Está en la página 1de 108

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: Práctica Jurídica II

ANÁLISIS: Extorsión– 04422-2014-70-1601-JR-PE-06

DOCENTE: Llap Unchon De Lora Lili

CICLO: XI

INTEGRANTES: Aguilar Aguilar, Milagros


Esquivel Vasquez, Alex
Benites Jimenez, Renzo
Reyes Sagástegui ,Robert
Villanueva Lujan, Favio

SEMESTRE: 2018 – II

Trujillo, diciembre del 2018

1
PRESENTACIÓN

“Es digno de toda consideración, el hombre que investiga


la verdad con ardor y expone con sinceridad el resultado
de sus investigaciones”. Kung-Fu-Tse

2
AGRADECIMIENTO

A través de estas líneas queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las

personas que con su soporte jurídico y humano han colaborado en la realización de este

trabajo de investigación.

Queremos agradecer en primer lugar a nuestra institución de estudios Universidad

Privada Antenor Orrego, que ha hecho posible la realización de este trabajo presentado

en representación del conocimiento en el Derecho Penal.

Muy especialmente a nuestra tutora y directora de este trabajo a la Jueza Superior Lilly

Llap Unchon De Lora, por la acertada orientación, el soporte y discusión crítica que nos

permitió un buen aprovechamiento en el trabajo realizado de nuestro expediente en la

cual llegará con éxito.

3
INTRODUCCIÓN

Como ya sabemos el Ius puniendi es una expresión latina que traducida al castellano
significa “derecho a sancionar”, es utilizada para referirse a la
facultad sancionadora del Estado.

El Estado, como sujeto de la potestad penal, está facultado para imponer penas que
restablezcan el orden jurídico. A él le corresponde el llamado derecho penal subjetivo o
ius puniendi, fundado en la necesidad de la sociedad misma de reprimir aquellos actos
que se dirigen contra las normas en que se sustenta su propia existencia.1
Esta facultad se deriva inmediatamente de la soberanía o imperio del Estado, se le da el
nombre de poder punitivo.2

Es por eso que muchas veces las que son víctimas de la extorsión deciden no denunciarla
y acceden al chantaje de estos delincuentes. Y es que estos facinerosos utilizan todas las
armas a su alcance para generar miedo en sus víctimas, ya sea amenazando la integridad
física del agraviado y su familia o advirtiendo la divulgación de información de índole
privada.

Los peruanos son ahora víctimas de la delincuencia incluso en los lugares donde antes se
sentían protegidos, por lo que la percepción de inseguridad ciudadana aumenta cada día.
En los tres primeros meses del presente año, por ejemplo, los pasajeros de un bus del
Metropolitano, los usuarios de una estación del Metro de Lima y los clientes de una
agencia del Banco de Crédito del Perú, de Lince, vivieron esta realidad en carne propia
cuando las instalaciones de esas instituciones fueron tomadas por asaltantes armados que,
en minutos, lograron su objetivo.

La grave situación que se vive en las calles se refleja en la última edición del Barómetro
de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP).

1
FONTÁN, Carlos, “Tratado de Derecho Penal”, editorial GLEM S.A. Buenos Aires – Argentina, 2001 pág.
185
2
FERNÁNDEZ Juan, “Concepto y Límites del Derecho Penal”, editorial TEMIS, Bogotá Colombia, 1993,
pág. 26- 27

4
ÍNDICE
Presentación….…………………………………………………………..…ii
Agradecimiento……………………………………………………………..iii
Introducción……………………………………..…………..……………..iv

CAPÍTULO I
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO I
GENERALIDADES

1.1. Referencia de la situación planteada ……………………………………..9


1.2.Principios…………………………………………………………………..11
1.2.1. Principios del Derecho Penal
1.2.1.1.Principio de legalidad……………………………….…11
1.2.1.2.Principio de culpabilidad………………………....…...13
1.2.1.3.Principio de lesividad…………….……………………14
1.2.1.4.Principio de proporcionalidad de la sanción………....14
1.2.1.5.Principio ultima ratio……………………………....….15
1.2.1.6.Principio de Fragmentariedad…………………….….16
1.2.2. Principios del Derecho Procesal Penal
1.2.2.1.Oralidad………………………………………………..17
1.2.2.2.Publicidad………………………………………….…..18
1.2.2.3.Contradicción……………………………………….…18
1.2.2.4.Inmediación……………………………………………19
1.2.2.5.Igualdad…………………………………….............….20
1.2.2.6.Dualidad de partes……………………………………..20
1.2.2.7. Libre apreciación del Juez sobre la prueba……...…..21
1.2.2.8.La Íntima convicción……………………….………….21
1.2.2.9.Libre convicción o sana crítica………………..………21
1.3.Sujetos procesales………………………………………………………….22
1.3.1. El Juez Penal……………………………………………….…..22
1.3.2. El Ministerio Público- Fiscal Provincial……………….....….26
1.3.3. Policía…………………………………………………..………26
1.3.4. Agraviado………………………………………………………26
1.3.5. El procesado……………………………………………….…...27
1.3.6. El Abogado defensor………………………………………......28

5
PRIMERA INSTACIA
LIBRO II
ASPECTO SUSTANTIVO
2.1.Extorsión……………………………………………………………………...29
2.1.1. Nociones Generales………………………………………………...…31
2.1.2. Doctrina…………………………………………………………….....31
2.1.2.1. Definición…………………………………………………………31
2.1.2.2. Naturaleza Jurídica………………………………………..…..…31
2.1.2.3. Tipo Penal…………………………………………………………32
2.1.2.4. Descripción típica………………………………….……………..32
2.1.2.5.Fuente…………………………………………………….………..34
2.1.2.6.Tipo objetivo del injusto………………………………………......34
2.1.2.7. Elementos materiales………………………………………….….35
2.1.2.8.Tipicidad Subjetiva………………………………………………..36
2.1.2.9. Error de prohibición y error de tipo………………………….…36
2.1.2.10. Consumación…………………………………………….…….37
2.1.2.11. Participación y coautoría………………………………..…….38
2.1.2.12. Penalidad……………………………………………………….38
2.1.3. Legislación……………………………………………………………..39
2.1.4. Jurisprudencia…………………………………………………...……41

PRIMERA INSTANCIA
LIBRO III
ASPECTO PROCESAL

3.1.Definición del proceso…………………………………………………………49


3.2.Etapas del proceso penal………………………………………………………50
3.2.1. Investigación preparatoria……………………………………...…….50
a) Investigación preliminar………………………………………….53
b) Investigación propiamente dicha…………………….……….…..55
3.2.2. Etapa Intermedia………………………………………………….…..56
3.2.3. Juicio Oral……………………………………………………….…….60

6
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO IV
APRECIACIÓN CRÍTICA
4.1. Del juez…………………………………………………..……………….64
4.1.1. En la Investigación preliminar…………………….……………..64
4.1.2. Investigación preparatoria………………………………………..64
4.1.3. Etapa Intermedia………………………………………………….64
4.1.4. Juicio Oral………………………………………………………….65
4.2. Abogados de la defensa…………………………………………………..65
4.2.1. En la Investigación preliminar………………………………..…..65
4.2.2. Investigación preparatoria………………………….…………….65
4.2.3. Etapa Intermedia………………………………………………….66
4.2.4. Juicio Oral…………………………………………………………66
4.3. El juez……………………………………………………………………..66
4.3.1. Investigación preparatoria…………………………………….….66
4.3.2. Etapa Intermedia………………………………………………….67
4.3.3. Juicio Oral………………………………………………………….67

CAPITULO II
SEGUNDA INSTANCIA
LIBRO I
APELACIÓN
5.1. Principios.....................................................................................................69
5.2. Teoría General de la Impugnación Penal.................................................70
5.2.1. Principales definiciones....................................................................70
5.2.1.1. Doctrina Nacional................................................................70
5.2.1.2. Doctrina Extranjera.............................................................71
5.2.2. Finalidad de los Medios Impugnatorios.........................................72
5.2.3. Clasificación de los Medios Impugnatorios....................................73
5.2.3.1. Por sus Formalidades...........................................................73
5.2.3.1.1. Ordinarios..............................................................73
5.2.3.1.2. Extraordinarios......................................................73
5.2.3.2. Por sus Efectos......................................................................74
5.2.3.2.1. Efecto Devolutivo..................................................74
5.2.3.2.2. Efecto Suspensivo..................................................74

7
5.2.3.2.3. Efecto Extensivo....................................................75
5.2.3.2.4. Efecto Diferido......................................................75
5.2.4. Apelación...........................................................................................76
5.2.4.1. Aspectos Generales..............................................................76
5.2.4.2. Definiciones..........................................................................78
5.2.4.3. En el caso en concreto.........................................................79
5.2.4.4. Análisis de la audiencia.......................................................82
5.2.4.5. Apreciación Crítica.............................................................84

SEGUNDA INSTANCIA
LIBRO II
CASACIÓN

6.1. Definición.....................................................................................................88
6.2. Finalidad......................................................................................................89
6.3. Materia Casable..........................................................................................90
6.4. Requisitos de Admisibilidad......................................................................91
6.5. Causales.......................................................................................................92
6.6. Tramitación del Recurso de Casación......................................................95
6.7. Competencia de la Sala Casatoria.............................................................96
6.8. Inimpugnabilidad de la Sentencia Casatoria...........................................97
6.9. Diferencias entre casación y apelación.....................................................97
6.10. La casación en el presente caso...............................................................98
6.11. Apreciación crítica de casación.............................................................101
6.12. Respecto del análisis de la sentencia casatoria....................................102

CONCLUSIONES..........................................................................................104
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................107

8
CAPITULO I
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO I
GENERALIDADES
1.1. Referencia de la situación planteada
La acción penal se materializa con la formalización de la denuncia penal, en un

primer momento, y luego con la acusación escrita. Es, por consiguiente, no sólo

el impulso del proceso, sino que está presente a lo largo de su desarrollo. Es al

mismo tiempo un derecho subjetivo y un derecho potestativo ejercido por su

titular; como derecho subjetivo, la acción estaría encaminada a hacer funcionar la

máquina del Estado en búsqueda de tutela jurisdiccional y como derecho

potestativo, la acción es dirigida a someter al imputado a un proceso. En los casos

de la acción privada, prima la voluntad del titular y es renunciable.

La acción penal se ejerce mediante la denuncia, esta puede ser efectuada

directamente por el afectado o ejercitada por el Ministerio Público en su calidad

de titular de la acción. La querella es la solicitud que hace el ofendido o agraviado

para que se inicie la investigación en los delitos que la norma expresamente

concede este derecho -generalmente los delitos contra el honor. La ley la establece

corno condición de procedibilidad, porque estima que en ciertos tipos penales

media un interés personal de la víctima del ilícito, que puede verse vulnerado en

forma más grave con la investigación que sin ella. En tales casos, la facultad

investigatoria se condiciona a la previa formulación de la querella, como medio

de protección de este interés personal. En estos casos existe la figura del

desistimiento que es una forma de perdón del ofendido, el cual crea mucha

controversia no sólo en nuestra legislación sino en otras similares. Por ejemplo,

en México se considera que el perdón del ofendido es contrario a los derechos de

la sociedad y del Derecho Penal

9
- LOS ACTOS EXTORSIVOS, Acreditado por medio de ACTA DE DENUNCIA

VERBAL, recepcionado por Hans Marx Trigoso Galoc, en la fecha 04/ 08/2014,

en la Oficina de Investigación de Secuestros y extorsiones del Complejo Policial

CAP PNP ALCIDES VIGO HURTADO DE DIVICAJ-TRUJILLO.

- RESPECTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS COMO EL AGRAVIADO ES

VÍCTIMA DE EXTORSIÓN mediante el requerimiento de 30,000 mil nuevos

soles bajo amenaza de atentar contra la vida del agraviado o de su familia,

entregándole número de celular para las negociaciones y un plazo de 24 horas, el

cual se acredita mediante EL MANUSCRITO QUE ESTA DENTRO DEL

SOBRE MANILA. El cual fue recepcionado por la Policía, que se acredita a su

vez mediante ACTA DE RECEPCIÓN DE SOBRE Y MANUSCRITO.

- RESPECTO DEL OPERATIVO DE NEGOCIACIÓN, acreditado con el ACTA

PREPARATORIA DE DINERO, en donde el consta que el agraviado

proporciona al efectivo policial Trigoso Galoc, así como la suma de dinero de

150 nuevos soles. Además mediante ACTA DE VIZUALIZACIÓN DE EQUIPO

CELULAR, donde se acredita la negociación por medio del celular

proporcionado por el agraviado al mismo efectivo donde constan las llamadas y

mensajes de texto extorsivos, vinculados al celular incautado a la imputada.

- RESPECTO DEL OPERATIVO DE INTERVENCIÓN POLICIAL de fecha

07/08/2014, acreditado con DECLARACIÓN DEL EFECTIVO POLICIAL

HANS MARX TRIGOSO GALO, Y mediante ACTA DE INTERVENCIÓN

POLICIAL DE LOS IMPUTADOS GIOVANA DEL PILAR LEÓN

10
RODRIGUEZ (FECHA 07/08/2014) Y DE LLURI SEGUNDO GUZMAN

AGUILAR (FECHA 07/08/2014)

- RESPECTO A LA RECEPCIÓN DEL DINERO, es acreditado mediante ACTA

DE REGISTRO PERSONAL E INCAUTACIÓN DE LOS ACUSADOS

GIOVANA DEL PILAR LEÓN RODRIGUEZ (FECHA 07/08/2014) Y DE

LLURI SEGUNDO GUZMAN AGUILAR (FECHA 07/08/2014)

1.2. Principios

1.2.1. Principios del Derecho Penal

Así como se encuentran señalados en nuestra carta magna, también se encuentran

consagrados en el Título Preliminar de nuestro Código Penal:

1.2.1.1. Principio de Legalidad: Es el Artículo II de nuestro actual Código Penal. Es el

principio más importante y tiene su base en la frase de Feverbach; “Nullum crimen,

nullum poena, sine lege”; que quiere decir: No hay crimen, no hay pena si no hay una

ley. Este aforismo es una seguridad para la sociedad.3 Este principio es una

consecuencia lógica de nuestra condición de Estado de Derecho Constitucionalmente

reconocido; que hace descansar la facultad de la ley en el Poder Legislativo por la

cual sólo es infracción penal que motive a represión la que como tal esté declarada

en la ley, es pues, una exigencia de seguridad jurídica y garantía política.4 Se entiende

este principio concretizado en un mandato que tiene cuatro prohibiciones:

 Prohibición de analogía: Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no regulado

en la ley por la vía del argumento de la semejanza. Dicha argumentación por analogía en

otros campos del Derecho es uno de los métodos usuales, en el Derecho Penal está

3
BRAMONT ARIAS, Luis. Op cit. Pag. 48.
4
CARRANZA, Humberto. Op cit. Pág. 34.

11
prohibida en la medida en que opere del perjuicio del reo.5 Es pues la analogía la creación

de un nuevo derecho y es por ello que no es aceptada por el principio de legalidad (Nullum

crimen, nulla poena sine lege stricta).

 La Prohibición del Derecho Consuetudinario para fundamentar y para agravar la

pena: En otros campos del derecho se reconoce junto al derecho legal al Derecho

Consuetudinario; sin embargo, el hecho de que la punibilidad no pueda fundamentarse o

agravarse por Derecho Consuetudinario, es una consecuencia obvia de la norma que

prescribe que la punibilidad sólo se puede determinar legalmente.6 Con lo mencionado

en el párrafo anterior podemos deducir que el Derecho Consuetudinario está prohibido

por el principio de legalidad, por ser un derecho no escrito, confrontando de esa forma el

aforismo “Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta”.

 Prohibición de Retroactividad: En nuestro ordenamiento jurídico nacional, el artículo

6° del Código Penal y el artículo 103, párrafo 2° de nuestra Constitución señalan “La ley

penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible. No

obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes

penales”. Se excluye la posibilidad de aplicación retroactiva de la ley penal, cuando son

desfavorables al inculpado; si por el contrario son favorables, la Constitución ordena

aplicarlas retroactivamente por ser benigna.7 Del párrafo anterior podemos inferir que la

retroactividad es inaplicable en el Derecho Penal, siempre y cuando fuese maligna y es

que de esa manera atenta contra el principio de la legalidad porque es necesaria una ley

previa que se encuentre vigente en el momento de la comisión del delito.

 La Prohibición de las Leyes Penales y Penas Indeterminadas: Un precepto penal que

tuviera el siguiente tenor: “El que infringiere el bien común de modo intolerable, será

castigado con pena privativa de la libertad hasta cinco años”, convertiría en superfluos

múltiples párrafos del tenor literal de la norma, pero sería un precepto nulo ya que no

5
ROXIN, Claus. “Derecho Penal – Parte General” Tomo I. Editorial THOMPSON CIBITAS. Madrid-España.
1997. Pág. 140.
6
Ib Idem.
7
VILLAVICENCIO, Felipe. Op Cit. Pág. 91.

12
permite reconocer que características ha de tener la conducta punible.8 La punibilidad no

estaría legalmente determinada antes del hecho sino que sería el juez quien tendría que

fijar qué conducta infringe el bien común de modo intolerable. Esta prohibición se debe

fundamentalmente a que la ley debe ser clara e inequívoca (lex certa) al momento de

determinar las penas.

1.2.1.2. Principio de Culpabilidad.

También llamado Principio de Responsabilidad Penal, se encuentra plasmado en el

artículo VII del Título Preliminar del Código Penal vigente, que señala “La pena requiere

de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad

objetiva”.9 El artículo citado recoge el apotegma “Nulla poena sine culpa” y con él el

principio según el cual es la culpabilidad del autor, el límite y medida de la pena. Las

consecuencias del Principio de Culpabilidad son:

 El padecimiento de la pena es personalísimo. No cabe responder por acto ajeno.

 La pena se corresponde con la acción infractora de la norma, no con la

personalidad del agente o su forma de vivir.10

A esto se le denomina Derecho Penal de Acto y no de Actor, eso quiere decir

que figuras como la reincidencia y la habitualidad quedan fuera de este

principio.

 Sólo se admite la culpabilidad dolosa o culposa, esta última cuando la prevé la

ley. No cabe responder por casos fortuitos.

Se prohíbe la responsabilidad objetiva por ausencia de dolo o de culpa por parte

del autor del hecho.11 Y es que para que se atribuya la responsabilidad penal,

ésta debe estar integrada por la parte objetiva y subjetiva.

8
ROXIN, Claus. Op Cit. Pág. 141.
9
URQUIZO, José “Código Penal Comentado”. Editorial San Juan Bautista. Lima – Perú. 1993. Pág. 53.
10
VILLA STEIN, Javier. Op Cit. Pág. 122.
11
CHIRINOS, Francisco. “Código Penal – Título Preliminar”. Editorial Rodas. Perú. 1995. Pág. 46.

13
1.2.1.3. Principio de Lesividad.

