Está en la página 1de 26

50

El expreso tiene lugar cuando las partes convienen en la prórroga, en el contrato


mismo o en un acto posterior, designándose con toda precisión el juez a quien se
someten (se indica el juez del lugar o comuna). (Art. 186)

El convenio tácito está reglamentado en el artículo 187, el que hace distinción


entre demandante y el demandado, para determinar cuándo hay convenio tácito.

De acuerdo a esta norma se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:

1.- El demandante por el hecho de ocurrir ante el juez, que no es naturalmente


competente, interponiendo su demanda.

2.- El demandado por haberse apersonado al juicio efectuando cualquier gestión


que no sea la de reclamar de la incompetencia del juez.

A nuestro parecer, aquí hay un error en el Código pues, el demandante, no


prorroga la competencia por el hecho se ocurrir ante el juez que no es
naturalmente competente, sino que, manifiesta su intención o propone al
demandado prorrogar la competencia. En efecto, si el actor concurre ante un
tribunal que no es naturalmente competente, el demandado puede alegar la
incompetencia y, por ende, no habrá prórroga de la competencia a pesar de la
proposición del demandante.

Ahora bien, si el demandado no se apersona, es decir, no comparece al juicio y


este sigue su rebeldía, ¿hay prórroga tácita de la competencia?

Hay prórroga por cuanto, a pesar de no haberse apersonado, para hacerlo tenía
un plazo, cual es, el que podía oponer la excepción dilatoria de incompetencia.

b) Debe tratarse de un asunto civil contencioso

Se excluyen de la prórroga los asuntos civiles no contenciosos y los asuntos


criminales.

c) La prórroga opera sólo si se trata de tribunales de única o de primera


instancia

No procede la prórroga de competencia entre tribunales de segunda instancia.


(Art. 182>110)

d) Sólo procede respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquía (Art.


182)
Esta norma, al existir un solo tipo de jueces, es inaplicable.

Efectos que se siguen de la prórroga de competencia

La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que han
concurrido a otorgarla y no respecto de otras personas, como pueden ser los
fiadores, los codeudores. (Art. 185)

SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN

Las normas sobre subrogación e integración se aplican en aquellos casos en que


procede reemplazar a un juez impedido de conocer un asunto.

El impedimento que puede afectar a un juez puede ser de orden absoluto o


temporal. Es absoluto, si el juez fallece y si hay alguna causal de implicancia o
de recusación; y es temporal, si dura sólo un lapso. Ej. Vacaciones.

Este impedimento puede afectar al juez respecto de todas las causas de su


tribunal o sólo parcialmente, es decir, respecto de una o más causas.

Por ende, cuando un juez está impedido de actuar en sus funciones, para saber
quién lo reemplaza, opera la subrogación de ese juez.

50
51

La subrogación opera por el ministerio de la ley y no es necesario que el


subrogante tenga un nombramiento.

Hay dos formas legales para sustituir a este juez impedido: a) Subrogación; y b)
Integración.

A.- Subrogación

Es el reemplazo automático, que se efectúa por el solo ministerio de la ley, del


juez o de un tribunal colegiado que está impedido de ejercer sus funciones.

La subrogación opera tratándose de tribunales unipersonales y colegiados (todo


el tribunal).

B.- Integración

Es el reemplazo automático que se efectúa por el solo ministerio de la ley, de uno


o alguno de los ministros de los tribunales colegiados, que están impedidos para
el desempaño de sus funciones, cuando su ausencia prive al tribunal de quórum
indispensable para su funcionamiento.

La integración es propia de los tribunales colegiados.

Quiénes Subrogan

La regla general es que el juez es subrogado por el secretario del mismo


tribunal, siempre que este secretario sea abogado.

Si falta el secretario hay que distinguir:

a) Hay un solo juez de letras en la comuna o agrupación de comunas

En este caso el juez de letras es subrogado por el defensor público, y si hay


varios de ellos, por el más antiguo. (Art.213 inc.1°)

Si por inhabilidad, implicancia o recusación, el defensor público no puede


subrogar al juez, será subrogado por alguno de los abogados de la terna que
anualmente forma la Corte de Apelaciones respectiva.

Estos abogados constituyen lo que se denomina Abogados Subrogantes. No se


puede recurrir al segundo abogado designado en esta terna sino por estar
inhabilitado o faltar el primero.

Si no pueden subrogar al juez estos abogados subrogantes, lo subroga el


secretario abogado del juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato,
vale decir, el de aquel con cuya ciudad cabecera sean más rápidas y fáciles las
comunicaciones, aún cuando dependan de distintas Cortes, pero sin que ello
signifique alterar la jurisdicción de la Corte respectiva. (Art.213 inc.3°)

Si éste no puede, será subrogado por el juez de ese juzgado. (Art. 213 inc. 3°)

Para la formación de la terna de abogados subrogantes en el mes de noviembre,


los jueces letrados de las comunas o agrupación de comunas, deben elevar a la
Corte que corresponda una lista de los abogados domiciliados en su jurisdicción
señalando la antigüedad y otras observaciones que estimen convenientes.

En el mes de enero, la Corte elige nombres de aquella lista y forma una terna de
los abogados que deben reemplazar al juez en cada una de esas comunas o
agrupaciones de comunas.

b) Hay dos jueces de letras en una misma comuna o agrupación de


comunas

El juez de letras es subrogado por el secretario abogado del otro juzgado de


letras; y si este no puede subrogarlo, lo hace el juez del otro juzgado de letras.
(Art. 212)

51
52

c) Existen en la comuna más de dos jueces de letras. (Art. 212 inc.2°)

La subrogación se hace por el Secretario abogado del juzgado que le sigue en


orden numérico.

Por otra parte, la subrogación tiene lugar cuando se reemplaza totalmente a


una Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema.

Es posible que esta subrogación opere dado que cuando la Corte Suprema
invalida una sentencia a través de un recurso de casación en la forma, debe
dictarse una nueva sentencia por un tribunal no inhabilitado.

En este caso, el conocimiento del asunto pasa a otra Sala del mismo tribunal;
pero si la inhabilidad afecta a la totalidad de los miembros de la respectiva Corte
de Apelaciones, el asunto debe pasar a otro tribunal de igual índole para que
emita su decisión.

Si es una de las Salas de una Corte la que se encuentra impedida para entrar a
conocer de un asunto, el conocimiento de ese asunto pasa a otra de las Salas.

Si la inhabilidad afecta a todas las salas entonces debe pasar el conocimiento del
asunto a la Corte subrogante que corresponda. (Art. 216)

Respecto de la subrogación de la Corte Suprema, si ella no puede funcionar


por inhabilidad de la totalidad o de la mayoría de sus miembros, se subroga por
ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, llamados según orden de
antigüedad. (Art. 218)

Quiénes integran

Las Cortes de Apelaciones o sus Salas, en su caso, se integran en la forma


siguiente:

a) Con los ministros no inhabilitados de la misma Corte;

b) Con su o sus fiscales judiciales;

c) Con los abogados integrantes que nombra anualmente el Presidente de la


República con este objeto.

Este llamamiento de los integrantes se hace en el orden indicado y los abogados


integran por el orden de designación en la lista de nombramiento.

Respecto de la integración de la Corte Suprema, el Código Orgánico de


Tribunales da dos reglas, según si la inhabilidad se refiere a la mayoría de sus
miembros o a menos de la mayoría:

a) Si los jueces inhabilitados de la Corte Suprema son menos de la mayoría,


la Corte se integra

1°. Con los ministros no inhabilitados del mismo tribunal;

2°. Con su fiscal judicial;

3°. Con los abogados integrantes que designa cada 3 años el Presidente de la
República con este fin.

b) Si los jueces inhabilitados son más de la mayoría: la Corte Suprema se


integra por los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, según orden de
antigüedad.

Mecanismo para proceder a la designación de los abogados integrantes


(Art. 219)

52
53

La designación se hace por el Presidente de la República previa formación de las


respectivas ternas por la Corte Suprema.

