Está en la página 1de 67

*.

-ELKAIM

CONSTRUCTIVISMO, CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Y NARRACIONES. ¿EN LOS LÍMITES DE LA


SISTÉMICA?

Hacia fines de los años setenta, el sistema que se estudiaba la mayoría de las veces en terapia
familiar era el de la familia, y se consideraba Generalmente al terapeuta como un observador
externo, pocos se interesaban en el sistema terapéutico.

Este abordaje aceptaba implícitamente que existía una realidad objetiva exterior a nosotros,
que era necesario develar para ayudar a los pacientes a deshacerse de la red en la que estaban
capturados.

A partir de los años ochenta, después de la publicación en alemán en 1981 por Paul
Watslawick "La realidad inventada" un nuevo movimiento llamado constructivismo se
expandió en el ambiente de los psicoterapeutas.

Unos años más tarde, el constructivismo fue atacado a su vez en nombre del "social
construccionismo"; nuevas formas de terapia que insistían sobre las narraciones o las
soluciones propusieron, reemplazar la metáfora Cibernético/ sistémica por la metáfora, esta
vez posmoderna y antropológica.

los trabajos de Heinz von Foerster sobre la segunda cibernética, así como los de Humberto
Maturana y Francisco Varela sobre la percepción, estuvieron parcialmente en el origen de la
aplicación de las teorías constructivistas al dominio de la terapia familiar.

Heinz von Foerster insistió sobre la relación entre el sistema observador y el sistema
observado, mostrando que estos dos sistemas son inseparables. Poniendo el acento sobre la
ética y adjudicando un lugar esencial al vínculo que ponen en relación al otro con uno mismo,
consideraba que realidad y comunidad van de la mano ubicando la autonomía del observador
en el centro de su filosofía. Kant lo que buscaba fundar una ética porque sin autonomía no
podía haber responsabilidad ni por consiguiente ética.

Maturana y Varela subrayaron que la percepción visual nace en la intersección de aquello que
se ofrece a nosotros y de nuestro propio sistema nervioso, por ende, aquello que nosotros
vemos no existe en tanto que tal, al exterior de nuestro campo de experiencia, sino que resulta
de la actividad interna que el mundo externo dispara en nosotros. Maturana ha establecido
Igualmente que Los criterios de validación de una experiencia científica no tiene necesidad de
la objetividad para funcionar, para el investigador no es necesario un mundo de objetos sino
una comunidad de observadores cuyas declaraciones formen un sistema coherente, por ello
este autor pone la objetividad entre paréntesis".

Tanto para Maturana como para Varela el lenguaje no fue inventado por un sujeto que
buscaba aprehender el mundo exterior, los seres humanos son seres" lenguajeantes"
indisociables de la trama de acoplamiento estructural que teje el lenguaje. Estos pensadores
constructivistas han descubierto la construcción mutua de lo real en psicoterapia cuenta más
que la búsqueda de la verdad o de la realidad.

Cuatro implicaciones:

* en la medida en que acoplamientos diferentes hacen emerger mundos diferentes, y sin


embargo compatibles, una psicoterapia exitosa no implica que el terapeuta ha tenido razón,
sino que la construcción que él ha edificado con los miembros del sistema es operativa, la
intervención del terapeuta, en lugar de apuntar a hacer surgir alguna " verdad " debe tender
más bien aumentar el campo de las posibilidades.

* el concepto del acoplamiento estructural tal como Maturana y Varela lo han elaborado como
aquello que se manifiesta en la intersección de un sistema determinado por su estructura y un
medio en el que el sistema se inserta, mantiene la importancia de la autonomía individual y de
la responsabilidad personal.

* se niegan a separar al observador del sistema observado, son confrontados inevitablemente


con una paradoja autorreferencial, es necesario formular imperativamente el problema en
otros términos para evitar recaer en la eterna pregunta (cómo evitar contaminar las
descripciones por las propias propiedades personales de quién participa).

Fue hacia fines de los años 80´ que las teorías del construccionismo Social tomaron vuelo en
los Estados Unidos.

Kenneth Gergen: Las significaciones, así como el sentido de sí mismo y las emociones nacen de
un contexto intrínsecamente relacional: No solamente " yo" y él "tú" se manifiestan en el seno
de los diálogos permitido en las relaciones, sino que la identidad es producida por las
narraciones surgida de intercambios comunes, desde esta óptica incluso las emociones
corresponden a modos de funcionamiento social, porque ellas están insertas en secuencias y
escenarios comunes.

Gergen propone reemplazar la metáfora mecánica de la cibernética por metáforas extraídas de


la teoría literaria él sitúa decididamente al construccionismo social en la era posmoderna
definiendo el Modernismo como una visión del mundo enraizada en los siglos XVI y XVII otro
juego más.

El Modernismo asimilaba al mundo a una gigantesca máquina que los hombres debían y
podían comprender, esperando que la comprensión del funcionamiento de esta máquina
produjera conocimientos garantes de un progreso ilimitado. Así el pensamiento moderno
ponía el acento sobre los proyectos, la evolución, la objetividad y la racionalidad. Mientras que
el pensamiento posmoderno habría nacido hacia el fin de los años 60 juntamente con el
cuestionamiento de un orden político a moral que se preocupa en acumular más riquezas y
poderes, asocia la reivindicación ética con la deconstrucción de los conceptos de la
racionalidad, objetiva y progreso.

Tanto el constructivismo como el construccionismo social hablan de construcción del espíritu Y


rehúsan definir el conocimiento como el reflejo fiel de la realidad o de un mundo
independiente de nosotros, rechazan el dualismo sujeto / objeto. Sin embargo, los
construccionistas a conceptos tales como " el mundo " o él " espíritu " no tienen el estatus
ontológico que le atribuyen los constructivistas porque estos pertenecen a prácticas
discursivas, susceptibles de ser discutidos y negociados en el lenguaje. Según Gergen el
constructivismo está ligado aún a la tradición occidental del individualismo en la medida que
describe la construcción del saber a través de procesos intrínsecos al individuo, mientras que
el construccionismo social Busca retomar las fuentes de la acción humana a las relaciones
sociales. Para el construccionismo la construcción del mundo no Se sitúa en el interior de la
mente del observador sino en el interior de diferentes formas de relación.

*Los intercambios verbales entre terapeuta y paciente implican comprometerse en un diálogo


potencialmente productivo.
*Cuando el paciente habla de tal o cual problema, es importante interrogarse acerca del
contexto relacional preguntándose hacia quién dirige este discurso y con qué fin.

* los significados son co- generados entre el paciente y el terapeuta en el contexto


terapéutico, por ende, no existe una voz única o un yo unificado, hay varias voces que
incumben al terapeuta a partir del aspecto pragmático del lenguaje terapéutico que ayuda al
paciente a hacer sufrir en él otras voces que le permitan orientarse hacia otras formas de "
conversación ".

"Los conversadores"

Las terapias narrativas se pronunciaron centradas en la " disolución del problema " por
oposición a las terapias centradas sobre el síntoma. Para estos autores la intervención
terapéutica es un principio obsoleto: El terapeuta no interviene más, sino que se contenta de
participar en la conversación terapéutica a partir de una " posición de perplejidad ".

Para Michel White quien se inspira en Derridá se debe buscar reconstruir " verdades " que
fueron separadas de las condiciones y los contextos de su producción. Siguiendo a Foucault los
dominios de conocimientos son dominios de poder, la exclusión como aceptación de una
identidad socialmente atribuida tanto para las personas como los grupos sería la identidad
impuesta al individuo marginalizado es la que crearía la exclusión. Reencontrando las
instituciones antipsiquiátricas de los años 70´ White develar la " naturaleza política " de las
interacciones locales debiéndose exteriorizar los discursos interiorizados gracias a "
conversiones terapéuticas " que apuntan a " politizar " aquello que había sido despolitizado. El
autor se mantiene atento a la importancia de los " relatos " para la construcción de las
significaciones de las experiencias individuales ya que considera que los conocimientos
culturales pueden terminar por constituir un factor de " subjetivación”. Por ello es en el
espacio creado en terapia por la exteriorización de alguno de estos discursos interiorizados, en
la distancia nueva que la persona tiende a establecer con " sus relatos " que las narraciones
alternativas pueden eventualmente edificarse. Su escuela se encuentra sobre todo inserta en
el movimiento de construccionismo social.

Steve Shaver piensa que los problemas están inscritos en el lenguaje adjudicándose como
principal objetivo resolver lo más rápido posible las dificultades de los pacientes al interesarse
mucho menos en la causa de los problemas que en el descubrimiento de las soluciones. Él se
dedica a promover estas resoluciones amplificando los recursos latentes de las personas que
solicitan ayuda, también Busca las" excepciones " porque está convencido de que las
realidades construidas más bien que descubiertas. Se esfuerza por señalar los momentos en
los cuales sus clientes han superado relativamente bien los problemas de los cuales se queja
con el fin de ayudarlos a luchar mejor contra aquellos que los oprime, es un enfoque centrado
sobre las soluciones.

“Equipo reflexivo” dispositivo de mediados de los 80´, el equipo trabaja detrás del espejo
unidireccional reflexiona en voz alta en presencia de la familia que consulta, la cual comunica
seguidamente a los terapeutas las reflexiones que estos comentarios suscitaron. Este enfoque
que aspira a desarrollar el respeto hacia el paciente por oposición a la orientación demasiado
jerárquica de ciertas psicoterapias sistémicas.

Otro grupo que estuvo cercano a Selvini Palazzoli apelaron en un segundo momento al modelo
“Intervención provocativa” de Mauricio Adolfini, al modelo conversacional y constructivista de
Carlos Sluzki, así como han creado pequeños grupos de formación en donde cada estudiante
es libre de experimentar un estilo de intervención. Es relativamente rara en Europa la
formación en un solo abordaje, la riqueza del APRTF está dada en que sus formadores
pertenecen a un sistema psiquiátrico institucional en el cual han desarrollado numerosas
unidades de psicoterapia familiar.

Los que preguntan

En el contexto en el cual el diálogo tiende cada vez más a ser preferido a la " intervención "
para modificar las significaciones y aumentar el campo de las alternativas posibles, la
importancia terapéutica de las " preguntas " han subrayado el hecho de que estas podían ser
poderosos instrumentos de auto curación. (Luigi Bosco, Gianfranco Cecchin y muchos otros).
Ciertos terapeutas familiares han sido llevados a distanciarse del constructivismo para tornarse
hacia el construccionismo social.

La terapia de la colaboración

En noviembre de 1994 en Chicago en el marco del quincuagésimo segundo congreso de


terapia familiar difundieron un texto que precisa los puntos esenciales del enfoque que se
denominó terapia colaborativa queriendo ser una construcción de lo nuevo ligada al
postmodernismo, este abordaje opone los sistemas sociales definido por las estructuras y los
roles a los sistemas lingüísticos, las familias, los individuos, viviendo en el lenguaje y las
organizaciones jerárquicas a las organizaciones horizontales e igualitarios. Para Los partidarios
de esta terapia colaborativa, el yo es una instancia múltiple que se funde en el lenguaje y las
relaciones, en tanto que" el no saber " del terapeuta es considerado indispensable para la
eclosión de nuevas posibilidades. Se concibe la terapia como una colaboración entre dos
personas con experiencias y perspectivas diferentes. El terapeuta al aceptar instalarse en un "
no saber " permite mantenerse en un proceso de aprendizaje, privilegia la búsqueda común
del terapeuta y el cliente sin implicar el rechazo de todo saber anterior.

*. - JENNIFER FREEMAN, EPSON, LOBOVITS

TERAPIA NARRATIVA CON NIÑOS:

La impresión que el niño se forma sobre qué es la terapia nace Incluso en el momento en que
entra en la consulta. Cuando el padre, la madre u otra persona adulta presenta al niño al
terapeuta tiene el control sobre cómo se le describe al niño sin que este pueda criticar o
protestar. Potencialmente está a merced de los adultos, que interpretan sus motivaciones y
sus sentimientos según ellos lo entiendan. Siguiendo el protocolo habitual que la terapia
familiar tiene para presentar un problema al profesional, los adultos tal vez muestren su
preocupación por el niño o se quejen de él, pero, sin querer resulta embarazoso para el niño.

Se puede presumir que el niño quiere que se lo vea de forma favorable ante sus padres y
hermanos, especialmente cuando se lo presenta un extraño como es el terapeuta.

Desde el principio surgen o se pueden crear oportunidades para entablar una conversación
sobre los intereses, las habilidades, los conocimientos y las características del niño. Es decir,
llegar a conocer al niño al margen del problema.

Reunirse con el niño sin hablar del problema: En terapia narrativa, el terapeuta y la familia
pueden empezar con una conversación exteriorizadora sobre la situación problemática, antes
de que el terapeuta intente conocer algo más sobre el niño. Esto puede aliviar el sentimiento
de responsabilidad y culpa del niño y de la familia. Sin embargo, es posible que el problema
esté tan interiorizado o fundido con la identidad del pequeño, que el solo hecho de iniciar una
sesión hablando del problema le resulte humillante. Quizás lo prudente sea empezar invitando
a que se hable del niño funcionar el problema. Como este tipo de planteamientos es poco
tradicional primero se le pide el consentimiento a los padres.

Cuando la suspensión se centra en las cualidades excepcionales del niño y en sus ganas de
cambiar se crea un clima de esperanza. Es previsible que este enfoque rompa el hielo y suscite
la atención del pequeño y también su entusiasmo. Estos descubrimientos se pueden convenir
en los cimientos sobre los que se construye una historia alternativa, una historia basada en las
competencias del niño y de la familia, lo suficientemente atractiva como para contraponerla la
historia dominada por el problema.

Cuando el problema ensombrece el conocimiento del niño: Sin las explicaciones la familia la
identidad del niño Se confunde con un problema o un síntoma, puede resultar difícil averiguar
más cosas sobre este. Hay que señalar aquí la necesidad de no ignorar las preocupaciones y las
quejas de la familia se deben respetar para que no parezca que se resta importancia a la
gravedad de la situación con un optimismo exagerado. En estas circunstancias, la conversación
exteriorizadora tiene un valor incalculable, que en ella se puede abordar el problema de forma
que quede separado de la identidad del niño, ignorarlo.

Se puede pedir permiso al niño y a la familia para trabajar temporalmente dejando de lado el
problema (¿les parece bien si dedico un poco de tiempo a conocer un poco más a Kate al
margen del problema cuando no se encuentra bajo la influencia del genio?).

Cuando el niño se encuentra en una situación realmente agobiante pueden ser útiles
preguntas como: ¿El problema se les ha venido encima con un como un eclipse que oscurece el
día?

Descubrir las habilidades: Una vez acordado que se va a trabajar en esta línea se pueden
trabajar las primeras preguntas en las que se consulta qué les gustaría que se supiese de ello,
cuáles son las cosas que más les gusta hacer qué es lo que más les interesa qué es lo que han
pensado que me pueden sorprender. Y respecto de los familiares me pueden hablar de las
habilidades o de los intereses que tiene el niño que ustedes aprecian, que tiene el niño de
excepcional cómo desea cada uno retomar la relación cuando el problema se haya alejado.

Es decir, llegar a conocer al niño al margen del problema nos puede proporcionar las
coordenadas y situarnos a un de Una aventura lúdica y de cambio. Con el conocimiento
específico de sus intereses y habilidades sabemos que puede aportar el niño que se pueda
oponer al problema. Con este conocimiento el terapeuta se puede unir al niño en la
conversación ofreciéndole puentes lingüísticos que le permitan intentar resolver el problema
por sí mismo y de forma imaginaria. Muchas veces nos sorprende y complace la cantidad de
habilidades que descubrimos. El niño puede demostrar una imaginación visual activa y una
vida rica en fantasía otras aparecen habilidades y recursos inusuales. (El juego de León, este se
distraía en clases y se metía en problemas en la escuela para resolver "los tembleques" creo
una competencia entre estos y él y según quien ganara se adjudicaba hasta 10 puntos a través
de este juego León desarrollo destrezas para calmarse.

El chico maravilloso
Ejemplo de Maggy la madre de Gregory quién poseía una habilidad particular para imaginar lo
que sirvió para que el niño tuviera un efecto inesperado en su historia como alumno y cambió
la fama que tenía la escuela. Entre tantas cosas que Gregory le contó a su terapeuta David, el
terapeuta, al escuchar como Gregory aplicaba sus habilidades especiales a diversos problemas.
Desde allí el terapeuta invitó al niño a que utilizar las mismas en sus tareas escolares, unos
meses después el director informó que la depresión del niño había desaparecido y que llevaba
bien sus estudios, la madre añadió que creía que su hijo era muy imaginativo.

Uno se hace mayor y los problemas se hacen pequeños

Muchos niños sienten verdadero interés por " hacerse mayor " esta idea sirvió de inspiración
en el caso de Andrew un niño de 4 años que para dar solución a su mal genio del que eran
culpables sus berrinches y hacía que se golpeara la cabeza. Jenny, la terapeuta, ¿quieres ser El
amo del Genio o que el genio sea tu amo? ¿Te hace sentir más pequeño de lo que eres? Desde
allí se les pidió a los padres que recordaron una vocación en donde Andreu se había sentido
orgulloso de ser mayor y ser el amo de su vida y recordaron que sin presionarlo para que
aprendiera a asearse solo fue al baño siguiendo a su padre y tiró los pañales explicando que
estaba harto de ellos y le pidió a su padre que le hiciera a hacer pis. El terapeuta le preguntó a
Andreu si creía que era lo bastante mayor para ser un" un tomador de genio " y este
respondió" quiero ser mayor y amo de mi vida", el interés del niño por hacer" cosas de mayor "
es para todo el sentimiento de que podía detener al genio O al menos ser su " amo " con esta
determinación el genio comenzó a remitir en una o dos semanas.

Unos inicios difíciles. Invitación a la seriedad

Al inicio de la terapia se pueden producir invitaciones a ser más serios y estrictos, y no tan
lúdicos. Privar de un planteamiento relajado y lúdico a quienes pueden ayudar va En beneficio
de los problemas. Para completar la dificultad que supone estar relajado y conservar el humor,
cualquier terapeuta infantil o familiar, así como cuidador sabe que la presencia del niño no le
es familiar es impredecible y a veces desconcertante. Los imponderables pueden aparecer
hasta en los primeros minutos de la terapia

Tal vez el niño Se sienta satisfecho de su propia destreza verbal, pero sin embargo sigue
ignorando a los adultos mirando al vacío o corriendo por la habitación, estos son unos
momentos que pueden resultar embarazoso para los padres que se sienten responsables del
niño. Por ende, a veces los padres lo reprenden.

Nadar con Ellie

La niña se comportaba como perdiendo el control a menudo cuando intentaban hablar del
problema su madre intentaba calmarla le pedía que dejara de hacer tonterías, tanto es así que
a la madre le preocupaba que llegara a perder el control. Pero los repetidos " habla claro ","
tranquilízate " se tradujeron en un rápido aumento de la atención y del bochorno en la
consulta. La niña seguía diciendo más tonterías Saúl y su descontrol se agudizaba. La terapeuta
inició una conversación exteriorizadora preguntándole a la madre si era posible que el
descontrol y la atención se alimentaran mutuamente sin darse cuenta enzarzada en una lucha
por el poder con la niña.

Las dos personas mayores hablaron del reto que se plantea y decidieron probar una forma
divertida de interactuar con la niña en vez de tratar de conseguir que se sentara tranquila y
hablara. La terapeuta le pidió a la madre que le hablar de las ideas que mejor convenía en la
comunicación entre madre e hija. Tanya, la mamá sugirió que se echaran las dos en la
alfombra para estar al nivel de la niña podemos estar en el suelo contigo y jugar? (a los niños
pequeños se suelen sentir más cómodos jugando en el suelo que sentados en una silla sin
moverse tanto el suelo como la Silla pueden funcionar dependiendo del niño y de su cultura
familiar). A partir de allí la niña comenzó a explicar que era un pez y que la alfombra era el mar
que estaba muy embravecido explicándoles a los adultos cómo se mueve un pez luego de un
rato de juego Jenny, la terapeuta, observa que la niña se iba calmando. Cuando esto sucedió se
le preguntó a la niña si el descontrol la hacía sentir mal como si no pudiera controlarse y la
niña contestó que sí. J a partir de allí Jenny (la terapeuta) procuró colaborar con Tania y Elli
para que recuperaran y confirmaran lo que sabían sobre cómo entenderse de forma relajada,
también se le pidió a la niña que "espiara" al descontrol para ver qué situaciones
desencadenaban las tormentas. En la sesión siguiente la madre decía que había observado que
el descontrol solía originarse por la angustia que producían las expectativas no cumplidas lo
que dio lugar a ideas sobre formas posibles de ayudar a la niña a expresar sus expectativas
sobre acontecimientos futuros y animarla a relajarse en situaciones novedosas pudiendo así
salir de la situación más deprisa con el juego que con la riña.

Los padres en la Terapia Familiar Integradora del Niño

En la terapia familiar, tanto los niños como sus cuidadores tienen relaciones con el problema
en cuestión, existen tres perspectivas paralelas:

* los roles que asumen los padres cuando participan en planteamientos lúdicos centrados en la
relación que el niño tiene con el problema.