También llamado Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos Tutelados o

también Principio de Ofensividad. El punto de partida de un Derecho Penal moderno

es el bien jurídico, definido como aquella entidad objetivamente valiosa para la

satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas y sociales de los humanos y sus

colectividades.12

El bien jurídico como objeto de tutela por la ley penal sirve:

 De garantía al ciudadano de que sólo será penada la conducta que lo lesione

o ponga en peligro.

 De garantía al ciudadano de que los tipos penales se establecerán con este

límite.

 De ratio legis pues su precisión facilita la interpretación de la ley penal, ya

que el bien jurídico está en la base del tipo.13

De acuerdo al principio de Lesividad, para que una conducta sea

considerada ilícita no sólo requiere una realización formal sino que además

es necesario que dicha conducta haya puesto en peligro o lesionado a un

bien jurídico determinado.14

1.2.1.4. Principio de Proporcionalidad de la Sanción.

También llamado Prohibición en Exceso, consiste en la búsqueda de un

equilibrio entre el poder penal del Estado, la sociedad y el imputado,

constituye un principio básico respecto de toda intervención gravosa de este

poder, directamente a partir del principio de Estado de Derecho. 15 Nuestro

Título Preliminar en su Artículo VII, establece que la sanción debe ser gradual

12
CÓRDOBA RODA – RODRÍGUEZ MOURULLO. “Comentario al Código Penal”. Editorial Ariel. Barcelona
– España 1976. Pág. 56.
13
VILLA STEIN Javier. Op Cit. Pág. 120.
14
VILLAVICENCIO, Felipe. Op Cit. Pág. 94.
15
VILLAVICENCIO, Felipe. Op Cit. Pág. 115.

14
y acorde al daño ocasionado por el agente, según el grado de culpabilidad y

el perjuicio socialmente ocasionado. Y es que es ilógico que el poder penal

intervenga para generar más daño.

1.2.1.5. Principio de Ultima Ratio

El principio de intervención minina en el derecho penal, o "principio de ultima

ratio", tiene un doble significado: en primer lugar, implica que las sanciones

penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en beneficio de otras

sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos más leves; y en segundo

lugar, implica que debe utilizarse solamente cuando no haya más remedio, es

decir, tras el fracaso de cualquier otro modo de protección.

El derecho penal desde un punto de vista subjetivo es la facultad de castigar

o imponer penas que corresponde exclusivamente al Estado. Ahora bien, esa

facultad de castigar no puede tener carácter ilimitado, sus límites se

encuentran en una serie de garantías fundamentales, que encierran los

llamados principios informadores del derecho penal, entre los cuales se

distinguen el principio de intervención minina, el principio de legalidad, el

principio de culpabilidad, y el principio "non bis in ídem".

El principio de intervención minina en el derecho penal, denominado

también "principio de ultima ratio", tiene un doble significado: en primer

lugar implica, que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo

indispensable, en beneficio de otras sanciones o incluso de la tolerancia de

los ilícitos más leves, es decir, el derecho penal, una vez admitida su

necesariedad, no ha de sancionar todas las conductas lesivas a los bienes

jurídicos que previamente se ha considerado dignos de protección, sino

únicamente las modalidades de ataque más peligrosas para ellos.

15
Este principio tiene como principales manifestaciones, bien la

descriminalización de conductas tipificadas cuya significación social haya

cambiado con el paso del tiempo, bien la sustitución de las penas tradicionales

por otras penas menos perjudiciales para el condenado o más acordes con las

finalidades que la Constitución atribuye a aquéllas.

En segundo lugar, la intervención mínima en el derecho penal responde al

convencimiento del legislador de que la pena es un mal irreversible y una

solución imperfecta que debe utilizarse solamente cuando no haya más

remedio, es decir, tras el fracaso de cualquier otro modo de protección. Por

tanto el recurso al derecho penal ha de ser la "última ratio" o lo que es lo

mismo el último recurso a utilizar a falta de otros medios lesivos. Considera

el legislador que cuando el derecho penal intervenga ha de ser para la

protección de aquellos "intereses mayoritarios y necesarios para el

funcionamiento del Estado derecho".

1.2.1.6. Principio de Fragmentariedad

Una de las principales características del Derecho Penal es su naturaleza

fragmentaria o accesoria o secundaria, esto es, constituye solo una parte - no la

más importante del ordenamiento jurídico.

Es fragmentario porque por definición no puede llegar a brindar protección

penal a la totalidad de bienes jurídicos ni a protegerlos de todo tipo de agresión

lesiva.

Por este principio se hallan al margen de la injerencia penal los

comportamientos lesivos que atentan contra la moral, los ilícitos

administrativos, disciplinarios, civiles, laborales, etc.

16
Motivación positiva y tutela al bien jurídico juegan así una función dual

complementaria con destinatario diferente: el ciudadano y el objeto de tutela

penal.

1.2.2. Principios del Derecho Procesal Penal

Estos principios rigen el desarrollo de todo el proceso penal, de la actividad

probatoria y del juzgamiento. También rigen el desarrollo de otras audiencias,

como aquellas en que se determinará la prisión preventiva, el control del plazo de

la investigación preparatoria, el control de la acusación y del sobreseimiento, etc.,

a las que se refieren los artículos 271º, 343º, 351º del CPP: En suma, estos son los

principios rectores del sistema procesal penal acusatorio que posibilitan un

proceso con la vigencias de las garantías procesales. Sólo un proceso

genuinamente oral y público permitirá la efectiva vigencia de la imparcialidad de

los jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción. Todo lo que permitirá

procesos más justos llevados a cabo con eficiencia y eficacia.

1.2.2.1. Oralidad

Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus pensamientos.

Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será

concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será

documentado en el acta de audiencia aplicándose un criterio selectivo. La Oralidad

es una característica inherente al Juicio Oral e “impone que los actos jurídicos

procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio se realicen

utilizando como medio de comunicación la palabra proferida oralmente; esto es,

el medio de comunicación durante el juzgamiento viene a ser por excelencia, la

expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la audiencia es

protagonizado mediante la palabra hablada”. La necesidad de la Oralidad de la

17
audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el debate entre los intervinientes,

por ello está íntimamente ligado al llamado principio de inmediación.

1.2.2.2. Publicidad

Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un juzgamiento

transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué

pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de

publicidad está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución

Política, por los tratados internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título

Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda persona tiene derecho a un juicio previo,

oral, público y contradictorio…”. Este principio de vital importancia es una forma

de control ciudadano al juzgamiento.

La finalidad de la publicidad es que el procesado y la comunidad tengan

conocimiento sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se

juzga, así la comunidad podrá formarse un criterio propio sobre la manera como

se administra justicia y la calidad de la misma. La regla general es que los juicios

deben ser públicos, salvo cuando sea necesario para preservar los intereses de la

justicia, de este modo ha sido recogido en la Convención Americana de Derechos

Humanos (art. 8 inc. 5). Nuestra Ley señala la excepción al Principio de

Publicidad cuando se trate de tutelares intereses superiores, tal es el caso del

derecho al honor de una persona y en los casos de delitos contra la libertad sexual.

1.2.2.3. Contradicción

Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art. 356º del CPP, consiste en

el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y razones entre

los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto. Se

concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio de

18
prueba presentado por alguno de ellos; así el acusado podrá contraponer argumentos

técnicos jurídicos a los que exponga el acusador.

El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan intereses

contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las

partes tengan: i) El derecho a ser oídas por el tribunal ii) El derecho a ingresar pruebas

iii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y iv) El derecho a refutar los

argumentos que puedan perjudicarle.

Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un severo análisis de tal manera

que la información que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el Juez pueda tomar

una decisión justa. Por tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos,

peritos) y en general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra

interrogatorio. Además, permite que la sentencia se fundamente en el conocimiento

logrado en el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado y discutido por las

partes.

1.2.2.4. Inmediación

Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación es una

condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXÁN

MASS, que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el

final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que

sean útiles para emitir sentencia.

Rige en dos planos: i) En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo

que exige la presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala

Penal que juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad. El Principio

de Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser juzgada

en ausencia ii) En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea

de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada en

el juicio.

19
La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a frente, cara a cara, de

todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador, acusado y defensores, entre éstos

con el juzgador y acusador, el agraviado y el tercero civil. El juzgador conoce directamente

la personalidad, las actitudes, las reacciones del acusado, así como del agraviado, del

tercero civil, del testigo o perito. En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque

es una de las condiciones materiales imprescindibles para la formación y consolidación del

criterio de conciencia con el que será expedido el fallo.

1.2.2.5. Igualdad

ES fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes

los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de

alegación, prueba e impugnación. El CPP garantiza expresamente este principio como

norma rectora del proceso al disponer en el numeral 3 del Art. I del Título Preliminar: “Las

partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y

derechos previstos en la constitución y en este Código. Los jueces preservaran el principio

de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su

vigencia”.

Todos los ciudadanos que intervengan en un proceso penal, recibirán idéntico tratamiento

procesal por parte de los órganos de la jurisdicción penal. Este principio es esencial en un

sistema acusatorio adversarial cuyo desarrollo depende las partes y en el que la

imparcialidad del juez está garantizada; aquí se nota con nitidez la neutralidad al punto que

no puede disponer de oficio la realización del proceso, ni la realización de pruebas, salvo

las excepciones previstas en la ley.

1.2.2.6. Dualidad de partes

Este principio parte de que el proceso es un actus trium personarum, en el que

necesariamente han de concurrir dos partes parciales (que determinan el objeto del proceso)

y un tercero imparcial.

20
Visto ya antes en que se refiere al juez o tercero imparcial, hemos de atender ahora a lo

relativo a las partes. Respecto de estas sólo cabe hablar de proceso cuando las mismas son

dos y están en contradicción e igualdad.

Para que pueda existir un verdadero proceso es necesaria la presencia de dos partes, que

aparecerán en posiciones contrapuestas; al que formula la acusación se le llama acusador y

aquel frente al que se formula acusado. Un proceso con una sola parte es inimaginable, y

por eso, entre otras cosas, el llamado proceso inquisitivo no era un verdadero proceso. Sin

embargo, conviene advertir que el principio en sentido escrito no supone dualidad de partes,

sino dualidad deposiciones jurídicas, una activa y otra pasiva debiendo admitirse que cada

posición puede estar integrada por más de una parte.

1.2.2.7. Libre Apreciación de la Prueba por parte del Juez

El juez forma su convicción en base a la prueba producida. No se sujeta a reglas jurídicas

preestablecidas.

1.2.2.8. La íntima convicción

• La ley no establece regla alguna para la apreciación de las pruebas.

• El juez es libre de convencerse, según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia

de los hechos, valorando las pruebas según su leal saber y entender.

• No hay obligación de fundamentar las decisiones judiciales (Jurados).

1.2.2.9. La libre convicción o sana critica

• Establece plena libertad de convencimiento de los jueces.

• Exige que las conclusiones a las que se llegan sean el fruto racional de la valoración de

las pruebas en que se apoyan.

• Hay libertad para apreciar las pruebas de acuerdo con la lógica y las reglas de la

experiencia

• Implica que en la valoración de la prueba el juez adquiere la convicción observando las

leyes lógicas del pensamiento

• El criterio valorativo está basado en un juicio lógico, en la experiencia y en los hechos

sometidos a su juzgamiento.

21
1.3. Sujetos Procesales

1.3.1. El juez Penal (ley de carrera judicial)

El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal

función es precisamente ésta, la de administrar justicia, en caso que se

presente ante él una situación controvertida entre dos personas, por

ejemplo, que requiera de la decisión ecuánime y objetiva de un hombre

que conozca exhaustivamente las leyes como el. También entre sus

responsabilidades se observa la de definir el futuro de un acusado por

determinado crimen o delito y en esta situación lo mismo, deberá someter

a juicio las pruebas o evidencias reunidas, para declararlo culpable o

inocente, según corresponda.

En la mayor parte del mundo los jueces son funcionarios públicos,

remunerados por el estado y parte integrante del poder judicial del país al

que representan. Aunque en la teoría se fijan como características

excluyentes de este cargo público la independencia, autonomía e

inamovilidad que gozan aquellos que lo ocupan, la realidad (y en muchos

casos la propia experiencia), lamentablemente, nos demuestran que se trata

más de una utopía, un deseo o un deber ser que se plasmó en la constitución

más que una cuestión que se cumpla y respete a rajatabla en todos los

países.

Si bien no quiero caer en una generalización caprichosa, esta situación

suele ser muy común y corriente en Latinoamérica, en aquellos países en

donde la corrupción y la ambición de poder desmedido de parte de sus

dirigentes lleva a que la ideal división de poderes y la autonomía de los

jueces sea más un sueño a alcanzar que una realidad tangible.

22
En este contexto, vale señalar que uno de los principales principios de la

existencia de los modelos republicanos es, precisamente, la división de

poderes y la autonomía de la justicia. Siglos atrás, la concentración de la

totalidad del poder público en un solo individuo motivaba una situación de

férrea dependencia de los estrados de justicia por parte de quienes

gobernaban. A partir de las limitaciones originadas en un principio en la

Carta Magna británica del siglo XIII y de la constitución de los Estados

Unidos en el siglo XIX, la existencia de un poder judicial diferenciado del

poder político brindó a los ciudadanos una mayor posibilidad de respeto

de sus derechos.

En sociedades donde la justicia obra de modo independiente, se verifica

una integración del poder judicial con las restantes estructuras del Estado

que permite el mutuo control. Así, para que un juez pueda ser designado

como tal, es preciso, además de la lógica capacitación en Derecho brindada

por los estudios universitarios, contar con el acuerdo del Parlamento (el

Senado en los poderes legislativos bicamerales) y con la promulgación del

Poder Ejecutivo. Como contrapartida, los jueces son los encargados de

vigilar la constitucionalidad y el cumplimiento de las normativas emitidas

por el Parlamento (leyes) y el presidente o el primer ministro (decretos o

cédulas, según cada nación).

De acuerdo con la estructura ofrecida por el ámbito institucional de los

distintos países, los jueces actúan en distintos estratos o fueros, según la

competencia correspondiente. Así, se reconocen jueces que definen

situaciones civiles, laborales, penales o económicas. En general, todos los

jueces se encuentran bajo el asesoramiento y conducción de un máximo

23
tribunal, que recibe distintas denominaciones (Corte Suprema de Justicia,

entre otros). Asimismo, en las naciones estructuradas con gobiernos

federales, ciertas circunstancias son evaluadas por jueces de alcance

nacional, mientras que otros tribunales son conducidos por jueces

municipales o provinciales (estaduales), dependiendo de la magnitud y de

las características de la problemática que motiva su intervención.

En fin, más allá de estas cuestiones que están reservadas más al campo

político, el juez es un ser humano y, por consiguiente, no está exento de

cometer algún error en sus fallos o. como bien les decía más arriba,

también puede ser tentado por las "malas yerbas" para hacerlo. Entonces,

para que el ciudadano no se sienta apremiado por esta contingencia, las

sentencias de un juez pueden ser revisadas por tribunales superiores

mediante un recurso judicial, permitiéndose de esta manera confirmar,

modificar o revocar las decisiones tomadas por el juez que emitió su

veredicto en primera instancia. En situaciones extraordinarias, existen

inclusos tribunales internacionales de referencia para dinámicas de

conflicto producidas entre distintas naciones.

En el caso concreto:

En el caso concreto: • Juez de investigación preparatoria o juez de

garantías: La jueza – Ana María Montoya Sangay: Que fue la directora del

proceso en la sub etapa del control de acusación, es decir, bajo su dirección

se hizo una especie de saneamiento del proceso en donde, la parte

acusadora expuso los motivos por los cuales considera que los acusados

son coautores del delito de extorsión. Por lo que, después de haberse

llevado a cabo el debate entre la parte acusadora y la defensora del

24
imputado, por medio de resolución Nº 13, declara la VALIDEZ FORMAL

DE LA ACUSACIÓN. Al instar a la defensa a realizar algún medio de

defensa técnico, ninguno de los abogados defensores realizó un medio de

defensa. Luego de saneado el proceso, la juez emite el AUTO DE

ENJUICIAMIENTO, en donde se resuelve que los imputados han sido

acusados como coautores por la presunta comisión del delito de extorsión

agravado y el agraviado ha sido Juan Guillermo Nicolás Cruz, admitiendo

como pena solicitada, 15 años de pena privativa de libertad y la reparación

civil por el monto de S/. 4,000.00, que se deberá pagar de forma solidaria

por los acusados. Se admitieron los medios probatorios del representante

del M.P, salvo uno (chip recogido en la escena de la intervención) que fue

cuestionado por el abogado de la defensa de Giovana, debido a que dicho

medio probatorio no era conducente para probar la relación entre el hecho

y la imputada. • Juez de Juzgamiento – Colegiado: integrado por Javier

Carlos Salazar Flores, Carlos Germán Gutierrez Gutierrez, César Ortiz

Mostacero: En donde se emite el auto de citación a juicio oral en donde se

requiere la presencia de los acusados. Realizan la instalación de la

audiencia de juicio oral, en donde se llevaron a cabo las declaraciones de

los testigos ofrecidos por el M.P y los abogados defensores. Asimismo, se

oralizaron las documentales aportadas por las partes; y, por medio de la

inmediación el colegiado tomó conocimiento de las teorías del caso de

ambas partes. Al finalizar todas las actuaciones en juicio oral, se llevaron

a cabo los alegatos finales de ambas partes y se procedió a emitir la

sentencia que tuvo como resultado un fallo condenatorio en contra de los

acusados referidos anteriormente.

25
1.3.2. El Ministerio Público- Fiscal provincial (Ley de Carrera Fiscal)

Es el órgano en cargado de ejercer la acción penal. Practicara las

diligencias pertinentes y útiles para determinar a existencia del hecho

delictivo. Dirigirá la investigación, bajo control jurisdiccional en los actos

que se requiera. Principios que lo guían: lealtad y objetividad.

1.3.3. Policía

Recabará información necesaria de los hechos delictuosos de los que tenga

noticia, dando inmediato aviso al Ministerio Público, sin que ello implique

la realización de actos de molestia. Investigará los delitos bajo la

supervisión del Ministerio Público y detendrá en flagrancia.

1.3.4. Agraviado

En la historia de la persecución penal hay dos personajes que se disputan,

con buenos títulos, la calidad de ofendido: la sociedad y la victima

(persona individual o jurídica) que ven dañados o puestos en peligro sus

intereses y sus derechos. Son muchos más, en cambio, los que se atribuyen

la condición de víctima. Unos y otros buscan, en todo caso, el castigo del

culpable -autor del delito-, y también pretenden la tutela social y el

resarcimiento del daño que han sufrido. Entre los datos que caracterizan al

delito de siempre se hallan la identidad del agresor y del agredido, que

entran en contacto personal, por el ataque que aquel emprende, por el

enfrentamiento que compromete a ambos, por la malicia que alguien

utiliza para obtener, de cierto individuo, determinada ventaja. En cambio,

26
el delito moderno puede golpear a un número indeterminado de sujetos y

provenir de un número también indeterminado de agentes. No importa la

identidad de aquellos y estos, que ni siquiera se conocen entre sí.