Las ternas para abogados integrantes de las Cortes de Apelaciones, se forman


tomando los nombres de una lista que en diciembre de cada año se remite a la
Corte Suprema por las distintas Cortes de Apelaciones.

Para los abogados integrantes de la Corte Suprema, los nombres se toman de


una lista que en diciembre, en que termine el trienio respectivo, forma la misma
Corte Suprema. Esa nómina la integran 45 abogados que tengan su residencia
en la ciudad de Santiago y que reúnan las condiciones requeridas para ejercer
los cargos de Ministros, con excepción del límite de edad establecido en la C. P.
R. y que hayan destacado en la actividad profesional o universitaria.

En las ternas no se pueden repetir nombres, ni se puede incluir a profesionales


que hayan sido separados de sus cargos como funcionarios judiciales sea en la
calificación anual o en cualquiera otra oportunidad.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Los conflictos de competencia pueden ser de dos tipos: cuestiones de
competencia y contiendas de competencia.

A.- Cuestiones de competencia

Son las incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de atribución del
tribunal requerido para conocer de un asunto judicial.

Por ende, las cuestiones de competencia se suscitan entre los litigantes y el


tribunal y se rigen fundamentalmente por el Código de Procedimiento Civil.

La incompetencia se puede reclamar de dos maneras:

a) Por declinatoria: cuando se solicita al tribunal que está conociendo del asunto
que decline de seguir conociéndolo y se declare incompetente.

b) Por inhibitoria: cuando se concurre al tribunal que no conoce del asunto y es


estimado competente, pidiéndole que se dirija al que está conociendo del negocio
para que se inhiba y se abstenga de seguir conociendo de él y le remita los
antecedentes.

B.- Contiendas de competencia

Son los conflictos suscitados entre dos o más tribunales o entre ellos y dos o más
autoridades políticas o administrativas, relacionados con su competencia para el
conocimiento de un determinado asunto.

Estas contiendas de competencia son de diversas clases y pueden producirse


entre:

1.- Tribunales ordinarios;

2.- Tribunales ordinarios y tribunales especiales o entre tribunales especiales;

3.- Tribunales de justicia y las autoridades político - administrativas;

4.- Tribunales arbitrales entre sí; y

5.- Tribunales arbitrales y tribunales ordinarios o especiales.

Órgano o institución que dirime las contiendas (Arts. 190 a 193)

1°. Si los tribunales son de la misma jerarquía y dependen del mismo


superior: las contiendas de competencia son resueltas por el superior común de
los que estén en conflicto.

53
54

Ejemplo: Contienda entre dos juzgados civiles de Santiago: resuelve la Corte de


Apelaciones de Santiago que es el superior común de ambos.

2°. Si los tribunales son de la misma jerarquía y dependen de un superior


distinto: resuelve la contienda el que sea superior del tribunal que haya
prevenido en el conocimiento del asunto.

3°. Si los tribunales son de distinta jerarquía y dependen de distintos


superiores: es competente para resolver la contienda el superior del que tenga
la jerarquía más alta.

4°. Las contiendas de competencia que se susciten entre tribunales


especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios, dependientes ambos de
una misma Corte de Apelaciones: son resueltas por esa Corte.

5°. Si dependen de diversas Cortes de Apelaciones: resuelve la contienda el


superior jerárquico del tribunal que haya prevenido en el conocimiento del asunto.

6°. Si no pueden aplicarse las reglas precedentes: la contienda la resuelve la


Corte Suprema.

7°. Contiendas de competencia entre las autoridades político -


administrativas y los tribunales inferiores de justicia: las resuelve el Tribunal
Constitucional.

8°. Contiendas de competencia entre las autoridades político -


administrativas y los tribunales superiores de justicia: las resuelve el
Senado.

Otras Normas

A.- Los jueces árbitros de primera, de segunda o de única instancia tienen por
superior, para estos efectos, a la respectiva Corte de Apelaciones; y

B.- Las contiendas de competencia son falladas en única instancia.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

A.- Concepto

Las implicancias y recusaciones son los medios que establece la ley para que un
juez o un funcionario judicial no puedan intervenir en un asunto determinado por
estar afectado por alguna de las inhabilidades que la misma ley establece.

A pesar de que el artículo 194 se refiere a inhabilidades de los jueces, y


comprende a los tribunales unipersonales y colegiados; también se aplican a los
abogados integrantes de las Cortes. (Art. 198)

También se aplican estas normas:

1.- A los funcionarios auxiliares de la administración de justicia;

2.- A los jueces árbitros;

3.- A los secretarios de los jueces árbitros; y

4.- A los peritos.

Las implicancias y las recusaciones son de naturaleza distinta, pero tanto una
como otra, se refieren exclusivamente a la persona del juez. De modo que una
vez admitida la implicancia o recusación contra la persona del juez, el negocio
sigue radicado ante el mismo tribunal.

Las implicancias son verdaderas prohibiciones establecidas por la ley, en virtud


de las cuales los jueces no pueden conocer de un determinado asunto. Estas

54
55

implicancias constituyen normas de orden público y no son susceptibles, por lo


tanto, de ser renunciadas por las partes.

El juez que falla con manifiesta implicancia comete el delito del artículo 224 Nº 7
del Código Penal.

Según lo indica el artículo 200, la implicancia puede y debe ser declarada de


oficio por el tribunal, aún cuando también la parte afectada puede impetrarla.

B.- Causales de implicancia (Art. 195)

Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia,


además, las siguientes:

1º. Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o


defensor;

2º. Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro
procedimiento seguido contra el mismo imputado, y

3º. Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de
garantía en el mismo procedimiento.

Por su parte, las recusaciones son los medios que la ley da a las partes para
impedir que un juez entre a conocer de un determinado asunto cuando carece de
la imparcialidad necesaria para fallar.

Como están establecidas en favor de las partes, éstas pueden renunciarlas.

C.- Causales de recusación (Art. 196)

Diferencias
Implicancias Recusaciones

Las implicancias no pueden Las recusaciones sí pueden ser


renunciarse renunciadas
Las implicancias deben declararse de Las recusaciones, por lo general, se
oficio hacen valer a petición de parte
El juez que falla con manifiesta No existe sanción penal cuando falla
implicancia comete un delito existiendo causal de recusación
Las implicancias constituyen por sí una La recusación, para constituir una
causal de casación causal de casación, tiene que haber
sido declarada o hallarse pendiente su
declaración
Son distintos los tribunales que Son distintos los tribunales que
conocen de una y otra conocen de una y otra

D.- Forma de hacer valer las implicancias (Art. 200)

Todos los jueces, ya sean unipersonales o colegiados, tienen la obligación de


declarar de oficio las causales de implicancia que existan a su respecto.

Tan pronto como tengan noticia de ella deben hacerla constar en el proceso y
declararse inhabilitados para conocer del negocio o si se trata de tribunal
colegiado que sea éste el que haga la declaración.

También pueden hacerse valer a petición de parte si el juez no cumple con las
obligaciones anteriores.

E.- Forma de hacer valer las recusaciones

La regla general es que se hacen valer a petición de la parte que según la


presunción de la ley afecte la falta de imparcialidad del juez. Por excepción, se
hacen valer de oficio.

55
56

Tratándose de un tribunal unipersonal, el juez tiene la obligación de hacer constar


en el proceso la causal de recusación que existe y declararse inhabilitado por
esta causal para seguir conociendo del asunto.

Cuando se trata de la causal del artículo 196 Nº 18, vale decir, cuando el juez es
parte o tiene interés en una Sociedad Anónima, la hace constar, pero no se
declara inhabilitado de oficio y esa constancia se pone en conocimiento de las
partes. (Art. 199 inc. 2°)

La parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad que se le supone al


juez debe alegarla dentro del plazo de 5 días, contados desde que se le notifique
la declaración respectiva. Si así no lo hace, se considera renunciada esta causal
de recusación.