* la influencia mutua de padre e hijos sobre todo los hijos sobre sus padres lo que representa
un reto que el terapeuta pueda contribuir a nombrar y a soportar.

* los efectos que los estereotipos y las expectativas socioculturales producen sobre las
autopercepciones y las acciones de los padres.

Por último, se expone un enfoque específico de los problemas con la comida de los niños más
pequeños que ilustra el Cómo abordar las preocupaciones de los padres y las cuestiones
socioculturales en una relación lúdica.

Las reuniones con los padres e hijos no tienen un esquema fijo por ello las consultas frecuentes
con la familia orienta a la hora de decidir qué familiar u otra persona interesada debe asistir.

La terapia familiar es compleja: En ella convergen diferentes individuos y diversas corrientes de


preocupaciones acerca de determinados problemas, se separan y vuelven a juntarse. (ejemplo
del niño que se convierte en domador del genio propiciando que sus padres renunciaran a lo
que llamaban " historias multigeneracionales de enfurecimiento ").

La participación de los padres en los planteamientos

Mucho de los problemas que las familias traen a terapia se centran en el hijo, a los padres les
es gratificante ver que su hijo aplica sus conocimientos y habilidades al problema.

Los Padres pueden asumir muchos roles en la terapia:

* participan con el niño en tormenta de ideas y soluciones (bolsillo lleno de besos de Zoe).

* pueden actuar de conspiradores con su hijo, espiando o enfrentándose al problema (la caca
taimada).
* los padres añaden significados que contribuyen a los relatos del niño a medida que surge en
él.

* pueden participar en un ritual, un juego o " rito de pasos ".

* proporcionan detalles y ejemplos que desarrollan relatos o excepciones a historias saturadas


del problema.

* forman un público que Escucha la nueva historia del niño, corroboran que la conducta de
este ha cambiado y celebran con él.

La desesperación puede ser contagiosa

Muchos padres nos dicen que llegan a la terapia desesperados, hemos observado que
mientras actuamos de terapeutas, nos sentimos tentados a enfadarnos con el padre o la
madre que manifiesta una intensa frustración, escepticismo, desesperación o impotencia. Sin
embargo, pensamos que cuando aceptamos a los padres y sus sentimientos estos Se entregan
por completo y se producen revelaciones.

El ejemplo del padre Lyle y Shane el hijo adolescente

El terapeuta presenció Cuando el padre le decía a su hijo adolescente por faltar mucho a clase
" allá tú sí eres una calamidad " ¿a mí qué me importa? El terapeuta tuvo que tratar de vencer
el miedo inicial de que el padre estuviera rechazando al joven. Sin embargo, al continuar con
su relato el padre mostró su dolor y frustración, así como sus preocupaciones ante el temor de
que su hijo adolescente nunca llegara a nada con sus actitudes porque entender de ese papá el
joven creía que el mundo le debía algo.

El padre entendía que a su hijo adolescente le atraían mucho más los retos en la calle con sus
amigos que los retos pragmáticos no estimulantes de una clase por ello le dijo " si esto es lo
que piensas de la escuela, lo menos que podrías hacer es decirle cara a cara a tu profesor que
no comprendes la importancia de lo que te enseñan, en vez de limitarte no ir a clase". No
quiero que seas lo que no eres, pero sí quiero que seas todo lo que puede ser" con estas
palabras el terapeuta pudo apreciar la complejidad de la lucha que libraba ese padre valoró el
deseo del padre de querer aceptar a su hijo tal como era procurando al mismo tiempo no
actuar como cómplice y que realmente pudiera llegar a ser todo lo que puede ser.

La influencia de los hijos en los padres en la terapia familiar

Si se priva a los hijos de la terapia, se puede perder esta oportunidad de que cambien los
padres. El terapeuta familiar se puede unir a los padres para identificar las aspiraciones de
estos y ofrecer un espacio para el cambio personal y de la familia. (ejemplo del niño que tuvo
un incidente racista" superar los prejuicios era un posible legado de familia positivo" y
aprovecharon la fuente de su espiritualidad para resistir y perseverar. Alienta mucho ver a
padres dispuestos a tomar la misma medicina que recetan a sus hijos. Las dificultades de
comunicación entre padres e hijos mejoran cuando el hijo No solo se convierte en partícipe
activo del diálogo familiar sobre el problema en cuestión, sino que Observa que en el Foro de
los intereses familiares se le reserva un buen sitio para sus preocupaciones." todos los niños
aportan a la sesión no solo un. de, sino también un modo de comunicación con una capacidad
de vocación y contribución excepcional, cuyas características suelen ser la inmediatez, la
espontaneidad y la franqueza reconfortante.
Expectativas sociales de los padres las estrategias de ayuda tradicionales pueden implicar que
al niño se lo aísle de sus padres con el fin de remediar " una paternidad inadecuada " y
proporcionar al niño experiencias " correctoras " en algunas teorías psicológicas y culturas se
suele considerar que los padres, en especial la madre, son los responsables de los problemas
emocionales de los hijos. Como resultado de interiorizar estas convicciones, muchos padres se
sienten culpables cuando sus hijos sufren problemas que les hacen Buscar la ayuda de un
profesional. Desde esta terapia se busca desvelar los efectos que producen la convicción de ser
malos padres como causa del problema, una vez exteriorizada Estas convicciones pueden ser
objeto de comentarios y crítica y esto reduce los efectos corrosivos de la culpa que desde el
interior estos padres se atribuyen a sí mismos.

Las diferencias culturales también pueden influir en nuestra forma de percibir a los padres. Las
familias tienen ya su propio mundo de ideas, emociones y comportamientos, basado en su
historia y sus tradiciones exclusivas. Suponer que conocemos automáticamente qué es la
paternidad " buena " y "mala " en una familia de cultura distinta a la nuestra revela una falta
de respeto Por ese mundo y sus efectos pueden ser más dañinos que beneficiosos. Por
consiguiente, quienes trabajan con familias de culturas diferentes deberían desarrollar
prácticas que respeten las diferencias culturales y emitir decisiones de las que se puedan
responsabilizar ante los miembros de los grupos culturales, pese a las mejores intenciones de
los cuidadores, la presencia de la culpabilidad, la ignorancia, ejercer una fuerte influencia y
llevarles a participar, sin darse cuenta, en la vida del problema que afecta de forma adversa a
su hijo.

La operación de bypass: Una forma de plantear los problemas para comer de los más
pequeños.

* cómo se exterioriza el contexto sociocultural tanto de la inclusión de los padres como del
problema del niño.

* como el planteamiento lúdico actúa de "" bypass del problema y la inculpación de los padres
y favorece la experimentación creativa de los niños y sus familias.

* cómo la participación involuntaria de los padres en la "" vida del problema se convierte en
objeto de revisión y crítica, en un estilo no patologizador y con una actitud respetuosa hacia las
mejores esfuerzos e intenciones de aquellos.

Michel y David escribieron la operación “Bypass” en un manuscrito que surgió del


planteamiento de numerosos casos de familias que acudían a ellos porque sus hijos más
pequeños tenían problemas para comer, problemas como el rechazo de los alimentos o de una
nutrición inadecuada.

Los padres contaban la historia de:

a.- un reflujo continuo y trastorno gástricos. - enfermedades infantiles o medicamentos que


habían eliminado el apetito. - disminución de la cantidad de alimentos y de peso.

En todas las consultas iniciales de estas familias existía una historia de esfuerzos por tratar el
problema mediante intentos médicos y prácticas conductistas o psicológicas el problema sin
embargo persistía y también había empeorado con el tiempo.

Observaron que los familiares, puntualmente los padres, estaban metidos en todo tipo de
medidas para tratar de conseguir que su hijo aceptara los alimentos interiorizando un sólido
supuesto cultural y expectativa social que les hacía atribuirse la culpa a sí mismo.
Consideraban que el problema era un reflejo de su incapacidad y su fracaso como padre lo cual
era motivo de un fuerte sentimiento de culpa. Los niños que eran objeto de estos esfuerzos
por "ayudar" tenían escasa, o ninguna sensación de ser agente que pudiera actuar eficazmente
en relación con lo que afectaba su vida.

Al reunirse con estas familias y examinar las diversas fuerzas en lisa aliadas con el
mantenimiento de los problemas alimentarios y con la construcción de historias de fracasos
como padres, Michael y David se encontraron con padres y niños entusiasmados por
adentrarse en una solución novedosa.

Moratoria en la culpabilidad.

El planteamiento del bypass se inicia con una moratoria. Es importante que el terapeuta
fomente una moratoria en la culpabilidad y la autoinculpación que sirva de alivio a los padres
en especial a las madres liberándose así de una carga que les puede paralizar y los dispone a
entregarse y a participar en la exploración de nuevos enfoques para la resolución de los
problemas de comida de sus hijos.

Se debe prever el sentimiento de culpa de los miembros de la familia o adelantarse a él


mediante una serie de preguntas generales Aparentemente impertinentes. El terapeuta puede
empezar diciendo:" y participado en muchas consultas acerca del problema alimentario como
el de ustedes de ahí que haya recogido de sus predecesores una amplia variedad de auto
acusaciones: ¿me puede decir con cuáles se identifican ustedes, si es que lo hacen con alguna?
Por favor escuchen con atención para poder determinar Cuáles son las que se ajustan a su
experiencia.

A continuación, el terapeuta repasa la lista. Por ejemplo:

*¿se han acusado ustedes de Dar de mamar al niño durante demasiado tiempo / o de no dar
de mamar al niño el tiempo suficiente?

*¿se han acusado de tener un hijo demasiado pronto / demasiado tarde?

*¿se han acusado de preocuparse demasiado/ de no haberse preocupado lo suficiente de su


hijo?

*¿se han acusado de contribuir a este problema alimentario con sus sentimientos
encontrados/ con su falta de sentimientos encontrados y con su aceptación incondicional de
su hijo?

*¿se han acusado de volver del trabajo demasiado pronto/ o inseguros de no volver a trabajar?

Y otras preguntas similares.

La lista es una pequeña muestra de las posibilidades de autoinculpación, que parecen


ilimitadas.

También se puede pedir a las familias que seleccionen aquellos hechos que contradicen de
forma Más directa o autoinculpaciones concretas dando lugar a historias de acontecimientos
que reduzcan esas definiciones saturadas del problema.
Ejemplo de Elise y Byron que no cayeron en la trampa de patologizar pudiendo identificar en
esta actitud "la solidaridad”, y capacidad de "comprensión", viendo atenuado sus sentimientos
de fracaso y desesperanza.

Desafiar el aislamiento y la vulnerabilidad social

Muchos padres se aíslan progresivamente como respuesta al consejo no pedido y


contraproducente que le dan amigos y extraños para evitar esta situación Michelle y David
descubrieron que era muy efectivo entregarles un CERTIFICADO.

En el mismo se explicaba que el niño tenía problemas con la comida desde su nacimiento
pero que estaba a cargo de un médico pediatra y que además asistía a una entidad que
trataba su problema para que lo pudiera superar y que en opinión de Los profesionales los
padres del niño son afectuosos y completamente capaces para solucionar una situación muy
difícil por ello le pedimos que se los respete Atentamente y la firma de David y Michel.

El certificado daba buenos resultados, y la gente luego de verlo no decía una palabra.

El certificado también sirvió a los propios padres a quienes les fue bien leerlo porque los
reafirmó en lo que estaban haciendo No dejando que la gente hable de esto, el pediatra
estuvo encantado y dijo que le parecía muy bien.

Poner nombre a la fortaleza interior del niño

El terapeuta al mismo tiempo o después que realiza con los padres el trabajo descrito,
descubre de forma lúdica la fortaleza de voluntad del niño y su responsabilidad para comer, y
se ocupa de estos temas.

Este tipo de descubrimiento normalmente es el resultado de una conversación exteriorizadora


en la que se realiza en una exploración de los efectos que él " problema con el comer" produce
en la vida del niño:

*¿qué convicciones originan el niño este problema con las comidas?

*¿qué sentimientos duraderos le produce?

*¿prefiere en sus capacidades físicas?

*¿le resta energías?

*¿pretende fastidiar toda la relación con papá y mamá?

Esta muestra de preguntas es importante formularlas conforme la edad con niños pequeños
los Padres pueden ayudar a que participen en estas conversaciones. En el transcurso de las
conversaciones exteriorizadoras pronto aparecen excepciones o resultados excepcionales en
diferentes aspectos de la vida del niño, porque los problemas alimentarios nunca consiguen
dominar por completo la vida de este. Siempre habrá ejemplos de la fuerza de voluntad del
niño que se impone en determinadas situaciones.

*Se reúnen los ejemplos de la fuerza de voluntad del niño y se inician indagaciones, como, por
ejemplo: ¿de dónde surgió la fuerza? ¿qué clase de fuerza era?

En el proceso de nombrar esa fuerza surgen varias identidades " la fuerza del diablo de
tasmania "," la fuerza del elefante "," la fuerza de la ballena " y otros similares, aunque la
mayoría de las veces se llama la fuerza del tigre.
Cuando esta fuerza tiene un nombre el terapeuta puede formular preguntas que configuren
los relatos extensos sobre " el carácter tigresco " del niño y sobre la importancia histórica en la
supervivencia de este. De este modo se sitúa la escena para que el niño desarrolle una alianza
más sólida con su tigre, ballena o lo que fuere y apoyar los esfuerzos que te hace para librarle
del problema con las comidas. También abre el espacio para la diversión ante la gravedad del
problema lo cual pone un alivio para los padres que tanta ansiedad ha sufrido.

Cuando se quiere referir a la fuerza de voluntad del Pequeño se habla del " carácter tigresco "
y se le hacen preguntas relativas con su fuerza de voluntad mediante la metáfora del tigre.

La moratoria en la autoinculpación y la culpabilidad asociada, el


debilitamiento de la sensación de aislamiento y vulnerabilidad social de los
padres, las conversaciones de reescritura en la que ya se han adentrado
padres e hijos y el nombre concreto con el que se ha bautizado la fortaleza
del niño dejan a todos preparados para la operación de bypass.
Solicitud de una operación de bypass

Muchas familias comparten una historia de los juegos, aunque no hayan sido personas
divertidas antes, normalmente les entusiasma la posibilidad de serlo. De forma desenfada, el
terapeuta pasa a mostrar la solicitud de una operación de bypass. La solicitud consiste en unas
preguntas para ratificar la disposición de la familia a trabajar de forma lúdica, estas preguntas
circulan las dos opciones de la familia: Seguir cooperando con la gravedad del problema o
enfrentarse a él y entregarse a la búsqueda de una solución lúdica.

Para ello se le hacen preguntas

*a los padres:( ¿ejemplo te pregunta a los padres en estos momentos se siente más inclinado
estudiar teorías de culpabilidad del problema o cree que es el momento de emplear energías
en una solución totalmente distinta?)

*También se le realizan preguntas al niño en relación " al tigre que está dentro de él "(¿qué es
lo que le da fuerza al tigre? ¿comer le da fuerza o que pasen hambre?)

Como respuesta a estas preguntas los padres siempre deciden romper con los planteamientos
onerosos y de culpabilidad sobre el problema y prefieren formas más ligeras y divertidas. Los
niños deciden que es justo dejar que Los tigres se alimenten solos. Por lo general muestran el
deseo de mantenerse al margen para dejar esos tigres coman.

La operación bypass

La operación de bypass consiste en un ritual de comida lúdico. Se elabora un programa de días


pares y días sin pares y Se informa a los padres y a los niños de que cada dos días Solo debe
asistir a las comidas el tigre. Esos días el niño procurará desaparecer para cumplir el acuerdo
de no interrumpir la comida del tigre. En los días intermedios el niño puede asistir a las
comidas como de costumbre, pero sin esperar que vaya a comer.

Cepilla a los padres que confeccionen un disfraz de tigre que el niño deberá ponerse
únicamente los días de comida del tigre.

El niño con la ayuda de sus padres, participa en la elaboración de un menú para el tigre. Se le
pide a los padres que coleccionen " álbum del tigre ", el menú del tigre se puede incorporar al
álbum con distintos banquetes, entre estos detalles puede haber fotografías que capten el
sigilo del tigre, su resistencia y su vigor, también padres y el niño pueden Buscar objetos
tigrescos de interés.

Los disfraces, el álbum y demás parafernalia favorecen un clima lúdico, que contrasta con el
espíritu de extrema seriedad.

El apetito se identifica con el tigre, no con el niño. La exteriorización y la objetivación del


apetito del niño también posibilita que los padres y los niños eviten con un bypass su
interacción habitual dominadas por la ansiedad en relación con la comida. Hace posible que se
unan en un esfuerzo de cooperación, basada en una preocupación común por la adecuada
alimentación del tigre, en vez de enfrentarse en sus esfuerzos por solucionar un problema
enojoso que tiene a todos desconcertados.

Ejemplo de Fred: un niño delgado de 4 años con quién se habían agotado numerosas medidas
tradicionales para mejorar el estado de auto inanición, su salud des mejoró desde los 10 meses
de edad después de una infección gástrica como consecuencia de un diagnóstico inicial
erróneo a raíz de Esto fue internado en cuidados intensivos como vivían alejados el niño fue
trasladado en una ambulancia aérea en la cual no había espacio para los padres. Sus padres
viajaron por carretera su auto se rompió lo que retrasó la hora de reunirse con su hijo en este
periodo Fred pasó unos momentos críticos para luego recuperarse a sala general, sin embargo,
por error también se le administraron medicamentos a los que era alérgico lo que determinó
que volviera a la sala de cuidados intensivos. A partir de ese momento parece que Fred
empezó a asociar la enfermedad, la náusea y el trauma con la ingestión de alimentos sólidos y
líquidos que el niño empezó a rechazar los padres se subían en auto acusaciones y se
encontraban desesperanzados. En la conversación exteriorizadora Fred identificó enseguida su
fuerza de tigre ¿sabía Fred que a veces cuando los niños y niñas comen se sienten mal? ¿sabía
Fred que cuando Los tigres comen nunca se sienten mal? A partir de allí se estableció un
programa de días pares e impares planteando en forma exhaustiva junto con Fred quién ideó
una historia de lo que el tigre pensaba hacer lo trabajaron a través del humor y hasta fueron al
zoológico.

Nick: Tenía 6 años parecía estar rendido y exhausto hasta los 18 meses de edad había comido
bien luego de súbito y sin razón Nick empezó a rechazar una dieta equilibrada limitándose al
pan blanco y los sándwiches de mermelada todo esto hizo que el niño se volviera vulnerable a
enfermedades leves cuando llegaron al “Leslie Centre” los padres pensaban que habían
agotado sus recursos. Los terapeutas analizaron la propensión a la autoacusación de los padres
por lo que se les leyó los comentarios posteriores al tratamiento de otras familias así fue como
la mamá del niño se animó a confeccionarle un traje de tigre y le recomendaron un libro
titulado" el tigre que vino a cenar ". El tigre que vino a cenar cuenta la historia de un tigre
extravagante que se invita a ir a casa de un niño y la hermana menor de este mientras sus
padres estaban fuera de casa. Tiene un hambre voraz y se come absolutamente todo lo de la
casa, solo se va cuando ha terminado con todo, el terapeuta al leer la historia cada vez que
aparecía el tigre hacía alteraciones para situar a un niño disfrazado de tigre con las
características físicas de Nick. Nick Tenía que comer para él, en cambio en los días del tigre los
padres tenían que poner la cinta que había grabado el terapeuta en una nueva versión del
cuento mientras Nick se disfrazaba de tigre.

Resumen
Durante los últimos 10 años David Epson y Michael White han utilizado la operación bypass
con una serie de niños de entre 4 y 7 años. Son niños con problemas de apetito para los que no
había tratamiento que funcionara. Normalmente, este enfoque ha seguido las orientaciones
que se presentaron hasta la fecha y ha sido eficaz para mejorar los problemas alimentarios de
todos los niños que llevaban con este tipo de dificultades. Estos atajos suelen ser resultado de
concebir el planteamiento del bypass como una simple técnica. Es fundamental que los padres
estén lo bastante preparados antes de embarcarse en esta " operación ". Esta preparación
debe incluir intervenciones que acaben con las autoinculpaciones de los padres. Sin el alivio
que esto supone, la posibilidad del éxito se reducirá mucho. La importancia va a estar dada en
trabajar en la base que se debe fijar como preparación para este planteamiento informado por
la orientación y la política general de todo el trabajo es una necesidad.

Para los autores el bypass no ha agotado en absoluto las aplicaciones posibles siendo una
metáfora en el tratamiento de diversos problemas de los niños, en especial de aquellos que
quedan apresados en un punto muerto entre la mente y el cuerpo. Es de destacar que este
tratamiento es válido en aquellos niños y familias que han brindado los debidos cuidados
distinguiéndose de los casos en donde la razón de el no desarrollo del infante se debe a
negligencia, desarraigo o malos tratos.

