de acuerdo las dos partes.

c) La entrega del bien inmueble seria a la cancelación del primer pago.

d) En el segundo pago se entregaría los documentos del bien inmueble


como ser (Folio Real, Testimonio de Propiedad, Certificado Catastral
y todo documento relacionado al bien inmueble.

PROBLEMA:

El problema suscitado es:

a) Gustavo Fernández Condarco de nacionalidad boliviana con


numero de CI. 3026742 Lp. denominado Comprador.

NO CUMPLIÓ CON LO ACORDADO EN EL PAGO DE LA


SEGUNDA CUOTA YA QUE ALEGA CIERTAS SITUACIONES
ECONÓMICAS QUE PASO PARA LA CANCELACIÓN DE LA
SEGUNDA CUOTA, Y SE RESISTE A PAGAR LA SEGUNDA
CUOTA INDICANDO QUE QUIERE MÁS TIEMPO:

b) Martin Chipana Calle de nacionalidad boliviana con numero de CI.


4045156 Lp. denominado vendedor.

23 - 28
AL NO CUMPLIR CON EL SEGUNDO PAGO ACORDADO, EL
VENDEDOR QUIERE QUE SE LE ENTREGUE EL DINERO
ACORDADO PARA UNA FECHA DETERMINADA O DE LO
CONTRARIO QUIERE QUE EL COMPRADOR ABANDONE Y
ENTREGUE EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE SE LE
ENTREGO EL BIEN INMUEBLE.

c) El comprador no quiere salir de la propiedad solo indica mas plazo


para la completar el pago acordado.

DEMANDA:

ES POR ESTA RAZON QUE EL VENDEDOR DE NOMBRE GUSTAVO


FERNÁNDEZ CONDARCO DE NACIONALIDAD BOLIVIANA CON
NUMERO DE CI. 3026742 LP. CONTRATA LOS SERVICIOS DE UN
ABOGADO PARA QUE ESTE LO REPRESENTE E INICIE UNA
DEMANDA CONTRA MARTIN CHIPANA CALLE DE NACIONALIDAD
BOLIVIANA CON NUMERO DE CI 4045156 LP. PARA RECUPERAR SU
BIEN INMUEBLE Y QUE EL COMPRADOR SALGA DE LA PROPIEDAD,
O CASO CONTRARIO PAGUE EL MONTO DE DINERO ADEUDADO.

B. INICIO DEL PROCESO

Gustavo Fernández Condarco de nacionalidad boliviana con numero de


CI. 3026742 Lp. Contrata los servicios del Abogado Dr. Juan Blanco
Mendoza con numero de registro de matricula 34723987 registrado en el
Colegio de Abogados de la Ciudad de La Paz y que su especialidad es
en Materia Civil. Para que este inicio el proceso judicial extraordinaria
ante un juez.

a) 1ra. Parte.

El abogado de nombre Juan Blanco Mendoza con numero de


registro de matrícula 347239847 registrado en el Colegio de
Abogados de la Ciudad de La Paz, pide todos los datos de
Gustavo Fernández Condarco de nacionalidad boliviana con
numero de CI 3026742 Lp. y se pone al corriente de todo lo
sucedido en este problema expuesto por la parte agraviada o
perjudicada.

b) 2da. Parte.

El abogado de nombre Juan Blanco Mendoza realiza un memorial


con todos los antecedentes expuestos por el demandante, donde
firma el demandante y el abogado corrobora con su sello y firma.

Ver Anexo. Ejemplo de memorial

24 - 28
c) 3ra. Parte.

El abogado Juan Blanco Mendoza presenta la demanda ante el


Juzgado de la ciudad de el Alto y es recibido por el juzgado por
con fecha de recepción, y se le indica al abogado que vuelva
dentro de una semana para ver a que juzgado ira su caso
presentado.

d) 4ta. Parte.

El juzgado lo que hace es sortear mediante el sistema Llanos a


que juzgado va a ir el mencionado caso.

e) 5ta. Parte.

Pasada la fecha de una semana, el abogado vuelve al juzgado y


se le indica que su proceso está en el Juzgado 3ro. de la Ciudad
de El Alto y que tiene que en ese juzgado le darán la fecha y hora
para la audiencia

C. PROCESO EXTRAORDINARIO EN EL JUZGADO

Lo que realiza el juzgado es:

a) CITACION Y EMPLAZAMIENTO AL FUTURO DEMANDADO

Es el mecanismo a través del cual se le notifica a las partes


demandadas de que hay un proceso en su contra. La parte
demandada tiene derecho a un debido proceso de ley. Por esto,
es importante que conozca que hay un proceso legal en su contra.

a. En la cual se notifica y se cita a Gustavo Fernández


Condarco de nacionalidad boliviana con numero de CI.
3026742 Lp. que en este caso es denominado el
demandado, misma citación se la hace en su domicilio y
notificar que tiene una demanda por el incumplimiento de
los términos de compra y venta del lote de terreno de 250
mts. cuadrados, ubicado en la Ciudad de El Alto, Zona Villa
Esperanza, Calle Carlos Gutiérrez, No. 501 pertenecientes
al distrito 5 de la Ciudad de El Alto, y que tiene que
presentarse en el juzgado No 3 de la ciudad de El Alto para
su respectiva defensa y que para esa audiencia deberá
contratar los servicios de un Abogado para su defensa y
reunir todas las pruebas para defenderse.

b. Asimismo se hace la notificación y se cita Martin Chipana


Calle de nacionalidad boliviana con numero de CI 4045156
Lp. denominado demandante misma citación se la hace en

25 - 28
su domicilio y se le notifica que su demanda de los términos
de compra y venta del lote de terreno de 250 mts.
cuadrados, ubicado en la Ciudad de El Alto, Zona Villa
Esperanza, Calle Carlos Gutiérrez, No. 501 pertenecientes
al distrito 5 de la Ciudad de El Alto, prosigue y que tiene que
presentarse en el jugado No. 3 de la Ciudad de El Alto con
todos los documentos y pruebas que corroboren su
demanda.