Durante el transcurso de estos cinco días el juez se considera inhabilitado para


conocer de la causa y operará la subrogación o integración pertinente. (Art. 125
C. P. C.)

Los tribunales colegiados tienen la misma obligación de hacer constar en el


proceso las causales de recusación que puedan afectar a sus miembros pero no
se declaran inhabilitados de oficio.

La parte a quien se presume fue perjudicada por la falta de imparcialidad una vez
que tenga conocimiento de ella deberá alegarla en el plazo de cinco días.
Tanto las causales de implicancia y recusación, se reclaman formulando un
incidente cuya tramitación se regula por el Código de Procedimiento Civil.

F.- Tribunal competente para conocer de una implicancia

Si se trata de un tribunal unipersonal conoce el mismo tribunal. (Art. 202)

Si se trata de un tribunal colegiado, conoce el mismo tribunal, con exclusión del


o los miembros de cuya implicancia se trata. (Art. 203)

G.- Tribunal competente para conocer de una recusación

La regla general es que conoce el juez superior jerárquico inmediato del juez
que se trata de inhabilitar, salvo que se trate de recusaciones en contra de los
ministros de la Corte Suprema, de las cuales conoce la Corte de Apelaciones de
Santiago.

Si se trata de recusaciones en contra de jueces árbitros, conoce el juez


ordinario del lugar donde se sigue el juicio. (Art. 204)

H.- Recusación amistosa (Art. 124 C. P. C.)

Antes de pedir la recusación de un juez, el recurrente puede recurrir al mismo


recusado o al tribunal del cual forma parte, exponiéndole la causal en que se
funda la recusación y pidiéndole que la declare sin más trámite.

Si se rechaza por el recusado esta solicitud, puede el recusante deducir la


recusación ante el tribunal correspondiente, vale decir, ante el superior jerárquico
que corresponda.

I.- Las sentencias que se dictan sobre implicancias y recusaciones son


inapelables con las siguientes excepciones:

1.- La sentencia que dictan los tribunales unipersonales aceptando la recusación


amistosa;

2.- La sentencia que dictan los tribunales unipersonales desechando las


implicancias deducidas ante ellos; y

3.- Las sentencias que dictan los tribunales unipersonales declarándose de oficio
inhabilitados por alguna causal de recusación.

56
57

Conoce de estas apelaciones, a quien corresponda la segunda instancia en que


la implicancia o la recusación inciden. (Art. 205)

J.- Recusación de los abogados integrantes

Los abogados integrantes pueden ser recusados sin expresión de causa por los
abogados o procuradores de las partes, por escrito o por medio del relator. Dicha
recusación debe verificarse antes de comenzar la audiencia en que va a verse la
causa.

La recusación de los abogados integrantes está sujeta a un impuesto especial,


cuya cuantía varía según se trate de la Corte Suprema o de una Corte de
Apelaciones. (Art.198)

III UNIDAD: LOS TRIBUNALES

1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

A.- CONCEPTO

Son aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con
autoridad de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de
cumplir actos de otra índole que las leyes les puedan atribuir.

B.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES

1.- Desde el punto de vista de las materias que conocen y de las personas
que pueden litigar ante ellos

Tribunales Ordinarios

De acuerdo al artículo 5 del C. O. T. y al artículo 76 de la C. P. R., puede


afirmarse que el carácter de ordinario de un tribunal deriva de la existencia de
dos elementos:

a) El encontrarse estos órganos jurisdiccionales regidos por la Constitución


Política y por el C. O. T.; y

b) Que esos tribunales estén dotados de una aptitud potencial y actual para
conocer, juzgar y hacer ejecutar lo resuelto, independientemente de las materias
y de las personas que en ellos intervienen en todos los asuntos del orden
temporal que ocurran en Chile.

A esta clase de tribunales corresponde el conocimiento pleno de los asuntos que


se susciten en nuestro país, aun cuando no exista un tribunal expresamente
señalado por la ley, para conocer de ese caso.

El inciso 2º del artículo 5 del Código Orgánico señala: “Integran el Poder


Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio
oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.”

Tribunales Especiales

El inciso 3º del artículo 5 del C. O. T. dispone: “Forman parte del Poder


Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los Juzgados de
Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización
y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la
ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus
leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de
este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa
a él.”

57
58

Ahora bien, el artículo 5 del Código Orgánico agrega: “Los demás tribunales
especiales se regirán por las leyes que los establecen y reglamentan, sin
perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Código.”

De este inciso, implica que existen, además de estos tribunales especiales, otros
que no forman partes del Poder Judicial.

Elementos que permiten calificar como especial a un tribunal

a) Una ley orgánica especial que los establezca y señale sus estatutos;

b) Se requiere que se trate de un litigio cuya resolución debe encontrarse en


leyes relativas a materias especiales; y

c) La circunstancia de que el tribunal no forme parte del Poder Judicial, salvo las
excepciones del art. 5.

Tribunales Arbitrales

El referido artículo 5 del C. O. T. señala: “Los jueces árbitros se regirán por el


Título IX de este Código.”

Los jueces que sirven a los Tribunales Ordinarios como Especiales son
funcionarios públicos y su estatuto jurídico está contenido en leyes diversas,
básicamente, el C. O. T., y el Estatuto Administrativo, y de ahí que estos jueces
están ligados con el Estado a través de un conjunto de derechos y obligaciones.

En cambio, los Jueces Árbitros, cualquiera que sea su calidad, no son


funcionarios públicos, pero pese a no investir dicha calidad, ellos están investidos
del ejercicio de la jurisdicción. y no están sujetos a través de ningún vínculo con
el Estado.

Su calidad de jueces emana del C. O. T. el que los contempla como tales.

Los define el artículo 222: "Se llaman árbitros los jueces nombrados por las
partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso".

Estos jueces árbitros no tienen nombramientos por Decreto Supremo. Se apartan


del sistema mixto, que le permite al Ejecutivo intervenir en el nombramiento de
los jueces, ellos son nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio.

Estos jueces no perciben una remuneración del Estado, como sucede con los
otros. Los árbitros son remunerados por las partes que los nombren o por
aquéllos a quienes presten sus servicios.

Al no tener nombramiento del Estado, no están ligados con él por ningún vínculo.
Además, tienen el carácter de temporales, duran normalmente dos años en el
ejercicio de sus funciones.

Expiran en sus funciones cuando emiten sentencia, resolviendo el asunto


sometido a su decisión.

2.- Según el número de jueces

Tribunales Unipersonales; y

Tribunales Colegiados.

En nuestra organización, tienen carácter unipersonal los Juzgados de Letras y


los Juzgados de Garantía; y son colegiados la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, la Corte Marcial, la Corte Naval y los Tribunales de Juicio Oral en lo
Penal.

58
59

3.- Según si el fallo que ellos emiten debe ajustarse a derecho o a la


equidad

Tribunales de Derecho, o

Tribunales de Equidad.

En realidad más que clasificación de los tribunales, en esta nominación se está


clasificando a los funcionarios que son llamados a prestar su función para decidir
un asunto, se está en presencia de un tribunal de derecho o de equidad, en
atención a las "normas materiales" que el tribunal respectivo va a aplicar para
decidir el asunto litigioso.

El Juez de Derecho presupone un legislador. El juez de equidad oficia de


legislador y de juez al mismo tiempo en el caso particular que debe resolver.

El juez de derecho aplica un ordenamiento creado por otras personas y


establecido con anterioridad al pronunciamiento que él va a emitir. El juez de
equidad debe fallar conforme a su personal sentido de equidad, que se genera
con ocasión del caso específico que se somete a su conocimiento.

El juez de derecho falla ajustándose a normas preestablecidas por categoría,


sujetándose a hipótesis fácticas o conductuales previstas por el legislador. El de
equidad, crea el derecho de fondo sustancial, material, al tiempo de resolver un
caso que ya aconteció en la realidad.

4.- Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su


actividad

Tribunales de Instrucción y Tribunales Sentenciadores.