*. -GERGEN

El Yo saturado Kenneth

El Autor plantea en el prólogo que lo que quiere es examinar el impacto de la saturación social
en la manera como conceptualizamos nuestro y las pautas de vida social que le son anexas.
Nuestro vocabulario relativo a la comprensión del yo se ha modificado notoriamente a lo largo
del siglo, y con él el carácter de los intercambios sociales. Pero la creciente saturación de la
cultura pone en peligro todas nuestras premisas previas sobre el yo y convierte en algo
extraño las pautas de relación tradicionales. Se está forjando una nueva cultura.

Al ampliar el vocabulario de expresión de uno mismo se vuelven posibles otras opciones en el


campo de las relaciones humanas. A medida que se expande el vocabulario de la expresión del
yo, también lo hace el repertorio de las relaciones humanas.

Los términos de que disponemos para hacer asequible nuestra personalidad (los vínculos a las
emociones, motivaciones, pensamientos, valores, opiniones, entre otros) imponen límites a
nuestras actuaciones.

Si renunciáramos al concepto de intención (aduciendo que todas nuestras acciones son el


producto de fuerzas que escapan a nuestro control) perdería importancia la diferencia de los
objetivos perseguidos en uno y otro caso.

La tesis de este libro es que el proceso de saturación social está produciendo un cambio
profundo en nuestro modo de comprender el yo. Hemos heredado, principalmente del siglo
XIX, una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo rasgos de personalidad: pasión,
alma, creatividad, temple moral. Este vocabulario es esencial para el establecimiento de
relaciones comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales. Pero desde que surgió la
cosmovisión modernista, el vocabulario romántico corre peligro. Para los modernistas, las
principales características del yo no son una cuestión de intensidad sino más bien una
capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos, opiniones e intenciones
conscientes. Para el idioma modernista, las personas normales son previsibles, honestas y
sinceras, creen en el sistema educativo, la vida familiar estable, la formación moral y la
elección racional de determinada estructura matrimonial.

Tanto las concepciones románticas como las modernas sobre el yo están desmoronándose por
el desuso a la par que se erosionan los basamentos sociales que la sustentan por obra de La
saturación social. Las tecnologías que han surgido nos han saturado de los Ecos de la
humanidad. A medida que asimilamos sus variadas modulaciones y razones la saturación social
nos proporciona una multiplicidad de lenguajes del yo incoherentes y desvinculados entre sí.
Para cada cosa que" sabemos con certeza " sobre nosotros mismos, se levantan resonancias
que dudan y hasta se burlan. Esa fragmentación de las concepciones del yo es consecuencia de
la multiplicidad de relaciones también incoherentes y desconectadas, que nos impulsan en mil
direcciones distintas, incitándonos a desempeñar una variedad tal de roles que el concepto
mismo de " yo auténtico ", dotado de características reconocibles, se esfuma.

El postmodernismo no ha traído consigo un nuevo vocabulario para comprendernos, ni rasgos


de relevo para descubrir o explorar. Su efecto es más apocalíptico: Ha sido puesto en tela de
juicio el concepto mismo de la esencia personal. Se ha desmantelado el shock como poseedor
de características reales identificables como la racionalidad, la emoción, la inspiración y la
voluntad. El posmodernismo está asignado por una pluralidad de Voces que rivalizan por el
derecho a la existencia, que compiten entre sí para ser aceptadas como expresión legítima de
lo verdadero y de lo bueno. Se subvierten todo lo que parecía correcto, justo ilógico. En el
mundo posmoderno cobramos creciente conciencia de que los objetos de los que hablamos no
están " en el mundo " sino que más bien son el producto de nuestras expectativas particulares.

En las condiciones vigentes en el posmodernismo, las personas existen en un estado de


construcción y reconstrucción permanente, es un mundo en el que todo lo que puede ser
negociado vale.

Los estudios sobre el concepto del yo vigente en otras culturas y periodos históricos pueden
comenzar a revelarnos Hasta qué. Pueden ser frágiles e históricamente fluctuantes nuestras
actuales concepciones y costumbres.

Las maneras de hablar están insertas en las formas de vida cultural. Una de las designaciones
más notable es el " tekonimo" que cambiará varias veces a lo largo de la vida:" el hijo de "," el
padre de ". Entre tanto, los títulos referidos al estatus indican la posición social de cada uno y
los títulos públicos indican su función o el servicio que cumplen en la comunidad.

Esta visión del yo inserto en lo social se pone de relieve a sí mismo en las pautas de relación
como el grupo social tiene una importancia fundamental, las relaciones suelen ser generales y
formales, más que específicas y personales. Prestamos atención al estado de ánimo
momentáneo," lo que sienten " en ese momento," lo que piensan " en ese momento.

El énfasis puesto en la individualidad varía de una cultura a otra, así como las características de
una persona. El liget propia de la cultura ilongot (norte de filipinas) es una energía, ira pasión
propiamente masculina en la cual se puede echar a llorar cantar o expresar su mal humor,
rechazar alimentos llegando a su apogeo cuando le corta la cabeza a un nativo de la tribu
vecina, una vez hecho esto puede transformar a otros, su energía aumenta siente el deseo del
sexo y adquiere un sentido profundo de sus conocimientos.
El liget es una construcción propia de la cultura y ilongot, del mismo modo que los
sentimientos de angustia, envidia o amor romántico son una construcción propia de la nuestra.

Si lo que consideramos hitos sólidos sobre el ser humano resultan ser productos colaterales de
un determinado condicionamiento social, más valdría conocer que tales " hitos " son
suposiciones o mitos.

El conjunto de características atribuidas al yo individual también se modificó notoriamente a lo


largo de los siglos.

Como nos indican tanto los estudios culturales como los históricos, todas esas premisas acerca
de " lo que somos realmente ", son precarias: El producto de una cultura en un momento
histórico.

El nuevo vocabulario es asimilado por la cultura, engendra nuevas percepciones de


enfermedad y así sucesivamente una creciente espiral mórbida.

Ejemplo caracterizaciones aplicables al yo: Baja autoestima, autoritarismo. Control desde el


exterior. Represión. Depresión. Agotamiento. Tensión. Paranoia. Obsesión compulsiva.
Bulimia.

Los lenguajes del yo son, por cierto, muy maleables, y a medida que cambian también cambia
la vida social. En nuestra época somos bombardeados, por las imágenes y acciones ajenas, y
nuestra cuota de participación social ha aumentado en forma exponencial.

Llegamos a percatarnos de que cada verdad sobre nosotros mismos Es una construcción
momentánea, válida solo para una época o espacio de tiempo determinado y en la trama de
ciertas relaciones.

" la verdad atraviesa dificultades", esbozo el modo en que la incipiente multiplicidad de


perspectivas está minando antiguas convicciones sobre la verdad y la objetividad.

Si la verdad científica es el producto de un artificio literario, también lo son las verdades sobre
el yo.

Reviste particular interés la pérdida de esencias discernibles, la sensibilidad creciente ante el


fenómeno de la reconstrucción social de la realidad, el desgaste de la autoridad, el descrédito
cada vez mayor de la coherencia racional y el surgimiento de una reflexión individual irónica.
Cada una de estas tendencias, que pueden atribuirse a la saturación de la sociedad por
múltiples Ecos, contribuye al desmoronamiento del yo reconocible, este desmoronamiento las
confirma: Porque al ponerse en duda el sentido del yo como un conjunto singular y
reconocible de esencias, también se pone en duda la existencia de otras entidades
delimitadas.

A medida que el individuo tradicional se ve inmerso en un conjunto de relaciones cada vez más
basta, siente crecientemente a su yo como un manipulador estratégico. Atrapado en
actividades a menudo contradictorias o incoherentes, uno se angustia por la violación de sus
sentimientos de identidad.

Al echar por la borda "" verdadero y " lo identificable ", uno se abre a un mundo enorme de
posibilidades. En esta etapa final de transición hacia lo posmoderno se puede alcanzar cuando
el yo se desvanece totalmente y desaparece en un estado de relacionalidad. Uno cesa de creer
en un yo independiente de las relaciones en que se encuentra inmerso.
Centrarse en la devastación producida por la consideración modernista de la verdad y el
progreso, así como en los efectos liberadores, tanto para el yo como para la cultura mundial en
general, del pluralismo posmoderno. Para el autor, el bienestar de los seres humanos
dependerá de la tecnología de la saturación social y del tránsito a una existencia postmoderna.

*. – MINUCHIN

FAMILIA Y TERAPIA FAMILIAR - TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA

Robert Smith, su esposa, su hijo de 12 años y su suegro se encuentran en la consulta.

Minuchin: ¿cuál es el problema?

El señor Smith responde: creo que es mi problema.

Minuchin: No esté tan seguro.

La consulta que se inició con este diálogo fue el comienzo de un nuevo enfoque del problema
del Sr. Smith. En lugar de centrarse en el individuo, el terapeuta se centró en la persona en el
marco de su familia. La afirmación del terapeuta: " no esté tan seguro ", cuestionó la
convicción de que solo el señor Smith era el problema o lo tenía.

El marco de referencia del terapeuta es la terapia estructural de familia, un cuerpo de teoría y


técnicas que estudian al individuo en su contexto social. La terapia basada en este marco de
referencia intenta modificar la organización de la familia. Cuando se transforma la estructura
del grupo familiar, se modifican Consecuentemente las posiciones de los miembros en este
grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo.

La terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sin un


miembro activo y reactivo de grupos sociales. Lo que experimenta como real depende de
elementos tanto internos como externos.

La experiencia del hombre es determinada por su interacción con el medio. El hombre es


influido por el contexto social, sobre el cual influye este concepto no es nuevo y puede parecer
obvio pero el hecho de basar las técnicas de Salud Mental en este concepto, constituye un
nuevo enfoque.

Las técnicas tradicionales de Salud Mental se originaron en una fascinación producida por la
dinámica del individuo. Condujo a los terapeutas a concentrarse en la exploración de la vida
intrapsíquica; como consecuencia las técnicas de tratamientos se concentraron
exclusivamente en el individuo, aislado de su medio. Entre el individuo y su contexto social se
erigió una " frontera artificial ". En teoría se reconoció que esta frontera era artificial, pero en
la práctica fue mantenida por el proceso de la terapia. Al ser tratado en forma aislado, era
Inevitable que los datos encontrados fuesen restringidos a la forma en que él pensaba y sentía
solo acerca de lo que le ocurría, este material centrado en el individuo reforzaba el enfoque de
este en forma aislada de su contexto y dejaba escaso margen para un feedback correlativo.
Como consecuencia de ello, se llegó a concebir al individuo como el asiento de la patología.

Un niño que fuera tímido y tuviera problemas de Ensueños con dificultad para relacionarse el
terapeuta que trabaja en sesiones individuales lo exploraría a él en sus sentimientos y en la
vida presente y las personas de su medio. Establecería contacto con la familia y la escuela,
pero para poder comprender al niño y su relación con su familia se basaría fundamentalmente
en el contenido de la comunicación del niño, por ello desde esta concepción se considera que
una modificación interna cognitiva - afectiva constituye el paso necesario para facilitar la
superación del problema planteado.

Podemos comparar a este terapeuta con un técnico que utiliza un vidrio de aumento, los
detalles del campo son claros pero el campo está sumamente reducido.

En cambio, el terapeuta que trabaja en el marco de la terapia estructural de familia lo


podemos comparar con un técnico con lentes graduales que puede acercarse cuando desea
estudiar el campo intrapsíquicos, pero también puede observar con un foco más amplio. Por
ello si este mismo niño fuera enviado a un terapeuta familiar este exploraría sus interacciones
con los contextos importantes de su vida prestando atención a la relación del niño con su
padre con su madre. Observar cómo se comportan los otros hermanos. De este modo el
terapeuta no tiene que depender de las descripciones del niño acerca de su padre, madre y
hermanos. Los miembros de la familia se encuentran presentes, muestran su conducta en
relación con el niño que así puede ser descrita operacionalmente.

El foco más amplio y la mayor flexibilidad del terapeuta aumentan las posibilidades de
intervención terapéutica. Este no se limita a la interacción de la familia tal como ha sido
internalizada por el niño, sino que puede experimentar por sí mismo la forma en que los
miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla una teoría
interaccional para explicar el fenómeno que observa, también puede ponerse en contacto con
la escuela del niño puesto que el problema presentado se relaciona con el rendimiento escolar
y las teorías y técnicas de la terapia familiar conducen muy pronto a trabajar con el individuo
en contextos diferentes del de la familia.

El terapeuta de familia no basa sus concepciones en una personalidad " esencial ". Considera al
niño como un miembro de diferentes contextos sociales, actuando y respondiendo en su
marco. Su Concepción acerca de la localización de la patología es mucho más amplia y también
lo son las posibilidades de intervención.

+. - El hombre en su contexto

La terapia estructural de familia que estudia al hombre en su contexto social fue desarrollada
en la segunda mitad del siglo XX, como una de las múltiples respuestas al concepto de hombre
como parte de su medio. El pensamiento psicodinámico individual se elaboró a partir de una
Concepción diferente, la del hombre como héroe que sigue siendo el mismo pese a las
circunstancias.

En 1914 Ortega y Gasset escribía: " yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me


salvo yo "y " y este sector de la realidad circundante forma la otra mitad de mi persona: Solo a
través de él puedo integrarme Y ser plenamente yo mismo..., de modo que el proceso vital no
consiste solo en una adaptación del cuerpo hace un medio, sino también en la adaptación del
medio a su cuerpo..."

La antigua convicción del individuo que actúa sobre su medio se ha convertido en este caso en
una convicción del individuo en interacción con su medio un hombre no es el mismo sin sus
circunstancias (parafrasea Ortega G)

En otras palabras, desde distintos estudios y experimentos se pudo corroborar esta frase, en
uno de ellos se aplicaba estimulación eléctrica a monos y quién hacía de jefe cuando esto se
hacía incrementaba su agresión e inducía ataques contra otros miembros machos, pero no a
las hembras. Así se demostró que la estimulación eléctrica interna de la conducta era
modificada, en todos los casos, por el contexto. La estimulación eléctrica podía suscitar
agresión, pero la expresión de esta se relacionaba con el grupo social.

Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los múltiples
potenciales estimulados tanto interna como externamente. La información, actitudes y forma
de percibir son asimiladas y almacenadas, y se convierten así en una parte de la forma de
acercamiento de la persona al contexto habitual con el que interactúa.

La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso. Es un grupo social


natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior
y desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los
miembros de la familia. En muchos casos, se la puede considerar como la parte extra cerebral
de la mente.

La influencia de la familia sobre sus miembros fue demostrada experimentalmente por una
investigación de las enfermedades psicosomáticas, desarrollaron un método de medición de
las respuestas fisiológicas individuales a las pensiones de la familia. Se toman muestras de
sangre de cada miembro procediendo de tal modo que las muestras no interfieran con las
interacciones en curso posteriormente se hace un análisis bioquímico. De los análisis en
diferentes momentos de la entrevista se puede documentar que en una que en una familia en
donde ambas niñas eran diabéticos una lo era desde hacía 3 años y su hermana desde la
infancia, ambas tenían las mismas respuestas iguales al estrés con un equipamiento genético
muy similar, vivían en la misma casa con los mismos padres. Una era una diabética afectada
por problemas psicosomáticos y a veces no respondía a la insulina administrada en su hogar.
La otra niña presentaba algunos problemas de conductas del cual sus padres se quejaban, pero
su diabetes se encontraba bajo un buen control médico. De la interacción se comprobó con
gran claridad que ambas desempeñaban papeles muy distintos en la familia. La niña que
estaba enferma desde su nacimiento estaba atrapada entre sus padres, cada uno de ellos
intentaba obtener su apoyo en la lucha contra el otro. En cambio, el apoyo de la segunda niña
no era buscado, de este modo podía responder al conflicto de sus padres sin verse capturada
en el medio.

En esta familia, los conflictos entre los padres disminuían o se desviaban cuando asumían
funciones parentales. Las niñas funcionaban como mecanismos que permitían derivar los
conflictos y el precio que pagaban estaba dado por los incrementos en sus niveles y la
incapacidad de la hija mayor para retornar a su nivel habitual.

+. - El asiento de la patología

El hecho de situar a la patología en el interior de la mente del individuo No indica si se lo hace


dentro o fuera de la persona. La patología puede ubicarse en el interior del paciente, su
contexto social o en el feedback entre ambos. La frontera artificial es confusa y, por lo tanto, el
enfoque de la patología debe modificarse. La terapia orientada desde este. Se basa en tres
axiomas:

I.- la vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo


influye sobre su contexto y es influido por este por secuencias repetidas de interacción. El
individuo influye sobre su contexto y es influido por este por secuencias repetidas de
interacción el individuo que vive en el seno de una familia es un miembro de sistemas social al
que debe adaptarse. Sus acciones se encuentran regidas por las características del sistema, y
estas características incluyen los efectos de sus propias acciones. El individuo responde al
estrés que se producen en otros lugares del sistema, a los que se adapta y él puede contribuir
en forma significativa al estrés de otros miembros del sistema. El individuo puede ser
considerado como un subsistema pero se debe tomar en cuenta al conjunto.

2.- El segundo axioma que subyace es que las modificaciones en una estructura familiar
contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los
miembros de ese sistema.

3.- El tercera axioma es que cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de
un paciente, su conducta se incluye en ese contexto.

Estas tres consideraciones: Que el contexto afecta los procesos internos, que las
modificaciones del contexto producen cambio en el individuo y que la conducta del terapeuta
es significativa en ese cambio - siempre han formado parte del sentido común básico de la
terapia.

Es evidente que la experiencia individual depende de características de la idiosincrasia del


individuo en el contexto de su vida habitual.

+.-El estudio de un caso

En el país de las maravillas, alicia creció repentinamente. Solo se Alicia o la ubicación cambian
por separado su experiencia se modifica. Está, aunque no incorrecto, decir que la terapia
intrapsíquica se centra en el cambio de Alicia. Una terapia estructural de familia intenta
cambiar a Alicia en forma conjunta con la habitación. Ejemplo de una viuda con desórdenes
paranoides de cerca de 70 años que había vivido en el mismo departamento y que por motivo
de robo se muda a otro departamento.

Concurrió un psiquiatra y le dio tranquilizantes pero sus experiencias no cambiaron, después


en una unidad de internación otro psiquiatra le recomendó que se hospitalizase. El tercero
cuyas intervenciones se basan en la comprensión ecológica de los ancianos y solitarios le
explicó a la mujer que había perdido su caparazón, de ese modo todos crustáceos que pierde
su caparazón, era vulnerable. Esa intervención estableció una rutina para ayudar a la paciente
a aumentar su sentido de familiaridad con un nuevo territorio. La terrorífica experiencia de la
escasa familiaridad con nuevas circunstancias habían sido interpretadas por la paciente como
una conspiración contra ella. La intervención del Tercer terapeuta implicó un cambio de la
posición de la mujer en el mundo proporcionándole un control sobre él Hasta que le fuese
familiar. Actúa para proteger a la mujer, haciéndose cargo de la situación, guiándola hasta
tanto le creciese" una nueva caparazón ". Su intervención modificó la experiencia con sus
circunstancias y sus síntomas, los que desaparecieron rápidamente.

La terapia estructural de familia encara el proceso del feedback entre las circunstancias y las
personas implicadas- los cambios impuestos por una persona sobre sus circunstancias y la
forma en que los feedback en relación con estos cambios afecta su acción posterior-. Ena
mutación en la posición de una persona en relación con sus circunstancias constituye una
modificación de su experiencia. La terapia de familia recurre a técnicas que alteran el contexto
inmediato de las personas de tal modo que sus posiciones cambian.

Ejemplo niña de 12 años con asma de origen sintomático en la estructura de la familia se


produjeron modificaciones ya que se trataba el asma de una niña y no se controlaba la
obesidad de la otra, la posición de la paciente inicialmente identificada en la familia se
modificó y concomitantemente se modificó su experiencia. El terapeuta había cambiado una
parte de la organización de la familia amplió su objeto.

El fundamento de la terapia de familia es construir una nueva perspectiva que modifique la


experiencia de los miembros de la familia. El terapeuta se asocia con la familia con el objetivo
de cambiar la organización de esta de tal modo que la experiencia de sus miembros se
modifique. A través de modalidades alternativas de interacción entre los miembros de la
familia, el terapeuta recurre a la matriz de la familia para el proceso de curación. La familia, al
modificarse, ofrece a sus miembros nuevas circunstancias y nuevas perspectivas frente a sus
circunstancias.

Tanto su pasado como sus propiedades singulares forman parte de su contexto social, sobre el
cual actúan del mismo modo en que este actúa sobre él. Se aprecia un respeto del individuo en
su contexto, una preocupación acerca del individuo no solo en lo concerniente a sus
características innatas y adquiridas, sino también en su interacción en el presente.

La terapia estructural de familia utiliza este marco de conceptualizar al hombre en sus


circunstancias. El objetivo de la intervención puede estar constituido también por cualquier
otro segmento del ecosistema del individuo que parezca adecuado para encarar estrategias de
producción de cambios.