1.3.5. El procesado

La figura del imputado en el Derecho Procesal Penal. Por su falta de

concreción, la figura del imputado es una de las que plantea más

problemas en el ámbito del proceso penal. El imputado es aquel que, por

las pruebas obtenidas en el curso de la investigación criminal, es

considerado como posible culpable de un delito.

El imputado es aquel que, por las pruebas obtenidas en el curso de la

investigación criminal, es considerado como posible culpable de un delito.

Constituye un paso intermedio entre el mero investigado y el acusado.

Los procesos penales en los que se ventilan delitos de cierta importancia

se dividen en dos fases, la instrucción, donde se investiga el delito y se

buscan o descartan sospechosos, y el juicio oral, en el que se decide acerca

de la culpabilidad de los acusados. Cada fase la asume un juez diferente,

para evitar que el que ha instruido tenga una idea preconcebida acerca del

acusado.

En la fase de instrucción (investigación), cuando el juez ha recabado

pruebas suficientes acerca de un determinado sospechoso, puede

considerarle como imputado si realmente cree que pudo cometer el

delito. Siempre deberá existir un principio de prueba acerca de su

intervención en el hecho criminal.

27
Cuando termina la instrucción, el juez que la ha llevado a cabo debe dictar

un auto de procesamiento, que supondrá el inicio del juicio verbal, donde

verdaderamente se condenará o absolverá a los presuntos delincuentes.

1.3.6. Abogado Defensor

Por derecho de defensa, puede entenderse el derecho fundamental que

asiste a todo imputado y a su Abogado defensor a comparecer

inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el proceso penal a

fin de poder contestar con eficacia la imputación o acusación contra aquél

existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de

prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro

del proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que,

por no haber sido condenado, se presume inocente. La vigencia del

principio supone, como lo señala MORENO CATENA, el reconocimiento

del ordenamiento jurídico a un derecho de signo contrario el derecho que

tiene el imputado o procesado de hacer uso de una adecuada defensa. De

tal manera que la defensa opera como un factor de legitimidad de la

acusación y de la sanción penal. También confluyen en la defensa otras

garantías y derechos como la audiencia del procesado, la contradicción

procesal, el derecho a la asistencia técnica del abogado. El uso de medios

de prueba, el derecho a no declarar contra sí mismo o declararse culpable.

28
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO II
ASPECTO SUSTANTIVO
2.1. Extorsión
2.1.1. Nociones Generales

El delito de extorsión inicialmente estaba considerado dentro del robo

violento (Cód. Penal 1863- art. 326). En el código de 1926 se define

ciertamente y separa a la extorsión del robo (art. 249), al igual que el

código de 1991 que lo regulaba en el (art, 200). En el código penal de 1995

(vigente actualmente, con la separación del delito de extorsión que se

encontraba configurado dentro del robo ha dado lugar a

varios problemas interpretativos, que no quizás por el acto en si sino mas

bien por la forma y a la regulación que le ha sido asignada y posteriormente

desvirtuándose la esencia misma de esta figura por la modificaciones

realizadas.

Antes de la modificación con el Decreto Legislativo Nº 982, no se

configuraba dentro de esta figura como sujeto pasivo a la persona jurídica.

También es evidente que tenía un marco normativo menos amplio y que

solo se enfocaba en lo que se denominaría

actualmente secuestro extorsivo.

Esta institución (EXTORSION) se ha visto modificada, muchas veces,

motivadas por la aparente finalidad de tranquilizar a la opinión pública

ante el incremento de actos delictivos de este tipo.

La extorsión es un delito violento, que se puede resumir es " un atentado a

la propiedad cometido mediante una ofensa a

la libertad empleando violencia física o moral"

29
CON ESTA ULTIMA MODIFICACION (D. Legislativo 982) se

distorsiona la estructura técnica y doctrinaria de la extorsión, ya que se

amplía desmesuradamente el tipo para abarcar conductas que escapan al

marco de la protección estrictamente de lo patrimonial, para regular y

condenar conductas que limitan más bien con los atentados contra

la seguridad pública, no siendo este el fin que persigue la esencia del

delito patrimonial.

La falta de prevención por parte del estado hacen que ya sobre los actos

delictivos actuales se pretenda apaciguar al populoro mediante la

represión y no atacando el problema de fondo social. Esto haciendo

del sistema penal uno; sobrecriminalizador , intervencionista y

atentatorio contar e principio de ultima ratio y de mínima intervención al

igual que el de legalidad.

Al respecto podemos citar Exigencias extorsivas

contra autoridad (4º párrafo) Participación de funcionario público

en huelga con fines extorsivos ( 5º párrafo)

Entendiendo por estos principios lo siguiente:

Los principios generales (título preliminar del C.P ) que regulan

el control penal, delimitan y trazan el marco y el procedimiento de

actuación para ejercer justicia en el ámbito del D. Penal

Los principios son fundamentales y básicos ya que cuentan con rango

constitucional y aquella norma que atente contra estos será denominada

inconstitucional y violadora de derechos fundamentales del imputado.

30
Los principios se complementan unos a otros pero a su ves son de igual

importancia todos por particular ya que están sujetos a una valoración

horizontal en cuanto a su rango de fundamentalidad para la aplicación de

justicia, puesto que estos siendo el marco que regula el derecho penal

aseguran el cumplimiento de un debido proceso, de un juzgamiento

adecuado en la idea de un estado de derecho por citar algunos.

En qué consisten estos principios que se coligen quebrantados por la

actual regulación del delito de extorsión.

2.1.2. Doctrina.

2.1.2.1. Definición

La extorsión es un delito que consiste en obligar a una persona, a través

de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto

jurídico o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de

producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.16

2.1.2.2. Naturaleza Jurídica

Es una figura que se encuentra entre los delitos de apoderamiento, ya que

hay ánimo de lucro; los delitos de estafa, porque requiere una actuación

por parte del sujeto pasivo consistente en la realización u omisión de un

acto o negocio jurídico; y el delito de amenazas condicionales, porque el

sujeto activo coacciona al pasivo para la realización del negocio jurídico.

Este delito tiene una ubicación independiente, por lo cual, aunque guarde

relación, es una figura distinta con sus propias características. Además, es

16
«Extorsión | Legislación de Extorsión en E.U. | White Collar Attorney» (en inglés estadounidense).
Consultado el 30 de septiembre de 2016.

31
un delito pluriofensivo, ya que no se ataca sólo a un bien jurídico, sino a

más de uno: propiedad, integridad física y libertad. En cuanto al momento

de la consumación, no se puede esperar a que tenga efectos, porque en el

ámbito civil ese acto nunca los tendría. Se puede dar tentativa cuando ese

acto de violencia no alcanza su objetivo, siendo una tentativa inacabada

2.1.2.3. Tipo penal

CODIGO PENAL Articulo Modificado por D. Legislativo 982

La forma de este delito seria la diguiente:

Art. 200

 Extorsión 1º párrafo

 Extorsión genérica 2º párrafo

 Colaboración en acto extorsivo 3º párrafo

 Exigencias extorsivas contra autoridad 4º párrafo

 Participación de funcionario público en huelga con fines extorsivos 5º


párrafo

 Extorsión agravada 6º párrafo

 Secuestro extorsivo 7º párrafo

 Secuestro extorsivo agravado último párrafo

2.1.2.4. Descripción típica

Artículo 200.- Extorsión

El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución

pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica

indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.

32
La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión

del delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón

o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente

los medios para la perpetración del delito.

El que mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías

de comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el

normal funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras

legalmente autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier

beneficio o ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra

índole, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni

mayor de diez años.

El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo de

confianza o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el artículo 42

de la Constitución Política del Perú, participe en una huelga con el objeto de

obtener para sí o para terceros cualquier beneficio o ventaja económica

indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será sancionado con

inhabilitación conforme a los incisos 1) y 2) del artículo 36 del Código Penal.

La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años si la violencia

o amenaza es cometida:

a) A mano armada;

b) Participando dos o más personas; o,

c) Valiéndose de menores de edad.

Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja económica indebida o de

cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona, la pena será no menor

de veinte ni mayor de treinta años.

33
La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando en el

supuesto previsto en el párrafo anterior:

a) Dura más de veinticuatro horas.

b) Se emplea crueldad contra el rehén.

c) El agraviado ejerce función pública o privada o es representante


diplomático.

d) El rehén adolece de enfermedad grave.

e) Es cometido por dos o más personas.

f) Se causa lesiones leves a la víctima.

La pena será de cadena perpetua cuando:

a) El rehén es menor de edad o mayor de setenta años.

b) El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de esta


circunstancia.

c) Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante o como


consecuencia de dicho acto."

2.1.2.5 Fuente

Código Penal vigente art. 200

 Bien jurídico protegido

Esencialmente es el patrimonio, pero la protección penal también se

extiende al cuidado de otros bienes jurídicos como la

libertad personal, la vida, la integridad psico- física, etc.

2.1.2.6. Tipo objetivo de lo injusto.

Objeto material de la acción

Bienes muebles o inmuebles, dinero o documentos que generen

efectos jurídicos patrimoniales.

34
Sujeto activo

Puede ser cualquier persona, incluso funcionario público.

En el caso de la participación de funcionarios públicos en huelga con

fines extorsivos, se necesita una cualificación del sujeto, ya que esta

figura solo se dará si el agente activo tiene capacidad de decisión, o

desempeña cargo de confianza.(4º párrafo, art 200)

Sujeto pasivo

Toda persona a la que se le obligue a otorgar una ventaja económica

indebida .También son sujetos pasivos las instituciones públicas y

privadas.

Inidoniedad

Los niños o personas en estado de inconsciencia no pueden ser sujetos

pasivos del delito, pero sobre ellos puede recaer la violencia o

amenaza orientada hacia sus padrea o representantes.

2.1.2.7. Elementos materiales

Violencia o amenaza y ventaja económica indebida.

Comportamientos que configuran la extorsión

A) Cuando el agente haciendo uso de la violencia obliga al sujeto

pasivo a entregarle una ventaja.

B) Cuando por medio de violencia obliga al sujeto pasivo a entregar a

un tercero una ventaja indebida.

35
C) Cundo haciendo uso de amenaza, lo obliga a entregarle una ventaja

indebida.

D) Cuando mediante amenaza lo obliga a entregar a un tercero una

ventaja no debida.

2.1.2.8. Tipicidad subjetiva

El accionar es netamente doloso, no cabe culpa o imprudencia. Se necesita de un

elemento adicional, esto es el ánimo por parte del o los agentes de obtener una

ventaja de cualquier índole.

2.1.2.9 Error de prohibición y error de tipo

Se admite error de prohibición. Por desconocimiento de su conducta antijurídica.

Si admite error de tipo ya sea vencible o invencible ( ej. en la participación)

Circunstancias agravantes

Por el tiempo de duración del secuestro

Mantener al rehén por menos de 24 horas ( 6º párrafo)

El secuestro dura más de 24 horas ( 6º párrafo)

Por calidad del rehén

El rehén es menor de edad ( último párrafo)

El agraviado ejerce función pública o privada o es representante

diplomático (inc. 7º párrafo)

El rehén adolece de enfermedad grave (inc. 7º párrafo)

El rehén es discapacitado y el agente aprovecha esta circunstancia

(inc. B último párrafo)

36
El rehén es mayor de 70 años (inc. A último párrafo)

Por el actuar del agente

Se emplea crueldad (inc. B 7º párrafo)

El agente se vale de menores de edad (inc. C 5ºparrafo)

Por el concurso de agentes

Cometido por dos o más personas (inc. B 5º párrafo)

Por el uso de armas

Cuando el agente actúa a mano armada (inc. A 5º párrafo)

Por el resultado

Se causa lesiones leves a la víctima (inc. F 7º párrafo)

Si el rehén sufre lesiones graves durante o a consecuencia del delito

(inc. C último párrafo)

Si el rehén fallece a consecuencia del delito (inc. C último párrafo)

Tipo de realización imperfecta

Si admite tentativa.

2.1.2.10.Consumación

Cuando la víctima otorga ventaja obligada por la intimidación de los

medios empleados, sin importar que esta ventaja llegue a mano de los

agentes o agente.

37
2.1.2.11. Participación y coautoría

Admite participación y coautoría ( ej. en la participación de un menor así sea con

el consentimiento del mismo se configura el delito)

En la participación encontramos; la complicidad primaria (cuando la

contribución del participe es imprescindible- ej 2º párrafo), la complicidad

secundaria ( cuando la contribución no es imprescindible)

Se admite la instigación (art.24 código penal) cuando una persona dolosamente

determina a otra a acometer un hecho punible.

La coautoría precisa de dos requisitos: decisión común y realización de la

conducta prohibida en común.

Se admite la autoría medio (el hombre de atrás)

2.1.2.12. Penalidad

Si el caso está tipificado en el tipo básico del artículo 200, el agente será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni menor de quince

años.

La misma pena se aplicara al que, con la finalidad de contribuir a la comisión

del delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o

con ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente a

los medios para la perpetración.

En caso que los hechos se tipifiquen como extorsión especial, el agente será

sancionado con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 10 años.

38
Si el agente es funcionario público con impedimento, por el artículo 42 de la

Constitución Política del Perú, será sancionado con inhabilitación conforme a

los incisos 1 y 2 del articulo 36 del Código Penal.

La pena será no menor de 15 ni mayor de 25 años si la violencia o amenaza es

cometida a mano armada, participan dos o más personas o el agente actúa

valiéndose de menores de edad.

Si el agente para lograr su objetivo mantiene de rehén a una persona, la pena será

no menor de 20 ni mayor de 30 años.

Si se configura las agravantes previstas en el sétimo párrafo, el agente será

merecedor de una pena privativa de libertad non menor de 30 años.

Finalmente, de verificarse las agravantes del último párrafo del artículo 200, la

pena será cadena perpetua.

En lo que respecta a la cadena perpetua, véase lo dicho sobre esta

inconstitucional pena en el delito de secuestro.

2.1.3. Legislación

 COD. PENAL. ARGENTINO

Cap. III - Extorsión

Art. 168.- Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con
intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a
otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas
dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos. incurrirá en la misma pena
el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a suscribir o destruir
documentos de obligación o de crédito.

Nota: texto conforme a la ley 20642.

39
Art. 169.- Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el que por
amenaza de imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere
alguno de los hechos expresados en el artículo precedente.

Nota: texto conforme a la ley 20642.

Art. 170.- Se impondrá reclusión o prisión de cinco a quince años, al que


substrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre
su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho años.

Nota: texto conforme a la ley 20642.

Art. 171.- Sufrirá prisión de dos a seis años, el que substrajere un cadáver para
hacerse pagar su devolución.

 CODIGO PENAL COLOMBIA

CAPITULO SEGUNDO

De la extorsión

Artículo 244. Extorsión. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa,
con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un tercero, incurrirá en
prisión de ocho (8) a quince (15) años.

Artículo 245. Circunstancias de agravación. La pena establecida en el artículo


anterior se aumentará hasta en una tercera parte cuando:

1. El constreñimiento se haga consistir en amenaza de ejecutar acto del


cual pueda derivarse calamidad, infortunio o peligro común.

2. Se cometiere en persona internacionalmente protegida diferente a las


señaladas en el título II de este Libro y agentes diplomáticos, de
conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados
por Colombia.

40
 COD. PENAL. ESPAÑOL

CAPÍTULO III

De la extorsión

Artículo 243

El que, con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a realizar

u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un


tercero, será castigado con la pena de prisión de uno a cinco años, sin perjuicio de
las que pudieran imponerse por los actos de violencia física realizados.

2.1.3. Jurisprudencia
EXPEDIENTE : 02399-2010-39-1601-JR-PE-02

IMPUTADA : ROSANA EDITH ARGÜELLES DE BRACAMONTE

DELITO : EXTORSION

AGRAVIADA : ESTELA JANET ARGOMEDO PORTUGUEZ

FISCALÍA : NELLY LOZANO YBAÑEZ

PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO

IMPUGNANTE : SENTENCIADA

ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

Trujillo, doce de Mayo

Del Año Dos Mil Once.-

VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magistrados


integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad, señores Jueces Superiores JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA
BARBOZA (Presidente de la Sala), NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHAVEZ y
MARTIN VIDAL SALCEDO SALAZAR (Director de Debates) quien interviene por
licencia del doctor TOMAS PADILLA MARTOS; en la cual estuvieron presentes la
sentenciada ROSANA EDITH ARGUELLES DE BRACAMONTE, asistida por su

41
abogado defensor, JAIME JUSTINIANO SOLANO, así como la representante del
Ministerio Público, doctora NELLY LOZANO IBAÑEZ.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:

1. Es materia de impugnación la sentencia expedida por el Juzgado Penal Colegiado


de Trujillo, de fecha seis de Enero del año dos mil once, que falla condenando a
la acusada Rosana Edith Argüelles de Bracamonte, como autora del delito de
extorsión, en agravio de Estela Janet Argomedo Portuguéz.

2. Que, por recurso impugnatorio de apelación interpuesto por la sentenciada,


mediante escrito de fojas 53-…, solicita la Revocatoria de la sentencia, recurso
que ha sido admitido y que es de conocimiento y competencia de este Superior
Jerárquico, para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que
tuvo el Ad Quo para dictar la sentencia, y en tal sentido se pronuncia de la
siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:

2.1 PREMISA NORMATIVA:

3. Que, el Artículo 200 Inc. b) del Código Penal, prescribe el Delito de Extorsión,
en los siguientes términos: “El que mediante violencia o amenaza obliga a una
persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un
tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra
índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni
mayor de quince años.
(…)

La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años si la violencia


o amenaza es cometida:

a) (…).
b) Participando dos o más personas;… ”
4. Que, en el delito de extorsión el comportamiento consiste en obligar a una persona
a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida, mediante

42
violencia o amenaza o manteniendo como rehén al sujeto pasivo o a otra
persona17.
5. por su parte el artículo 394 inciso 3) del NCPP, señala como un requisito de la
sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba
que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique”.

6. Que, en mérito a la apelación interpuesta por la sentenciada, ésta Superior Sala


Penal asume competencia para revisar la resolución impugnada, pasando a
realizar el reexamen de la sentencia condenatoria, en cuanto a determinar si en
ella se ha incurrido en error de interpretación; así como, si la prueba merituada
resulta suficiente para sustentar la sentencia condenatoria impuesta.