Unos, realizan todas las actuaciones preparatorias del juicio; otros, que dictan la
sentencia definitiva.

Dentro del proceso penal, el ministerio público es quien investiga y los jueces
dictan las sentencias de acuerdo al procedimiento que corresponda.

5.- Considerando su jerarquía

Tribunales Superiores y Tribunales Inferiores.

Esta clasificación emana de la Constitución y de ella deriva la organización


piramidal del Poder Judicial.

Tienen el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema, las Cortes de


Apelaciones, la Corte Marcial y la Corte Naval.

Los demás son tribunales inferiores.

6.- Según el tiempo que los jueces que sirven a estos tribunales duren en
sus funciones

Jueces perpetuos y jueces temporales.

Perpetuos son aquellos jueces que se nombran para ejercer su ministerio en


forma indefinida.

Temporales: aquellos cuya designación es por un plazo determinado.

La regla general en Chile, son los jueces perpetuos, tienen el carácter de


temporal los jueces árbitros.

7.- Tribunales comunes y tribunales unipersonales de excepción o


accidentales

59
60

Son tribunales de excepción aquellos que se constituyen para conocer causas


en razón de la materia o del fuero de las personas, por jueces que pertenecen a
los tribunales superiores.

Estos tribunales están reglamentados en los artículos 50 a 53 del Código


Orgánico. Todos los demás son comunes.

Cabe advertir que el inciso segundo del artículo 5º del Código Orgánico
erróneamente señala: “Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de
justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros
de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los
juzgados de garantía”.

El error radica en que no todos “los Presidentes” de Corte son tribunales, sino
que, solamente el Presidente de la Corte Suprema y el de la Corte de
Apelaciones de Santiago. Los Presidentes de las demás Cortes, no lo son.

Tribunales de excepción

Un ministro de Corte de Apelaciones;

El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago;

Un ministro de la Corte Suprema; y

El presidente de la Corte Suprema.

Hay que tener en cuenta que por el hecho de investir este carácter no pierden la
titularidad que ellos poseen en los cargos de sus respectivos tribunales.

Estos tribunales no son especiales, sino que ellos son tribunales ordinarios, aun
cuando hayan sido establecidos para juzgar ciertas materias y a ciertas
personas. Son regidos por el C. O. T. y forman parte del Poder Judicial.

Estos tribunales no funcionan permanentemente. Ellos están establecidos por la


ley pero la diferencia con el tribunal ordinario es que no funcionan
permanentemente, sino que funcionan en el momento en que se produce el
hecho que requiere su funcionamiento, es decir, son accidentales.

ESTUDIO PARTICULAR DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS

A.- JUZGADOS DE GARANTÍA

Son órganos jurisdiccionales conformados por uno o más jueces con


competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento
unipersonalmente. (Art. 14 C. O. T.)

Labor fundamental

Toda actuación del procedimiento que prive al imputado o a un tercero del


ejercicio de los derechos que la Constitución asegura o los restrinja o perturbe,
requiere de autorización judicial previa.

En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pueda producir alguno


de tales efectos, el fiscal debe solicitar previamente autorización al juez de
garantía. (Art. 9 C. P. P.)

Los jueces de garantía no investigan, sino que, evalúan en forma imparcial la


labor del ministerio público y de la policía y, además, tienen otras competencias,
tales como, dictar sentencia en los procedimientos abreviados.

Forma de actuar

60
61

La regla general es que el juez cumpla sus funciones, es decir, adopte sus
resoluciones, en audiencias en las que se debaten las cuestiones pertinentes con
participación de todos los intervinientes. (Arts. 36 y 38)

Por excepción, el juez no resuelve en audiencias o con la participación de todos


los intervinientes. Ejemplo del primer caso, es el pronunciamiento acerca de la
querella; y, del segundo, cuando el fiscal requiere la realización de una diligencia
sin conocimiento del afectado. (Art. 236)

Funciones de los juzgados de garantía

1) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso


penal;

2) Dirigir personalmente las audiencias que procedan;

3) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado;

4) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento


contenido en la ley procesal penal; y

5) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el Código Orgánico de


Tribunales y la ley procesal penal les encomienden.

Estructura

En los Juzgados de Garantía no existe el cargo de Secretario y se contemplan


los siguientes órganos y cargos:

(1) Comité de Jueces: existe en cada Juzgado de Garantía de composición


plural y es formado por todos los jueces del juzgado.

En el caso de los Juzgados de Garantía integrados por uno o dos jueces, las
atribuciones del juez presidente corresponden al Presidente de la Corte de
Apelaciones respectiva.

Función primordial: aprobar la forma de distribución de las causas.

(2) Juez presidente: existe en aquellos Juzgados de Garantía que formen dos o
más jueces.

Preside el Comité de Jueces, vela por el correcto funcionamiento del tribunal; y


es elegido por la mayoría de los jueces del tribunal y dura 2 años en el cargo,
pudiendo ser reelegido.

(3) Administrador General: es un funcionario auxiliar de la administración de


justicia que organiza y controla la gestión administrativa propia del
funcionamiento del juzgado. Requiere título profesional relacionado con las áreas
de gestión y administración.

(4) Subadministrador: existe en los casos en que se justifique su existencia


como apoyo a la gestión del Administrador.

(5) Unidades Administrativas: los juzgados de garantía deben organizarse en


estas unidades para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus labores.

Las diversas Unidades son:

 A.- Unidad de Sala: para la organización y asistencia a la realización de


audiencias;

 B.- Unidad de Atención de Público: para atender e informar al público que


concurra al juzgado;

61
62

 C.- Unidad de Servicios: reúne labores de soporte técnico de la red


computacional, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del
juzgado, abastecimiento de necesidades, etc.; y

 D.- Unidad de Administración de Causas: tiene a su cargo la labor relativa al


manejo de causas y registros del proceso penal, incluyendo el manejo de fechas
y salas para audiencias, ingreso, número de rol, etc.

Corresponde al Jefe de la Unidad Administrativa que tenga a su cargo la


administración de causas del respectivo juzgado o tribunal, autorizar el
mandato judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale
expresamente. (Art. 389 G del C. O. T.)

B.- JUZGADOS DE LETRAS

Son órganos jurisdiccionales que ejercen jurisdicción, normalmente, sobre el


territorio de una comuna o agrupación de comunas.

El artículo 27 del Código Orgánico dispone que sin perjuicio de lo que se


previene en los artículos 28 al 40, en cada comuna habrá, a lo menos, un
juzgado de letras.

Y añade que los juzgados de letras están conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, pero, actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Existen juzgados de letras con competencia común y juzgados de letras con


competencia en lo civil.

Los juzgados de letras con competencia común integrados por dos jueces, tienen
un administrador, un jefe de unidad, dos administrativos jefe, cinco
administrativos 1º, dos administrativos 2º, un administrativo 3º, tres ayudantes de
servicios y un auxiliar.

Además, los juzgados que tienen dentro de su competencia la resolución de


asuntos de familia, cuentan, adicionalmente, con un consejero técnico. (Art. 27
bis)

Los juzgados de competencia común con dos jueces tienen un juez presidente
del tribunal, cuyo cargo se radica anualmente en cada uno de los jueces que lo
integran comenzando por el más antiguo.

Unidades

Los juzgados de letras de competencia común con dos jueces se organizan en


las siguientes unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de
las correspondientes funciones:

a) De Sala: que consiste en la organización y asistencia a la realización de las


audiencias;

b) De Atención a Público: destinada a otorgar una adecuada atención,


orientación e información al público que concurra al tribunal y manejar la
correspondencia y custodia del tribunal;

c) De Administración de Causas: que consiste en desarrollar toda la labor


relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas
las relativas a las notificaciones, al manejo de las fechas y salas para las
audiencias, al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas
nuevas, a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del
juzgado y a las estadísticas básicas del mismo;

d) De Servicios: reúne las labores de soporte técnico de la red computacional


del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del mismo, y
la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales
que requiera el procedimiento; y

62
63

e) De Cumplimiento: desarrolla las gestiones necesarias para la adecuada y


cabal ejecución de las resoluciones judiciales y demás títulos ejecutivos de
competencia de estos tribunales. (Art. 27 quáter) 3

Clasificación

Puede clasificarse desde distintos puntos de vista.