+. -El objetivo de la terapia

El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están determinados por un
marco teórico., la terapia estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de
esta terapia consiste en Modificar el presente, no en explorar o interpretar el pasado. El
pasado influyó en la creación de la organización y funcionamiento actual por lo tanto se
manifiesta en el presente y podrá cambiar a través de intervenciones que cambien el presente.

El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta se asocia a


este sistema y utiliza a su persona para transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros
del sistema, cambian sus experiencias subjetivas.

Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema: 1° una
transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio - 2° el
sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, la regulación, alimentación y
socialización de sus miembros. Por lo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla O
socializarla sino más bien para reparar o modificar su funcionamiento para que esta pueda
desarrollar estas tareas con mayor eficacia. 3° el sistema de la familia tiene propiedades de
auto perpetuación. Por lo tanto, el proceso que el terapeuta inicia en el seno de la familia será
mantenido en su ausencia por los mecanismos de autorregulación de esta. En otras palabras,
una vez que se ha producido un cambio, la familia lo preservará, proveyendo una matriz
diferente y modificando el feedback.

La terapia estructural de familia debe partir de un modelo de normalidad que le permita medir
las anomalías.

+. - Una familia en formación

La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de. Estas difieren de acuerdo
con los parámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales. Si se exprimen
uvas, nunca se obtiene nafta, leche o limonada.
Y lo que importa es el jugo, en todas las cosas:

Y el jugo de mi familia es el mismo que el jugo de millones de familias " ordinarias ", puesto
que los problemas básicos de mi familia son los mismos que los de cualquiera. Los Wagner son
una familia corriente y la entrevista fue conducida para ilustrar las etapas y procesos del
desarrollo familiar. Al comienzo del matrimonio la joven pareja debe enfrentar un cierto
número de tareas, rutinas, horarios, actividades. En este proceso de muta acomodación la
pareja desarrolla una serie de transacciones. Estas pautas constituyen una trama invisible de
demandas complementarias que regulan muchas situaciones de la familia. La pareja también
enfrenta la tarea de separarse de cada familia de origen y de negociar una relación diferente
con los padres, hermanos y parientes políticos. Las prioridades deben modificarse, ya que los
deberes fundamentales de los nuevos esposos conciernen a su matrimonio. Las familias de
origen deben aceptar y apoyar esta ruptura.

Del mismo modo, los encuentros con los elementos extra familiares(trabajo, deberes y ocio)
deben reorganizarse y regularse de un nuevo modo.

El nacimiento de hijos señala un cambio radical, el niño pequeño requiere un cambio en las
pautas transaccionales de los cónyuges. Este periodo requiere también una reunión de las
fronteras con la familia en su conjunto y con los elementos extra familiares. En diferentes
periodos del desarrollo, se requiere a la familia que se adapte y reestructura. A medida que los
hijos abandonan la familia, reaparece la unidad original del marido y la mujer aunque en
circunstancias sociales distintas.

En una entrevista con una familia normal, existe un contrato implícito (aquí desarrolla el caso
de este matrimonio y las diferencias que había entre la familia de origen de la mujer en donde
esta se llevaba mal con su padre y la familia de origen del esposo en donde él era obediente
con los suyos).

Un matrimonio debe subsistir determinadas disposiciones sociales que han sido abandonadas
para la formación de la nueva unidad. La creación de un nuevo sistema social significa la
creación o consolidación de un límite alrededor de la pareja. Se ven separados de
determinados contactos y actividades anteriores. La inversión en el matrimonio se obtiene a
expensas de otras relaciones.

El grado de inversión en el matrimonio puede depender de Cuánto ha sido lo que se


abandonó, en el caso del ejemplo el esposo siguió realizando la misma tarea, la esposa por su
parte se vio amputada de su vida anterior, de modo que le pedía a la relación mucho más de lo
que le pedía a su esposo.

+ III.-UN MODELO FAMILIAR

Una de las necesidades más básicas del niño es la figura de una madre que lo alimente, lo
proteja e instruya. Además, el hombre ha sobrevivido en todas las sociedades a través de su
pertenencia a diferentes agrupamientos sociales.

La civilización urbana y no urbana Industrial moderno le plantea al hombre dos requerimientos


conflictivos: Habilidades altamente especial y dazadas y la capacidad para una rápida
adaptación a un escenario socio - económico que se modifica constantemente. La familia
siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad.
En ese sentido, las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos: a) uno es interno (la
protección - social de sus miembros, y el otro b) es externo(la acomodación a una cultura y la
transmisión de esa cultura).

La sociedad industrial urbana ha entrado por la fuerza en la familia, haciéndose cargo de


múltiples funciones que en algún momento fueron consideradas como deberes familiares. En
la actualidad los ancianos viven apartados.

El sostén económico es previsto por la sociedad a través de la seguridad social o beneficencia.


Los jóvenes son educados por las escuelas, los medios de difusión y por sus compañeros. La
importancia del trabajo que solían realizar las mujeres ha sido reducida, en forma drástica por
la tecnología moderna, gracias a la cual las tareas necesarias para la vida de la unidad familiar
son realizadas por las máquinas con una mayor eficiencia.

El hombre moderno sigue adhiriendo a una serie de valores que pertenecen a una sociedad
diferente, una sociedad en la que los límites entre la familia y lo extra familiar están delineados
con claridad. La adherencia a un modelo pasado de moda conduce a clasificar a muchas
situaciones que son claramente transicionales como patológicas y patogénicas.

El mundo occidental se encuentra en un estado de transición, y la familia que siempre debe


acomodarse a la sociedad, modifica juntamente con él. Pero, debido a las dificultades
transicionales, la tarea psicosocial fundamental de la familia - apoyar a sus miembros - ha
alcanzado más importancia que nunca. Solo la familia, la más pequeña unidad social, puede
cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente para la educación de los
niños que no serán "extraños en una tierra extraña, que tendrán raíces suficientemente firmes
para crecer y adaptarse.

+.- La matriz de la identidad

En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentido de identidad


independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos; un sentimiento de
identidad y un sentido de separación. El laboratorio en el que estos ingredientes se mezclan y
se proveen, es la familia, la matriz de la identidad.

El sentido de pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos
familiares y con su Asunción de pautas transicionales en la estructura familiar que se
mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida.

El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes


subsistemas familiares, en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la
participación en grupos extra familiares. El niño y la familia crecen en conjunto y la
acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita áreas de autonomía que él
experimenta como separación.

El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes


grupos.

Los componentes del sentido de identidad de un individuo se modifican y permanecen


constantes.

Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe
acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura.
Todo estudio de la familia debe incluir su complementariedad con la sociedad. La familia
nuclear, que en teoría, al menos, constituye la norma de la clase media norteamericana es un
desarrollo histórico reciente. Aún en la actualidad, se encuentra confinada en gran medida a
las sociedades urbanas industrializadas. Los conceptos de las funciones familiares también
cambian a medida que se modifica la sociedad.

Los ataques contra la familia provienen de muchas fuentes. Confluyen en ellos los líderes
intelectuales del movimiento de contra - cultura y los grupos de jóvenes que han realizado
experiencias de forma comunitaria de organización familiar y de educación de niños
comunitaria.

La familia cambiará a medida que cambie la sociedad. Probablemente en forma


complementaria, la sociedad desarrollará estructuras extra familiares para adaptarse a las
nuevas corrientes de pensamiento y a las nuevas realidades sociales y económicas. La sociedad
occidental no posee funciones claramente diferenciadas para los adolescentes.

Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiere la sociedad de sus miembros, más


significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.

Del mismo modo que en un sentido genérico la familia cambia y se adapta a las circunstancias
históricas, también la familia individual se adapta constantemente. La familia es un sistema
abierto en transformación, es decir que constantemente recibe y envía descargas de y desde el
medio extra familiar, y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que
enfrenta.

La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas;
por lo tanto, el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento
familiar Que lo ayude a analizar a una familia. Un esquema basado en la concepción de la
familia como un sistema que opera dentro de contextos sociales específicos, tiene tres
componentes:

1° En primer lugar, la estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en


proceso de transformación.

2° En segundo lugar, la familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto


número de etapas que exigen una reestructuración.

3° En tercer lugar, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que
mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.

+.- Estructura familiar

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los


modos en que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a
través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué
manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntala en el sistema.

Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas
por dos sistemas de coacción. 1°El primero es genérico e implica las reglas universales que
gobiernan la organización familiar (por ejemplo debe existir una jerarquía de poder en la que
los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes).2° el segundo sistema de
coacción es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la
familia. El origen de estas expectativas se encuentra sepultado por años de negociaciones
explícitas e implícitas entre los miembros, de las relacionadas a menudo con Los pequeños
acontecimientos diarios.

El sistema se mantiene a sí mismo. Ofrece resistencias al cambio Más allá de cierto nivel y
conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo.

En el interior del sistema existen pautas alternativas.

Cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que los miembros de la
familia consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones. Aparecen
entonces requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad.

Sin embargo, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias
cambian. La existencia continua de la familia como sistema depende de una gama suficiente de
pautas, la disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para
movilizarlas cuando es necesario hacerlo. La familia debe responder a cambios internos y
externos y, por lo tanto, debe ser capaz de transformarse de modo tal que le permita encarar
nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus
miembros.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Los


miembros son subsistemas en el interior de una familia. Cada individuo pertenece a diferentes
subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder Y aprende habilidades diferentes. En
diferentes subsistemas se incorpora diferentes relaciones complementarias.

La organización en subsistema de una familia proporciona un entrenamiento adecuado en el


proceso de mantenimiento del diferenciado " yo soy ", al mismo tiempo que ejerce sus
habilidades interpersonales en diferentes niveles.

Límites: Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que defines quienes
participan y de qué manera. Ejemplo: " no eres el padre de tu hermano. Sí ando en bicicleta
por la calle, dímelo y lo haré volver.

M (subsistema ejecutivo)

Hijos ( subsistema fraterno)

Hasta que vuelva del almacén tu hermano se ocupa de todo

M y Hijo Parental (subsistema ejecutivo)

Otros hijos ( subsistema fraterno)

La función de los límites reside en proteger la diferencia del sistema. Todo subsistema familiar
posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de
las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de
los subsistemas de la interferencia por parte de otros subsistemas. Ejemplo: La capacidad de
acomodación entre los esposos requiere la libertad de la interferencia por parte de parientes
políticos y de los hijos, y en algunos casos del medio extra familiar.

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser
claros. Debe definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los
subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas.
- ------------ LIMITE CLARO
- . . . . . . . . LIMITE DIFUSO
- ___________ LIMITE RIGIDO
- =============== ASOCIACION

___________) (___________ CONFLICTO

} COALISION

Flecha rodeo

La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro Útil para la
evaluación de su funcionamiento. Algunas familias Se vuelcan hacia sí mismas para desarrollar
su propio microcosmos, con un incremento consecuente de comunicación y de preocupación
entre los miembros de la familia. Como producto de ello, la distancia disminuye y los límites se
esfuman. La diferenciación del sistema familiar se hace difusa. Un sistema de este tipo puede
sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para adaptarse y cambiar bajo
circunstancias de estrés.

Otra familia se desarrollan con límites muy rígidos. La comunicación entre los subsistemas es
difícil, y las funciones protectoras de las familias Se ven así perjudicadas.

Estos dos extremos del funcionamiento de los límites son designados como aglutinamiento y
desligamiento.

Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún. Situada entre un
continuo cuyos polos son los dos extremos de límites difusos por un lado y de límites
sumamente rígidos por otro.

______________________)-----------------------------------------------------------(. . . . . . . . . . . . . .

DESLIGADA LIMITES CLAROS AGLUTINADA


Limites inadecuadamente espectro normal limites difusos

Rígidos

La mayoría de las familias poseen subsistemas aglutinados y desligados. La madre y los niños
más pequeños pueden aglutinarse hasta el. Como para determinar que el padre sea periférico.
Mientras el padre asume una posición más comprometida con los hijos mayores.

Las operaciones en los extremos sin embargo, señalan áreas de posible patología.

Los miembros de subsistemas o familias aglutinados pueden verse perjudicados en el sentido


de que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía.

La carencia de una diferenciación en subsistemas desalienta la exploración y El dominio


autónomos de los problemas. En los niños, en particular, el desarrollo cognitivo afectivo se ve
así inhibido.

En cambio los miembros de subsistemas o familias desligadas pueden funcionar en forma


autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y, carecen de
sentimientos de lealtad y pertenencia y de la capacidad de interdependencia y de requerir
ayuda cuando la necesitan.

El subsistema conyugal: Este se constituye cuando dos adultos se unen con la intención
expresa de constituir una familia. Las principales cualidades requeridas para la implementación
de sus tareas son la complementariedad y la acomodación mutua. Es decir que la pareja debe
desarrollar pautas en las que cada uno apuntala la acción del otro, pautas de
complementariedad. Deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia. La aceptación de la mutua interdependencia en una relación simétrica puede
encontrar obstáculos originados en la insistencia en sus derechos a la independencia.

Pueden establecer pautas transaccionales del tipo de pendiente - protector, en cuyo marco el
miembro dependiente se mantiene como tal para proteger la impresión de su pareja de ser el
protector.

El terapeuta debe realizar interpretaciones que subrayen la reciprocidad.

El subsistema de la pareja debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las


demandas y necesidades de otros sistemas, en particular cuando la familia tiene hijos. Los
adultos deben poseer un territorio psicosocial propio.

La pareja se necesita como Refugio ante los múltiples requerimientos de la vida.

El subsistema parental: Cuando nace el hijo el subsistema conyugal debe diferenciarse para
desempeñar las tareas de socializar un hijo sin renunciar al mutuo apoyo que caracteriza el
subsistema conyugal. A medida que el niño crece tanto de la autonomía como de la
orientación, imponen demandas al subsistema parental que debe modificarse para
satisfacerlas.

El ser padre es un proceso extremadamente difícil. Nadie lo desempeña su entera satisfacción


y nadie atraviesa el proceso incólume. En la sociedad actual,, compleja de rápido desarrollo, en
la que las brechas generacionales, corresponden a intervalos cada vez más pequeños, las
dificultades de ser padre se han incrementado.

Los procesos que corresponden a ello difieren según la edad de los niños. Cuando estos son
muy pequeños, predominan las funciones de alimentación. A medida que el niño madura,
especialmente en el transcurso de la adolescencia, los requerimientos planteados por los
padres comienzan a entrar en conflicto con los requerimientos de los hijos. La relación de
paternidad se convierte en un proceso difícil de acomodación mutua. Para juzgar en forma
adecuada a sus participantes, es esencial comprender la complejidad del proceso de educación
del niño.

Los hijos y los padres, algunos casos los terapeutas, escribe frecuentemente al ideal familiar
como una democracia. Pero consideran en forma errónea que una sociedad democrática es
una sociedad sin líderes o que una familia es una sociedad de iguales. El funcionamiento eficaz
requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad
constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.

El apoyo a la responsabilidad y a la obligación de los padres para determinar las reglas de la


familia estimula el derecho y la obligación del niño de crecer y desarrollarse en forma
Autónoma.
El subsistema fraterno: Es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar
relaciones con sus iguales. Los niños aprenden a negociar,, cooperar competir. Aprenden a
lograr amigos y aliados, a salvar la apariencia cuando ceden, y a lograr reconocimiento por sus
habilidades. Pueden asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutuas, y estas posiciones,
asumidas tempranamente, pueden ser significativas en el desarrollo posterior de sus vidas.

Los niños sin hermanos desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo adulto, que
pueden manifestarse en un desarrollo precoz.

+.- Adaptación de la familia

La evolución de sus propios miembros y subsistemas : Una familia se encuentra sometida a


presión interna originada en la evolución de sus miembros y una presión exterior originada en
los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen
sobre los miembros. La respuesta a estos requerimientos, internos y externos, exige una
transformación constante de la posición de los miembros en sus relaciones mutuas. Las nuevas
situaciones son inevitables.

Los procesos transicionales de adaptación a nuevas situaciones, en los que la falta de


diferenciación y la angustia que caracteriza a todos los nuevos procesos, pueden ser
considerados así erróneamente como patológicos.

La etiqueta de patológica debe reservarse a las familias que frente a estas tensiones
incrementan la rigidez de sus pautas y límites transaccionales y evitan o resisten toda
exploración de variantes. El estrés sobre un sistema familiar puede originarse en cuatro
Fuentes:

1° el contacto de un miembro o toda la familia con fuerzas extras familiares: Una de las
principales funciones de la familia consiste en brindar apoyo a sus miembros. Cuando uno de
estos se encuentra afectado por un estrés, los otros miembros de la familia sienten la
necesidad de acomodarse a sus nuevas circunstancias (ejemplo un padre una madre estresado
por problemas de trabajo pueden regresar al hogar y criticarse mutuamente, pero luego
desviar el conflicto a través de un ataque contra un hijo. Ello reduce el peligro del subsistema
conyugal pero afecta al hijo)

También es posible que la familia en su totalidad se vea estresada por el contacto extrafamiliar
de uno de sus miembros (por ejemplo, si el marido pierde el trabajo)

2° Cuando una familia comienza una terapia debido a las dificultades de contacto de uno de
sus miembros con el mundo extra familiar, los objetivos e intervenciones del terapeuta se
orientan en función de su evaluación de la situación y de la flexibilidad de la estructura
familiar. Si la familia ha realizado cambios adaptativos para apoyar al miembro afectado pero
el problema persiste, es posible que las intervenciones del terapeuta se dirijan
fundamentalmente a la interacción de ese miembro con el agente que lo afectó. Si la familia
no ha realizado cambios adaptativos, su intervención principal puede dirigirse hacia la familia.

3° contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extra familiares. Un sistema


familiar puede verse sobrecargado por los efectos de una depresión económica, cambio de
domicilio, traslado a otra ciudad. También en este caso, la intervención del terapeuta debe
orientarse en su evaluación de la familia. Puede enseñar a la familia la manera de manipular
las instituciones en beneficio propio.
4° Stress referentes a problemas de idiosincrasia: El terapeuta de familia debe tomar en cuenta
todas las circunstancias y tener presente la posibilidad de áreas determinadas de la familia que
den lugar a pautas transaccionales y funcionales (cuando un niño ha nacido con un retraso
puede haberse adaptado padres mientras el niño era pequeño pero la realidad debe ser
enfrentada a medida que crece y la disparidad de desarrollo con los otros niños de su edad se
hace evidente).

Es posible que problemas de idiosincrasia sean transitorios. Si un miembro de la familia se


enferma seriamente alguna de sus funciones y su poder deben ser asumidos por otros
miembros de la familia. Cuando el miembro enfermo se recupera, se requiere una
readaptación para incluirlo en su antigua posición o para ayudarlo a asumir una nueva posición
en el sistema.

En resumen:

El esquema conceptual de una familia normal presenta tres facetas:

1°.-En primer lugar una familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y
reestructurándose de tal modo que puede seguir funcionando. Sin embargo, es posible que
una familia que ha funcionado eficazmente responda estrés del desarrollo apegándose en
forma inadecuada a esquemas estructurales previos.

2°.- en segundo lugar, la familia posee una estructura que solo puede observarse en
movimiento. Pero la fortaleza del sistema depende de su capacidad para movilizar pautas
transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia le exigen
una reestructuración. Los límites de los subsistemas deben ser firmes pero, lo suficientemente
flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian.

3° finalmente, una familia se adapta al estrés de un modo tal que mantiene la continuidad de
la familia al mismo tiempo que permite reestructuraciones. Si una familia responde al estrés
con rigidez, se manifiestan pautas disfuncionales. Eventualmente ella puede llevar a la familia
a una terapia.

*. - PALAZZOLI

PARADOJA Y CONTRAPARADOJA

Esta obra da cuenta de la investigación, desarrolló nuestro equipo para intentar demostrar la
validez de la hipótesis fundamental de partida, vas a los modelos que ofrecen la cibernética y
la pragmática de la comunicación humana: La familia es un sistema auto correctivo,
autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores.

La idea central de esta hipótesis es que cada grupo - natural - con historia, en los
cuales la familia es fundamental se forma en un cierto lapso mediante una serie de
ensayos, intercambios y retroalimentaciones correctivas sobre lo que está y no está
permitido, hasta convertirse en una unidad sistémica original tiene por medio de
reglas que le son peculiares.
Las reglas tienen el carácter de comunicaciones tanto de nivel verbal como no verbal. La
pragmática de la comunicación afirma que toda conducta es una comunicación que a su vez no
puede sino provocar una respuesta que consiste en otra conducta -.
Siguiendo esta hipótesis se llega a otra: Las familias que presentan conductas tradicionalmente
diagnosticadas como " patológicas” en uno más de sus miembros se rigen por un tipo de
relaciones, de normas peculiares de este tipo de patología y tanto las conductas -
comunicación como las conductas - respuestas tendrán características tales que permiten
mantener las reglas (o normas) y por lo tanto las relaciones patológicas.

Las conductas sintomáticas no son sino parte de las relaciones peculiares de este sistema, por
ende, para poder influir sobre los síntomas en el sentido de cambio se debe intentar cambiar
las reglas.

Cuando se logra descubrir y cambiar una regla fundamental, se puede obtener rápidamente la
desaparición del comportamiento patológico.