2.2. PREMISA FACTICA:

HECHOS MATERIA DE ACUSACION:

7. A la procesada se le imputa el delito de extorsión en agravio de Estela Janet


Argomedo Portuguéz, expresándose que el día 4 de mayo del año 2010, en horas
de la noche, ante la denuncia formulada por la agraviada a la policía en el sentido
de que venía recibiendo llamadas telefónicas extorsivas en su teléfono celular, de
parte de una persona de sexo masculino, que se identificó como “José”, quien
venía solicitándole le entregue la suma de diez mi soles para no atentar contra su
vida ni contra la de su conviviente Juan Manuel Díaz Sevillano. Denuncia de parte
que motivó para que la policía planificara un operativo, manteniendo
comunicación frecuente con los extorsionadores, quienes indicaron a la agraviada
que el dinero debía arrojarlo debajo de un carro azul que se encontraba
estacionado en la cuadra cinco de la calle José Gálvez. Comisionándose, incluso,
a la SOT PNP Jacqueline Magdalena Frontado Gamarra, para que haga la entrega
del dinero haciéndose pasar por la agraviada. Es así, como al día siguiente, esto
es el 5 de mayo del 2011., aproximadamente a las dieciocho horas, la referida

17
BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de derecho penal, Lima- Perú, Editorial San Marcos,
2006, pág.367.

43
SOT PNP se dirigió al lugar antes indicado a bordo de un taxi y al llegar arrojó
debajo del vehículo indicado la bolsa conteniendo el dinero, doscientos nuevos
soles en cuatro billetes de cincuenta soles cada uno, que previamente habían sido
fotocopiados. Siendo la persona de Rosana Edith Argüelles de Bracamonte, quien
se acercó y cogió la bolsa, momento en que es intervenida por los efectivos
policiales a cargo del operativo; procediéndose al registro personal de la
intervenida, encontrándosele una cartera conteniendo el dinero que había arrojado
la SOT PNP Frontado, un celular, un papel con un número telefónico anotado y
otros objetos de uso personal.

EVALUACION DE LOS HECHOS OBJETO DE APELACION:

8. Que, en el debate llevado a cabo en el juicio de apelación, el defensor de la


sentenciada sustento su pretensión impugnatoria, en el sentido de que su
patrocinada únicamente obró por miedo insuperable provocada por la amenaza
vertida por la persona conocida por ella como “Keny Roggers”, en el sentido de
que, en caso de negarse a recoger la bolsa conteniendo el dinero que momentos
antes había dejado la SOT PNP Jacqueline Frontado, abusaría sexualmente de su
hija. Asimismo, sostuvo que su patrocinada no efectuó llamada extorsiva alguna
al teléfono móvil de la agraviada; más aún si ésta última no la ha sindicado en
modo alguno, razón por la cual al actuar bajo amenaza, ha concurrido en ella una
causa de justificación, por lo que debe REVOCARSE la recurrida y
REFORMANDOLA deberá absolverse a su defendida de la acusación fiscal.

9. Que, por su parte, el Ministerio Público sostiene que la sentenciada sabía de los
actos extorsivos que se venían realizando en contra de la agraviada, prestando su
cooperación activa en la fase final de dicho ilícito; pues, agrega que no resulta
creíble que no conozca a sus coautores llamados como “Keny Rogers” y “Oscar”,
cuando ésta, el día de la entrega del dinero, mantuvo comunicación constante con
sus coautores. Razón por la que la venida en grado debe ser CONFIRMADA.

44
ANALISIS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA:

10. Que, esta Superior Sala Penal, reexaminando la venida en grado, en relación al
cuestionamiento postulado en audiencia, establece como marco, en el cual debe
centrarse el análisis de la decisión impugnada, el determinar si a la luz de los
acontecimientos que constituyen el ámbito de la imputación y de las pruebas
producidas en el juicio oral se ha verificado, de un lado, si en la conducta de la
imputada se presentan los elementos objetivo y subjetivo que configuran el delito
de extorsión y de otro, en particular si se presenta causa de exención alegada,
que torne el comportamiento típico de la sentenciada en antijurídico y por ende
permita eximirla de responsabilidad penal; toda vez que, tanto su defensa como la
propia sentenciada, en el interrogatorio a la que se sometió han incidido en que
ésta actúo ante el miedo insuperable de que sus coautores abusen sexualmente de
su hija si no procedía a recoger el sobre que contenía el dinero producto de la
extorsión realizada.

11. Que, en ese orden de ideas, de lo actuado en el contradictorio, en particular del


análisis de lo vertido por la agraviada ESTELA ARGOMEDO PORTUGUÉS, se
desprende que la misma fue victima de llamadas extorsivas por un sujeto no
identificado, quien intimidándola con causarle daño a ella o a su familia le
solicitó la entrega de dinero al día siguiente, entrega que no se materializó por
haber dado cuenta a la policía, en efecto, de las declaraciones en juicio del Sub
oficial Juan Leyner Saravia León, el testigo Danilo Méndez Marin, LUIS
ZAVALETA CARDENAS , así como los efectivos policiales Nilton Llempén
Vásquez Y Jackeline Frontado Gamarra, han permitido acreditar que con motivo
de la denuncia de la agraviada se realizó un operativo policial destinado a frustrar
el delito e intervenir a los autores, por ello fue que la suboficial Frontado Gamarra
se hizo pasar por la agraviada, siendo que los policías le entregaron la bolsa con
el dinero indicándola estos que debía arrojarlo debajo de un automóvil que se
encontraba en la calle José Gálvez - conforme los extorsionadores le indicaron a
la agraviada -, lugar al que la imputada se constituyó el día cinco de mayo del
dos mil diez, se acercó al vehículo, tomó el dinero y lo guardó en su bolso,
momentos en que fue intervenida por la autoridad policial. Tal conducta
desarrollada por la imputada, permite colegir, como así lo ha afirmado el

45
Colegiado de instancia, que ha desplegado una conducta criminal propia de este
tipo de ilícitos, en el cual existe una división de funciones de modo que existe
una persona que realiza las llamadas extorsivas, y otras que se encargan de la
recepción del dinero, siendo este último el papel que le correspondió realizar a
la imputada, de modo tal que su conducta se subsume al elemento objetivo del
tipo penal que se le atribuye.

12. De otro lado, en cuanto al miedo insuperable, este no viene a ser sino el temor,
por parte del agente, de sufrir un perjuicio, afectándole emocionalmente, no
dejándole una posibilidad de actuación distinta o impidiéndole que tome una
decisión adecuada. Un requisito objetivo de esta eximente, como anota MUÑOZ
CONDE es “el carácter insuperable del miedo, no pudiendo el agente
sobrepornerse a su presión, teniendo que ser este miedo serio, real e inminente”18.

13. Que, en el caso concreto, los magistrados del Juzgado Colegiado, han establecido
que los individuos llamados por la acusada como “Keny” y “Oscar”, quienes
serían los autores directos de las llamadas extorsivas, eran personas conocidas por
ella, incluso, con “Keny” han salido en varias oportunidades a la peña “Clarita” y
a comer - hechos que han sido ratificados por la sentenciada, en el juicio de
apelación –habiendo reconocido además que recibió dinero de éste, lo que les
lleva a sostener que la causa de exención, resulta inverosímil; asimismo, ante el
supuesto negado de que las amenazas a las que ha aludido la sentenciada en el
sentido de que si no recogía el paquete conteniendo el dinero solicitado a través
de las llamadas extorsivas iban a violar a su hija, esta no era actual o inminente;
pues éstas no se encontraban secuestradas ni bajo el poder físico de aquellos.
Fundamentos más que suficientes que han desvirtuado el miedo insuperable que
se ha invocado como causa eximente en la conducta desplegada por la
sentenciada, si no más bien permiten acreditar que la sentenciada ha actuado con
dolo, estando presente además el elemento subjetivo de este delito cual es el
ánimo de lucro, conclusión a la que arriba el colegiado de instancia, postura que
comparte esta superior Sala Penal; por lo que, la sentencia condenatoria, materia
de grado, deberá ser CONFIRMADA.

18
MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, Bogotá, Editorial Temis, 2001, pág.395.

46
III. PARTE RESOLUTIVA

Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas
conforme a las reglas de la sana crítica conforme a las disposiciones que ordena el
artículo 393, 425 numeral 3 literal b), del Código Procesal Penal y demás normas
legales invocadas, la SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:

1. CONFIRMAR: la Sentencia de fecha seis de Enero del año dos mil once, que
falla condenando a la acusada Rosana Edith Argüelles de Bracamonte, como
autora del delito de extorsión, en agravio de Estela Janet Argomedo Portuguéz, y
por lo cual se le impone la pena de QUINCE AÑOS de privación de libertad
efectiva; que con descuento de la carcelería que viene cumpliendo vencerá el día
cuatro de mayo del año dos mil veinticinco; con lo demás que contiene y es
materia de grado.

2. ORDENARON: Se devuelva el expediente al Juzgado de origen.-


Actuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior
Supernumerario, Doctor Martín Vidal Salcedo Salazar.

JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BARBOZA


JUEZ SUPERIOR
PRESIDENTE

NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHAVEZ MARTIN VIDAL SALCEDO SALAZAR


JUEZA SUPERIOR JUEZ SUPERIOR SUPERNUMERARIO

Jurisprudencia Suprema

47
R.N. Nº 119-2004. Arequipa. (S.P.T). Ávalos Rodríguez, Constante Carlos/ROBLES

BRICEÑO, MERI ELIZABETH, cit., p. 275.

“Concurren los elementos objetivos y con figurativos del delito de extorsión, puesto que

los procesados usando como modos facilitadores de Vis Compulsiva o intimidación

obligaron con amenazas a la víctima a hacer la entrega de la ventaja patrimonial

económica, consistente en una suma de dinero. En el delito de robo la acción se consuma

cuando se produce el apoderamiento de forma ilegítima de un bien mueble, sustrayéndolo

del lugar en donde se encuentra e igualmente concurren los modos facilitadores Vis

Compulsiva y Vis Absoluta, pero en este caso, el apoderamiento es entendido como

arrebato, y posterior huida del sujeto activo, usando igualmente la violencia para doblegar

la capacidad defensiva de la víctima, situación que no ocurre en el delito de extorsión,

puesto que en este tipo penal, el sujeto activo usa la coacción como medio, por ende que

el verbo rector es obligar a otro, por ende estos delitos son excluyentes.”

Jurisprudencia Suprema

R.N Nº 1195-2004-LIMA. URQUIZO OLAECHEA José, cit., p. 683

“El tipo penal de extorsión señala como facilitadores los siguientes: cuando el agente

utiliza violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una persona y con ello obliga a

entregar una ventaja económica indebida o de cualquier otra índole; que en el caso de

autos, se ha mantenido de rehén a una menor de edad, con un animus eminentemente

lucrativo; en consecuencia, se está frente a un secuestro extorsivo comisivo; sin embargo,

atendiendo a que el móvil del agente es solo lucrativo, es procedente que en aplicación

del principio de absorción, el delito de secuestro quede subsumido en el de extorsión”

48
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO III
ASPECTO PROCESAL

3.1. Definición del Proceso

El Nuevo Código Procesal Penal, en palabras de ALARCÓN

MENÉNDEZ, se estructura sobre la base del Sistema Procesal Penal

Acusatorio Moderno19 con rasgos adversarial y garantista.

 Acusatorio, porque el fiscal culminado la investigación preparatoria,

formula su acusación basado en los elementos o pruebas de convicción

creíbles, fehacientes (indicios y evidencias), La Investigación lo realiza

con apoyo de la Policía Nacional, organismos públicos y privados,

quienes están obligados a colaborar con el Titular de la acción Penal.

Parte de la división de funciones: acusación y decisión. El juez está

sometido a las pruebas que presentan las partes y no puede investigar.

El proceso se desarrollaba según los principios del contradictorio, de la

oralidad y de la publicidad.

 Garantista, los operadores de justicia, deben respeto irrestricto a

los derechos fundamentales de la persona. Vivimos en

un Estado de derecho constitucional, en la que las actividades

procesales deben estar subordinadas a las normas constitucionales en lo

que concierne a la actividad procesal en concordancia a las normas

supranacionales. Ej. Declaración Universal de los Derechos

Humanos (1948), Pacto de Costa Rica y otros.

19
ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge M. “La investigación preparatoria en el nuevo sistema
procesal penal”; Griley, Lima 2010, p. 48.

49
 Adversarial, las partes se someten a un proceso en igualdad de

condiciones, es decir con las mismas armas. Opera la relación

adversarial20donde los contrincantes poseen los mismos medios de

taque y defensa. Pueden contradecir respecto de la imputación y los

medios de prueba de cargo o descargo.

El sistema Procesal penal acusatorio moderno21comporta dos notas

esenciales: la existencia de un ente acusador y el desdoblamiento de

funciones.

3.2. Etapas del Proceso Penal

3.2.1. Investigación Preparatoria

Tiene por finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,

que permitan al Fiscal decidir si formula acusación o no. En ese sentido, el

titular del Ministerio Público busca determinar si la conducta incriminada es

delictiva, así como las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad

del autor, partícipes y de la víctima y la existencia del daño causado.

La Investigación Preparatoria es dirigida por el Fiscal quien, por sí mismo o

encomendando a la Policía, puede realizar las diligencias de investigación que

conlleven al esclarecimiento de los hechos. Estas pueden realizarse por

iniciativa del Fiscal o a solicitud de alguna de las partes y siempre y cuando no

requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.

20
PEÑA CABRERA FREYRE Alfonso R. “Exégesis Nuevo Código Procesal Penal”; Tomo I,
Rodhas, Lima 2009, p. 19.
21
ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge Miguel. “La investigación preparatoria en el nuevo
sistema . . .”, Op. cit. p. 48.

50
Esta etapa se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un

hecho presuntamente delictivo y puede ser promovida por los denunciantes o

hacerse de oficio, cuando se trate de un delito de persecución pública.

Durante esta etapa le corresponde al Juez de la Investigación Preparatoria

autorizar la constitución de las partes; pronunciarse sobre las medidas

limitativas de derechos y medidas de protección; resolver excepciones,

cuestiones previas y prejudiciales; realizar los actos de prueba anticipada y

controlar el cumplimiento del plazo de esta etapa.

 Agente Encubierto

También conocido coloquialmente como "topo", es el infiltrado en una

organización que sirve a otra. Los topos pueden dedicarse, bien a

actividades ilegales, como el espionaje o la provocación, o bien a

actividades legales, caso de los miembros de la policía que investigan

organizaciones sociales, políticas, sindicales u organizaciones ilegales o

criminales.

En este segundo caso, el topo actúa con autorización judicial. De este

modo, "el agente encubierto investiga el crimen desde el interior de la

organización criminal, actuando sin exceder el marco de las garantías

constitucionales básicas y aprovechándose de las oportunidades y

facilidades que le brinda aquél ya predispuesto a cometer un hecho

delictivo” (M. Bohermer). Tal predisposición, el dolo preexistente, es lo

que diferencia su función de la del agente provocador.

Dado que algunos delitos sólo puden descubrirse y probarse si los

órganos encargados de la prevención logran ser admitidos en el círculo

51
de la intimidad en el que ellos tienen lugar, en algunos sistemas judiciales

se permite al juez designar por resolución a agentes de las fuerzas de

seguridad en actividad para que se introduzcan en forma encubierta como

integrantes de organizaciones delictivas, a fin de obtener información

sobre sus integrantes, funcionamiento, financiación, etc. La regla es el

mantenimiento del estricto secreto de la actuación del agente encubierto,

y la excepción queda sustentada en el carácter absolutamente

imprescindible del aporte testifical. En caso de revelación de la identidad

real del agente encubierto, su situación de peligro personal es asumida

por la ley y obliga a su protección cuando aquélla se produjo, mediante

las medidas adecuadas ordenadas antes de concretarse la declaración

testimonial.

En el caso concreto:

Quien realiza la función de agente encubierto es el oficial de la policía,

Hans Trigoso, quién se hace pasar como parte de la familia del agraviado,

para ser más exacto, finge ser el sobrino de Juan Nicolás Cruz. Esto,

obviamente con el objeto de tomar conocimiento respecto de los

delincuentes que venían realizando actos extorsivos, es por ello que el

oficial Trigoso fue parte de un gran número de enlaces telefónicos con

los extorsionadores, sobre todo con la imputada Giovana León rodríguez.

Es así que en las conversaciones telefónicas, la imputada le exigía que le

pague un monto equivalente a cinco mil soles, a fin de que no lastime a

su supuesto tío y al resto de su familia.

Es de esta manera, que el oficial Hans Trigoso, agente encubierto, acordó

con los extorsionadores encontrarse en las inmediaciones de la canchita

52
denominada “las cinco esquinas” del distrito de Florencia de Mora, en

una hora y día determinados, supuestamente para hacerles entrega de un

sobre que contenía dinero. Sin embargo, con lo que no contaban los

delincuentes, era con que todo lo acordado era parte de un operativo

policial, puesto que cuando los extorsionadores Lluri Guzmán y Giovana

León, llegaron al lugar pactados y el primero recogió el sobre,

automáticamente fueron intervenidos por efectivos de la PNP; asimismo

los policías encontraron en el celular de Giovana León, conversaciones

en mensajes de texto con Jorge Paz Villarreal, en donde le informa las

circunstancias en que se iba llevando a cabo la extorsión al señor Juan

Cruz.

La investigación preparatoria comprende dos partes:

a) La Investigación Preliminar (Diligencias Preliminares)

En un momento inicial y por un plazo de 20 días, el Fiscal conduce, directamente

o con la intervención de la Policía, las diligencias preliminares de investigación

para determinar si debe pasar a la etapa de Investigación Preparatoria. Estas

implican realizar los actos urgentes o inaplazables para verificar si han tenido

lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como asegurar los elementos

materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y

asegurarlas debidamente.

Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito, debe comunicarlo

al Ministerio Público, pudiendo realizar y continuar las investigaciones que haya

iniciado y practicar aquellas que le sean delegadas una vez que intervenga el

Fiscal. En todos los casos, la institución policial debe entregar el correspondiente

informe policial al Fiscal.

53
Como en el caso:

Es una denuncia de parte realizada por el agraviado Juan Guillermo Nicolas

Cruz en donde señala ser víctima de extorsión desde el 02 de agosto del 2014.

En donde le exigían el pago de 30,000.00 soles a cambio de no atentar contra

su vida y la de su familia, por lo que realiza una denuncia verbal ante la

DITERPOL (División de delitos de secuestro y extorsión, 4 de agosto del

2014). En función a esta se realiza un operativo policial en donde se asigna al

caso un agente encubierto, quien se hizo pasar por el sobrino de agraviado y

realizó las negociaciones de la entrega del dinero con los extorsionadores. Las

personas involucradas en este delito son tres: dos hombres y una mujer,

quienes se habían repartido los roles para realizar el acto ilícito. Los efectivos

policiales realizaron un operativo en donde se pudo capturar en flagrancia

delictiva a los acsaudos. A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica

la denuncia. Si aprecia que el hecho no constituye delito, no es justiciable penalmente

o hay causas de extinción previstas en la Ley, el representante del Ministerio Público

debe ordenar el archivo de lo actuado. En caso de que el hecho sí calificase como

delito y la acción penal no hubiere prescrito pero falta identificar al autor o partícipes,

el Fiscal puede ordenar la intervención de la Policía para tal fin. Igualmente puede

disponer la reserva provisional de la investigación si el denunciante hubiera omitido

una condición de procedibilidad que dependa de él.

Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las

diligencias preliminares aparezcan indicios reveladores de la existencia de un

delito, este no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y se cumplen

los requisitos de procedibilidad, el Fiscal debe disponer la formalización y

continuación de la Investigación Preparatoria.

54
b) La Investigación Preparatoria propiamente dicha:

Durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal dispone o realiza nuevas

diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles; no pudiendo

repetir las efectuadas durante las diligencias preliminares. Estas solo pueden

ampliarse siempre que ello sea indispensable, se advierta un grave defecto en

su actuación previa o ineludiblemente deba completarse por la incorporación

de nuevos elementos de convicción.

Como en el caso:

El fiscal en investigación preparatoria solicitó que los tres imputados estén

recluidos en el Penal el Milagro. Habiendo identificado a cada uno de ellos

como Lluri Segundo Guzmán Aguilar, Giovana del Pilar León Rodríguez y

Jorge Antonio Paz Villareal. Contra quienes se formalizó la investigación

preliminar habiéndose acopiado de las documentales elaboradas en sede

Policial que sirven de sustento para la referida formalización, los cuales

fueron: El acta de Denuncia Verbal Nº 350 DITERPOL de fecha 04-08-2018,

Acta de Recepción del sobre y manuscrito de fecha 04-08-2018, Formulario

Ininterrumpido de cadena de custodia, Manuscrito de una hoja cuadriculada

conteniendo frases amenazantes contenidas en el sobre manila, Acta

preparatoria de dinero, Acta de registro personal e incautación practicado a

Giovana León Rodríguez, Acta de registro personal practicado a Lluri

Guzmán Aguilar, Actas de visualización de celulares, etc. Las documentales

anteriormente mencionadas fueron aportadas para que el Representante del

Ministerio Público tenga elementos fundados y suficientes como para poder

55
realizar la disposición de continuación y formalización de la investigación

preparatoria.

El Fiscal puede exigir información de cualquier particular o funcionario

público. Asimismo, cualquiera de las partes procesales puede solicitarle la

realización de diligencias adicionales.

Para realizar las diligencias investigadoras, el Fiscal puede solicitar la

intervención de la Policía y hasta el uso de la fuerza pública de ser necesario

para el cumplimiento de sus actuaciones. Cuando el titular del Ministerio

Público requiera la intervención del Juez de la Investigación Preparatoria –

como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de prueba

anticipada- debe necesariamente formalizar la investigación, salvo en las

excepciones de Ley.

Durante la Investigación Preparatoria se puede autorizar la circulación y

entrega de bienes delictivos y la actuación de agentes encubiertos.

Finalmente, en los casos en que se venza el plazo de la Investigación

Preparatoria sin que el Fiscal la haya concluido, cualquiera de las partes puede

solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que disponga su conclusión.

3.2.2. Etapa Intermedia

Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de

haber culminado la Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de

la causa (se abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la

imposición de la pena al existir un acuerdo entre imputado y víctima que

busca la reparación del daño causado) o la acusación.

56
En el primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el

sobreseimiento de la causa cuando:

 El hecho no se realizó.
 Este no es atribuible al imputado.
 No está tipificado.
 Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
 La acción penal se ha extinguido.
 No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación.

No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el

enjuiciamiento del imputado. El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta

decisión se debate en una audiencia preliminar convocada por el Juez de la

Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene carácter definitivo y la autoridad

de cosa juzgada, ordenando el archivo de la causa.

De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la

Investigación Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con la

finalidad de debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las

cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

Para la instalación de esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del

defensor del acusado y no pueden actuarse diligencias de investigación o de

pruebas específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de

prueba documental. El Juez también debe pronunciarse sobre los eventuales

defectos de la acusación, las excepciones o medios de defensa, el sobreseimiento

(que puede dictarse de oficio o a solicitud del acusado o su defensa), la admisión

de los medios de prueba ofrecidos y las convenciones probatorias.

57
Finalizada la audiencia el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones

planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por

resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En

este último caso, la decisión simplemente se notifica a las partes. Si los defectos

de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez dispone

la devolución de la acusación y suspende la audiencia por cinco días para que

corrija el defecto, luego de lo cual se reanuda.

Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual, además, debe

pronunciarse sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o

reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el caso, la libertad del imputado.

Posteriormente, será el Juez Penal el que dicte el auto de citación a juicio.

Audiencia de control de acusación:

Es una audiencia en la que el Fiscal, además de sustentar su acusación oral,

también podrá modificar, aclarar o integrar su acusación. En su turno la defensa

podrá sostener argumentativamente sus medios de defensa técnica

No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo el

trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental, para decidir

cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.

La audiencia será dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante

su realización, salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la presentación

de escritos.

Como en el caso:

Como se puede apreciar, el control de acusación es una sub etapa de la etapa

intermedia, en la que se lleva a cabo una especie de saneamiento del proceso,

58
puesto que el fiscal podrá realizar modificaciones y aclaraciones respecto de su

acusación, así como la parte de la defensa, podrá realizar observaciones de la

acusación, además de que ambos podrán presentar medio probatorios en donde se

discutirá su admisión.

En cuanto al caso concreto, el abogado de la defensa de Giovana León, cuestionó

una de las pruebas presentadas por el fiscal, la cual consistía en un chip que fue

encontrado en el lugar donde fueron aprendidos los presuntos esxtorsionadores, el

cual el fiscal considera como un elemento de prueba puesto que puede contener

información acerca de otras posibles extorsiones que hayan realizado los

presuntos delincuentes. Sin embargo, en la audiencia de control de acusación, se

llegó a ala conclusión de que este chip no era admisible en el caso, debido a que

no constituía propiamente un medio probatorio dado que no vinculaba a los

imputados con la comisión del hecho delictivo. El fiscal no estuvo en desacuerdo

con ello y se proguió con la audiencia.

Respecto de la acusación, el fiscal se ratificó en que los tres imputados eran

culpables por la comisión del delito de extorsión, puesto que fueron capturados

debido a un operativo policial bien estructurado; además de la participación del

oficial Hans Trigoso como agente encubierto ara entablar comunicación con los

acusados en cuestión.

En cuanto a los medios probatorios presentados por las partes, el fiscal presentó

actas policiales del día de la captura de los acusados; además de ofrecer como

testimonial, la declaración del agente encubierto Hans Trigoso. Respecto de los

abogados defensores, ofrecieron testimoniales de amigos de los agraviados

quienes supuestamente estaban constituidos en ese lugar para que se llevase a cabo

un partido de fulbito en la canchita de las “cinco esquinas”.

59
3.2.3. Juicio Oral

Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la

acusación. Es regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y

contradicción, además de la continuidad del juzgamiento, concentración de los

actos, identidad física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su

defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos preliminares, la actuación

probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.

Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e

ininterrumpidas –salvo las excepciones contempladas en la Ley- hasta su

conclusión. Esta se realiza oralmente y se documenta en un acta que debe contener

tan solo una síntesis de la misma. Asimismo, debe quedar registrada en medio

técnico de audio o audiovisual, según las facilidades del caso.

En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser

argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general,

todas las intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones,

incluyendo la sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando

registradas conjuntamente con el resto de las actuaciones de la audiencia en el

correspondiente medio audiovisual, sin perjuicio de su registro en acta cuando

corresponda.

El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirigen el

juicio y ordena los actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole

garantizar el ejercicio pleno de la acusación y defensa de las partes.

60
Como en el caso:

Alegatos del Ministerio Púbico:

Manifiesta que ha logrado acreditar los hechos materia de acusación, puesto que

con la declaración del agente encubierto y los documentales presentados, como

las actas policiales de la fecha en que se realizó el operativo policial en el que se

capturó a los acusados, demuestran lo siguiente:

 Que Giovana León, era la persona que había mantenido comunicación

telefónica con el agraviado y también con el agente encubierto Hans

Trigoso que se hacía pasar por sobrino de la víctima, puesto que ella acudió

al lugar de los hechos, exactamente el mismo día que el agente encubierto

acordó dejar el sobre con dinero precisamente en el lugar al que la

imputada concurrió junto con LLuri Guzmán; además de que se le incautó

un celular en donde se descubrió conversaciones con el agraviado y el

agente encubierto, mediante mensajes de texto y por si fuera poco,

mensajes con el señor Jorge Paz, a quien le comunicaba cómo se iba

llevando a cabo la extorsión. Por estos motivos es que el fiscal considera

que Giovana León es coautora del delito de extorsión

 Asimismo el fiscal considera que Lluri Guzmán, es coautor del delito de

extorsión, puesto que él concurrió junto con la acusada Giovana León al

lugar de los hechos el día pactado con el supuesto sobrino que en realidad

era el agente encubierto; además fue él quien recogió el sobre con dinero,

ante la mirada atenta de efectivos policiales que estaban realizando un

operativo para capturar a estos delincuentes.

61
 Por último, considera que otro de los coautores es Jorge Paz; puesto que

mantenía comunicaciones teefónicas por mensaje de texto con la Giovana

León, otra de las imputadas, en donde ella le informaba respecto de una

extorsión a un señor que había llegado de España, en la cual habría

acordado que el sobrino del agraviado le entregue un sobre con dinero a

fin de que no le pase nada ni a él ni a su familia.

Alegatos de la defensa

 Abogado de Giovana León: Considera que su patrocinada es

inocente puesto que no se ha logrado desvirtuar la presunción de

inocencia. En el sentido que ni el acusado ni el agente encubierto han

reafirmado su acusación y declaración respectivamente. De tal manera

que la declaración previa del agente encubierto no resulta suficiente,

pues no acredita el grado de participación de su patrocinada.

 Abogado de Lluri Guzmán: Sostiene que si viene s cierto el delito

ha ocurrido su patrocinado es inocente, puesto que él no ha cometido

ningún delito, sino que se encontraba en el lugar de los hechos en el

momento menos oportuno, pues según su teoría del caso, su

patrocinado solo tomo el sobre con dinero, porque se encontraba en la

canchita para disputar un partido con sus amigos, y que no tenía

conocimiento del contenido del sobre.

 Abogado de Jorge Paz: Señala que su patrocinado es inocente,

puesto que la fiscalía no ha cumplido con acredita su teoría del caso,

así como tampoco la responsabilidad de su patrocinado pues nada

indica que el chip del teléfono no haya sido manipulado, ni tampoco

la propiedad del mismo.

62
PRIMERA INSTANCIA
LIBRO IV
APRECIACIÓN CRÍTICA
4.1. El Fiscal:

4.1.1. En la Investigación preliminar

Consideramos que, en esta etapa, en donde el personaje principal es la fiscal, la

cual actúa de manera diligente, puesto que no solo cumplió con los plazos

establecidos para esta etapa procesal, sino que además usó oportunamente las

herramientas que el Código Procesal Penal le otorga, como es el caso del Agente

encubierto, el cual permitió que se capturase a los extorsionadores, debido a que

éste se hizo pasar por familiar del agraviado.

4.1.2. Investigación Preparatoria

La fiscal logró recaudar los suficientes elementos de convicción para acusar a los

presuntos extorsionadores al finalizar esta etapa, puesto que recabó medios

probatorios de vital importancia para acreditar su teoría del caso, basándose

principalmente en la declaración de Hans Trigoso, como agente encubierto y en

el acta policial de la fecha en que fueron capturados los extorsionadores.

4.1.3. Etapa Intermedia

La fiscal, en esta etapa, tuvo una labor a nuestro criterio, regular. Puesto que si

bien se ratificó en su acusación, ofreció un medio de prueba que fue desestimado

por el juez a pedido de los abogaos defensores, puesto que consistía en un chip

que fue encontrado en el lugar de los hechos, pero que sin embargo no logró

63
demostrar su vinculación con los imputados. De tal manera que no objetó en

ningún momento la desestimación de aquel medio de prueba.

4.1.4. Juicio Oral

En cuanto a esta etapa la fiscal manifestó sus alegatos de forma adecuada, puesto

que el juez declaró fundada su denuncia. Como veníamos haciendo mención las

pruebas que presentó, las cuales le sirvieron para acreditar su teoría del caso en

especial la declaración de Hans Trigoso, el agente encubierto, que identificó a la

señora Giovana León, con quien tuvo una comunicación telefónica, haciéndose

pasar por un sobrino del agraviado.

4.2. Abogados de la defensa

4.2.1. En la investigación preliminar

En esta primera etapa los abogados de la defensa cumplieron con su labor

ante los procesados (dos hombres y una mujer). Lo ideal hubiera sido que

apliquen los principios como el de oportunidad, con lo que se hace

referencia la oportunidad pura y a la reglad, decir pura cuando el

Ministerio Público es libre de formular o no la acusación y los términos

en que puede hacerlo, y reglada cuando, sobre la base generalizada del

principio de legalidad, se admiten por excepción facultades de

oportunidad, o de aplicar terminación anticipada como en el de este

proceso se encuentra en el principio del consenso (en lo penal), que

posibilita una negociación entre acusación y defensa, para evitar la

realización de la etapa intermedia y el juicio oral, lo cual hubiera sido más

pertinente.

64
4.2.2. Investigación preparatoria

En esta etapa los abogados de la defensa no pudieron hacer mayor cosa,

puesto que el actor principal en la investigación preparatoria es el fiscal,

puesto que éste en ningún momento actuó de manera negligente con

respecto a los plazos, por lo cual los abogados de la defensa tampoco

pudieron emplear un control de plazo.

4.2.3. Etapa Intermedia

- Abogado de Giovana León: El abogado de ésta procesada, pone en

práctica las observaciones que se pueden plantear dentro del control

de acusación, puesto que observa un medio de prueba presentado por

el fiscal, el cual carecía de vinculatoriedad con su defendida, puesto

que el fiscal nunca logro probar que el chip encontrado en el piso de

la canchita de futbol le pertenecía a Giovana León.

- Abogado de Lluri Guzmán: Consideramos que el abogado no pudo

hacer más respecto de la defensa de su patrocinado, debido que el fue

captado de forma flragante, demás ofreció de manera oportuna la

declaración testimonial del amigo de su patrocinado, que señalaba que

se encontraban en la cancha, debido a que iban a disputar un partido

de fútbol.

- Abogado de Jorge Paz: Éste abogado trató de observar como medio

probatorio el celular incautado a su mujer ain lograr que este medio

probatorio sea rechazado por el juez, por lo que consideramos que sus

argumentos sólo buscaban excusar a su representado puesto que era

obvia la vinculación entre Giovana y Jorge.


65
4.2.4. Juicio Oral

- Abogado de Giovana León: Consideramos que su defensa es

paupérrima, puesto que se basó en que el agente encubierto y el agraviado

no ratificaron sus declaraciones, cuando lo que realmente debió hacer

sabiendo que su representada fue captada de forma flagrante, por lo que

debió acogerse al principio de oportunidad desde un comienzo.

- Abogado de Lluri Guzmán: Consideramos que su alegato siempre se

basó en la teoría de que su patrocinado no fue parte de la comisión del

delito pues que encontraba disputando un partido de futbol en esa cancha.

Lo cual carece de fundamento toda vez que su patrocinado fue captado de

forma flagrante recogiendo el sobre con dinero.

- Abogado de Jorge Paz: En cuanto a este abogado, sustento su defensa

en el hecho de que su patrocinado no era el titular del celular, con el cual

se mantenía conversaciones con la extorsionadora Giovana. Por lo que en

ningún momento logro acreditar su teoría del caso.

4.3. El Juez

4.3.1. Etapa intermedia

El juez en la etapa intermedia realizó una labor correcta, se llevó a

cabo el control de acusación, se sometió toda la actividad probatoria

actuada a controles de legalidad y pertinencia para su admisión, los

cuales fueron reunidos al momento de la intervención policial, para

posteriormente emitir el auto de enjuiciamiento determinando con

claridad el delito materia de juzgamiento, los medios probatorios

66
admitidos, cerrando la posibilidad de que ingresen nuevas pruebas al

proceso que vulneren los derechos de los imputados. Durante esta

etapa no hubo celeridad, pero si hubo diligencia por parte del juez.

4.3.2. Juicio Oral (Sentencia)

 Evaluación de la comprensión jurídica del problema.

En cuanto a este criterio de evaluación la resolución CNM N°120-

2014 nos señala que las resoluciones deben estar ordenadas, claras y

breves en su exposición. Por lo que en esta sentencia si cumple con

lo establecido, puesto que a diferencia de otras sentencias

simplemente se basa en los fundamentos fácticos, jurídicos y

probatorios, expresadas por las partes, sin agregar doctrina y

jurisprudencia que en algunas ocasiones emplea.

 Evaluación de la coherencia lógica y solidez en la argumentación:

En cuanto a la coherencia lógica podríamos señalar que, si se cumple

con el silogismo jurídico, debido que los hemos materia de litigio,

fundamentados por las pruebas se subsume adecuadamente en el tipo

penal y es así que ésta sentencia es idónea.

En cuanto a la solidez de la argumentación no hay ningún

inconveniente puesto que, en la parte considerativa, expresa la

valoración de los medios probatorios, además de analizar los

alegatos de las partes.

 Evaluación de la congruencia procesal:

En cuanto a éste criterio resolutivo, consideramos que la sentencia

es adecuada, por cuanto resuelve, en función a los hechos, normas y

medios probatorios. Esto lo podemos apreciar de forma más clara en

67
la determinación de la pena, puesto que se toma en cuenta que los

tres sujetos agentes no tienen antecedentes penales, por lo cual se

considera como atenuante y se califica en función al primer tercio de

la pena, por lo que se les condena a 15 años de pena privativa de

libertad a los tres sujetos en calidad de coautoría.

En cuanto a la reparación civil, consideramos que no es tan adecuada

como la que haría un juez civil, puesto que el monto reparatorio es

mínimo, si se toma en cuenta todo el daño moral del cual fue víctima

el agraviado. Lo que sí es correcto es la distribución equitativa de la

pena entre los tres coautores

68
CAPÍTULO II
SEGUNDA INSTANCIA
LIBRO I
APELACIÓN

5.1. Principios

a. Principio de Singularidad del Recurso: Cuando corresponde interponer un

determinado recurso, generalmente no se admite otro.

b. Principio de Trascendencia: En virtud del cual, sólo se puede interponer el

recurso, cuando la parte se encuentra legitimada, es decir aquél que resulte

agraviado con la resolución recurrida.

c. Principio Dispositivo: Significa que los recursos sólo pueden ser formulados

por los sujetos procesales que se encuentren legitimados, en tal sentido sólo

pueden ser formulados por los sujetos procesales, en consecuencia, la revisión

de la resolución impugnada tendrá como limite la pretensión del recurrente.

d. Principio de Congruencia Recursal: El órgano superior sólo se puede

pronunciar con respecto a lo que es objeto o materia de impugnación.

e. Principio de Prohibición de Reforma en Peor: Se sustenta en razones de

justicia y equidad a favor del imputado.

f. Principio de Inmediación: Para resolver el recurso se necesita de una

audiencia, en la cual el órgano revisor, tendrá la oportunidad de conocer

directamente los medios de prueba y sobre esa base decidir su fallo.