1.- Según la extensión de la competencia

a) Juzgados de competencia común, los cuales conocen de todas las materias.

b) Juzgados civiles.

2.- Desde el punto de vista del Escalafón Judicial

a) Juzgado de Letras de Comuna o agrupación de comunas.

b) Juzgado de Letras de ciudad asiento de capital de provincia.

c) Juzgado de Letras de ciudad asiento de Corte.

Competencia de los Jueces de Letras (Art. 45)

Los jueces de letras conocen asuntos en única y en primera instancia, de


acuerdo al artículo 45 y de los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que
sea su cuantía.

C.- TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

Estos tribunales son aquellos encargados de conocer y fallar las causas que
lleguen al juicio oral.

Composición

Los tribunales orales en lo penal funcionarán en una o más salas integradas por
3 de sus miembros.

Sin perjuicio de lo anterior, pueden integrar también cada sala otros jueces en
calidad de alternos, con el solo propósito de subrogar, si fuere necesario, a los
miembros que se vieren impedidos de continuar participando en el desarrollo del
juicio oral.
3 La Ley 20.252 (15/02/2008) agregó los artículos 27 bis, 27 ter y 27 quáter al C. O. T. El
Artículo tercero transitorio dispone: “Los secretarios de los juzgados que son suprimidos
por la presente ley, gozarán de un derecho preferente para ser incluidos en las ternas que
se formen para proveer los nuevos cargos de jueces del trabajo, en relación con los
postulantes que provengan de igual o inferior categoría, siempre que hayan figurado en las
dos primeras listas de mérito durante los dos últimos años.
Así también, los secretarios cuyos cargos fueren suprimidos por esta ley,
gozarán de un derecho preferente para ser incluidos en las ternas que se formen para
proveer el nuevo cargo de juez de letras de competencia común, en el juzgado en que
servían, en relación con los postulantes que provengan de igual o inferior categoría,
siempre que hayan figurado en las dos primeras listas de mérito durante los dos últimos
años.
Asimismo, los secretarios que, por cualquier circunstancia, no fueren
nombrados como jueces en los juzgados del trabajo o en los juzgados de letras de
competencia común que se crean por la presente ley, serán destinados por la Corte de
Apelaciones respectiva, con a lo menos 90 días de antelación a la supresión del tribunal,
en un cargo de igual jerarquía al que a esa fecha poseyeren y de la misma jurisdicción, sin
necesidad de nuevo nombramiento y sin que resulte afectado, bajo ningún respecto,
ninguno de sus derechos funcionarios.
En el evento de que no existan vacantes en la misma jurisdicción, dentro
del plazo indicado en el inciso precedente, el Presidente de la Corte de Apelaciones
comunicará este hecho a la Corte Suprema, para que sea ésta la que destine al secretario al
cargo vacante que se encuentre más próximo a su jurisdicción de origen, sin que se
produzca afectación de ninguno de sus derechos funcionarios.

63
64

Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien tendrá las
atribuciones a que alude el artículo 92 y las demás de orden que la ley procesal
penal indique. (Art. 17 C. O. T.)

La integración de las salas de estos tribunales incluyendo a los jueces alternos


de cada una se determinará mediante sorteo anual que se efectuará durante el
mes de enero de cada año.

La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un


procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el
comité de jueces del tribunal, a propuesta del juez presidente.

Funciones

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas
a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;

b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados


puestos a su disposición;

c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y

d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les
encomiende. (Art. 18 C. O. T.)

Forma de actuar

Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se rigen, en lo que no resulte


contrario a sus normas propias, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de
Apelaciones.

Sólo pueden concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hayan asistido
a la totalidad de la audiencia del juicio oral.

La decisión debe ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala. (Art.
19 C. O. T.)

Estructura

Existe un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en cada una de las
comunas del territorio de la República que indica el Código Orgánico, con el
número de jueces y con la competencia que él indica.

Al igual que en los Juzgados de Garantía, no existe el cargo de Secretario.

Su organización interna es casi idéntica con los Juzgados de Garantía y sólo


difiere en cuanto a la existencia de la Unidad de Testigos y Peritos, la que es
exclusiva de los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Órganos y cargos

(1) Comité de Jueces: existe en cada Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y es


formado por todos los jueces del juzgado o tribunal.

Función primordial: aprobar la forma de distribución de las causas.

(2) Juez Presidente: existe en todos los Tribunales de Juicio Oral.

Es elegido por la mayoría de los jueces del tribunal y dura 2 años en el cargo,
pudiendo ser reelegido. Preside el Comité de Jueces y vela por el correcto
funcionamiento del tribunal.

Este Juez Presidente del Comité de Jueces, no debe confundirse con el Juez
Presidente de Sala del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, que dura un año en
sus funciones y corresponde al miembro más antiguo de la sala.

64
65

(3) Administrador General: es un funcionario auxiliar de la administración de


justicia que organiza y controla la gestión administrativa propia del
funcionamiento del tribunal.

Requiere título profesional relacionado con las áreas de gestión y administración.

(4) Subadministrador: existe en los casos en que se justifique su existencia


como apoyo a la gestión del Administrador.

(5) Unidades Administrativas: de acuerdo al artículo 25 del C. O. T., los


Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, deben organizarse en estas unidades para
el cumplimiento eficaz y eficiente de sus labores.

Las diversas Unidades son:

A.- Unidad de Sala: para la organización y asistencia a la realización de


audiencias;

B.- Unidad de Atención de Público: para atender e informar al público que


concurra al juzgado;

C.- Unidad de Servicios: reúne labores de soporte técnico de la red


computacional, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del
tribunal, abastecimiento de necesidades, etc.;

D.- Unidad de Administración de Causas: tiene a su cargo la labor relativa al


manejo de causas y registros del proceso penal, incluyendo el manejo de fechas
y salas para audiencias, ingreso, número de rol, etc.

Corresponde al jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la


administración de causas del respectivo juzgado o tribunal, autorizar el
mandato judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale
expresamente. (Art. 389 G del C. O. T.)

E.- Unidad de Testigos y Peritos: le corresponde asumir la adecuada y rápida


atención, información y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el
juicio oral.

D.-TRIBUNALES UNIPERSONALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN

Son aquellos formados por ministros que forman parte de un tribunal superior
colegiado, de competencia territorial, que sólo se constituyen para conocer de
determinadas causas una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha
suscitado.

Organización

No existe designación con antelación, sino que, el juez que se desempeña como
tribunal unipersonal puede ser cualquiera de los miembros de ese tribunal
colegiado.

En los tribunales colegiados existe el sistema de turno para determinar cuál de


sus jueces debe constituirse como tribunal unipersonal en un caso concreto,
salvo los casos en que la propia ley designa a ese juez. Ejemplo: el Presidente
de una Corte.

También existe en esta organización, un secretario, un ministro de fe que es el


mismo que desempaña la labor de secretario en el tribunal colegiado del que el
juez forma parte.

En lo referente a personal de secretaría son las mismas personas que se


desempeñan como tales en el tribunal colegiado del cual forma parte ese juez.

65
66

Estos tribunales son un Ministro de Corte de Apelaciones (Art. 50); el


Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (Art. 51); un Ministro de
la Corte Suprema (Art. 52) y el Presidente de la Corte Suprema. (Art. 53)

E.- LAS CORTES DE APELACIONES

Son tribunales colegiados que, normalmente, ejercen competencia de segunda


instancia como superiores jerárquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende
una o varias provincias o una región o parte de ella.

En Chile existen diecisiete Cortes de Apelaciones: Arica, Iquique, Antofagasta,


Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán,
Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Organización

1.- Presidente

Dura un año en sus funciones contado desde el 1 de marzo y se desempeña por


los Ministros del tribunal, turnándose cada uno por orden de antigüedad en la
categoría correspondiente del escalafón. (Art. 57 C. O. T.)