Rabkin propone el término saltología del latín saltus para la que estudie estos fenómenos. Esto
encuentra su correlato en la teoría general de los sistemas que hablan de "ps" como aquel.
Más sobre el cual convergen el mayor número de sus funciones esenciales, cambiando este, se
obtiene el máximo cambio con el mínimo gasto de energía.

La experiencia nos ha mostrado la potencia que tienen los sistemas para sostener y mantener
las reglas que ellos mismos han creado en el tiempo a través del ensayo y error y la
memorización de las soluciones encontradas.

Por la teoría general de los sistemas sabemos que cada sistema viviente se caracteriza por dos
funciones Aparentemente contradictorias: La tendencia homeostática y la capacidad de
transformación, inter juego mantiene al sistema en equilibrio, siempre provisorio, que
garantiza su evolución y su creatividad. En los sistemas patológicos, en cambio, aparece la
tendencia, cada vez más rígida a repetir compulsivamente las soluciones memorizadas al
servicio de la homeostasis.

Trabajando con familias con transacciones esquizofrénica como objeto de estudio y el éxito en
tratamiento de grupos familiares con pacientes anoréxicos que se caracterizaban por
comportamientos redundantes reglas particularmente rígidas y repetitivas te permitían
acercar al modelo Cibernético notoriamente mecanicista y rígidamente programado fue el
estudio de este grupo.

En las familias con pacientes psicóticos, en cambio aun encontrando la misma rigidez se
constata que la modalidad relacional es de una enorme complejidad manera como la familia
mantiene el juego es de una variedad e inventiva impresionante.

La hipótesis descripta implica para los terapeutas un cambio epistemológico en el sentido


original de este verbo que significa ponerse en posición ventajosa para observar mejor
cualquier suceso. El cambio consistiría en el tono de la visión mecanicista - causal de los
fenómenos para adquirir una visión sistémica.

Esto significa que el terapeuta debe ser capaz de considerar los miembros de la familia como
elementos de un circuito de interacción y sin poder unidireccional sobre el conjunto; la
conducta de un miembro influye inevitablemente sobre la de los otros y es a su vez influido
por los demás; actúa sobre el sistema, pero es influido por las comunicaciones que provienen
del mismo sistema.
Decir que el comportamiento de un individuo es la causa del comportamiento de otro
constituye En consecuencia un error epistemológico que se debe al uso de un sistema horario
de puntuación que aísla ese comportamiento del contexto pragmático precedido.

El poder no pertenece ni a uno ni a otro se encuentra en las reglas del juego establecidas en el
tiempo y en el contexto pragmático de aquellos que están implicados, por eso seguir
observando los fenómenos según el modelo causal para este equipo constituye una grave
dificultad para la comprensión del juego familiar. Por ello Es necesario aceptar en las ciencias
más diversas estas nuevas modelos epistemológicas basadas sustancialmente en el concepto
de retroalimentación.

La centralización del concepto de " función " es lo que distingue tal lógica de la aristotélica." La
lógica tradicional se equivocó completamente al creer que existía una sola forma de
proposición simple: La que atribuye un predicado a un sujeto. Pero si decimos " esto es más
grande que aquello " no solo asignamos una cualidad sino también Hablamos de una relación
entre esto y aquello. Por ende, las proposiciones que establecen una cierta relación entre dos
objetos tiene una forma diferente de las proposiciones del tipo sujeto - predica. Do esto último
ha llevado a que muchos filósofos no fueran capaces de dar una explicación del mundo de la
ciencia y de la vida cotidiana por entender que cada hecho consiste en algo que tiene alguna
propiedad.

La tesis central de esta teoría sostiene que existe una discontinuidad entre una clase y sus
miembros. La clase no puede ser un miembro de sí mismo ni uno de los miembros puede
representar a la clase Porque el término usado para la clase es de nivel de abstracción distinto
de los términos empleados para los miembros.

La hipótesis de Battenson muestra que en las relaciones humanas esta discontinuidad a


menudo no es respetada, generando de esta manera paradojas de tipo roseliano con
consecuencias patológicas. Esto llevó a la formulación de la teoría del doble vínculo como
comunicación paradójica.

Watzlawick, Beavin Y Jackson en 1967 en su libro Pragmática de la Comunicación explican la


ciencia de los modos Como cada persona influye en los otros mediante el carácter de mensaje
de su propio comportamiento.

El aspecto fundamental de esta obra consiste en ofrecernos los instrumentos adecuados para
el análisis de la comunicación Qué son: El concepto de contexto como matriz de los
significados; la coexistencia en el hombre de dos lenguajes el analógico y el digital; el
concepto de secuencia en la interacción; el concepto de necesidad de definición de la
relación y los distintos niveles verbales y no verbales sobre los que puede darse tal
significado; el concepto de posición simétrica o complementaria en el vínculo; los conceptos
fundamentales de paradójica asintomática y paradoja terapéutica.

La familia con transacción esquizofrénica sostiene su propio juego a través de marañas de


paradojas que involucran, marañas que pueden ser disueltas solo por medio de paradojas
terapéuticas. Esta nueva epistemología nos abre nuevos horizontes teóricos y prácticos; nos
permite considerar el síntoma como un fenómeno coherente con características
interaccionales específicas del grupo natural en el que aquel se verifica.
Esta nueva epistemología permite superar los dualismos cartesianos que son un obstáculo en
un circuito sistémico, cada elemento está inserto o interacciona con su totalidad por ende las
dicotomías orgánico - psíquico o consciente - inconsciente pierden significado.

Modalidad de trabajo del Equipo

Como las familias que solicitan terapia deben afrontar un costo proporcional a sus
posibilidades se puede deducir que su motivación se equipara con la de los pacientes que
solicitan terapia individual, afrontar un gasto presupone cierta motivación, la guarda la libertad
de relación y permite a los pacientes una actitud crítica frente a los terapeutas, quiénes
cuentan de ese modo con un control útil de sus propios errores.

El centro para el estudio de la familia que inició en sus actividades en Milán, Italia en mayo de
1967 nunca recibió aportes de ninguna asociación para evitar las presiones que pueden
perturbar la actividad de un equipo no autónomo esto trajo ventajas fundamentales, pero
también dificultades para encontrar la casuística y la falta de fondos para gastos por ello el
horario de trabajo era limitado con un número reducido de familias que pagaban honorarios
proporcionales a sus medios económicos.

El equipo que llegó a tener ocho miembros está compuesto por cuatro miembros dos hombres
y dos mujeres, aquí atrás psicoterapeutas. Tal composición nos permite emplear una pareja
heterosexual en el trabajo terapéutico, normalmente secundada por la pareja de colegas En la
cámara de observación.

La pareja terapeuta heterosexual es Otro aspecto importante de nuestra labor ya que permite
alcanzar un mayor equilibrio " fisiológico " en la interacción entre los dos coterapeutas y entre
estos y la familia.

El empleo de la pareja heterosexual nos proporciona otra ventaja; evita que caigamos en las
redes de ciertos estereotipos culturales sobre los dos sexos, de los que los terapeutas
participan inevitablemente.

En discusiones de sesión era bastante frecuente asistir a vivencias completamente opuestas


que los dos terapeutas expresaban en relación con los miembros de la pareja. El hecho de
haber advertido a este fenómeno facilitó al equipo el acceso al modelo sistémico, contra la
tendencia tan arraigada culturalmente de hacer puntuaciones arbitrarias e interpretaciones
casuales.

En este trabajo de equipo las parejas terapéuticas no son fijas, sino que se intercambian con
cada nueva familia siguiendo el criterio único de hacer que cada uno de los miembros del
equipo trabaje siempre durante el mismo número de horas ya sea como terapeuta o como
observador. Este procedimiento permitió observar las variables inherentes a la persona de
cada terapeuta individualmente, a la relación recíproca y el estilo de trabajo desarrollado por
cada pareja. Además, permitió descartar la hipótesis de que ciertos éxitos se deban a aspectos
especialmente carismáticos de la persona del terapeuta. Por ende, si las intervenciones
terapéuticas son correctas, no se necesitan ningún tipo de carisma.

Por cierto, terapeuta lo suficientemente experimentado puede trabajar con la familia,


consideramos, de suma importancia que con familias con transacciones esquizofrénica
disponga de un observador permanente.
Dado que nuestro primer contacto con la familia se realiza telefónicamente se estableció un
horario especial para estas llamadas, de modo tal que uno de los terapeutas esté disponible
para hablar durante largo rato y evitar de este modo errores y malentendidos causados por el
apuro.

El hecho de que la terapia se inicie con la primera comunicación telefónica es algo sobre lo que
toda insistencia será poco. Durante el curso de esta llamada es posible observar y anotar un
gran número de fenómenos peculiares de la comunicación, tono de la voz, lamentos peticiones
perentorias de toda clase de informaciones, intentos inmediatos de manipulación para
obtener la entrevista en determinados días de hora, operando una inversión de los roles, como
si fueran los terapeutas "" buscan a la familia.

Esta organización minuciosa, derivada de nuestra experiencia, no es aún más con este tipo de
familia. La condescendencia, aún en relación con el pedido trivial y Aparentemente razonable
de la familia, puede invalidar el rol y el contexto terapéutico, salvo en casos muy especiales,
consideramos que es erróneo conceder una entrevista de urgencia.

En otros casos, y sobre todo cuando se trata de familias con un paciente con diagnóstico de
esquizofrenia, la primera sesión implica la presencia de todos los que conviven. En las
siguientes, excepcionalmente Y si la estrategia terapéutica lo exige, serán los terapeutas
quienes decidan un eventual cambio en cuanto a los miembros del grupo familiar que deben
asistir a las sesiones.

Las últimas experiencias enseñan que el grupo ha de fraccionarse solo en Casos


verdaderamente excepcionales, pues esa maniobra es vivida por la familia como peligrosa y
expone a reacciones negativas.

Algunas veces, la comunicación telefónica con la familia es precedida por una entrevista con el
colega que deriva, cuyos informes esenciales anotamos en la ficha. Como la primera sesión con
la familia se realizará mucho tiempo después, resulta indispensable releer la ficha.

Las sesiones se desarrollan en una habitación equipada para ese fin con numerosos asientos
que ocupen poco espacio, cielo raso aislante y un amplio espejo unidireccional. El micrófono,
conectado con el grabador estereofónico de la sala de observación contigua se coloca en el
centro de la lámpara. Se informan inmediatamente a la familia acerca de nuestra modalidad de
trabajo en equipo. Se explica el uso del micrófono y del espejo unidireccional, les decimos que
detrás del espejo se sientan colegas que nos ayudan en nuestra tarea y Con quienes nos
reunimos para discutir antes de dar por finalizada la sesión.

Cada sesión se desarrolla regularmente en cinco partes:

I). - la precesión, II). - la sesión, III). - la discusión de la sesión, IV). - la conclusión de la sesión,

V). -el acta de la sesión.

En la primera parte o precesión, los terapeutas se reúnen en equipo para leer la ficha.

En la segunda parte posesión de duración variable, cerca de una hora, los terapeutas
conducen el coloquio con la. Durante la sesión los terapeutas solicitan cierto número de
informaciones y se interesan no solo por los datos concretos sino también por MODO él como
se suministra tal información (menos información concreta dan no pueden evitar mostrarnos
sus peculiaridades y modalidades de comunicación). El comportamiento de los terapeutas
tiende a provocar interacciones entre los miembros de la familia. Los terapeutas se abstienen
tanto de revelar a la familia los fenómenos observados, como de emitir valoraciones y juicios.
Retienen todo, como guía para la intervención final.

Si los observadores notan que los terapeutas se desconciertan o confunden a causa de las
maniobras de la familia, golpean la puerta y llaman a uno u otro de los terapeutas a la cámara
de observación donde les comunican sugerencias y consejos aptos para provocar reacciones.
No es raro que un terapeuta salga espontáneamente en busca de ayuda.

En la tercera parte, después de esta segunda parte los terapeutas se reúnen para la discusión
en equipo que se realiza en una sala reservada a tal fin, los terapeutas y los observadores
discuten la sesión y deciden Cómo concluirla.

En la cuarta parte, los terapeutas vuelven para la conclusión de la sesión, que consiste
Generalmente en un breve comentario o en una prescripción. Ese comentario y esa
prescripción se estudian para que resulten paradójicas. En cambio, al cierre de la primera
sesión, los terapeutas se pronuncian en primer lugar sobre la oportunidad o no de un
tratamiento psicoterapéutico. En caso afirmativo y con la aceptación de la familia se acuerdan
los honorarios y se fija el número de sesiones, que la praxis más reciente consiste en fijar un
número de con un intervalo de cerca de un mes ya que se descubrió que las sesiones
separadas por intervalos más largos resultan más eficaces. La experiencia demostró que un
comentario, una prescripción o un ritual ejercen mayor impacto en el sistema familiar si
actúan durante un tiempo bastante prolongado.

La decisión de elegir el número reducido de 10 sesiones está inspirada en la convicción de que


con estas familias o se logra rápidamente un cambio o se pierde el tren, por ende, no pueden
permitirse sesiones interlocutorias ya que estas refuerzan la resistencia familiar de acuerdo a
la experiencia. Esta técnica responsabiliza mucho a la familia, además te asegurarla sobre la
duración y el costo del tratamiento.

En la quinta parte, después de despedirse de la familia el equipo se reúne nuevamente para


discutir las reacciones observadas al cierre de la sesión, formular previsiones y redactar
finalmente un acta de la sesión, donde se sintetizan sus elementos esenciales.

El procedimiento descripto implica el empleo de mucho tiempo. Este procedimiento exige un


equipo que funcione, no perturbado por desniveles jerárquicos o rivalidades en donde sus
miembros compartan la estima recíproca y la disposición para aceptar observaciones y
consejos de parte de los colegas. Por ello un equipo reducido es insuficiente para controlar la
potencia del juego esquizofrénico y un equipo numeroso puede resultar pesado por las
discusiones demasiado largas; el mayor Peligro en cuanto a problemas de relación
competencia y facciones Por ende cuatro miembros es el justo medio.

Esta es una terapia extremadamente difícil, como la de la familia con transacciones


esquizofrénica, solo puede ser afrontada con posibilidades de éxito por un equipo libre de
conflictos internos. El mínimo indicio de competencia instrumenta inmediatamente los
problemas de la familia como pretexto para las batallas de equipo.

La pareja y la familia con transacción esquizofrénica

En su libro Jay Haley ha sido el primero en evidenciar el rechazo peculiar que todo miembro de
este tipo de familia tiene para admitir, tanto que los otros delimiten su comportamiento como
que él mismo delimite el comportamiento de los demás.
Esta observación fundamental, confirmada por la experiencia, nos indujo a formular la
hipótesis de que este tipo de familia es un grupo natural regulado en su interior por una
simetría llevada a tal punto de exasperación que la hace no declarable y, por lo tanto,
encubierta. De hecho, en la declaración explícita de querer prevalecer están implícitas, tanto la
disponibilidad para soportar una derrota, por un lapso de tiempo, como la asunción del riesgo
de que una derrota definitiva o una definitiva victoria que importen la pérdida del adversario,
la cesación de la interacción, el abandono del campo.

En una pareja con una simetría abierta la modalidad dominante es el rechazo que cada uno de
los miembros opone a la definición que el otro da de la relación cada uno se ofrece al golpe y
Avanza en la escalada de los rechazos y las redefiniciones, este juego puede seguir al infinito a
riesgo de la ruptura, la violencia física, el abandono del campo por parte de uno de los
interlocutores. Vivir juntos implica la estructuración de un sistema de aprendizaje que se da a
través de una serie de ensayos y errores a través de los cuales aprenderán a aprender
encontrando la solución del problema que los preocupa. Cada uno de los integrantes proviene
de un sistema diferente de aprendizaje regulado por ciertas soluciones que forman parte de su
bagaje por ende el nuevo sistema de aprendizaje No surge de la nada, sino que está en
relación directa con las soluciones encontradas Mediante los ensayos y errores de los
precedentes sistemas.

En el caso de familias con niños psicóticos se ha confirmado que son necesarias al menos tres
generaciones ya que en la familia de origen las soluciones encontradas a los problemas de "
Cómo " vivir se manifiesta mediante normas rígidas y repetitivas. En la segunda generación, es
decir la joven pareja, a las soluciones disfuncionales que adoptó la primera generación se le
agrega otra disfunción qué es la cautela en exponerse por miedo al rechazo. Pero la tendencia
a someter a verificación al estado de displacer buscando repetir continuamente la experiencia
es una característica humana frecuente. Como la consecuencia de encontrarse abajo cuando
se busca encontrarse arriba en el esfuerzo por definir la relación (Batenson).

" la pretensión de lograrlo ", algún día, a una costa de morir. Es al borde de la hybris llevada a
la exasperación por los respectivos sistemas originarios de aprendizaje, cuando cada miembro
de nuestra pareja elige un compañero " difícil ".

Cada uno anhela espasmódicamente conquistar el control de la definición de la relación y cada


vez que lo intenta vuelve a sentir el temido fracaso, fallar se convierte en algo insoportable. Es
necesario evitarlo a cualquier costa, prevenirlo a través de cualquier medio y la única manera
es descalificando la propia definición de la relación, rápidamente, antes de que el otro lo haga.
prevenir el golpe insoportable.

El mensaje se hace siempre más críptico para evitar exponerse. Se aprende incluso a evitar las
contradicciones lógicas manifiestas, las antinomias que aparecen muy evidentes. Se vuelven
expertos en el uso de la paradoja comunicándose al mismo tiempo en diversos niveles verbales
y no verbales, saltar con desenvoltura de una clase lógica a un miembro de la clase como si se
tratara de la misma cosa. Es así como se configura las mano y Obras comunicacionales tan
características de las interacciones esquizofrénicas: Descalificación de algunos o de todos los
componentes del mensaje, tangencialidad, desplazamiento del tema, amnesias y, por último,
la maniobra suprema, la descalificación.

En relación a la descalificación es importante señalar como la define la literatura, es un tipo de


respuesta a la definición que el otro intenta dar de Sí en la relación. Es una respuesta crítica,
incongruente, que lleva el siguiente mensaje" no doy cuenta de ti, no estás, no existes ".
¿cómo llegar, cómo comunicarse," cómo tocar " a alguien que no está"? E inversamente ¿de
qué modo estar en relación con alguien que no está?

Una vez que se pasó del modelo individual al sistémico llevó mucho tiempo poder liberarse de
los condicionamientos lingüísticos previos para lograrlo se tuvo que incluso obligarse a
abandonar sistemáticamente el uso del verbo SER para sustituirlo por el verbo PARECER.

Así por ejemplo el señor Bianchi padre, sesión, parecía triste, era un verdadero esfuerzo no
decir que él era triste y no sentirnos interesados en el porqué.

Esa adquisición nos permitió efectuar las primeras intervenciones terapéuticas eficaces lo que
constituyó la base indispensable de nuestro posterior acercamiento a la familia con
interacciones esquizofrénica. Fue menester llevar hasta la exasperación nuestro progresivo
descondicionamiento lingüístico llegando incluso a sustituir el verbo PARECER por el verbo
MOSTRAR.

Fue a través de los errores y reacciones que el equipo pudo aprender a regularse como si todo
en la familia con transacciones es esquizofrénicas fuese una jugada al servicio de perpetuar el
juego como si todo fuese solo mostrado, como si todo fuese solo pseudo...

El uso del verbo SER nos condenaba a pensar según el modelo lineal, a puntuar
arbitrariamente e indagar sobre la realidad de lo indefinible perdiéndonos en infinitas
hipótesis. Con el abandono del verbo SER y sustitución por el verbo MOSTRAR efectuada en la
formulación de un reciente resumen de sesión llega a configurar de por sí el juego familiar.

Entonces, solo así, correctamente formulado, el juego resulta claro para el observador.

Las presuntas rivalidades, por su parte, efectúan jugadas contrarias, esenciales para el juego,
cuya perpetuación se apoya en la ambigüedad: No pueden ser ni aliados ni adversarios, ni
vencidos ni vencedores, porque si no, el juego termina.

¿pero cuál es verdaderamente el peligro? ¿cuál es el miedo que lleva a todos los miembros de
la familia con transacciones esquizofrénicas a comportarse de una determinada manera? ¿qué
cosa los convierte en cómplices a todos? ¿tal vez el terror de perder a los otros como
personas? ¿de encontrarse solos y sin apoyo en un mundo sentido como terrible y hostil?

El eventual miedo viene de otra fuerte: Viene del hybris, no en cuanto predicado en el sentido
tradicional (cualidad inherente a las personas), sino como función de este tipo de relación en la
cual la simetría exaspera al hybris y el hybris a la simetría.

Algún día, se dice cada uno a sí mismo, si insisto lo lograré. Lo esencial es que todo el equipo
permanezca en el campo. Cualquier alejamiento de un jugador es sentido como un grave
peligro.