69
5.2. Teoría General de la Impugnación Penal22:

Los medios impugnatorios son los instrumentos legales puestos a disposición de

las partes y destinados a atacar una resolución judicial para provocar su reforma

o anulación. También son definidos como el conjunto de actos de postulación a

través de los cuales la parte gravada por la resolución definitiva puede obtener

su revisión, ya sea por el mismo órgano judicial que la dictó, ya sea por otro

superior, con el objeto de evitar errores judiciales y asegurar la aplicación

correcta y uniforme de Derecho.

Bajo el Titulo "La Impugnación", el nuevo proceso penal regula los llamados

recursos impugnatorios que son aquellos actos procesales que pueden hacer uno

las partes procesales cuando consideran que la resolución judicial les causa

agravio y esperan que se modifique, revoque o anule.

El inciso cuarto del Artículo I del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal

Penal establece que: "Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo

previsto por la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son

susceptibles de recurso de apelación". Consecuentemente, y a diferencia de la

legislación anterior, se regula debidamente el derecho a la impugnación a través

de los recursos que la misma ley prevé a partir del Artículo 404º del Código

Nuevo.

5.2.1. Principales Definiciones

5.2.1.1. En Doctrina Nacional

22
José Nery Palacios Hernández (https://www.monografias.com/trabajos71/sistema-recursos-impugnatorios-
codigo-penal/sistema-recursos-impugnatorios-codigo-penal.shtml)

70
San Martin (2014: p.805) cita a Ortells Ramos, quien manifiesta: “El

Medio de Impugnación es el instrumento legal puesto a disposición de las

partes y destinado a atacar una resolución judicial, para provocar su

reforma o su anulación o declaración de nulidad”.

Cáceres (2011: p.31):“Se trata de un acto procesal de parte o de tercero

que tiene un interés legítimo para ejercer el medio de impugnación y que

introduce al proceso una pretensión procesal destinada a atacar

resoluciones judiciales o providencias o decretos que causen un gravamen

o perjuicio al impugnante y que se encuentra expresamente establecido en

la norma procesal”.

De la Cruz (2007: p.827): “Se le considera como aquel acto por el cual se

objeta, se rebate, contradice o se refuta una actuación judicial de cualquier

naturaleza, sea que provenga de la parte contraria o de la propia autoridad

que conoce el litigio. También se le considera como el acto volitivo

intelectual y formal del que se vale la parte para cuestionar una resolución

que se hace valer en contra de una resolución pronunciada en el proceso,

siendo entonces una institución que la ley concede a las partes para pedir

un nuevo examen, sea de un acto procesal o de todo el proceso, buscándose

la revisión por parte del superior jerárquico a fin de lograr una mayor

garantía de la verdad, justicia y legalidad”. Cubas (2009: p.511), anota:

“Los medios impugnatorios son instrumentos de naturaleza procesal que

deben estar expresamente previstos en la ley, a través de los cuales los

sujetos procesales pueden solicitar al órgano jurisdiccional o a su superior

jerárquico reexamine una decisión judicial o incluso revise todo un

proceso, al considerar que ha sido perjudicado por ellos, buscando con ello

71
la anulación o modificación total o parcial del objeto de su

cuestionamiento”.

5.2.1.2. Doctrina Extranjera

Binder (2004: p.285), nos dice: “A través de la Impugnación se introducen

mecanismos de revisión y de control de las resoluciones judiciales.”

Gimeno (2012: p.795), refiere: “Los recursos pueden ser definidos como

el conjunto de actos de postulación a través de los cuales la parte gravada

por la resolución definitiva puede obtener su revisión, ya sea por el mismo

órgano judicial que la dictó, ya sea por otro superior, con el objeto de evitar

errores judiciales y asegurar la aplicación correcta y uniforme del

derecho.”

Armenta (2003: p.295), “Por recurso se entenderá aquí todo medio de

impugnación a través del cual las partes pretenden la modificación o

anulación de una resolución judicial aún no firme que les perjudica o causa

gravamen”

Devis (1996: p.56), relata: “El derecho de recurrir, cuya naturaleza es

estrictamente procesal, es un derecho subjetivo de quienes intervienen en

el proceso y a cualquier título o condición, para que se corrijan los errores

del juez, que le causan gravamen o perjuicio.”

5.2.2. Finalidad de los Medios Impugnatorios

San Martin (2014: p.806), “Los medios de la impugnación tienen una

finalidad compatible con el interés público puesto al servicio de las partes,

que consiste en facilitar de alguna medida el contralor de las resoluciones

jurisdiccionales para conseguir una mejor realización de la justicia. Es de

72
entender, por consiguiente, que el fundamento de la impugnación no es

otra que la falibilidad humana, por ello San Martin Castro siguiendo la

línea de pensamiento cita a Osvaldo Alfredo Gozaíni quien refiere:” La

impugnación tiende a corregir la falibilidad del juzgador, y, con ello, a

lograr la eficacia del acto jurisdiccional.”

5.2.3. Clasificación de los Medios Impugnatorios.

5.2.3.1. Por sus Formalidades.

5.2.3.1.1. Ordinarios

Bravo (1997: p.13), “Los medios impugnativos ordinarios son

aquellos que se dan dentro del proceso con carácter de normalidad,

bien sea por la facilidad con la que son admitidos, 11 como por el

mayor poder que se atribuye al órgano jurisdiccional encargado de

resolverlo”.

5.2.3.1.2. Extraordinarios

Bravo (1997: p.13), “Son aquellos recursos que surgen de modo

excepcional y limitado, puesto que para su interposición se exigen

motivos diáfanos y concretos. Idem porque el órgano jurisdiccional

no puede pronunciarse sobre la totalidad de la cuestión litigiosa;

sino solamente sobre aquellos sectores de ella que por la índole del

recurso se establezca particularmente” Solo proceden contra

determinadas resoluciones, por motivo tasados y se exigen

mayores formalidades para su interposición, ejemplo la casación.

73
5.2.3.2. Por sus Efectos.

Por otro lado, según destaca Cortes Domínguez, citando a Gimeno

(1993: p.627), los recursos penales pueden producir el efecto

devolutivo, el suspensivo y el que la doctrina ha llamado con

acierto efecto extensivo.

5.2.3.2.1. El efecto devolutivo.

Que por medio de la Impugnación hecha ante el A Quo que dictó

la resolución, éste desprende su jurisdicción para entregársela al

Ad Quem; es decir le otorga la facultad de juzgar.

Peña, (2011:p.518) manifiesta: “Significa que mediante la

interposición del recurso impugnativo, la causa en principio será

elevada al Tribunal de alzada; pero ésta luego de incidir

(positivamente), en los puntos cuestionados (nulidad), devuelve

los actuados al juzgador de primera instancia, para que actúe

conforme al mandato ordenado por el Ad Quem.” En nuestro

sistema el único recurso no devolutivo es el recurso de reposición,

pues lo resuelve el mismo juez que emitió la resolución

cuestionada.

5.2.3.2.2. El efecto suspensivo.

Significa que la admisión del recurso interpuesto suspende,

paraliza la ejecución o cumplimiento de la resolución que se

recurre, se llama suspensivo, porque la ejecución queda en

suspenso hasta que la causa sea resuelta de forma definitiva por

la instancia superior. Peña (2011:p.518 -519), refiere: “En

74
palabras de Manzini, el efecto suspensivo impide que la

providencia venga a ser ejecutiva”.

5.2.3.2.3. El efecto extensivo

Este efecto existe cuando en un proceso hay pluralidad de

imputados, en donde el Ad Quem tiene facultades para poder

extender el conocimiento de los motivos del recurso a los co

imputados no recurrentes y siempre que estos no sean

exclusivamente personales; pero solo pueden hacerlo en lo que 13

les favorezca; de igual manera, también favorecerá al imputado la

impugnación del tercero civilmente responsable, salvo que sus

motivos concierna a intereses meramente civiles. Clariá Olmedo,

citado por San Martín (2014: p.959); refiere: El efecto extensivo

es una excepción al Principio de la Personalidad de la

Impugnación (solamente circunscrito al recurrente) que tiene su

fundamento en que el proceso penal se discuten intereses de

carácter público sustraído de la esfera dispositiva de las partes. En

el CPP de 1,991 se encuentran prescritos en los artículos 306º y

330º. Este efecto se encuentra previsto en el artículo 408º del CPP

vigente.

5.2.3.2.4. El efecto diferido

Procede en los procesos con pluralidad de imputados o de delitos,

cuando se dicte auto de sobreseimiento, estando pendiente el

juzgamiento de los otros, la impugnación que se presente si es

concedida reservará la remisión de los autos hasta que se

pronuncie la sentencia que ponga fin a la instancia, salvo que ello

75
ocasione grave perjuicio a alguna de las partes, tal como se

encuentra establecido en el artículo 410º del CPP vigente.

Véscovi, citado por San Martín (2014: p.960); señala que el

efecto diferido se incluye dentro de los recursos sin efecto

suspensivo. La finalidad de admitir esta forma de recurrencia, que

funciona como una reserva para el caso en que el expediente sea

luego elevado en alzada interpuesta contra la sentencia definitiva,

es la celeridad, evitando continuas interrupciones del

procedimiento principal.

 Recursos con efecto no devolutivo: La tramitación y la

resolución corresponde al mismo tribunal que dictó la

resolución que se impugna, ejemplo reposición.

Para Villa Stein ( 2010:p.25) la admisión del recurso se

requiere que sea presentado por quien resulte agraviado por la

resolución. A estos efectos es de asumir la concepción de la

denominada “voluntad impugnativa”, atento al contenido o

fundamentación y a la pretensión hecha valer mediante

determinado recurso.

5.2.4. Apelación

5.2.4.1. Aspectos generales

El termino apelación proviene del latín appellare, que significa pedir

auxilio. Es el medio impugnativo ordinario a través del cual una de las

partes o ambas (apelante) solicita que un Tribunal de segundo grado (ad

quem) examine una resolución dictada dentro del proceso (materia

76
judicandi) por el Juez que conoce de la primera instancia ( a quo),

expresando sus inconformidades al momento de interponerlo (agravios),

con la finalidad de que el superior jerárquico, una vez que las analice y sin

que pueda suplir sus deficiencias (en estricto derecho), corrija sus defectos

(errores in procedendo) modificándola o revocándola. Uno de los

principales motivos por las cuales pueden estar viciadas las resoluciones

judiciales son por defecto de juicio que son las desviaciones o

equivocaciones que sufre el Juez en la labor lógica que debe de llevar a

cabo en la resolución; es decir resoluciones regulares pero con defecto de

razonamiento, entonces para remediar esto nace el medio de gravamen por

el cual se busca remediar el error judicial en una sentencia equivocada y

por tanto injusta, cuyo medio típico es el recurso de apelación. El profesor

Cubas (2009: p.516), refiere: Recurso de Apelación puede dirigirse contra

resoluciones interlocutorias, que realizan la dirección del proceso y contra

la sentencia final de una instancia del proceso.

Una resolución interlocutoria es la que resuelve un "asunto" dentro del

juicio principal. Ejemplo, cuando se resuelve un incidente dentro de un

juicio. Pueden ser modificadas por una sentencia final. Y una sentencia

definitiva es la última sentencia, la final, por decirle así, de todo el juicio

o procedimiento. Son todas aquellas resoluciones que estando dirigidas a

dar impulso al procedimiento y a su ordenación, no resuelven sobre su

objeto ni producen su terminación. Al auto judicial también se le denomina

sentencia interlocutoria, que se refiere a toda aquella decisión judicial que

resuelve una controversia incidental suscitada entre las partes en un juicio.

Se distingue de la sentencia definitiva en que ésta resuelve el asunto

77
principal objeto del litigio. En este sentido, la razón por la que se denomina

interlocutoria es porque sus efectos jurídicos en relación con las partes son

provisionales, en el sentido de que pueden modificarse sus consecuencias

a través de la sentencia definitiva. El auto interlocutorio, es aquella

resolución que recae sobre cuestiones de mero trámite inherentes al

proceso, como, por ejemplo, la resolución que fija la fecha de una

audiencia, la que tiene por interpuesta la demanda. Este Recurso hace

efectivo el doble grado de jurisdiccióntal como lo prescribe el artículo

139.6 de la Constitución Política del Perú. Cubas, (2009: p.517) nos dice:

“En nuestro ordenamiento procesal penal, la apelación es un recurso con

efecto devolutivo, responde al principio dispositivo ampliado, porque si

bien la capacidad de re examen del ad quem, de acuerdo a lo establecido

por el inciso primero del artículo 419º está constreñida únicamente a lo

que es la materia impugnada (principio de congruencia). Sin embargo,

también podrá declarar la nulidad de la resolución cuestionada en caso

advierta nulidades sustanciales o absolutas en la tramitación del proceso

en primera instancia, aunque éstas no hayan sido materia de denuncia por

el impugnante (artículo 409º), claro está, siempre y cuando se trate de una

nulidad trascendente que haya implicado una situación de indefensión para

las partes”.

5.2.4.2. Definiciones

Escusol Barra, citado por San Martín (2014: p.968), refiere: Como aquel

medio de impugnación de resoluciones judiciales, por el que se pretende

que el órgano jurisdiccional superior jerárquico del que dictó la resolución

apelada valore los planteamientos del recurrente y deje sin efecto la

78
resolución recurrida o la sustituya por otra que sea acorde con la ley.

Ortells Ramos, citado por San Martín (2014: p.968), nos dice: A través

de la Apelación, el juez revisor puede juzgar y resolver de nuevo

cuestiones fácticas y jurídicas ya resueltas y hacerlo con toda la amplitud

que determine el recurrente y que autoricen los poderes oficiales de aquel

órgano jurisdiccional. Rojas (2004: p.200), refiere: Es el recurso típico del

esquema de múltiple instancia y consiste en provocar un nuevo examen de

la cuestión decidida, por parte de la autoridad inmediatamente superior de

la que emitió la decisión atacada, con miras a su revocación o

modificación. También recibe el nombre de recurso de alzada, dado que

recoge el instinto natural del hombre de rebelarse o alzarse contra una

decisión de la autoridad de primera instancia. Sus defensores suelen

justificarla con el argumento de que recoge la protesta, el instinto de

desobediencia del individuo afectado.

Rosas (2009: p.682), informa: “Mediante el recurso de apelación que la

ley procesal penal concede al sujeto procesal con la finalidad de que el

superior jerárquico pueda reexaminar la resolución impugnada, que luego

de ello procederá a confirmar (si está de acuerdo), o revocar el fallo

(modificar), o declarar la nulidad, la resolución por algún vicio procesal.”

5.2.4.3. En el caso en concreto

En el presente caso son tres las personas que han sido condenadas, por el juez

de primera instancia, en tal sentido ellos están habilitados para interponer

recurso de apelación dentro del plazo legal de 5 días hábiles. Es así que los

tres condenados, haciendo uso de su derecho a doble instancia, cuestionan la

sentencia del juez de enjuiciamiento por los siguientes motivos:

79
 Apelación de Giovanna Del Pilar León Rodríguez y Jorge Antonio Paz

Villarreal:

En primer lugar es preciso aclarar que ambos condenados tiene el

mismo abogado, dado que son esposos y dicen exactamente lo mismo

en sus apelaciones es que hemos considerado pertinente colocar un

solo análisis respecto de ambas apelaciones.

Lo primero que ambos cuestionan de la resolución inicial de sentencia

es el considerando 4 en el punto 4.4 en el que se señala que el

manuscrito que contiene las amenazas extorsivas por parte de la

condenada Giovanna hacia el agraviado fue introducido a juicio por

la fiscalía con su correspondiente oralización, lo cual, para el abogado

de ambos acusados es una falacia puesto que según el este medio

probatorio solo fue ofrecido por la fiscalía, pero en ningún momento

fue oralizado en el juicio oral.

Por otro lado, ambos acusados en sus escritos de apelación consideran

que el Juez de Primera Instancia ha errado al calificar la declaración

brindada por el agente encubierto Hans Trigoso, dado que todos los

documentales y la propia declaración del agraviado se basa

aparentemente en lo declarado por este único testigo que presento la

fiscalía, de tal forma, que el agraviado en ningún momento se ratificó

en su declaración, por lo que al entender de ambos acusados esta

ratificación es necesaria por ser el señor Juan Nicolas quien interpone

la denuncia.

Otros de los puntos que tratan en su escrito de apelación es el hecho

de cuestionar el considerando cuatro de la sentencia en el punto 4.10

80
en donde se expresa que la condenada Giovanna León fue detenida

por la policía cuando trataba de darse a la fuga, luego de que Yuri

Guzmán fuera intervenido por personal policial, además de que se le

incauto a la condenada dos celulares que contenían conversaciones

con el coacusado Jorge Paz Villarreal. La acusada intentando justificar

su presencia en el lugar de los hechas valiéndose de la declaración de

dos testigos que se encontraban en el lugar de los hechos, la señora

Estefanny Sisneros y Erika Burgos, las cuales en el juicio no fueron

tomaras en cuenta debido a que eran contradictoras, sin embargo en el

escrito de apelación el abogado considera que no son contradictorias

sino que se complemente en el sentido en que la primera declarante

señala que la condenada llego corriendo a la farmacia e

inmediatamente fue detenida, en tanto que la declaración de la

segunda testigo no contradeciría el hecho sino que lo reforzaría en el

aspecto en que señaló que la condenada conversó un momento con

ella explicándole que su hija estaba delicada de salud, lo cual a

entender del abogado puede pasar en un lapso de tiempo reducido.

 Apelación de Lluri Guzmán Aguilar:

El acusado considera que no existe suficiencia probatoria

respecto de la sentencia condenatoria a su persona en primer lugar

porque la declaración del agente encubierto Hans Trigoso

manifiesta que luego de dejar el sobre en la canchita deportiva,

subió l vehículo policial dos cuadras más allá y el condenado fue

traído en arrocado a dicho auto por otros efectivos policiales, por

lo que no es un testigo directo de hecho.

81
Por otro lado considera que existe una duda razonable que lo

absuelve toda vez que por las máximas de la experiencia y la

lógica indican que el hecho de que se le haya encontrado un

celular no implica que haya coordinado con le agente encubierto

la entrega de dinero, además de señalar que tanto el testigo Jose

Diaz Duran y su persona manifestaron que solo se apersonaron la

canchita a jugar futbol y que por curiosidad fue a recoger ese

sobre sin tener conocimiento del contenido.

5.2.4.4. Análisis de la audiencia

La audiencia se citó para el día 18 de enero del 2017, la cual se inició con

la verificación de la presencia de los intervinientes empezando por

acreditarse la Fiscal Ada Margot Peñaranda Bolovich; el Abogado del

sentenciado LLuri Guzman Aguilar; el Abogado del sentenciado Jorge

Paz Villareal; el Abogado de la sentenciada Gioavana León Rodríguez;

el sentenciado Lluri Guzman Aguilar; la sentenciada Giovana León

Rodríguez.

Antes de iniciar con los alegatos de apertura de los abogados defensores

y del Ministerio Público, la directora de debates da lectura a la sentencia

apelada y la pretensión solicitada por los abogados. La directora de

debates les pregunta a los abogados defensores si se ratifican en el

recurso impugnatorio que han presentado.