Funciones del Presidente (Art. 90)

Tiene las funciones que le encomienda el artículo 90 del Código, como por
ejemplo:

1º. Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones públicas;

2º. Instalar diariamente la sala o salas, según el caso, para su funcionamiento,


haciendo llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deben integrarlas. Se
levanta acta de la instalación, autorizada por el secretario, indicándose en ella los
nombres de los ministros asistentes, y de los que no hayan concurrido, con
expresión de la causa que motiva su inasistencia. Una copia de esta acta se fija
en la tabla de la sala correspondiente;

3º. Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las
tablas de que deba ocuparse el tribunal o sus salas en la semana siguiente. Se
destinará un día, por lo menos, fuera de las horas ordinarias de audiencia, para el
conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las causas que hayan quedado
en acuerdo, en el caso del artículo 82;

En ausencia del Presidente, hace sus veces el Ministro más antiguo de los que
se encuentran actualmente reunidos en la Sala del Tribunal. (Art. 91)

2.- Los ministros

En la organización de las Cortes existen jueces. Estos magistrados, incluyendo a


su Presidente, reciben la denominación de ministros y en cuanto al tratamiento
honorífico, la ley les asigna el de "Su Señoría Ilustrísima" o bien "Usía
Ilustrísima".

No todas las Cortes tienen el mismo número de Ministros, sino que, ese número
es señalado por la ley. (Art. 56)

Existe el llamado ministro de turno que se designa por la Corte o por una de las
Salas, para que en el curso de una semana asuma una parte de las atribuciones
del tribunal, en el caso de las atribuciones que puedan delegarse.

Los Ministros de Corte son designados por el Presidente de la República a


propuesta en terna de la Corte Suprema y se mantienen en sus cargos mientras
observen el buen comportamiento exigido por el legislador.

En aquellas Cortes de Apelaciones que funcionen divididas en más de un Sala,


ésta es presidida por el Ministro más antiguo que la integra.

66
67

3.- Los fiscales judiciales

Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia y las Cortes tienen


distinto número de fiscales judiciales.

Estos fiscales son nombrados por el Presidente de la República a propuesta en


terna de la Corte Suprema y gozan de inamovilidad en el ejercicio de su cargo.

4.- Los relatores

Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia y tienen como función


específica imponer al tribunal de los asuntos de que deben conocer haciéndole
una relación de ellos mediante una exposición razonada y metódica. (Art. 374)

El número de relatores de cada Corte varía según cada Corte; requieren ser
abogados y son nombrados por el Presidente de la República.

5.- Secretario

Los secretarios son ministros de fe pública, encargados de autorizar las


providencias, despachos y autos que emanen de la Corte, en que desempeñan
sus funciones. Debe custodiar los documentos y papeles que se presenten a la
Corte.

Normalmente, en las Cortes existe un Secretario. En la Corte de Apelaciones de


Santiago hay tres secretarios.

Para ser secretario de Corte, se requiere ser abogado y son nombrados por el
Presidente de la República a propuesta en terna de la respectiva Corte.

6.- Bibliotecarios judiciales

Son auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia,


mantenimiento y atención de la biblioteca de la Corte en que desempeñen sus
funciones.

Deben asimismo desempeñar las funciones que el tribunal o su presidente le


encomienden en relación a las estadísticas del tribunal. (Art. 457 bis)

7.- Personal de secretaria

Cada Corte tiene el número de empleados de secretaria que la ley determine.

Funcionamiento

Las Cortes de Apelaciones pueden tener un funcionamiento ordinario y un


funcionamiento extraordinario.

FUNCIONAMIENTO ORDINARIO

Durante el funcionamiento ordinario las Cortes actúan en pleno y en sala,


que es la regla general.

Funcionamiento ordinario en pleno

Cuando deban reunirse todos los Ministros para el desempeño de sus funciones
bastando, para ello, la mayoría absoluta de sus miembros.

Las Cortes sólo funcionan en pleno cuando la ley expresamente lo determina.


(Art. 66)

Funcionamiento ordinario en sala

67
68

Cuando para el desempeño de las funciones que determina la ley se divide en


varias unidades jurisdiccionales.

Cada una de las salas está integrada por 3 ministros.

Anualmente se sortean los miembros que deban integrar cada sala, a excepción
de su Presidente el que queda incorporado a la primera sala, siendo facultativo
integrarla. (Art.61)

El sorteo se efectúa el último día hábil del mes de enero de cada año.

Cada Sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce.

Con relación al funcionamiento de las salas, el artículo 67 habla de “jueces”, en


cambio, para el funcionamiento en pleno habla de “miembros”, de lo que se
deduce que con abogados integrantes, que hacen las veces de jueces pero no
son miembros, no puede enterarse el quórum del pleno, aunque si es posible
satisfacer el quórum de la sala.

El artículo 215 del C. O. T. señala que las salas no pueden funcionar con mayoría
de abogados integrantes.

Quórum para funcionar

El quórum para funcionar en cada Sala es de 3 jueces. (Art. 67 inc. 2)

Según el artículo 315 inciso primero del C. O. T., la sala que deba quedar de
turno en el feriado judicial, tiene las facultades y atribuciones que posee el
Tribunal Pleno, excepto los desafueros de Diputados y Senadores.

FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO

Es aquel que procede cuando para el desempeño de sus funciones las Cortes
deben dividirse en un número mayor de Salas de aquel que normalmente le
corresponde y tiene lugar cuando existe retardo.

Hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las


apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el
número de salas, el cuociente fuere superior a ciento. (Art. 62 inc. 2)

La o las nuevas Salas se integran por un Ministro Titular, con los Fiscales
Judiciales de la Corte y a falta de éstos con abogados integrantes.

Tramitación ante las Cortes de Apelaciones

La tramitación de los asuntos que se entregan a una Corte de Apelaciones


corresponde, en aquellas que se compongan de más de una sala, a la primera.
Es la llamada sala tramitadora. (Art. 70)

Para determinar si la resolución debe ser suscrita por todos los ministros o por
uno solo de ellos hay que distinguir:

 1.- Providencias de mera substanciación: basta la firma de un ministro.


 2.- Otro tipo de resoluciones: deben suscribirla todos los ministros de la sala.

Se entiende por "providencia de mera substanciación” la que tiene por objeto


dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes.

Si una sala ya conoce de un asunto es ella la que debe dictar la resolución de


tramitación que procede.

Durante el feriado judicial corresponde conocer de los asuntos que se presenten


a la sala de turno. Por regla general en cada Corte hay una, excepto en Santiago
donde hay dos salas de turno.

68
69

Si durante esta época se debe conocer de algún asunto en pleno, la sala de turno
tiene las mismas facultades y atribuciones que tiene el pleno.

Esta regla tiene la excepción mencionada respecto del desafuero de senadores y


diputados. (Art. 315 incisos 1º y 2º C. O. T.)

Conocimiento (Art. 65)

Las Cortes de Apelaciones conocen de los asuntos sometidos a su decisión: 1.-


En cuenta; o 2.- Previa vista de la causa.

1.- En cuenta

La cuenta es la información que se le da a la Corte en forma privada, y sin


formalidad alguna, ya sea por el relator o por su secretario (generalmente al
relator), de aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la propia ley la
que indica que debe tomarse conocimiento del asunto de esta forma.

2.- Previa vista de la causa

Es la información solemne que a través de un conjunto de actuaciones se


proporciona a la Corte, por el Relator, el conocimiento de los asuntos sometidos
a su decisión.

Actuaciones que conforman la previa vista de la causa

Este conjunto de actuaciones son las siguientes:

1.- Certificación del relator, en el sentido que el trámite se encuentra en estado


de relación.

2.- Dictación del decreto en relación y su notificación legal.

3.- Inclusión de la causa en tabla.