En síntesis, desde este trabajo con la pareja de interacción esquizofrénica crónica los ha
llevado a la idea básica de que su equivocada epistemología, más allá de lo que muestra, es la
hybris simétrica, o sea la oculta presunción compartida por cada uno de poder algún día
conquistar el control unilateral en la definición de la relación. Presunción obviamente errada
ya que está basada en una epistemología equivocada inherente al condicionamiento lingüístico
lineal. Ninguno puede tener el control lineal en una interacción que de hecho es circular. En
ese sentido, si el interlocutor no acepta de buen grado que su posición en la relación sea
definida como complementaria, podrá siempre señalar al otro, mediante meta niveles
comunicacionales, que su superioridad verdaderamente no es tal.
La condición sine cua non en el juego exclusivamente humano de la transacción esquizofrénica
es que realmente no haya jamás ni vencidos ni vencedores de acuerdo con las posiciones en el
vínculo, que son siempre pseudo complementarias o pseudo simétricas. Un juego de este tipo
no puede, por lo tanto, tener fin.

La depresión, la tristeza, serán algunas de las tácticas. Pero sobre todo alentar una esperanza
de que algún día se dará una confirmación es una táctica poderosa para inducir a los otros a
continuar el juego con el fin de obtener un" pero querido no era así como yo lo pensaba ".

Es una modalidad comunicacional apta para transmitir y mantener un desafío sin alternativas y
por lo tanto sin fin.

En el nivel verbal se da una indicación que a continuación, en el segundo nivel casi siempre no
verbal, es descalificada. Al mismo tiempo se agrega el mensaje que está prohibido hacer
comentarios o sea meta comunicarse sobre la incongruencia de los dos niveles y está
prohibido dejar el campo una indicación de este tipo obviamente no permite ocupar al
receptor la posición complementaria, no está Clara Cuál es la verdadera indicación., tampoco
lo que está permitido ponerse en posición simétrica, o sea, desobedecer, porque no está claro
Cuál es la verdadera indicación contra la cual revelarse. Desde nuestro. de tanto la prohibición
de meta comunicarse como la de dejar el campo está en ya implícitas en la imposibilidad de
asumir una posición definible en la interacción o simétrica o complementaria. Solo una
posición bien definida permite la meta comunicación el abandono del campo o sea la
redefinición de la relación.

Solo es posible redefinir una relación luego que tal relación se haya definido claramente.

En la situación del doble vínculo, el interlocutor está obligado a mantenerse en guardia, en


estado de alarma, con el fin de lograr una tercera respuesta que no puede ser otra que
proponer nuevamente al otro un rompecabezas idéntico.

Alcohólicos anónimos de los que habla Battenson demuestra que el paso fundamental hacia la
curación consiste en reconocerse definitivamente e inequívocamente más débil que la botella.
En esta creencia de que el alcohólico debe tocar fondo y la consiguiente prescripción explícita
de beber hasta tocar fondo, está la fuerza esencial de alcohólicos anónimos para cambiar al
alcohólico. Para lograrlo no tiene más que un camino no ser más un alcohólico, acepta así la
posición complementaria con respecto a la botella. Lo importante es demostrarte que yo no
soy aquel que tú has sentenciado que sea.

El juego de alcohólicos anónimos se convierte así en algo más excitante que el juego con la
botella.

Estamos de acuerdo con Battenson en que una postura simétrica del individuo con el sistema
más vasto que lo trasciende es ciertamente un error, pero en el vínculo entre los individuos no
existe entre simetría y complementariedad algo absolutamente mejor o peor.

Posición simétrica y posición complementaria excluyen, como funciones inherentes a la


relación cualquier graduación.

Lo que resulta esencial para que la relación interpersonal no sea psicótica, es la claridad
inequívoca y recíprocamente aceptada de su propia definición.

La connotación positiva
Este término" connotación positiva" surgió inicialmente por la necesidad de llegar a una
intervención terapéutica paradójica: La prescripción del síntoma al paciente designado. De
hecho, no podíamos prescribir aquello que antes habíamos criticado en esta instancia no
resultaba fácil no connotar los comportamientos de la familia que aparecían en con relación
con el síntoma siendo por ellos tradicionalmente considerados sintomáticos. De ahí el peligro
de caer en la tentación de usar el modelo lineal - causal, al recurrir a una puntuación arbitraria:
Correlacionar el síntoma con tales comportamientos sintomáticos según un nexo causal. A
menudo nos indignaba la conducta de los padres lo que nos llevó a dar cuenta de la tiranía del
modelo lingüístico en el que estábamos atrapados. Debíamos forzosamente darnos cuenta de
las consecuencias anti terapéuticas de tan equivocada epistemología.

Concluimos que el acceso al modelo sistémico nos resultaba posible solo si connotábamos
positivamente tanto el síntoma del paciente designado como los comportamientos
sintomáticos de los otros miembros diciendo, por ejemplo, que todos los comportamientos
observables Aparecen inspirados por el común deseo de mantener la unión y la cohesión del
grupo familiar. De esta forma los terapeutas ponen a todos los miembros de la familia en un
mismo nivel evitando verse envuelto en alianzas o escisiones en sus grupos que constituyen el
alimento cotidiano de la disfunción familiar.

La función primaria de la connotación positiva de todos los comportamientos observados en el


grupo aparece como la que puede facilitar a los terapeutas el acceso al modelo sistémico.

La connotación debe ser POSITIVA, porque entender los comportamientos como “erróneos”
en cuanto tienden a mantener la estaticidad de un sistema equivocado sería un grave error
puesto que al definirlo como equivocado queda implícito que debe cambiar.

Conviene recordar que todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

* totalidad (el sistema es ampliamente independiente de las características individuales de los


elementos que lo componen)

* capacidad auto correctiva y por lo tanto tendencia homeostática

* capacidad de transformación.

Si implicamos con un juicio crítico que el sistema debe cambiar, se rechaza que el sistema en
tanto caracterizado por una tendencia homeostática predominante. Al proceder de esta
manera nos cerramos a priori las puertas de acceso a cualquier grupo disfuncional.

Por lo tanto, se cometería un grave error teórico, se trazaría una línea arbitraria de
demarcación entre dos caracteres funcionales de todo sistema viviente:

a) la tendencia la homeostasis

b) la capacidad de transformación.

Como si ambas se trataran de antinomias donde la tendencia a la homeostasis sería " mala" y
la capacidad de transformación sería " buena ".

En realidad, tendencia homeostática Y capacidad de transformación en cuanto características


funcionales del sistema no son respectivamente ni mejor ni peor, ya que en un sistema
viviente no puede existir la una sin la otra. La combinación de ambas transcurre circularmente
según un continuum en donde se sustituye el modelo lineal por el circular del " más o menos "
ya que la ética sistémica, no se dan las antinomias.
Se explica así la paradoja sin fin de la búsqueda de la estabilidad y del equilibrio, aun cuando es
fácil demostrar que el equilibrio y la estabilidad se obtienen solamente en sistemas inorgánicos
y aún en ellos limitadamente porque el equilibrio es incompatible con la vida y con el
aprendizaje. Así también la familia en crisis que nos pide terapia, participa de este objetivo
ideal y no nos consultaría si no fuera Presa del miedo de que su estabilidad y su equilibrio,
tenazmente perseguidos contrató de evidencia empírica, estén en peligro. Son notoria las
dificultades para motivar a la terapia a una familia que no siente este peligro además de
tenerlos los terapeutas que superar el condicionamiento lingüístico y por lo tanto el moralismo
que le es intrínseco, Pero incluso para probar y confirmar el comportamiento de todos los
miembros de la familia en cuanto intencionalmente homeostáticos debemos servirnos del
lenguaje.

Así, es muralista el predicado que proponemos para Designar la modalidad fundamental de


nuestro abordaje terapéutico: La connotación positiva. Pero aquí nos encontramos con la
paradoja de adoptar el lenguaje para trascenderlo, de adoptar un comportamiento moralista
para trascender el moralismo, que con ello logramos el abordaje sistémico (donde el
moralismo no tiene ningún sentido). Por ende, cuando calificamos como "" positivo los
comportamientos " sintomáticos " motivados por la tendencia homeostática, lo que de hecho
con notamos como positivo es la tendencia homeostática del sistema y no las personas. En
todo caso se aprueban ciertos comportamientos de algunas personas en cuanto denotan la
intencionalidad común hacia la unión y la estabilidad del grupo. Así se respeta Incluso el
primer carácter fundamental de todo sistema viviente: Totalidad.

Los terapeutas por esta vía llegan al nivel sistémico y no solo se definen como aliados de la
tendencia homeostática, sino que incluso la prescriben. Si tomamos en consideración la
modalidad de comunicación de la familia con interacción esquizofrénica resulta que la regla de
reglas de tales familias es la prohibición de definir la relación siendo esto esencial para la
estabilidad de ese sistema. Incluso el síntoma aparece en un momento dado en el paciente
designado, es un intento de no Definir la relación, por su misma incomprensibilidad y carácter
atípico.

El paciente designado obedece, en este sentido, la regla de las reglas. De hecho, en un alto
nivel de abstracción, una relación considerada indefinible es definida como insostenible.

En este sentido el paciente designado amenaza con violar la regla de las reglas, esto genera un
estado de alarma, por ende, la familia frente al peligro de la ruptura del status quo solicita al
psiquiatra tradicional, a los medicamentos, la restauración del " equilibrio " preexistente a la
explosión del síntoma o sea que un cambio es etiquetado como " enfermedad " y como
consecuencia," curada ".

Conforme la epistemología de este equipo en primer lugar, los terapeutas no hacen distinción
alguna entre " síntoma" del paciente designado y los comportamientos " sintomáticos " o sea
la modalidad peculiar de comunicación compartida por todos los miembros de la familia. No se
puede distinguir si los miembros del grupo no quieren o no saben comunicarse de otro modo
determinar una elección es una idéntica ilusión alternativa de querer decidir si el paciente
designado no quiere o no puede comportarse de forma distinta.

En este momento los terapeutas " saben " una sola cosa: Que todos los miembros de la familia
se oponen a cualquier cambio que resulte peligroso para " ideal homeostático " y por lo tanto,
es necesario aliarse a tal ideal por el momento.
Aquí el terapeuta debe hacer exactamente lo contrario de lo que hacen la familia, ignora el
aspecto alusivo y amenazador del síntoma en sentido de protesta e invocación de cambio y
solo subrayan y confirman el aspecto homeostático. De esta forma confirman los
comportamientos de los otros miembros tendientes a la estabilidad y la cohesión del grupo.

Además de la función fundamental la connotación positiva tiene dos funciones terapéuticas:

a) definir claramente la relación sin peligro de recibir una descalificación.

b) la definición debe ser de un tipo de contexto en cuanto terapéutico.

La familia con interacción esquizofrénica se sirve del lenguaje digital, por el esfuerzo en no
Definir la relación sea de cada uno en forma individual o que otro lo hiciera. Los miembros de
la familia con interacciones esquizofrénica descalifican con frecuencia todos los componentes
del mensaje, tanto del propio como el ajeno.

Haley ha notado dos elementos en cierto modo Unidos:

I.- ninguno de los miembros está verdaderamente dispuesto a declarar la existencia de un


liderazgo en el Celo de la familia.

II.- ninguno de los miembros está dispuesto a aceptar verdaderamente la crítica, es decir, la
responsabilidad de lo que va mal.

Así la connotación positiva conlleva una serie de mensajes en varios niveles:

a) los terapeutas definen claramente la relación de los miembros de la familia entre sí como
complementaria del sistema o sea de su tendencia homeostática. Al encontrarse todos en
idéntica posición de complementariedad respecto del sistema hace vana la atención simétrica
encubierta presente en distintos miembros.

b) los terapeutas definen la relación familia terapeuta como complementaria en cuanto ellos
declaran su propio Liderazgo. No lo hacen mediante una comunicación directa, explícita, sino
implícitamente mediante una meta comunicación global que tiene el carácter de una
confirmación.

Así comunican que no tienen dudas sobre la propia superioridad jerárquica, ya que la
autoridad que aprueba y expone los motivos de su propia aprobación es una autoridad que
comunica no tener dudas sobre su propia consistencia.

En cuanto al contenido no puede ser ni desechado ni descalificado dado que está de acuerdo
con la tendencia dominante del sistema, la tendencia homeostática.

También por ser una aprobación y no una crítica evita que los terapeutas sean rechazados e
introduce por primera vez el recibir una confirmación explícita de la autoridad. Esta
connotación abre implícitamente el camino de la paradoja planteándose si es posible en la
cohesión del grupo la presencia de un paciente.

Por ende, a esa definición de la relación sin peligro de recibir una descalificación se liga una
Clara definición de la relación familia - terapeuta.

Este primer movimiento terapéutico de connotación positiva permite:

1) situar a todos los miembros de la familia en un mismo plano, en cuanto complementarios en


relación con el sistema evitando líneas arbitrarias de demarcación entre ellos.
2) acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.

3) ser aceptados en el sistema como miembros de pleno derecho en cuanto animados de la


misma intencionalidad.

4) connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar, paradójicamente, la


capacidad de transformación (cómo puede ser que esta cohesión tan buena familiar se a costa
de un " paciente ")

5) definir claramente la relación en el vínculo familia - terapeutas.

6) definir el contexto como terapéutico

Sin embargo, el principio de connotación positiva no está exento de dificultades en la


aplicación práctica

Ejemplo de Lionel el niño autista, los abuelos una pareja ferozmente simétrica. Marta la madre
del niño del lado del padre violento y su hermano el mimado de la madre (abuela de Lionel). La
abuela ante el reclamo del yerno declaro que necesitaba amar a los no amados por su marido
por ende amaba a la mujer de su hijo Nicolás porque había quedado huérfana y a su nieto
Lionel que padecía psicosis porque creía que su hija no lo amaba. En la próxima sesión se hizo
claro que Lionel se volvió insoportable para estar en condición de no amado y recibir el amor
de su abuela ya que el hijo de esta, Nicolás, era amado por su esposa.

La madre de Leonel reacciona ante toda esta situación sintiéndose culpable por haber
sacrificado a su hijo y a su madre, los terapeutas pensaron que habían cometido un error ya
que ésta Se sentía calificada por los terapeutas como la única culpable, desde esta perspectiva
Lionel era degradado nuevamente al rol de víctima y el padre de Leonel, Mario, quedaba en
suspenso, no había preguntado qué hacer. Ante esto los terapeutas como hipótesis provisional
concluyen que Mario también debe tener profundos motivos afectivos para aceptar el
sacrificio espontáneo Lionel, ante la falta de reacción del padre. Con posterioridad a este
encuentro el equipo se convence que no había sido un error sino un movimiento nodal la
primera hipótesis dirigida a la madre de Lionel.” Lo que Marta no podía soportar que el niño
no fuera declarado por los terapeutas como “cordero sacrificado”, sino como un elemento
activo del sistema, y, además, en posición de verdadero líder”. Marta en el sentido de
mantener el status quo, buscaba recuperar la presunta superioridad al definirse como culpable
y causante de la psicosis, esto le daba también presunta superioridad a Mario al resultar el
tolerante y bueno.

Al poner a Marta y Mario en la misma posición y al colocar a Lionel en una posición de


intérprete espontáneo de las presuntas necesidades de todo de las presuntas necesidades de
todos, se abría así el camino de la prescripción paradójica del liderazgo psicótico.

*. - PALAZOLLI

HIPOTETIZACION –CIRCULARIDAD – NEUTRALIDAD TRES GUISAS PARA EL CONDUCTOR DE LA


SESION

Hemos sintetizado estos principios bajo los términos hipotetización, circularidad y neutralidad.
Nuestro propósito Es ayudar al terapeuta a estimular a la familia a producir información
significativa, la cual resulta indispensable para que aquel pueda ser una elección terapéutica
efectiva.
Después de la publicación de paradoja es el limo focalizar nuestra atención y esfuerzo en este
problema de cómo dimos con esa intervención particular. Nuestra primera meta fue
individualizar y elaborar ciertos principios fundamentales de conducción de la entrevista que
fueran coherentes con la epistemología sistémica adoptada. Nuestro segundo objetivo fue
abandonar ciertos estereotipos conceptuales ambiguos.

Después de algunos años de trabajo Hemos llegado a establecer tres principios que
consideramos indispensables para entrevistar correctamente a la familia. Tentativamente
hemos llamado hipotetización, circularidad y neutralidad a Estos principios

HIPOTETIZACION

Con hipotetización nosotros Nos referimos a la formulación por parte del terapeuta de una
hipótesis basada en la formulación que él tiene en relación con la familia que está
entrevistando. Esta hipótesis establece un., tanto para su investigación como para verificar la
validez de esta hipótesis, basada en habilidades y métodos específicos. Si la hipótesis resulta
falsa, el terapeuta debe formular una segunda hipótesis en base a la formulación obtenida a
partir del cuestionamiento de la primera.

Debemos recordar que, al iniciar una sesión, el terapeuta siempre posee cierta información
relativa a la familia, aún antes de la primera sesión, cierta información estándar grabada
durante el contacto inicial. Haya sido este con la familia o con el médico que la remitió. Por
ende, en distintos contextos el terapeuta siempre tendrá un set de datos sobre el cual va a ser
una hipótesis inicial.

Ejemplo: Niño con Mala conducta rebelde y agresivo que había comenzado a robar. La
conducta podría ser una forma de hacer que el padre volviera sin embargo la hipótesis fue
descartada por otra la madre era una mujer divorciada atractiva y encantadora que
seguramente había encontrado otro hombre del cual su hijo estaba celoso. Esta hipótesis dio
en el blanco a partir de que la madre saliera con este amigo comenzó a mostrarse inquieto
cuando se le preguntó sobre esta situación respondió que su madre no era la misma ya no me
escucha como solía hacerlo. La conclusión terapéutica era que dada la conducta de la madre y
el hijo tenían una pena creciente y una expectativa de seguir sufriendo en el futuro cercano
este ejemplo demuestra que como las hipótesis formuladas por los terapeutas y las preguntas
realizadas para su verificación condujeron a obtener la información esencial para la elección de
una intervención terapéutica.

Definición general de hipótesis viene etimológicamente del griego y significa" aquello que está
por debajo" es decir lo que está en la base de una construcción. Conforme el diccionario como
el punto de partida para una investigación, una hipótesis es un supuesto No comprobado
tentativamente aceptado como base para una investigación profunda, a partir de la cual puede
obtenerse una verificación o refutación de dicho supuesto.

En la sesión familiar el fenómeno generado por el tipo de hipótesis que formula el terapeuta
definen tal actividad como experimental. Los datos de la experimentación dependen tanto del
feedback inmediato (0 verbal o no verbal) de aquel contenido obtenido y resultante de las
prescripciones y rituales que dio el terapeuta al final de la sesión cuyo propósito Es la
verificación de una hipótesis.

En el procedimiento clásico del método experimental tiene tres fases: Observación,


formulación de una hipótesis y experimentación. El mayor esfuerzo se da en la segunda fase
que es cuando la mente debe organizar Las observaciones. Una hipótesis puede organizar en
unas pocas líneas una serie de hechos empíricos. Por ende, el éxito o fracaso de la
investigación depende de la información de la hipótesis. El concepto de hipótesis alude al
significado fundamental en su raíz epistemológica" de suposición" excluyendo su veracidad o
falsedad.

La hipótesis como tal, no es verdadera ni falsa, más bien es más o menos útil. Aun cuando una
hipótesis se pruebe como fal, igualmente otorga información en cuanto elimina un cierto
número de variables que hasta ese momento aparecen como posibles. Dada esta función de
categorización de la información y experiencia, la hipótesis ocupa una posición central entre
los significados que ordenan el trabajo investigativo. La función esencial de la hipótesis
consiste en ser una guía para proveer Nueva información, a partir de la cual la hipótesis será,
refutada o modificada.

En la entrevista familiar el valor funcional de la hipótesis radica en garantizar la actividad del


terapeuta, que consiste en rastrear los patrones relacionales. Es del todo probable que tales
patrones sean provocados y traídos a la mano por la conducta activa del terapeuta. Si este
llega a adoptar una forma pasiva, como observador más que como actor, la familia impondrá
su propio- dedicado exclusivamente a señalar quién está "loco" y quién es " culpable ", lo cual
entrega cero informaciones para el terapeuta. Por lo tanto, la hipótesis del terapeuta
proporciona un poderoso imput en torno a lo inesperado y lo improbable dentro del sistema
familiar y evita el desorden y el " irse por las ramas".

El desorden, la desorganización, la falta de patrón o lo azaroso de la Organización de un


sistema es conocido como su entropía. La disminución en la entropía puede considerarse como
una medida acerca de la cantidad de información (negentropía e información son sinónimos).

La cibernética define " negentropía " e " información " con una especie de dualidad subjetiva, y
admite la posibilidad de una transición en dos sentidos.

“Información” significa poder de organización.

La hipótesis debe ser sistémica

Un. Enfatizar es que toda hipótesis debe ser sistémica; esto es, debe incluir a todos los
componentes de la familia y brindarnos un supuesto entorno a la función relacional total.