Ver Anexo Ejemplo de notificación.

b) AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN (ARTÍCULO 296-II Y III)

La audiencia se lleva a cabo de acuerdo a la hora y fecha que se


les indico en la notificación a ambas partes tanto le demandado de
nombre Gustavo Fernández Condarco de nacionalidad boliviana
con numero de CI 3026742 Lp. y el demandante Martin Chipana
Calle de nacionalidad boliviana con numero de CI. 4045156 Lp.

a. La parte demandante presenta su alegato presentando al


juez todas las pruebas objetivas, demostrativas y las
afirmaciones sobre los hechos ocurridos en este caso sobre
el incumplimiento de términos de compra y venta.

b. Asimismo la parte demandada presenta sus razones por el


incumplimiento de los términos de compra y venta, y querer
conciliar con la parte demandante.

c. El juez escucha los alegatos de ambas partes, y de acuerdo


a los alegatos de ambas partes, indica si ambas partes
están de acuerdo en poder ir a una conciliación, ambas
partes quedan de acuerdo en ir a una conciliación.

c) EL PROMOTOR DE LA CONCILIACIÓN FIJA PRETENSIONES

a. El demandante de nombre Gustavo Fernández Condarco


de nacionalidad boliviana con numero de CI. 3026742 Lp.
expone como solucionar el problema, siendo que le da más
tiempo al demandado y le de una fecha par que el pueda
pagar la segunda cuota como se quedó en los términos de
compra y venta del lote de terreno de 250 mts. cuadrados,
ubicado en la Ciudad de El Alto, Zona Villa Esperanza, Calle
Carlos Gutiérrez, No. 501 pertenecientes al distrito 5 de la
Ciudad de El Alto, y le da una nueva fecha (medio año) para
el cumplimiento de dicho termino mencionado
anteriormente, y en caso de incumplimiento, desalojara el
bien inmueble, y si el demandando no cumple será de

26 - 28
acuerdo a desalojo de vivienda de acuerdo al Artículo 623.-
(Procedencia del desalojo de vivienda).

d) LA OTRA PARTE SE PRONUNCIA SOBRE LO PROPUESTO


(ARTÍCULO 296- IV)

El demandado de nombre Martin Chipana Calle de nacionalidad


boliviana con numero de CI. 4045156 Lp. al escuchar las
pretensiones del demandante sobre los términos mencionados
alega que le den más tiempo para la cancelación de la Segunda
cuota. (dos años).

e) EL CONCILIADOR PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


ARTICULO 296-IV)

El conciliador en este caso es un tercer abogado que es designado


como conciliador, y el da una alternativa de solución a este caso
es:

a. El demandado fijo la fecha de cumplir la deuda en (dos


años).

b. El demandante fijo la fecha de cumplir la deuda en (medio


año).

c. La solución que da el conciliador es: el cumplimiento de la


deuda que sea de 1 año, Dando un poco mas tiempo al
demandado para conseguir el dinero y el demandante daría
un poca mas de tiempo.

d. Por lo anteriormente expuesto por el conciliador, ambas


partes de acuerdo a su análisis y recapacitando quedan de
acuerdo en lo que expuso el conciliador de cancelar la
deuda en un plazo (de un año quedando la hora y fecha
de cancelación) y que la misma se le hará con testigo de
un notario de fe pública para que conste y no tener
problemas posteriores.

f) CONCILIACIÓN TOTAL, EL CONCILIADOR LEVANTA ACTA


RESUMIDA (ARTÍCULO 296-VI)

En este caso el conciliador al ver que ambas partes quedan de


acuerdo la aceptación de conciliación redacta un acta.

a. En dicha acta se consta la aceptación de ambas partes para


que la deuda sea cancelada con los términos de:

27 - 28
- La deuda por la compra y venta del lote de terreno
de 250 mts. cuadrados, ubicado en la Ciudad de El
Alto, Zona Villa Esperanza, Calle Carlos Gutiérrez,
No. 501 pertenecientes al distrito 5 de la Ciudad de
El Alto, sea en un año calendario.

- En caso de incumplimiento, desalojará el bien


inmueble, y si el demandando no cumple será de
acuerdo a desalojo de vivienda de acuerdo al
Artículo 623.- (Procedencia del desalojo de
vivienda).

g) CONCLUIDA LA AUDIENCIA, EL CONCILIADOR PONDRÁ EN


CONOCIMIENTO DEL ACTA A LA AUTORIDAD JUDICIAL LA
MISMA QUE APROBARÁ MEDIANTE AUTO DEFINITIVO CON
SENTENCIA DE VALOR DE COSA JUZGADA SIN RECURSO
ALGUNO (ARTÍCULO 237)

El articulo 237 (aprobación y valor de cosa juzgada)

a. La conciliación constará en acta, la cual será firmada por


las partes, la autoridad judicial y refrendada por la o el
secretario.

b. La conciliación aprobada tiene efectos de cosa juzgada


entre las partes y sus sucesores a título universal.

De acuerdo a la conciliación realizada se realiza en acta con


los términos mencionados y es expedida al Juez con la firma
de ambas partes y la firma del conciliador.

El juez ejecuta la sentencia con la aprobación de la


conciliación y el secretario judicial da la lectura de la
conciliación con los términos mencionados.

la sentencia corre desde el día siguiente de la lectura hecha


por el secretario judicial.

28 - 28

También podría gustarte