1
4.- Vista de la causa propiamente tal.

1.- La certificación del relator: los relatores deben revisar los expedientes que
se les entreguen y certificar que están en estado de relación.

En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados
y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista
de la causa, informan de ello al Presidente de la Corte, el cual dicta las
providencias que correspondan. (Art. 372 Nº 3 C. O. T.)

2.- Dictación del decreto "en relación" y su notificación legal: si el asunto no


tiene que observar una determinada tramitación, cuando llega el expediente a la
Corte se dicta una resolución ordenando traer los autos en relación, decreto que
se notifica a las partes personalmente, si es la primera resolución, o por el estado
diario.

Una vez notificado dicho decreto, la causa pasa a formar la lista o rol de causas
en estado de tabla.

3.- Inclusión de la causa en tabla: la tabla es la lista de los asuntos que debe
conocer la Corte o cada una de sus Salas, durante la semana.

Esta tabla se forma el último día hábil de cada semana y la forma el Presidente
del tribunal. (Art. 90 Nº 3 C. O. T.)

Deben confeccionarse tantas tablas como salas tenga la Corte. (Art. 69 inc. 2º)

La tabla contiene los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, y que
se encuentren en estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan sido
previamente revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda.

69
70

La tabla debe contener algunas menciones: (art. 163 inc.1 C. P. C.)

1.- Nombre de las partes en la forma que aparezcan en la carátula del


expediente.

2.- El día en que cada una deba tratarse.

3.- En número de orden que le corresponda a cada causa.

4.- Si se trata de una Corte dividida en Salas, la tabla debe indicar la sala a que
corresponde cada tabla.

En la práctica, además de esas menciones, se agregan otras no esenciales, que


agregan otros datos a la causa:

Nombre del relator.


2
Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer el tribunal:

(A): Si se trata de la apelación de un incidente o artículo;

(D): Si se trata de apelación de una sentencia definitiva;

(C): Si se trata de un recurso de casación en la forma.

Las causas deben figurar en tabla "tan pronto como están en estado" y por el
orden de su conclusión. (Art. 163 CPC y 319 COT)

Deben también contener las suspensiones que hayan formulado alguna de las
partes o de común acuerdo, y de las circunstancias de haberse agotado el
ejercicio de ese derecho. Esta regla no tiene una aplicación absoluta.

Hay ciertas causas con preferencia para incluirse en la tabla, esta preferencia de
que gozan ciertas causas pueden ser:

Causas que gozan de preferencia especial

Deben agregarse extraordinariamente, a la tabla del día siguiente hábil al de su


ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes. Estas se conocen como
"causas agregadas". Si la Corte tiene varias Salas se sortean entre ellas para
ver cuál va a conocer de tales causas. (Art. 69 C. O. T.)

El Código habla de “agregarse” pero, la verdad es que si bien estas causas


figuran en una tabla anexa a la ordinaria, no se agregan, sino que, se anteponen
y, por ende, su vista se realiza con anterioridad a la de las causas de la tabla
ordinaria.

Se forma con las causas agregadas una "tabla anexa", en la que éstas se
individualizan, se señala el número de orden y todas aquellas menciones
especiales.

Estas causas que gozan de preferencia especial son: (Art. 69 inc. 5 C. O. T)

A) Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras


medidas cautelares personales en su contra;

B) Los recursos de amparo; y

C) Las demás que determinen las leyes. (Ejs. Recursos de protección, causas
por delito contemplados por la ley de seguridad del Estado)

Existe también otro tipo de causas que están sometidas a un régimen especial en
lo que se refiere a su inclusión en las tablas son las "causas radicadas".

Causas radicadas

70
71

Aquellas que deben ser vistas o conocidas en la misma sala que conoció de ellas
por primera vez, como por ejemplo, los recursos de amparo. (Art. 69 inc. cuarto)

4.- Vista de la causa propiamente tal: es la forma en que el tribunal debe


proceder a imponerse del asunto, el día correspondiente y de acuerdo con el
orden señalado para ver las causas.

Esta está constituida a su vez por tres actuaciones:

Anuncio: que es el aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a


empezar a conocer de una causa. Se efectúa este anuncio colocando en un lugar
visible de la Corte, el número de orden de la causa, este número se mantiene fijo
hasta que se pasa a conocer de otro asunto. (Art. 163 inc. 2 C. P. C.)

Relación: es la exposición razonada y metódica que el relator debe hacer al


tribunal de los asuntos sometidos a su conocimiento, de manera que la Corte
quede instruida de la cuestión. (Arts. 372 Nº 4 - 375 C. O. T.)

La relación se realiza en presencia de los abogados de las partes que se hayan


anunciado para alegar y una vez iniciada la relación no se permite el ingreso a la
sala de los abogados que llegan atrasados.

Durante la relación los ministros podrán hacer todo tipo de preguntas u


observaciones al relator, las que en caso alguno constituirán causales de
inhabilidad.

Alegatos: son las defensas orales que los abogados hacen ante las Cortes de
Apelaciones. Sólo pueden alegar los abogados y los postulantes en práctica en la
Corporación de Asistencia Judicial. (Art. 527 C. O. T.)

La forma de efectuar los alegatos se regula en los artículos 223 al 225 del C. P.
C.

De estas tres actuaciones la única que puede faltar es la de los alegatos. No


pueden omitirse ni el anuncio ni la relación que tienen el carácter de obligatorio.

COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES

Se hace un distingo entre competencia común a toda Corte de Apelaciones y


competencia especial de la Corte de Apelaciones de Santiago.

A.- Competencia común a todas las Cortes de Apelaciones (Art. 63 C. O. T.)

B.- Competencia Especial de la Corte de Apelaciones de Santiago (Art. 64)

Además de las materias señaladas, la Corte de Santiago conoce de los recursos


de apelación y de casación en la forma que incidan en las causas de que
haya conocido en primera instancia su Presidente.

Conoce, además, de las recusaciones que se formulen en contra de los


miembros de la Corte Suprema. (Art. 204)

NORMAS SOBRE LOS ACUERDOS EN LAS CORTES DE APELACIONES

Los acuerdos son las discusiones privadas del tribunal sobre el negocio que
conocen tendientes a obtener la resolución de dicho asunto y que se otorga por
medio de la valoración de los jueces hasta obtener la mayoría legal.

Las Cortes fallan sus asuntos inmediatamente después de la vista de la causa,


pero también puede suceder que posterguen su decisión cuando el asunto
requiera de un estudio.

En esta alternativa se habla que la causa quedó en acuerdo, pues el acuerdo


no se produjo en forma inmediata pero, en todo caso, siempre debe existir
acuerdo.

71
72

Cuando alguno de los miembros del tribunal requiera estudiar con más
detenimiento el asunto se suspende el debate, y tiene un plazo que no exceda
los 30 días, si son varios los Ministros que hicieren la petición y si es sólo uno, el
plazo es de 15 días. (Art. 82)

Cuándo hay acuerdo (Arts. 85 C. O. T.)

Se entiende terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la


parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de
cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda.

Según el artículo 72 del Código, hay mayoría legal cuando existe la mayoría
absoluta de los votos conformes de los miembros que concurrieron a la vista de
la causa.

Los acuerdos que celebren los tribunales colegiados son privados. (Art. 81)

Quiénes toman parte en estos acuerdos (Arts. 75 y 79 COT)

Todos los jueces que concurrieron a la vista de la causa. No pueden participar


los que no concurrieron y no podrá tomarse acuerdo si no están todos los que
concurrieron. Con este objetivo el Relator tiene la obligación de dejar constancia
en el expediente del nombre de los Ministros que concurrieron a la vista de la
causa. (Art. 372 Nº 5)

Sin embargo es posible que acontezcan ciertos hechos entre la vista de la causa
y el acuerdo, lo que obliga a realizar una nueva vista de la causa. Estos hechos
están señalados en los Arts. 77 y 78.

Excepción: no se ve de nuevo la causa si el fallo es acordado por el voto


conforme del total de jueces que hayan intervenido en la vista de la causa.