Ejemplo de matrimonio de la periferia de Milán con hijos de un chico de 20 años que trabaja,
Francesca 17 años que va a empezar a trabajar, Stefano en edad escolar y Regina de 14 años
quien está ciega de nacimiento y está internada desde los 6 años en una institución de Italia.
Sin embargo, los períodos que Regina pasa en la casa, la vida familiar se convierte en un virtual
sufrimiento la madre cuando llegó al centro expresó explícitamente " cuando lleguemos
nosotros tenemos que decidir si para Regina es mejor permanecer en el instituto o que vuelva
a casa con nosotros". El grupo analizó la información recibida en la ficha a fin de establecer
Cuál era el juego sistémico del regreso de Regina a la familia estuvimos de acuerdo con la
hipótesis de una convergencia de dos diferentes motivaciones derivadas de dos subsistemas.
Uno de la institución ya que Italia se encontraba en la controversia ideológica, - sociopolítica y
de naturaleza - institucional, que llegaba a la convicción que la familia siempre la mejor
solución. Sin embargo, nosotros estimábamos que el movimiento expulsivo habría caído en el
vacío si no coincidiera con los imperativos homeostáticos de un sistema familiar en peligro de
cambio. El regreso de Regina a la familia sería la forma más efectiva de asegurar la cohesión
del grupo dada su ceguera y su conducta psicótica que hacía que requiriera constante cuidado
y protección, Francesca debería abandonar los planes de trabajo, y con los gastos adicionales
Paulino, el hijo mayor tendría que colaborar en la manutención sacrificando sus planes de
vacaciones y salida. A través del deber moral de traer a Regina de vuelta podría ser esencial
para mantener a Francesca y a Paulino distantes del mundo externo. La crisis familiar se centró
en la adolescencia de Francesca quien también estaba atemorizada por ende el problema Fue
totalmente diferente sí.

1.- a menudo las crisis esquizofrénicas de un miembro coincide con la amenaza de otro de los
miembros, por lo general de un adolescente, de abandonar familia

2.- información específica concerniente a la familia bajo observación. Al entrar en la sesión ya


provisto de una hipótesis. El terapeuta puede tomar la iniciativa, proceder con orden, regular
interrumpir, guiar y provocar transacciones, evitando ser inundado con significaciones sin
sentidos.

CIRCULARIDAD

Por circularidad entendemos la capacidad del terapeuta de conducir su investigación


basándose en el feedback proveniente de la familia, en respuesta a la información que él
solicita acerca de sus relaciones y, por lo, acerca de diferencia y cambio.

La misma verdad general (que todo conocimiento de eventos externos es derivado de las
relaciones) se reconoce en el hecho que el ser humano siempre debe recurrir a un cambio en
la relación entre sí y el objeto externo Si desea adquirir una percepción más aguda.

En ese sentido, nuestros datos sensoriales iniciales son siempre " primeras aproximaciones"
afirmaciones sobre diferencias que se dan entre objetos externos, o bien afirmaciones sobre
los cambios que ocurren entre ellos o en nuestras relaciones con ellos. Lo que nosotros
percibimos fácilmente es la diferencia y la diferencia es una relación.

Por lo tanto, aquellos que denominamos circularidad es nuestra conciencia, o mejor, nuestra
conciencia de ser capaces de obtener información auténtica de la familia, solo si trabajamos
con los siguientes fundamentos:

1.- la información es una diferencia2.- la diferencia es una relación (o un cambio en la


relación).

Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesario aún otro recurso para ayudar al terapeuta a
encarar las complejidades de la familia: Cada miembro de la familia es invitado a contarnos
cómo ve él la relación existente entre otros dos miembros de la familia. Así llegamos a la
investigación de una relación diádica vista por una tercera persona. Lo que resulta menos
obvio es la extrema eficiencia de Esta técnica al iniciar una secuencia de respuestas en la
familia que ilumina en forma patente las variadas relaciones triádicas. De hecho, al invitar
formalmente a un miembro de la familia a meta comunicar acerca de la relación entre otros
dos miembros, en su presencia, no solamente estamos quebrando una de las reglas
universales de las familias disfuncionales, sino que también estamos confirmando el primer
axioma de la pragmática de la comunicación humana: En una situación de interacción, los
diversos participantes no pueden evitar comunicarse.

Otros métodos prácticos de recolección de información con respecto a la modalidad triádica


de investigar las relaciones y el principio fundamental que la información es: que una
diferencia y que la diferencia es una relación (o un cambio en la relación) presentaremos aquí
algunos métodos prácticos que hemos discutido y que son extremadamente valiosos para
solicitar información:

1.- en términos de conducta interactiva específica en circunstancias específicas por ejemplo el


terapeuta con el hijo mayor de una familia de cuatro personas, en la cual El hijo menor
Lorenzo, presentó crisis de violencia durante las cuales el golpeó a su madre.

2.- en términos de diferencias de conducta y no en términos de predicados supuestamente


intrínsecos a la persona. Ejemplo en un diálogo con el hijo ¿que manifiesta que los abuelos son
entrometidos y el terapeuta pregunta qué hacen ellos para ser entrometidos?...

3.- en términos de la categorización de los distintos miembros de la familia de una conducta


específica o una interacción específica. Esta invitación a hacer una clasificación debiera ser
ofrecida a más de un miembro de la familia. Ejemplo clasifique los distintos miembros de la
familia En referencia a su tendencia a permanecer los domingos en casa.

Este método de clasificación por los miembros de la familia sirve como una importante fuente
de información. Que no solo Revela la positividad de varios miembros en" el juego familiar "
sino que también expone, eventualmente interesantes discrepancias entre varias
clasificaciones.

4.- en términos de cambio en la relación (mejor dicho, en la conducta indicativa de cambio en


la relación) antes y después de un evento preciso.

5.- en términos de diferencias con respecto a las circunstancias hipotéticas.

Todas estas metodologías son usadas aún en la primera sesión. Más que llegar a hacer una
tediosa lista de conductas sintomáticas, el terapeuta conduce la indagación en torno al Como
cada miembro de la familia reacciona al síntoma. El modelo triádico - en el cual un miembro
de la familia es invitado a discutir De qué manera otro miembro reacciona el síntoma Y de qué
forma otro miembro de la familia reacciona a esa reacción -.

6.- el ensanchamiento gradual del campo de observación. Otro importante método para
recabar información durante la entrevista familiar es comenzar con la investigación de los
subgrupos.

En términos de diferencias el ejemplo podría ser Quiénes más cercano a su madre. 2.- en
término de conducta interactiva específica y circunstancia específica ¿Paolo cuando tú haces
enojar Alessandro qué hace tu mamá?

Solo después de formar un bien articulado cuadro de la familia nuclear, podemos ensanchar la
investigación, para incluir relaciones con las familias de origen de los padres, estableciendo un
detalle de las relaciones entre abuelos y nietos, siempre manteniendo los métodos antes
descritos para obtener información.

NEUTRALIDAD

Por neutralidad del terapeuta nosotros entendemos un efecto pragmático específico derivado
de la conducta Total que el despliega ante la familia durante la sesión (de un ejemplo sería
preguntar a una familia hipotética Cómo se comportó el terapeuta acorde a la epistemología
sistémica en donde la familia estará Llano a hablar acerca de la personalidad del terapeuta sin
embargo si se les preguntara A quién apoyó la familia entera podría permanecer incierta o
dudosa).

En efecto en el momento que el terapeuta invita a un miembro a comentar la relación de otros


dos miembros, él aparece al mismo tiempo como Aliado de esa persona. Sin embargo, esta
Alianza corta cuando pregunta lo mismo A cada uno de los demás miembros de la familia. El
resultado final de las sucesivas alianzas es que el terapeuta está Aliado con cada uno y al
mismo tiempo con ninguno en particular.

Además, mientras más asimile el terapeuta la epistemología sistémica, más se interesará en


provocar feedback e información y menos tenderá a hacer juicios Morales de cualquier tipo. Al
mismo tiempo, tratamos de observar y neutralizar Tan pronto como sea posible, cualquier
intento hacia la coalición, seducción o relaciones privilegiadas con el terapeuta, hecho por
cualquier miembro o subgrupo de la familia.

En efecto, en nuestra creencia que el terapeuta puede ser efectivo solo en el entendido que
sea capaz de obtener y mantener un nivel diferente () meta a nivel respecto de la familia.

CONCLUSION

La conducción de la entrevista de acuerdo a los principios y métodos discutidos previamente


ayuda de manera efectiva a que el terapeuta gatille información y, por lo tanto. A su trabajo
terapéutico. Por información entendemos, mentalmente el incremento del conocimiento del
terapeuta, para el ensamble de la modalidad relacional en el trabajo con la familia. Sobre esta
percatación, el terapeuta basará sus eventuales intervenciones terapéuticas, comentarios
prescripciones simples, prescripciones ritualizadas o rituales familiares.

La pregunta que no queda contestada es si la terapia familiar puede producir cambios


solamente a través del efecto negentrópico de la manera actual de conducir la entrevista sin
necesidad de hacer una intervención final.

*. - WHITE

REESCRIBIR LA VIDA

La perspectiva narrativa en la terapia

El autor a principio de su carrera estaba interesado en seguir algunas de las escuelas de terapia
familiar, pero en lugar de simplemente aceptar las interpretaciones de los fundadores de esta
escuela comenzó a hacer sus propias interpretaciones. Al final de las décadas del 70 se
interesó especialmente en el trabajo de Battenson. Sin embargo, a principio de la década del
70 se había interesado en filosofía de la ciencia, en la revolución científica dentro de la
comunidad científica. Este interés lo llevó a observar Cómo determinados paradigmas son
abandonados y reemplazados por otros que tiene que ver con una transformación radical en
los sistemas sociales. Se interesa por la obra de en leer por fuera de los límites de la profesión
que al interior de esta. Para el autor en leer por fuera nos proporciona metáforas que alientan
nuevas maneras de pensar sobre la terapia, que se vinculan con los desarrollos más de
recientes en la teoría social, entre ellos la teoría crítica. También nos ayudan a considerar las
diferentes maneras en que estamos o podríamos estar reproduciendo la cultura dominante
dentro de la disciplina terapéutica. También ayuda a considerar la manera en que diversos
aspectos de esta reproducción cultural pueden resultar dañinos para las personas que solicitan
nuestra ayuda y aún Para nuestras propias vidas.

Es muy provechoso utilizar ideas provenientes de otros Campos esto nos permite reflexionar
más críticamente acerca de la así llamada disciplina de la terapia familiar. El pensamiento
crítico, en el sentido de que nos permite estar más en contacto con la práctica, nos alienta a
revisar nuestros supuestos y a hacer visibles algunas de nuestras prácticas cotidianas de vida y
de relación que damos por sentadas. Una consecuencia de esto es que nos hacemos más
conscientes de los efectos que tienen estas maneras de pensar y de actuar y una segunda es
que nos hace más factible responsabilizarnos por los efectos reales de nuestro trabajo en las
vidas de las personas que solicitan nuestra ayuda.

La idea del relato la toma de Gregory Battenson, pero Quiénes lo alientan a interpretar su
trabajo de acuerdo con la metáfora narrativa y a emprender una exploración más específica de
esta metáfora fueron Chery y David Epson lo que hizo que el autor se interesara mucho por la
estructura de los textos.

La vida como relato o narrativa es afirmar que los seres humanos son seres interpretantes:
Que interpretamos activamente nuestras experiencias a medida que vamos viviendo nuestras
vidas. Es afirmar que no nos es posible interpretar nuestra experiencia si no tenemos acceso a
algún marco de inteligibilidad que brinde un contexto para nuestra experiencia y posibilite la
atribución de significados. Es afirmar que los relatos constituyen este marco de inteligibilidad.
Es afirmar que los significados derivados de este proceso de interpretación no son neutrales en
cuanto a sus efectos en nuestras vidas, sino que tienen efectos reales en lo que hacemos, en
los pasos que damos en nuestras vidas. Podemos afirmar que el relato o historia propia es lo
que determina qué aspectos de nuestra experiencia vivida son expresados y es afirmar que es
el relato o historia propia lo que determina la forma de la expresión de nuestra experiencia
vivida. Es afirmar que vivimos a través de los relatos que tenemos sobre nuestras vidas, que
estas historias en efecto moldean nuestras vidas, las constituyen y las " abrazan ". Si
suponemos que nuestras vidas son constituidas a través de la narrativa no está sugiriendo que
el relato es un espejo de la vida, se hace realmente imposible que tomemos la posición de que
" un relato es tan bueno como otro". El relativismo moral queda descartado y nos ocuparemos
especialmente de atender los efectos reales de esas historias que constituyen las vidas de las
personas.

Hay un sistema de valores subyacente en el cual se evalúa el valor relativo de las historias,
pero este sistema de valores no es Aliado con las normas establecidas o los llamados"
universales ". No existe ninguna posición construccionista que pueda eludir una confrontación
con cuestiones de valores y ética personal. La posición construccionista pone el acento en
estas cuestiones y exalta esta confrontación.

Si reconocemos que lo que compone o moldea o constituye nuestras vidas son las historias
que se han negociado sobre nuestras vidas, y si en la terapia colaboramos con las personas en
la negociación ulterior o renegociación de las historias de sus vidas, estamos entonces
realmente en la posición de tener que enfrentar y aceptar, más que nunca, alguna
responsabilidad por los efectos reales que tienen nuestras interacciones en las vidas de los
otros. Esto nos confronta con un grado de responsabilidad en la evaluación de los efectos
reales que producen los autorrelatos alterados o alternativos.

La idea de que los relatos nos viven es una parte importante de la ecuación en realidad los
relatos proporcionan El marco que nos hace posible interpretar nuestras experiencias Y estos
actos de interpretación constituyen logros en los que nosotros somos parte activa. Además, un
único relato no puede vivir por nosotros completamente, porque no existe relato que esté
libre de ambigüedad y contradicción qué son las que amplían nuestros recursos para la
creación de significados.

Nos esforzamos realmente para resolver o darle sentido a estas contradicciones y


ambigüedades y a nuestra experiencia de estas contingencias: es darles sentido a experiencias
significativas que no pueden ser interpretadas tan fácilmente por medio de los relatos
dominantes.

En este proceso, a menudo exaltamos o invocamos algunos de los sub- relatos de nuestras
vidas y es precisamente esta índole multi- relatada de la vida, la que requiere al menos algún
grado de mediación activa de nuestra parte.

“La cultura como relato”:

En nuestra cultura hay un relato dominante acerca de Qué significa ser una persona
moralmente valiosa. Este relato exalta la seguridad en sí mismo, la autonomía, la realización
personal entre otras cosas. Desde la posición que estamos discutiendo, se considera que Estas
ideas especifican o prescriben una manera de ser y pensar que moldea eso que suele llamarse
" individualidad ". Esta individualidad es una manera de ser que, en realidad, no es más que
una moneda culturalmente preferida de ser. Por ende, para nosotros las nociones que
acompañan este relato dominante acerca de lo que nuestra cultura significa ser una persona
moralmente valiosa no representan un modo de vida auténtico o una expresión real o genuina
de la naturaleza humana, sino más bien, una especificación de preferencias culturales. Y son
esas mismas descripciones o relatos de cómo sería una vida si fuera " correcta " las que
moldean la vida. Lo correcto es específico de cada cultura, requiere de ciertas operaciones
sobre nuestras vidas, muchas de las cuales son específicas de género y de clase.

Por medio de estas operaciones, gobernamos nuestros pensamientos, relaciones con los
demás, con nosotros mismos e incluso nuestro propio cuerpo. Todo el servicio de reproducir la
" forma privilegiada " o el modo de ser dominante de una cultura.

"Diversidad" es una palabra en la que el construccionismo social está poniéndose a la


vanguardia porque puede adaptarse mejor que otros paradigmas. Estaríamos siendo testigos
de la emergencia de una cultura" posmoderna ", algunas de estas argumentaciones se basan
en los presumibles efectos de los desarrollos en la tecnología de las comunicaciones que
exponen a las personas a múltiples realidades y las incitan a participar en ellas teniendo el
efecto de sacudir todas las viejas " certezas ". Sin embargo, el desarrollo de estas tecnologías
en comunicación no puede estar desvinculado de la ideología dominante. Tomando el ejemplo
de la televisión en la presentación de imágenes siempre hay una interpretación de lo que se
muestra de modo que hay un riesgo muy real de que estemos desarrollando algo más parecido
a una monocultura internacional, esto podría tener el efecto de reducir aún más los márgenes
de libertad personal y cultural en una especie de " fabricación de consenso ".
Muchas personas, más que antes, están proponiéndose desafiar mucho de los" grandes
conceptos " tradicionales y su cuestionamiento ha tenido algún éxito.

Para aquel que se tome el trabajo de observar y escuchar allí afuera Hay virtualmente tantas
formas de familia como familias existentes que parecen funcionar bastante bien.

De manera que sí " diversidad" es tan solo un término ampuloso y vacío, realmente pienso que
con la ayuda de lo que llamamos construccionismo social, podríamos hacer un aporte
importante para darle vida y contenido a esta palabra. Desde el construccionismo podría
aplicarse no solo porque conduce a consideraciones que facilitan la expresión de la diversidad
sino también porque constituye dicha diversidad.

Volviendo a la terapia desde esta teoría se Argumenta que existe afuera múltiples relatos que
Proponen maneras que podrían ser incorporadas al trabajo del terapeuta en lugar de intentar,
como en el pasado, de producir un relato cultural dominante que solo margina a esas otras
formas y las mantiene fuera de la corriente cultural.

Hay un serio cuestionamiento hasta qué punto han obrado intentando moldear a las personas
y las relaciones para que se ajustaran a las estructuras " ideales ".

Estos desarrollos nos alientan a reconocer y cuestionar el aspecto político de la terapia,


rechazar el ejercicio de esta como forma de dominación sobre las personas y considerar
algunas de las cuestiones de poder que forman parte de toda interacción terapéutica.

Respecto de Cómo determinar una terapia exitosa el autor está especialmente interesado en
lo que las personas determinan que son sus maneras preferidas de vivir y de interactuar
consigo misma y los demás porque son justamente estas maneras de vivir y pensar que las
personas traen a terapia y que no están funcionando bien para ellos lo que interesa trabajar.
Brindarles un contexto que contribuya a la exploración de otras maneras de vivir y de pensar.
Siempre existe un reservorio de historias alternativas acerca de cómo podría ser la vida, poder
ayudar a las personas a internarse en esos relatos que ellos juzgan preferibles: Poner en
práctica interpretaciones o significados alternativos que estos relatos alternativos hacen
posible. Por supuesto que esta tarea no está exenta de obstáculo sobre todo desde las
instituciones. En ocasiones, esta tarea implica acompañar a las personas en el cuestionamiento
de determinadas culturas que hacen posible esta dominación por lo que a veces esta práctica
terapéutica incluye alguna forma de acción política, a lo que llamamos" a nivel local ".

Se puede decir que la terapia ha concluido no cuando las personas tienen concepciones
diferentes del mundo su trabajo se vincula con facilitar la expresión de aspectos de la
experiencia vivida que previamente han sido desatendidos y con apuntar a una nueva
expresión, a través de marcos de inteligibilidad alternativo, de otras experiencias de vida. De
manera que inevitablemente al privilegiar y revivir diversos aspectos de la experiencia, este
trabajo es intensamente emotivo. En el proceso de la terapia, a medida que la experiencia
estructura la expresión y la expresión estructura y reestructura la experiencia, las respuestas
emotivas de todos los participantes en la interacción puede ser muy intensa.

La índole transformadora de este trabajo está dada al abrirse un espacio para que los
integrantes de la familia pongan en práctica los relatos alternativos y preferidos de sus vidas y
para el reconocimiento de muchas de las afirmaciones alternativas asociadas con esas puestas
en práctica, el terapeuta va siendo cada vez más desplazado del lugar central hasta que se lo
despide de la terapia. La despedida del terapeuta no suele depurar en suceder y rara vez
sorprende cuando no sucede. Si bien el terapeuta desempeña un papel importante en la
coautoría de los relatos alternativos y preferido de las vidas de las personas. También ha
trabajado para asegurarse de que las personas consultantes resulten las coautoras
privilegiadas en esta tarea en colaboración.

A medida que las personas avanzan un poco en la articulación y la experiencia de otras


maneras de ser y pensar que están a su disposición, a medida que experimentan algunos de
los objetivos, valores, creencias, compromisos que están asociados a estos relatos alternativos
de la vida, se acercan a un punto en el que la contribución del terapeuta ya es innecesaria.

Herramientas y técnicas de la perspectiva narrativa

El autor cuando trabaja por primera vez con una familia quiere entender cómo ha sido de la
vida para ellas por ende la primera parte de su trabajo consiste en tratar de obtener algún
conocimiento acerca de aquello por lo que están atravesando estas personas. Para ello es
importante lograr alguna comprensión de eso que está sucediendo siendo también importante
que las personas sepan que he logrado al menos algún grado de comprensión. La interacción
con las personas no es neutral tampoco lo es la comprensión. Tenemos que estar bien
conectados con los efectos reales de nuestra interacción con las personas durante el desarrollo
de estos esfuerzos de comprensión a medida que evolucionan. Las personas tienen diversas
formas de hablar y algunas son profundamente dañinas Mientras que otras abren nuevas
posibilidades. A menudo que se logra la comprensión necesaria explorando sus experiencias
del problema esto produce el efecto de introducir una específica clase de conversación "
conversación externalizadora ". En ella se alienta a las personas a que relaten De qué manera
el problema ha estado afectando sus vidas y sus relaciones siendo necesario muchas veces un
cambio para que las personas se entreguen a estas conversaciones, por lo menos al principio.