En el caso particular, se originó una incidencia, puesto que Fiscalía

solicita la nulidad de la resolución que admite a trámite los recursos de

apelación y que se dé el trámite correspondiente al cuaderno de

sobreseimiento respecto del imputado Oscar Emilio Alfaro Rodríguez.

82
Frente a ello, los abogados de la defensa solicitan que se resuelva

conforme a ley, por lo que mediante resolución Nº 33 se resolvió

Continuar con el desarrollo de la audiencia.

Resuelta la incidencia, los abogados defensores se ratificaron en el

contenido de sus escritos de apelación y en sus pretensiones; la Fiscalía,

por su parte, solicita que se confirme la resolución de primera instancia.

Continuando con la audiencia, se resolvió mediante resolución Nº 34, se

resuelve volver a citar a los testigos Giovana y Oscar Emilio, bajo

apercibimiento de prescindirse de su declaración, por consiguiente, la

audiencia se suspendió.

En la siguiente audiencia se resolvió nuevamente reprogramar para otra

fecha.

En la audiencia del día 30 de enero de 2017, se resolvió, mediante

resolución Nº 36, prescindir de las declaraciones de los testigos: Giovana

Zevedon Lazaro y Oscar Emilio Alfaro Rodriguez. En la misma

audiencia se dispuso la oralización de documentos, pero ninguna de las

partes ofreció oralizó documentales. Continuando con el desarrollo de la

precitada audiencia, se llegó a la etapa de los alegatos finales, en donde

los tres abogados defensores plantearon la absolución de sus

patrocinados y la Fiscalía se ratifica en su pedido de confirmación de la

sentencia apelada. Posterior a este acto, la directora de debates concedió

la palabra a los acusados y estos expresaron que están conformes con lo

dicho por sus abogados defensores. Al finalizar dicha audiencia se emite

la resolución Nª 37 con la que se suspende dicha diligencia y se cita

83
fijando día y hora para la lectura de sentencia con las partes que

estuvieren presentes.

En la Audiencia de fecha 09 de febrero de 2017, se realizó la lectura de

sentencia de la resolución apelada, en donde se resuelve declarar

INFUNDADA la pretensión nulificante de oficio presentada por la

procesada Giovanna León Rodríguez, asimismo, CONFIRMAR la

sentencia de primera instancia contenida en la resolución Nº 18 del 23 de

diciembre de 2015 que condenó a los acusados por el delito de

EXTORSIÓN.

5.2.4.5. Apreciación crítica de la apelación

 Respecto de la labor del abogado de Lluri Guzmán Aguilar

En cuanto al plazo y al requisito de forma al momento de presentar su escrito

de apelación, actuó de forma correcta puesto que fue admitido y elevado al

Juez de Segunda Instancia, sin embargo en cuanto el fondo del asunto, que

viene hacer el escrito de apelación, el abogado de Lluri Guzmán no actúa de

forma correcta puesto que su principal medio de defensa en este caso, viene

hacer el hecho de que Lluri iba a jugar “una pichanguita” con sus amigos y que

él estaba ahí y que solo recogió el sobre por media curiosidad, entonces,

supuestamente él se basa en máximas de la experiencia, sin embargo en ningún

momento constituyen un medios probatorios idóneos, es decir la calidad de la

prueba no es buena, es mala y por tanto no es suficiente para absolver al

imputado por esa simple situación.

Además, también se basa en que el amigo de Lluri Guzmán, era una persona

que se encargaba de recoger a todos sus amigos para jugar “la pichanga”, lo

84
cual nuevamente vuelve a constituirse una máxima de la experiencia, entonces

puede ser que si son vecinos se vayan de frente a la cancha deportiva y jueguen

ahí, no que es necesario que vaya uno a recogerlo.

 Respecto de la apelación del abogado de Giovanna Del Pilar León

Rodríguez y Jorge Antonio Paz Villarreal

El abogado es de las dos partes, en cuanto a los requisitos de forma y tiempo

de presentación esta bien, porque fue admitida la apelación y elevado al Juez

Superior para que resuelva, es un solo abogado para ellos dos pues, los estan

representando a ambos imputados, que dicho sea de paso son esposos, en

cuanto a lo realizado consideramos deficiente su contenido debido a que

presento el mismo escrito para ambos, en el escrito se da mayor relevancia a

defender a Giovanna Del Pilar León Rodríguez y a Antonio Padilla Leal, lo

deja por momentos en cierto estado de indefensión porque no se encarga casi

de buscar una forma en la que el salga absuelto, más se centra en Giovanna.

En el caso de Giovanna, considera que no ha habido una buena evaluación de

las pruebas en cuanto a la primera instancia porque dice que hay dos

testimoniales que no se han tenido en cuenta de forma adecuada, que son el

testimonial de dos señoras que supuestamente eran contradictorias, sin

embargo, nosotros consideramos que esas testimoniales si son contradictorias

puesto que cuando una persona entra corriendo a una farmacia, es posible que

haya entrado a buscar medicina para para su hija, sin embargo, ella estaba

claramente huyendo de la policía, puesto que ella fue detectada por los

efectivos policiales mediante un operativo cuando ella se encontraba con el

otro imputado Yuri Guzmán, es decir, ella fue captada de manera flagrante,

al ser captada de forma flagrante por los policías y habiéndose acreditado ello

85
mediante informe policial y también mediante la declaración testimonial

Hans que era el agente encubierto, la prueba de parte de la acusación se

considera con mejor calidad y pertinencia, es decir es una prueba más idónea,

la cual obviamente desbarata todo tipo de alegato que pueda brindar la

abogada de Giovanna Del Pilar León Rodríguez, es decir, la prueba que

presento por el lado de Giovanna Del Pilar, no es adecuada, es decir es una

mera interpretación.

En cuanto a Jorge Antonio Paz Villareal, consideraba que supuestamente, él

no tenía ninguna comunicación con los otros imputados que son Giovanna

Del Pilar León Rodríguez y Lluri Guzmán, lo cual es imposible porque

Giovanna del Pilar es su esposa y sí mantenía comunicación con él, lo que

trataba de desbaratar era diciendo que el celular no era de él, era de él porque

no solo se encontraron comunicaciones con el celular que supuestamente no

era del señor Jorge Antonia Paz Villareal, sino que también se encontró

comunicación en el celular que fue incautado a la procesada que era Giovana

Del Pilar León Rodríguez, es decir al encontrarse dos teléfonos no era

casualidad y en ese celular que fue incautado se detectaron todas esas

conversaciones que mantenía y se veían las conversaciones extorsivas y las

indicaciones que daba Jorge Antonio Paz Villareal, lo cual desbarata todo tipo

de alegato de defensa por parte de su abogado.

 Respecto a la labor del Juez en la sentencia

 Evaluación de la comprensión jurídica del problema.

En cuanto a este criterio de evaluación la resolución CNM N°120-

2014 nos señala que las resoluciones deben estar ordenadas, claras y

breves en su exposición. Por lo que en esta sentencia si cumple con

86
lo establecido, puesto que a diferencia de otras sentencias

simplemente se basa en los fundamentos fácticos, jurídicos y

probatorios, expresadas por las partes, sin agregar doctrina y

jurisprudencia que en algunas ocasiones emplea.

 Evaluación de la coherencia lógica y solidez en la argumentación:

En cuanto a la coherencia lógica podríamos señalar que, si se cumple con el

silogismo jurídico, debido que los hemos materia de litigio, fundamentados por

las pruebas se subsume adecuadamente en el tipo penal y es así que ésta

sentencia es idónea.

En cuanto a la solidez de la argumentación no hay ningún inconveniente puesto

que, en la parte considerativa, expresa la valoración de los medios probatorios,

además de analizar los alegatos de las partes.

 Evaluación de la congruencia procesal:

En cuanto a éste criterio resolutivo, consideramos que la sentencia es adecuada,

por cuanto resuelve, en función a los hechos, normas y medios probatorios. Esto

lo podemos apreciar de forma más clara en la determinación de la pena, puesto

que se toma en cuenta que los tres sujetos agentes no tienen antecedentes

penales, por lo cual se considera como atenuante y se califica en función al

primer tercio de la pena, por lo que se les condena a 15 años de pena privativa

de libertad a los tres sujetos en calidad de coautoría.

En cuanto a la reparación civil, consideramos que no es tan adecuada como la

que haría un juez civil, puesto que el monto reparatorio es mínimo, si se toma en

cuenta todo el daño moral del cual fue víctima el agraviado. Lo que sí es correcto

es la distribución equitativa de la pena entre los tres coautores

87
SEGUNDA INSTANCIA
LIBRO II
CASACIÓN
6.1. Definición

El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, es decir

que está sujeto a la exigencia del cumplimiento de un mayor número de

requisitos, y tiene efecto devolutivo ya que la revisión de la resolución

cuestionada, funcionalmente es de competencia de la Sala Penal de la Corte

Suprema (superior jerárquico del órgano emisor de la resolución final

cuestionada), tal como lo establece el articulo 141 de la Constitución

Política del Estado.

San Martín Castro, citando a Gómez Orbaneja, define al recurso de casación

como el medio de impugnación, de competencia del Supremo Tribunal, en

virtud del cual, se pide la anulación de resoluciones definitivas de los

tribunales inferiores, no sujetas por sí o no sujetas ya a ninguna otra

impugnación, por error de derecho sustantivo o procesal. La casación se

limita, partiendo de los mismos hechos fijados en la instancia, a examinar la

concepción jurídico causal del fallo, o bien, desentendiéndose del sentido

de éste, la regularidad del proceder que haya conducido a él23.

Por su parte Hinostroza Mínguez define al recurso de casación como aquel

medio impugnatorio vertical y extraordinario procedente en supuestos

estrictamente determinados por la ley y dirigido a lograr que el máximo

tribunal (Corte Suprema de Justicia) revise y reforme o anule las

23
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 717

88
resoluciones expedidas en revisión por las Cortes Superiores (que pongan

fin al proceso) (...) que infringen las normas de derecho material, la doctrina

jurisprudencial, las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,

o las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales24.

6.2. Finalidad

El artículo 384 del Código Procesal Civil establece que el presente medio

impugnatorio tiene por fines esenciales la correcta aplicación e

interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia

nacional por la Corte Suprema de Justicia. En igual sentido el artículo 54 de

la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636 modificada por la Ley Nº 27021)

señala que el recurso de casación tiene como fines esenciales: a) la correcta

aplicación de las normas materiales del derecho laboral, provisional y de

seguridad social y b) la unificación de la Jurisprudencia laboral nacional por

la Corte Suprema de Justicia de la República.

Los fines principales del recurso de casación enunciados por nuestro ordenamiento

positivo, no hacen otra cosa que recoger dos de las funciones más importantes que

se reconocen al medio impugnatorio materia de análisis, que son: a) la función

nomofiláctica, que implica la competencia del Tribunal Supremo de efectuar un

control de legalidad, a fin de verificar que las instancias de mérito han aplicado las

normas pertinentes para resolver el conflicto y la aplicación de las mismas ha

respondido a una correcta interpretación de su sentido; y b) la función

uniformadora, que está relacionada a la unificación de la jurisprudencia nacional

24
HINOSTROZA MÍNGUEZ. A. Op. Cit. P. 362

89
con efectos vinculantes a fin de obtener una justicia más predecible y menos

arbitraria. Atendiendo a las finalidades antes aludidas Sánchez - Palacios Paiva

sostiene que con ello se busca proteger: a) la igualdad ante la ley, que es un derecho

constitucional, que se expresa en el aforismo, "a la misma razón el mismo derecho",

y b) Preservar los principios de seguridad y certidumbre jurídicas. Esto quiere decir

que de acuerdo a nuestro ordenamiento, prima el interés colectivo de la exacta

interpretación de la ley sobre el interés privado de la parte recurrente, de donde se

deriva que el objeto de la casación no es tanto enmendar el perjuicio o el agravio

inferido a un particular remediar la vulneración del interés privado, como atender

la recta verdadera, general y uniforme aplicación de las leyes y doctrinas legales.

El jus constituciones prima sobre el jus litigatoris25

6.3. Material Casable Art. 427 del Nuevo Código Procesal Penal)

Está constituido por las resoluciones que son susceptibles de ser impugnadas

vía recurso de casación. Un primer acercamiento a este tema nos lleva a la

conclusión que son recurribles o través del mencionado medio impugnatorio

las resoluciones judiciales expedidas en apelación por las Salas Penales

Superiores. Un segundo acercamiento nos permite constreñir este universo

únicamente a las sentencias definitivas, a los autos de sobreseimiento y los

autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o

denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena Sin

embargo el catálogo del material casable es aún más restringido, ya que si

hablamos de autos que pongan fin al proceso, sólo serán materia de casación

25
SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel. Causales sustantivas de casación, en Cuadernos Jurisdiccionales.
Asociación No Hay Derecho. Ediciones Legales, Lima, abril 2000. P. 20

90
aquellos en que la pena privativa de libertad prevista para el delito imputado

más grave tenga un extremo mínimo de 6 años. Si hablamos de sentencias,

estas sólo serán materia de casación cuando el delito más grave a que se

refiere la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su

extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a 6 años. Si se trata

de sentencias que impongan medidas de seguridad, estas sólo serán material

casable si es que la media impuesta es la de internación. Si lo que se

cuestiona a través del recurso de casación es la responsabilidad civil

establecida en la sentencia impugnada, dicho recurso será admisible

únicamente si el quantum indemnizatorio fijado sea superior o 50 Unidades

de Referencia Procesal o cuando el objeto de la restitución no pueda ser

valorado económicamente. Excepcionalmente la Sala Penal de la Corte

Suprema podrá ordenar la procedencia de un recurso de casación, aun

cuando no se halle previsto es los supuestos anteriores, si lo considera

necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

6.4. Requisitos de Admisibilidad

El legislador no ha diferenciado entre requisitos de fondo y forma y a todos

los ha unificado como requisitos de admisibilidad, dentro de los que podemos

encontrar a los siguientes:

a) El recurso debe ser presentado por quien resulte agraviado por la

resolución, tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello.

b) El recurso debe ser interpuesto contra las resoluciones enumeradas en el

artículo 427 del Nuevo Código Procesal Penal.

91
c) El recurso debe ser interpuesto dentro del plazo de 10 días computado

desde el día siguiente a la notificación de la resolución.

d) El recurso debe ser presentado por escrito, siendo aplicable para la

interposición oral las reglas establecidas en el artículo 405 del Nuevo

Código Procesal Penal.

e) El escrito debe estar fundamentado debiendo contener la indicación

separada en cual de las causales previstas en el artículo 429 del nuevo

Código procesal penal, sustenta su recurso de casación, precisando las

normas erróneamente aplicadas o inobservadas, precisando el o los

fundamentos doctrinales y legales que sustentan su pretensión y expresará

específicamente cual es la aplicación que pretende, indicando por lo

demás cuál es su pretensión impugnatoria.

f) Para que resulte admisible el recurso de casación, el recurrente no debe

haber consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,

si esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o, si invoca

violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de

su recurso de apelación.

g) Además, para la admisibilidad del recurso de casación es necesario que

no se hubiera desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente

iguales y de ser el caso, el recurrente debe dar argumentos suficientes para

que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.

6.5. Causales (Art. 429 del Nuevo Código Procesal Penal).

En este caso el legislador tampoco ha efectuado una, adecuada clasificación de

los causales casatorias diferenciándolas entre causales sustantivas y causales

adjetivas. Sin embargo ha previsto las siguientes:

92
a) Que en la sentencia se haya inobservado o aplicado indebida o

erróneamente garantías constitucionales de carácter procesal o

material. En general aquí se hace referencia a las normas

constitucionales que reconocen derechos fundamentales y a las

normas que configuran una función jurisdiccional garantista y que se

hallan recogidas en el artículo 139 de la carta magna. La vulneración

a las mismas constituye causal para la interposición del recurso de

casación. Esta causal puede ser sustantiva o adjetiva, de acuerdo a la

norma específicamente vulnerada.

b) Si existe inobservancia de una norma procesal, y que la misma acarree

la nulidad del acto. Esta es una típica causal adjetiva

c) Si se efectúa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una


falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas necesarias para

su aplicación. Lo primero que hay que mencionar es que esta es una

causal sustantiva, por ende las normas cuya inaplicación, o

interpretación errónea o aplicación indebida se denuncia, deben tener

naturaleza material o sustantiva, es decir debe tratarse de una norma

que establezca derechos y obligaciones y que no indique un

procedimiento a seguir. En ese entendido ¿qué pasa si el agravio

consiste en la interpretación errónea de una norma procesal?, en ese

caso se tendrá que alegar la causal precedente. Cuando se denuncia

indebida aplicación, lo que se está diciendo es que la instancia de

mérito ha resuelto el conflicto aplicando una norma cuyo supuesto de

hecho no subsumía lo ocurrido tácticamente, es decir se aplicó una

norma impertinente, cuando se alega esta causal es requisito ineludible

que el denunciante especifique, de acuerdo a su criterio, cuál era la


93
norma aplicable. Cuando se denuncia la interpretación errónea de una

norma de derecho material, lo que se está diciendo es que la norma

aplicada por la Sala es la correcto, pero que no le ha dado el sentido,

al alcance o significado correcto: cuando se alega esta causal es

imprescindible que el denunciante especifique, de acuerdo a su

criterio, cual es la interpretación correcta de dicha norma.

d) Cuando la resolución impugnada ha sido expedidas con manifiesta


ilogicidad de la motivación, lo que resulta evidente del propio tenor

de la misma. e) Cuando la resolución se aparta de la doctrina

Jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el

Tribunal Constitucional. Sin embargo en este tema debe tenerse

presente lo establecido en el segundo párrafo del artículo 22 del Texto

Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que autoriza a los

magistrados a apartarse de los principios jurisprudenciales de

obligatorio cumplimiento, con la obligación de motivar

adecuadamente su decisión, dejando constancia del precedente del que

se están apartando.

El inciso tercero del artículo 433 del nuevo Código Procesal Penal

establece, que a pedido del Ministerio Público o de oficio, podrá

decidir que lo resuelto en casación constituya doctrina jurisprudencial

vinculante para todos los órganos jurisdiccionales inferiores, y la que

permanecerá con tal calidad hasta que no exista otra decisión

jurisdiccional expresa que la modifique.