Cómo debe procederse al acuerdo (Art. 83 COT)

El tribunal debe observar el siguiente orden:

1.- El tribunal establece con precisión los hechos de que versa el juicio.

2.- Luego, examina el Derecho.

3.- Finalmente, procede a aplicar el Derecho a los hechos establecidos. (Art. 83)

En qué orden votan los Ministros (Art. 84)

En los acuerdos de los tribunales colegiados da primero su voto el Ministro


menos antiguo, y continuarán los demás, en orden inverso al de su antigüedad.
El último voto será el del Presidente.

Discordia de votos

Es posible que en la celebración del acuerdo no se forme resolución por no existir


la mayoría legal. Se produce entonces el fenómeno procesal de la discordia de
votos. Respecto de éste, hay que examinar si se produce en materia civil o penal.

Materia civil

Esta discordia puede producirse ya sea porque se produjo un empate entre los
miembros que integra el tribunal o por que existe dispersión de votos.

Esta materia se encuentra tratada en los artículos 86 y 87 del Código.

Materia penal

En este caso se aplica el artículo 74 del Código: “Si con ocasión de conocer
alguna causa en materia criminal, se produce una dispersión de votos entre los

72
73

miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los tribunales de


juicio oral en lo penal.”

El artículo 19 del Código, por su parte, señala: “Las decisiones de los tribunales
orales en lo penal se regirán, en lo que no resulte contrario a las normas de este
párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones contenidas
en los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este Código.

Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren
asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral.

La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.

Cuando exista dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la


determinación de la pena si aquélla es condenatoria, el juez que sostenga la
opinión más desfavorable al condenado debe optar por alguna de las otras.

Si se produce desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al


imputado, prevalece la que cuente con el voto del juez presidente de la sala.

Aprobada la redacción, se firma la sentencia por todos los miembros del tribunal
que concurrieron al acuerdo. Al final se deja constancia del nombre del ministro
que la ha redactado.

De ésta designación de ministro redactor se deja constancia en el proceso, en


una resolución que firman todos los ministros que concurrieron al acuerdo, que
se pasa al conocimiento de las partes.

También el Secretario deja constancia en los autos, mediante una certificación,


acerca de la fecha en que el Ministro entregue redactado el proyecto de
sentencia.

Las Cortes de Apelaciones deben dictar sentencia en el plazo de 30 días,


contados desde el término de la causa.

En la sentencia se debe expresar nominalmente qué miembros han concurrido


con su voto a formar sentencia, qué miembros han tenido un voto disidente. De
éste se deja constancia en un libro especial que se lleva con esa finalidad. Ese
libro queda en Secretaría y según el Art. 89 puede ser consultado por cualquiera
que demuestre interés en ello.

F.- CORTE SUPREMA

Es el tribunal con más alta jerarquía que existe en el país y tiene la


superintendencia directiva, económica y correccional de todos los tribunales de la
Nación, con la sola excepción del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador
de Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales.

La Corte Suprema es un tribunal permanente, de carácter colegiado y que ejerce


jurisdicción sobre todo el territorio de la República.

Labor fundamental

La labor fundamental de la Corte Suprema consiste en conocer el recurso de


casación en el fondo y la solicitud de revisión.

Competencia

CORRESPONDE A LA CORTE SUPREMA EN PLENO (ART. 96) y 98

1º. Conocer de algunas contiendas de competencia;

2º. Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de
las personas a quienes les fueren aplicables los incisos 2º, 3º y 4º del artículo 58
de la Constitución Política;

73
74

3º. Conocer en segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en


primera por las Cortes de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema,
seguidos contra jueces de letras o Ministros de Cortes de Apelaciones,
respectivamente;

4º. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las


leyes le asignan, sin perjuicio de las que les correspondan a las salas en los
asuntos de que estén conociendo, en conformidad a los artículos 542 y 543. En
uso de tales facultades, podrá determinar la forma de funcionamiento de los
tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas de trabajo en
atención a las necesidades del servicio;

5º. Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre


cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista
cuestión de que deba conocer;
6º. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional
relativa a la Organización y Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política;

7º. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los


casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.

La resolución, en este caso, deberá ser acordada por la mayoría de los miembros
en ejercicio.

8º. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan


expresamente.

Todos los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte la Corte
Suprema deberán ser publicados en el Diario Oficial. (Art. 96)

LAS SALAS DE LA CORTE SUPREMA CONOCEN (Art. 98)

1º. De los recursos de casación en el fondo;

2º. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias


dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes;

3º. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas


dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda
de acuerdo a la ley procesal penal;

4º. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes
de Apelaciones en los recursos de amparo y de protección;

5º. De los recursos de revisión;

6º. En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2º y 3º del
artículo 53 y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos;

7º. De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de


la competencia del tribunal pleno;

8º. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de


segunda instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto
remedio al mal que lo motiva;

9°. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para


declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información o para oponerse a la
entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad
pública o recintos militares o policiales.

74
75

Esta norma debe entenderse referida al artículo 19 del Código Procesal Penal, el
que dispone: “Todas las autoridades y órganos del Estado deberán realizar las
diligencias y proporcionar, sin demora, la información que les requirieren el
ministerio público y los tribunales con competencia penal. El requerimiento
contendrá la fecha y lugar de expedición, los antecedentes necesarios para su
cumplimiento, el plazo que se otorgare para que se llevare a efecto y la
determinación del fiscal o tribunal requirente.

Con todo, tratándose de informaciones o documentos que en virtud de la ley


tuvieren carácter secreto, el requerimiento se atenderá observando las
prescripciones de la ley respectiva, si las hubiere, y, en caso contrario,
adoptándose las precauciones que aseguraren que la información no será
divulgada.

Si la autoridad requerida retardare el envío de los antecedentes solicitados o se


negare a enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o reservado y el fiscal
estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá los antecedentes al
fiscal regional quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte de
Apelaciones respectiva que, previo informe de la autoridad de que se tratare,
recabado por la vía que considerare más rápida, resuelva la controversia. La
Corte adoptará esta decisión en cuenta. Si fuere el tribunal el que requiriere la
información, formulará dicha solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones.

Si la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los antecedentes


solicitados fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la
cuestión deberá ser resuelta por la Corte Suprema.

Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia rechazare el


requerimiento del fiscal, por compartir el juicio de la autoridad a la que se
hubieren requerido los antecedentes, podrá ordenar que se suministren al
ministerio público o al tribunal los datos que le parecieren necesarios para la
adopción de decisiones relativas a la investigación o para el pronunciamiento de
resoluciones judiciales.

Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren para resolver estas
materias no los inhabilitarán para conocer, en su caso, los recursos que se
dedujeren en la causa de que se tratare”; y

10º. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte


Suprema y que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.
(Art. 98)

Organización

A.- Presidente: es elegido por la misma Corte de entre sus miembros y dura 2
años en sus funciones.

Este Presidente tiene ciertas atribuciones fundamentales indicadas en el Art. 105,


sin perjuicio de la que otras disposiciones le otorgan.

B.- Los ministros: la Corte Suprema está compuesta de 21 ministros.

Estos ministros son nombrados por el Presidente de la República, previa


propuesta en quina de la misma Corte y con acuerdo del Senado.

De entre los 21 ministros de la Corte, 5 deben ser abogados extraños a la


administración de justicia. Cuando se trate de llenar un cargo de ministro de
aquellos que corresponden a funcionarios del poder judicial, la quina se
conformará sólo con miembros de esa administración, debiendo figurar el
ministro de Corte de Apelaciones mas antiguo y que figure en lista de mérito.

Si se trata de llenar un cargo de los correspondientes a abogados extraños, la


quina se conforma por la Corte Suprema, de entre los abogados que se
presenten a concurso público para llenar la vacante, con a lo menos 15 años de
titulación y siempre que se hayan destacado en la vida pública o
universitaria.

75

También podría gustarte