94
6.6. Tramitación del recurso de casación (Arts° 430 y 431 del Nuevo

Código procesal Penal)

a) Una vez interpuesto ante la sala Penal Superior que expidió la

resolución cuestionada. Éste Colegiado tiene a su cargo la primera

calificación de admisibilidad, la cual se restringirá únicamente a la

verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el

artículo 405 del nuevo Código procesal Penal, ya que el recurso se

haya sustentado en las causales previstas en el artículo 429 del

acotado.

b) De verificar el Colegiado Superior el cumplimiento de los elementos

señalados en el acápite precedente procederá a conceder el recurso,

disponiendo se notifique a todas las partes para que comparezcan ante

la sala penal de la Corle Suprema. Luego de lo cual procede a elevar

el expediente.

c) Una vez recibido el expediente en la Corte Suprema se corre traslado

del recuso a las partes no impugnantes, quienes contarán con un plazo

de 10 días para absolver el traslado.

d) Cumplido el plazo antes indicado la Sala Penal de la Corte Suprema

cuenta con un plazo de 20 días para efectuar una segunda calificación

de admisibilidad, en la que verificará, primero si el recurso está bien

concedido, es decir si se ha cumplido con los requisitos establecidos

en el artículo 405 del Nuevo Código Procesal penal, y luego

verificará el cumplimiento de los requisitos enunciados

negativamente en el articulo 428 del acotado. De verificar el

cumplimiento de los requisitos de admisión, el Colegiado Supremo

95
emitirá el auto correspondiente en el que declara procedente el

recurso, lo que significa que ha decidido conocer el fondo del asunto.

e) Luego de ello, el expediente queda 10 días en secretaria a disposición

de las partes para que puedan revisarlo y de estimarlo conveniente

presentar alegatos ampliatorios.

f) Vencido dicho plazo se emite un auto en el que se fija fecha y hora


para lo realización de la audiencia de casación, citando a las partes

apersonadas. Si el impugnante es el representante del Ministerio

Público y éste no asiste se declarará la inadmisibilidad del recurso,

igual sanción ocurrirá cuando el que inasista es el abogado defensor

de la parte recurrente.

g) Una vez instalada la audiencia, primero interviene el o los abogados


de lo o las partes recurrentes, luego los abogados de las partes

recurridas, y de haber asistido el imputado, éste tendrá el derecho de

autodefenderse en último término.

h) Luego de ello el Colegiado Supremo procederá a la deliberación

correspondiente siendo de aplicación en lo que resulte pertinente lo

establecido por el artículo 425 y 393 del Nuevo Código Procesal

Penal. El Colegiado Supremo tiene un plazo de 20 días para resolver

el recurso planteado, dicha decisión se formará con 4 votos

conformes.

6.7. Competencia de la Sala Casatoria (Art. 433 del nuevo Código

Procesal Penal)

a) Si la Sala Casatoria declara fundado el recurso, además de declarar la


nulidad de la resolución recurrida, puede: - Decidir por sí el caso, en

96
tanto para ello no sea necesario un nuevo debate, en este supuesto la

Sala Casatoria se pronuncia sobre el fondo dictando el fallo que

reemplazará al recurrido. - Ordenar el reenvío del proceso, en este

supuesto debe indicar el Juez o la Sala Penal Superior competente, así

como precisará cual es el acto procesal que debe renovarse.

b) Si la anulación de la resolución impugnada es parcial, ésta tendría


valor de cosa juzgada en las partes que no tengan nexo esencial con la

parte anulada. La Sala Casatoria declarará en la parte resolutiva de la

sentencia casatoria, cuando ello sea necesario, que partes de la

sentencia impugnada adquieren ejecutoria.

6.8. Inimpugnabilidad de la sentencia casatoria (Art. 436 del Nuevo

Código Procesal Penal)

La sentencia expedida por la Sala Casatoria no será susceptible de

recurso alguno, sin perjuicio de la acción de revisión de la sentencia

condenatoria prevista en el Nuevo Código Procesal Penal. En el mismo

sentido tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que se

dictare en el juicio de reenvío por la causal acogida en la sentencia

casatoria. Si lo será en cambio, si se refiere a otras causales distintas de

las resueltas por la sentencia casatoria.

6.9. Diferencias entre casación y apelación

Existen importantes diferencias entre un recurso de casación y

una apelación, dada su naturaleza y la excepcionalidad de presentar un

recurso ante el órgano jurisdiccional de mayor importancia jerárquica.

97
Mientras que en la apelación se puede revisar el Derecho y los hechos

del juicio, siendo constitutiva de instancia, en la casación sólo se hace

referencia al derecho y no constituye instancia. Sin embargo, en los

ordenamientos en que se tiene en cuenta el agotamiento de la capacidad de

revisión de los tribunales de casación, la diferencia entre ambos recursos

queda supeditada a las resoluciones judiciales que se pretende revisar o

anular, según el caso.

Resumiendo en orden podemos encontrar, por regla general, las siguientes

diferencias:

 La apelación es un recurso judicial ordinario; en cambio, el

de casación es extraordinario.

 La casación no es instancia, en consecuencia no se pueden

revisar los hechos, ni mucho menos abrirse a o

agregarse pruebas; por el contrario, la apelación sí

constituye instancia.

 La casación tiende a proceder en el solo interés de la ley,

pudiendo incluso declararse de oficio; no así la apelación

que se reduce a los intereses de las partes.

 La casación es, en muchas legislaciones, fuente

de jurisprudencia obligatoria; en cambio, los fallos en

apelación no suelen formarla.

6.10. La casación en el presente caso:

En el presente caso son tres los sentenciados a los cuales se les confirma la

sentencia de primera instancia por parte del juzgado de segunda instancia de

98
manera unánime, con la pena de quince años de pena privativa de libertad

efectiva por el delito de extorsión agravada, los cuales interponen recurso de

casación por los siguientes motivos:

 Respecto al recurso de casación de Giovanna Del Pilar León

Rodríguez:

Para empezar, mediante escrito apersona a su nuevo abogado defensor e

interpone el recurso de casación contra la sentencia de vista, existiendo

una incidencia debido a que su anterior abogado defensor también

interpone recurso de casación; determinando que se le evaluará el recurso

presentado con autorización de la sentenciada, es decir, el recurso

presentado por el nuevo abogado defensor.

El recurso presentado por el nuevo abogado defensor se pronuncia

respecto a las inobservancias de algunas de las garantías constitucionales

de carácter procesal o material, teniendo una errónea aplicación de dichas

garantías; alegándose así que se ha confirmado la sentencia por el hecho

de haber firmado el acta de intervención policial y de registro personal,

más no se hizo un reconocimiento de la propiedad y pertenencia del

celular, también se condenó en base a la declaración de un efectivo policial

más no con la declaración del mismo agraviado ya que no se presentó en

el juicio oral; por esto es que alega que se ha vulnerado el derecho a la

defensa y transgredido la presunción de inocencia de su patrocinado al no

existir una correcta valoración de los medios probatorios.

99
 Respecto al recurso de casación de Jorge Antonio Paz Villarreal:

El abogado defensor de este sentenciado interpone recurso de casación

invocando inobservancia a las garantías constitucionales, tales como el

debido proceso referente a la debida valoración de pruebas, haciendo una

clara referencia a la declaración del efectivo policial Trigoso Galoc, ya que

indica que no existen suficientes medios probatorios que vinculen a su

patrocinado con el delito materia en cuestión, por lo cual refiere que no ha

quedado comprobada su culpabilidad de manera indubitable más allá de

toda duda razonable; indicando también que no existe normativa que

indique que se puede suplir el valor incriminatorio que generaría la

declaración del agraviado y su reafirmación en la denuncia hacía los

acusados, solicitando que el tribunal se pronuncie respecto a este tema para

hacer valer el derecho de presunción de inocencia de su patrocinado.

 Respecto al recurso de casación de Lluri Guzmán Aguilar:

El abogado defensor interpone recurso de casación invocando

inobservancia de algunas garantías constitucionales de carácter procesal o

material, además de una indebida o errónea aplicación de dichas garantías;

también invoca desarrollo jurisprudencial respecto a que el agraviado no

ratificó su denuncia en juicio oral, por lo cual no existiría incriminación

para una sentencia condenatoria, además del hecho de no resolver la

apelación de uno de los procesados, teniendo pendiente aún resolver la

apelación del sobreseimiento de uno de estos y por último, el hecho de

llevar a cabo la continuación del juicio oral sin tener a la vista el cuaderno

de debate ni el expediente judicial.

100
6.11. Apreciación crítica de la casación

 Respecto al recurso de casación de Giovanna Del Pilar León

Rodríguez:

En este recurso que se han señalado correctamente las causales por las que

se interpone el recurso de casación, pero en el fondo de este se está

efectúan cuestionamientos referentes a la evaluación de la actividad

probatoria desarrollada en la emisión del fallo de segunda instancia;

resaltando así nuevamente que la declaración del efectivo policial no es

medio probatorio suficiente para enervar el principio de presunción de

inocencia de su patrocinado, además de referir que el supuesto agraviado

no asistió a declarar en juicio oral y reafirmar la denuncia de los hechos

imputados a los tres coacusados. Esto fue realizado a sabiendas que en el

recurso de casación no se realiza una reevaluación de medios probatorios,

ni nada referente a la valoración de estos, si no que solo de evalúan

requisitos de fondo respecto a la sentencia de segunda instancia; por lo

cual el recurso interpuesto resulta desestimable por el tribunal.

 Respecto al recurso de casación de Jorge Antonio Paz Villarreal:

El recurso presentado por el abogado no cumple con la fundamentación

especial requerida para sustentar el interés casacional que conlleve que lo

actuado sea elevado a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de

Justicia de la República, ya que al igual que el recurso interpuesto por el

anterior abogado defensor, hace referencia a valoraciones probatorias

respecto a una errónea interpretación de la declaración del efectivo policial

Trigoso Galoc, alegando que no existe suficientes medios probatorios que

vinculen a su patrocinado con la comisión del hecho delictivo, siendo así

101
que la casación solo se encuentra circunscrita a la evaluación de cuestiones

de derecho y no de reexamen de medios probatorios realizados en primera

o segunda instancia.

 Respecto al recurso de casación de Lluri Guzmán Aguilar:

Respecto a este recurso de casación se tiene que se presenta en un plazo

extemporáneo, por lo cual de plano es declarado inadmisible y el tribunal

no ahonda ni se pronuncia más en ello.

6.12. Respecto al análisis de la sentencia casatoria

 Evaluación de la comprensión jurídica del problema.

En cuanto a este criterio de evaluación la resolución CNM N°120-2014 nos

señala que las resoluciones deben estar ordenadas, claras y breves en su

exposición; en relación a ello se ha determinado que la presente casación

cumple con lo establecido por los parámetros para la evaluación de

resoluciones, dado a que se basa en los fundamentos fácticos y jurídicos de

una manera correcta y concisa, llegando a ser de fácil comprensión.

 Evaluación de la coherencia lógica y solidez en la argumentación:

En cuanto a la coherencia lógica podríamos señalar que, si se cumple con el

silogismo jurídico, debido a que las normas y requisitos especiales para llegar

al recurso extraordinario de casación no han sido cumplidos por los abogados

solicitantes, por lo que en la presente resolución se expresa de manera clara y

concisa los puntos los motivos por los cuales se resuelve declararlas

inadmisibles; y es así qué esta casación confirma de manera idónea la

sentencia emitida en primera instancia y confirmada en segunda instancia.


102
En cuanto a la solidez de la argumentación no hay ningún inconveniente

puesto que, la casación solo evalúa en cuestiones de fondo, los cuales han sido

evaluados y confirmados de manera correcta.

 Evaluación de la congruencia procesal:

En cuanto a éste criterio resolutivo, consideramos que la casación es adecuada,

por cuanto resuelve, a cuestiones de fondo. Esto lo podemos apreciar de forma

más clara cuando determinan que en los recursos de casación interpuestos por

los abogados defensores se está haciendo cuestionamientos a la actividad de

la valoración de la prueba desarrollada en segunda instancia, lo que no

corresponde evaluar en casación, por lo cual desestiman este tipo de

fundamentos. Así también se pronuncian acerca de que no se ha desarrollado

un correcto desarrollo de doctrina jurisprudencial para superar la valla que

impone este recurso extraordinario, lo mismo ocurre cuando invocan

inobservancia de ciertas garantías constitucionales o una indebida o errónea

aplicación de estas, motivos por los cuales se resuelven como improcedentes.

103
CONCLUSIONES

 En nuestro informe el Ius puniendi es una expresión latina que traducida al

castellano significa “derecho a sancionar”, es utilizada para referirse a la

facultad sancionadora del Estado.

 Es así que nuestro trabajo engloba todas las instancias que se requirieron para que

el Estado pueda llegar a sancionar el delito de extorsión. Es así que se inicia con

los actos extorsivos, acreditado por medio de acta de denuncia verbal,

recepcionado por Hans Marx Trigoso Galoc, en la fecha 04/ 08/2014, en la oficina

de investigación de secuestros y extorsiones del complejo policial Cap PNP

Alcides Vigo Hurtado de Divicaj-Trujillo, respecto de las circunstancias como el

agraviado es víctima de extorsión mediante el requerimiento de 30,000 mil nuevos

soles bajo amenaza de atentar contra la vida del agraviado o de su familia,

entregándole número de celular para las negociaciones y un plazo de 24 horas, el

cual se acredita mediante el manuscrito que está dentro del sobre manila. el cual

fue recepcionado por la policía, que se acredita a su vez mediante acta de

recepción de sobre y manuscrito.

 Respecto del operativo de negociación, acreditado con el acta preparatoria de

dinero, en donde el consta que el agraviado proporciona al efectivo policial

Trigoso Galoc, así como la suma de dinero de 150 nuevos soles, además mediante

acta de vizualización de equipo celular, donde se acredita la negociación por

medio del celular proporcionado por el agraviado al mismo efectivo donde

constan las llamadas y mensajes de texto extorsivos, vinculados al celular

incautado a la imputada. Respecto del operativo de intervención policial de fecha

07/08/2014, acreditado con declaración del efectivo policial Hans Marx Trigoso

Galo, y mediante acta de intervención policial de los imputados Giovana del Pilar

104
león Rodriguez (fecha 07/08/2014) y de Lluri Segundo Guzman Aguilar (fecha

07/08/2014).

 La recepción del dinero, es acreditado mediante acta de registro personal e

incautación de los acusados Giovana del Pilar León Rodriguez (fecha

07/08/2014) y de Lluri Segundo Guzman Aguilar (fecha 07/08/2014)

 En la Investigación preliminar consideramos que, en esta etapa, en donde el

personaje principal es la fiscal, la cual actúa de manera diligente, puesto que no

solo cumplió con los plazos establecidos para esta etapa procesal, sino que además

usó oportunamente las herramientas que el Código Procesal Penal le otorga, como

es el caso del Agente encubierto, el cual permitió que se capturase a los

extorsionadores, debido a que éste se hizo pasar por familiar del agraviado.

 Investigación Preparatoria la fiscal logró recaudar los suficientes elementos de

convicción para acusar a los presuntos extorsionadores al finalizar esta etapa,

puesto que recabó medios probatorios de vital importancia para acreditar su teoría

del caso, basándose principalmente en la declaración de Hans Trigoso, como

agente encubierto y en el acta policial de la fecha en que fueron capturados los

extorsionadores.

 Etapa Intermedia la fiscal, en esta etapa, tuvo una labor a nuestro criterio, regular.

Puesto que si bien se ratificó en su acusación, ofreció un medio de prueba que fue

desestimado por el juez a pedido de los abogaos defensores, puesto que consistía

en un chip que fue encontrado en el lugar de los hechos, pero que sin embargo no

logró demostrar su vinculación con los imputados. De tal manera que no objetó

en ningún momento la desestimación de aquel medio de prueba.

 Juicio Oral en cuanto a esta etapa la fiscal manifestó sus alegatos de forma

adecuada, puesto que el juez declaró fundada su denuncia. Como veníamos

haciendo mención las pruebas que presentó, las cuales le sirvieron para acreditar

105
su teoría del caso en especial la declaración de Hans Trigoso, el agente encubierto,

que identificó a la señora Giovana León, con quien tuvo una comunicación

telefónica, haciéndose pasar por un sobrino del agraviado.

 Respecto de la labor del abogado de Lluri Guzmán Aguilar, en cuanto al plazo y

al requisito de forma al momento de presentar su escrito de apelación, actuó de

forma correcta puesto que fue admitido y elevado al Juez de Segunda Instancia,

 En cuanto a este criterio de evaluación la resolución CNM N°120-2014 nos señala

que las resoluciones deben estar ordenadas, claras y breves en su exposición. Por

lo que en esta sentencia si cumple con lo establecido, puesto que a diferencia de

otras sentencias simplemente se basa en los fundamentos fácticos, jurídicos y

probatorios, expresadas por las partes, sin agregar doctrina y jurisprudencia que

en algunas ocasiones emplea.

 En cuanto a la coherencia lógica podríamos señalar que, si se cumple con el

silogismo jurídico, debido que los hemos materia de litigio, fundamentados por

las pruebas se subsume adecuadamente en el tipo penal y es así que ésta sentencia

es idónea.

 En cuanto a la coherencia lógica podríamos señalar que, si se cumple con el

silogismo jurídico, debido a que las normas y requisitos especiales para llegar al

recurso extraordinario de casación no han sido cumplidos por los abogados

solicitantes, por lo que en la presente resolución se expresa de manera clara y

concisa los puntos los motivos por los cuales se resuelve declararlas inadmisibles;

y es así qué esta casación confirma de manera idónea la sentencia emitida en

primera instancia y confirmada en segunda instancia.

106
BIBLIOGRAFÍA

 ROXIN, Claus. Op Cit. Pág. 141.

 URQUIZO, José “Código Penal Comentado”. Editorial San Juan Bautista.

Lima – Perú. 1993. Pág. 53.

 VILLA STEIN, Javier. Op Cit. Pág. 122.

 CHIRINOS, Francisco. “Código Penal – Título Preliminar”. Editorial

Rodas. Perú. 1995. Pág. 46.

 FONTÁN, Carlos, “Tratado de Derecho Penal”, editorial GLEM S.A.

Buenos Aires – Argentina, 2001 pág. 185

 FERNÁNDEZ Juan, “Concepto y Límites del Derecho Penal”, editorial

TEMIS, Bogotá Colombia, 1993, pág. 26- 27

 ROXIN, Claus. “Derecho Penal – Parte General” Tomo I. Editorial

THOMPSON CIBITAS. Madrid-España. 1997. Pág. 140.

 CÓRDOBA RODA – RODRÍGUEZ MOURULLO. “Comentario al Código

Penal”. Editorial Ariel. Barcelona – España 1976. Pág. 56.

 «Extorsión | Legislación de Extorsión en E.U. | White Collar Attorney» (en

inglés estadounidense). Consultado el 30 de septiembre de 2016.

 MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, Bogotá, Editorial

Temis, 2001, pág.395.

 ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge M. “La investigación preparatoria en el nuevo

sistema procesal penal”; Griley, Lima 2010, p. 48.

 PEÑA CABRERA FREYRE Alfonso R. “Exégesis Nuevo Código Procesal

107
 José Nery Palacios Hernández

(https://www.monografias.com/trabajos71/sistema-recursos-impugnatorios-

codigo-penal/sistema-recursos-impugnatorios-codigo-penal.shtml)

 SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 717

 SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel. Causales sustantivas de casación, en

Cuadernos Jurisdiccionales. Asociación No Hay Derecho. Ediciones Legales,

Lima, abril 2000. P. 20

108

También podría gustarte