Es decir que el autor como terapeuta intenta comprender a las personas y que ellas sepan que
el terapeuta las comprende como un modo de construir una confianza entre ambos y
establecer nuevas posibilidades. En segundo lugar, se trata de crear una atmósfera diferente
alrededor del problema, en el cual las personas no ven El problema como intrínseco a ellos
sino como algo que está actuando sobre ellas desde el exterior. Las personas llegan a creer que
el problema expresa su identidad que toman como verdades sobre su carácter, naturaleza. La
conversación externalizadora cuestiona todo esto, porque la conversación internalizadora en
la que participó la persona respecto de lo que es problemático en cambio para ella
invariablemente ha tenido efecto negativo en su vida.

La interacción sobre la base de la idea que los problemas son inherentes a determinadas
relaciones o intrínsecos a la vida generalmente refuerza estas verdades y perpetúan lo que la
persona percibe como problemático haciendo que a las personas les resulte muy difícil
experimentar nuevas posibilidades.

Por el contrario, las conversaciones externalizadoras ponen en entredicho todo eso haciendo
posible que las personas experimenten una identidad distinta o separada del problema. Así
este queda en cierto modo inhabilitado puesto que no les comunica a las personas la verdad
acerca de Quiénes son como personas, lo que abre nuevas posibilidades para la acción. En la
evolución de la conversación externalizadora la persona sigue revisando su relación con sus
problemas.

Se traza un mapa de los efectos del problema en la vida de las personas y en sus relaciones,
este procedimiento resulta particularmente útil cuando el problema Está especialmente
arraigado o parece especialmente intratable. En estos casos, lo apropiado Parece ser que la
conversación externalizadora sea muy amplia como puede ser en el caso de la anorexia
nerviosas.

A través de este proceso las personas dicen que el mismo es liberador o que le Abre nuevas
posibilidades porque sienten que el problema no es todo lo que existe y no representa la
totalidad de la realidad ya que las cosas pueden ser diferentes.

La deconstrucción es entonces una forma de deconstruir las llamadas " verdades " que las
personas sienten que tanto aprisionan sus vidas. Las conversaciones externalizadora ponen en
relieve el aspecto político de la experiencia lo que posibilita la deconstrucción.

La conversación externalizadora parece de especial importancia cuando los problemas que las
personas experimentan tienen un efecto totalizante sobre sus vidas, cuando los relatos de los
integrantes están completamente saturados por el problema, allí, las conversaciones
externalizadoras, en tanto de conversaciones de constructivas son muy útiles. Sin embargo,
hay otros casos en donde las personas que vienen a terapia es Claro que tienen a su
disposición otras narrativas del yo y de las relaciones a pesar de estar eclipsadas por los relatos
dominantes de sus vidas.

Cuando esas narrativas alternativas proveen los relatos preferidos de sus vidas, la terapia
estructurada a su alrededor crea la oportunidad para que las personas se internan más de
lleno y desde el principio en manera preferidas de ser. Pero, esta re -narración en sí misma
está deconstruyendo los relatos dominantes de las vidas de las personas, las verdades
asociadas a estos relatos dominantes.

Desde esta perspectiva el analista se pregunta cuán ubicado es ese relato dominante en la vida
de las personas y en qué medidas son capaces de enfocar el re -narrar de sus vidas. Si no
pueden enfocar una re- narración, es un indicio de que hay que centrarse en la deconstrucción
a través de conversaciones externalizadoras ya que a la persona le resulta realmente difícil
darle sentido a un acontecimiento que contradice el relato dominante. White está vivamente
interesado en la historia ya que piensa que tener la oportunidad de identificar los efectos
reales que determinadas maneras de ser y pensar tienen en las vidas y las relaciones de las
personas es muy importante. Para hacerlo necesitamos la reflexión crítica: Y para la reflexión
crítica necesitamos la historia, esta es doblemente importante porque es en gran medida, a
través de ella, que los acontecimientos extraordinarios o las excepciones producen relatos
alternativos. Destaco " en gran medida " porque los acontecimientos que son imaginados para
el futuro de la vida de una persona también cumplen un rol en la transformación de los
acontecimientos extraordinarios en relatos alternativos.

Rara vez resulta difícil lograr estar narración del acontecimiento extraordinario por medio de
un proceso de historización. Incluso el hecho de que las personas juzguen positivos estos
acontecimientos extraordinarios indica que deben ajustarse a alguna Concepción previa que la
persona tiene acerca de Qué es una vida mejor.

Por ello, una vez que esta concepción ha sido expresada claramente, tiene mucho sentido
Mostrar interés en la historia de dicha Concepción y en las experiencias de vida que se vinculan
con ella. Al reflexionar sobre estas historias alternativas, a las personas se le abre la posibilidad
de identificar valores y compromisos preferidos para la vida.
Desde esta perspectiva se Presta atención al " público " es decir a las personas que pueden ser
afectadas por la re- narración, en lugar de centrarse simplemente en la familia con la que se
trabaja.

Este trabajo es vital porque si los trabajos de las vidas con las que contamos son negociados y
distribuidos dentro de comunidades de personas, entonces tiene mucho sentido hacer
participar a las comunidades de personas en la renegociación de la identidad. Es necesario
pensar en cómo podría invitarse a este “público” a participar en la autenticación de las
afirmaciones preferidas que están surgiendo en el proceso de la terapia, incluso aunque jamás
tenga la oportunidad de conocer a las personas que son invitadas, que incluso la persona
consultada no ha visto en años. El facilitar importantes reencuentros, reestablece importantes
lazos. Generalmente las respuestas a las preguntas que les hago a estas personas del pasado
resultan verdaderamente estimulantes.

A White se lo podría describir como un antropólogo terapéutico.

La vida es multi-relatada, no mono-relatada. Además de los relatos dominantes de nuestras


vidas, siempre existen sub-relatos y en este trabajo, con individuos, parejas y familia estos sub-
relatos están relativamente a nuestro alcance. Segundo, en sus vidas, las personas tienen
muchas experiencias que no son fácilmente inteligibles por vía de los relatos dominantes o
sub- relatos de sus vidas. Son los mismos sub-relatos y también esos aspectos de la experiencia
que están al margen de los relatos dominantes, los que realmente brindan un. Para el trabajo
de reescritura de la vida.

Esto implica Una autoría conjunta entre el terapeuta y la familia, con mayor énfasis en el
aporte de la familia y menos en el terapeuta el cual puede mostrar las curiosidades por las
vinculaciones. Puede expresar su curiosidad acerca de otros acontecimientos que, de alguna
manera, podrían relacionarse con lo que las personas determinan que son los desarrollos
preferidos de sus vidas, pero no puede conocer los detalles. Uno de los resultados de este
proceso es que las personas comienzan a situar estos otros acontecimientos de su vida en
secuencias específicas de acontecimientos a lo largo del tiempo.

Aliento a las personas a que reflexionen en estos desarrollos, es como una formulación de una
"- contra rama" o una " trama alternativa ", que una vez realizada, posibilita que los
integrantes de la familia puedan dar sentido a una diversidad de otras experiencias que se
ajustan a esta trama alternativa.

Respecto de la importancia de formular ambas tramas, la dominante y la trama alternativa se


considera que las personas cuando se presentan en terapia, la discusión del problema Está
definida por una estructura narrativa en una secuencia temporal específica y en lo que se
considera una trama dominante. En el trabajo terapéutico a veces hay una reformulación de la
trama dominante, pero siempre hay una formulación de una contra trama o trama alternativa.
Este proceso de reformulación y formulación Es realmente importante ya que facilita la
adscripción de significado a toda una serie de experiencias que anteriormente habían sido
desatendidas. El trabajo consiste en hacer preguntas acerca de la capacidad de las familias de
ir Estableciendo las relaciones para crear ese relato alternativo. A través de las preguntas se
sugiere alguna clase de conexión. El terapeuta Aquí está teniendo un rol activo en otros
sentidos por ejemplo de alguna información que puede dar alguna pista y que me han
compartido. De lo que se trata es de una cuestión relacionada con el aspecto político de las
relaciones, sería muy fácil imponer ideas imponer " verdades " porque hay un desequilibrio de
poder en nuestras relaciones con las personas que solicitan nuestra ayuda. Si somos capaces
de apreciar esto es posible que tomemos medidas para evitar la imposición de tales " verdades
". Esto implica atención en la elección de las palabras a fin de evitar el abuso de poder. Es
necesario ser muy sensible al tema del lenguaje. Las palabras son tan importantes, de muchas
maneras, las palabras son el mundo por lo que se debe Mostrar alguna sensibilidad hacia el
lenguaje.

White, toma prestado de Bruner " los paisajes de la acción y los paisajes de la conciencia ". La
idea es que los relatos tienen paisajes duales: Paisajes de la adicción y paisajes de la conciencia
o del significado. El paisaje de la acción está constituido por experiencias de acontecimientos
que están reunidos en secuencias que se desenvuelven en el tiempo y según tramas
específicas. Esto nos proporciona la estructura rudimentaria de los relatos. Si elimináramos
alguna de estas dimensiones No tendríamos relato. Estos elementos, en conjunto, constituyen
el paisaje de la acción. Cuando las personas vienen a terapia y hablan de lo que los trajo,
generalmente suelen hacer una descripción del paisaje de la acción del relato dominante.

En ese momento, las personas también harán una descripción del paisaje de la conciencia o
paisaje de significado del relato dominante. A medida que hablan de determinados eventos,
irán indicando Qué piensan que esos eventos reflejan acerca del carácter, los motivos, los
deseos, entre otros, de diversas personas de sus redes sociales.

También reflexionarán sobre lo que estos eventos dicen acerca de las cualidades de algunas
relaciones específicas. Por ende, el paisaje de la conciencia tiene que ver con las
interpretaciones que se hacen por medio de la reflexión sobre los eventos que están
desenvolviéndose en el paisaje de la acción. Así el paisaje de significado se deriva por medio de
la reflexión de los eventos en el paisaje de la acción. Esta descripción algo parcial y simplista
oscurece la naturaleza recursiva del trabajo.

En el trabajo de reescritura, invitamos a las personas a practicar un intercambio entre ambos


paisajes, de manera que generan paisajes alternativos de la acción y de la conciencia.

Se trata de un proceso " zigzagueante". Podemos estar en algún momento de la historia


hablando de lo que determinados eventos podrían reflejar. Así, al referir un paisaje a otro,
hemos saltado del paisaje de la acción al paisaje de la conciencia y también podemos hacer el
recorrido inverso.

Este proceso puede incluir una consideración de los acontecimientos que se extienda hacia el
futuro cercano de los paisajes de la acción y de la conciencia, en este trabajo no se sigue un
orden formal de sucesión de las preguntas o un orden correcto. Las preguntas sobre el futuro y
sobre el pasado se alternan porque el movimiento No necesariamente va desde la historia
reciente o lejana hacia el futuro próximo, de hecho, en ocasiones puede ser al revés.

Una vez establecidas, estas narrativas continúan brindando un marco alternativo para la
atribución de significado a aquellas experiencias de vida que, de otro modo habrían sido
desatendidas. Por ello es importante alentar a las personas a Identificar y elegir algún público
para que sea testigo de los desarrollos preferidos de sus vidas: Este público brinda una
poderosa autenticación de dichos desarrollos preferidos.

En este trabajo, me intereso en las metáforas " solidaridad"," alianza "," colaboración " y "
asociación". De manera que nos centramos considerablemente en la identificación de aquellas
personas que podrían contribuir a los desarrollos preferidos de las vidas de los otros y en
Cómo podríamos comprometer a esas personas en este proyecto. Las cartas y otras formas de
documentación a menudo ayudan en el logro de estas metas.

Respecto de trabajar en las cartas centrados en la re- narración o la deconstrucción se


determina por el lugar en el que nos encontramos trabajando el mismo y por la realimentación
que recibimos de las personas acerca de qué es lo que más les interesa. Generalmente estas
cartas no son cartas estratégicas, sino que son más o menos un relato de los acontecimientos
que están teniendo lugar en la terapia.

Muy a menudo, el principio de la terapia las personas presentan una descripción de sí mismas
muy negativas y una versión de la trama dominante que sugiere una complicidad de su parte
en el abuso del que ha sido objeto. La reformulación de la trama dominante como una de
supervivencia frente a la tortura, la tiranía, la explotación, entre otros, avanza en el sentido de
deconstruir esas " verdades " negativas en las que estas personas fueron inducidas a creer
como resultado del abuso. Y la reformulación de la trama dominante por escrito es de Gran
significación y contribuye a una forma de testimonio que puede tener el efecto de liberar a las
personas sustancialmente de muchos de los efectos reales del abuso que ha sido perpetrado
contra sus vidas.

El terapeuta se adelanta a las personas que solicitan ayuda por ende si estamos parados en el
medio bloqueando su visión no pueden ver hacia adelante con ninguna claridad, por lo tanto,
es más adecuado pararse detrás de estas personas o quizás incluso al lado de ellas, sin indicar,
sin prescribir una dirección para sus vidas. En lugar de adelantarnos a ellas, podemos pedirles,
de infinidad de maneras, que nos pongan al tanto de los acontecimientos en sus vidas.

Al “poner a los terapeutas al día " sobre los acontecimientos significativos en sus vidas, las
personas se hacen una Clara idea de cómo, de otro modo las cosas Podrían haber sido
diferentes en sus vidas y esta distinción proporciona la base para otras acciones preferidas. Por
otro lado, si nos mostramos abiertamente entusiasmados por los acontecimientos o
adherimos a " señalar lo positivo" como metáfora central en este trabajo, corremos el riesgo
de contribuir a generar distinciones que pueden ser vividas como totalmente invalidantes de
las personas. Esto crea el contexto para que las personas se sientan fracasadas y para la
dependencia de la autoridad del terapeuta a fin de " poner las cosas en orden " en sus vidas.

El enfoque narrativo quizás sea una epistemología, una filosofía, un compromiso personal, una
política, una ética, una práctica, una vida. Fuera lo que fuese sucede que está íntimamente
ligado a los desarrollos recientes en teoría social a lo que generalmente se denomina " no
fundacionalista" o" posmodernos " en este trabajo se encuentran las propias limitaciones
personales. Son limitaciones con respecto al lenguaje, limitaciones en cuanto a mi conciencia
de los aspectos políticos de las relaciones, limitaciones en la capacidad para sortear algunos de
los dilemas personales con los que estamos en confrontados a cada paso en este trabajo,
imitaciones de experiencia, limitaciones en mi percepción de opciones para la expresión de
determinados valores que abren espacios para nuevas posibilidades entre otros.

Quiero explorar estas limitaciones, conversando sobre ellas con las personas que solicitan la
ayuda, hablando sobre ellas con otros terapeutas, a través de mi reflexión personal, a través
de la lectura. Al explorar de este modo estas limitaciones, puedo ampliar los que para mí eran
los límites conocidos de ese trabajo.

*WHITE
MEDIOS NARRATIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS

Fue a través de los escritos de Batenson (1972,1979) como llegué a conocer el " método
interpretativo ", no En el sentido psicoanalítico del término. Los expertos en ciencias sociales
se refieren al método interpretativo cuando estudian los procesos por los que desciframos el
mundo. Dado que no podemos conocer la realidad objetiva, todo conocimiento requiere un
acto de interpretación.

Batenson afirma que la comprensión que tenemos de un hecho, o el significado que le


atribuimos, está determinada y restringida por su contexto receptor; es decir, por la red de
premisas y supuestos que constituyen nuestros mapas del mundo. Comparando estos mapas
con pautas, argumento que la interpretación de todo acontecimiento está determinada por la
forma en que éste encaja dentro de las pautas conocidas y llamo al proceso" codificación de la
parte a partir del todo " (Batenson)

No solo sostuvo que la interpretación de un evento está determinado por su contexto receptor
sino también que aquellos acontecimientos que pueden " pautarse " no son seleccionados
para la supervivencia; para nosotros tales acontecimientos no existen como hechos.

La obra de Battenson llevo a White a prestar atención a la dimensión temporal al afirmar que
toda información es necesariamente la " noticia de una diferencia " y es la percepción de la
diferencia lo que desencadena todas las nuevas respuestas en los sistemas vivos, demostró
que situar los eventos en el tiempo es esencial para la percepción de la diferencia , para la
detección del cambio.

El concepto de narración tiene algunas ventajas sobre el de mapa, ya que requiere la


localización de los acontecimientos en pautas transtemporales. La narración incorpora la
dimensión temporal. La estructura narrativa tiene una ventaja sobre otros conceptos afines
como la metáfora o el paradigma, porque destaca el orden y la secuencia, en un sentido
formal, y es más adecuada para el estudio del cambio, el ciclo vital y cualquier otro proceso de
desarrollo.

Así, desde hace algún tiempo el autor se interesó por cómo las personas organizan sus vidas
alrededor de ciertos significados Y cómo, al hacerlo, contribuyen inadvertidamente a la "
supervivencia" y a la" carrera" del problema. A diferencia de otros teóricos de la terapia
familiar en vez de considerar el problema como requerido por las personas o por el sistema, se
interesa por las exigencias del problema para su supervivencia, y por el efecto que tienen esas
exigencias sobre las vidas y las relaciones de las personas.

Ha propuesto la externalización del problema como un mecanismo para ayudar a los


miembros de la familia a apartarse de las descripciones " saturadas por el problema " de sus
vidas y relaciones.

Actualmente se acepta que toda formulación que postule significado es interpretativa: Que
estas formulaciones son el resultado de una indagación determinada por nuestros mapas o
analogías o por " nuestros marcos interpretativos ". Por lo tanto, las analogías que empleamos
determinan nuestro examen del mundo. Las analogías que usamos determinan incluso las
propias distinciones que "extrae-mos" del mundo.

Al momento de seleccionar o determinar las analogías, así como las preferencias vienen
determinadas por múltiples factores, incluyendo los ideológicos y las prácticas culturales
imperantes. Podemos, al menos en alguna medida, investigar las analogías a través de las que
vivimos, situando nuestras propias prácticas dentro de la historia del pensamiento social, y
examinando y criticando los efectos de esas prácticas.

Ejemplo una persona con una crisis concurre a una "clínica" que se trabaje con las analogías de
la tradición de ciencia positiva se intentara convertir la experiencia en un diagnóstico preciso
para el cual se utilizaran procedimientos para devolverla a su nivel de funcionamiento
"aceptable".

+. -La analogía del texto

Los investigadores en ciencias sociales se interesaron por la analogía textual después de


observar que, si bien una manifestación del comportamiento se produce en el tiempo, de
modo tal que cuando se le Presta atención ya no se está dando, el significado que se escribe a
ese comportamiento se prolonga en el tiempo. Fue esa adscripción de significado lo que llamó
la atención de los investigadores en su esfuerzo por entenderla, apelaron a la analogía del
texto. Esto permitió considerar la interacción de las personas y como la interacción de los
lectores respecto de ciertos textos. Esta analogía hizo también posible concebir la evolución de
las vidas y las relaciones en término de lectura y escritura de textos, en la medida en que cada
nueva lectura de un texto es una nueva interpretación, una nueva forma de escribirlo.

En su esfuerzo de dar sentido a su vida, las personas se enfrentan con la tarea de organizar su
experiencia de los acontecimientos en secuencias temporales, a fin de obtener un relato
coherente de sí mismas y del mundo que las rodeas. El éxito de esta narración de la
experiencia da a las personas un sentido de continuidad y significado en sus vidas, y se apoyan
en ella para ordenar la cotidianeidad e interpretar las experiencias posteriores.

La estructuración de una narración requiere la utilización de un proceso de selección por


medio del cual dejamos de lado, entre el conjunto de los hechos de nuestra experiencia,
aquellos que no encajan en los relatos dominantes que nosotros y los demás desarrollamos
acerca de nosotros mismos.

Si aceptamos que las personas organizan su experiencia, se deduce que estos relatos son
constitutivos: Modelan las vidas y las relaciones.

Los relatos o narraciones que viven las personas determinan su interacción y su organización, y
que la evolución de las vidas y de las relaciones se produce a partir de la representación de
Tales relatos o narraciones.

De modo que la analogía de texto es diferente de aquellas que propondrían en las familias, las
personas, una estructura o patología subyacente.

La presencia del significado implícito de las diversas perspectivas de los diferentes " lectores"
de determinados acontecimientos, y de una amplia gama de metáforas disponibles para la
descripción de Tales eventos, confiere a todos los textos un cierto grado de ambigüedad.

Los relatos están llenos de lagunas que las personas deben llenar para que sea posible
representarlos. Estas lagunas ponen en marcha la experiencia vivida Y la imaginación de las
personas. Con cada nueva versión, las personas reescriben sus vidas.

Así, la analogía textual nos introduce en un mundo intertextual y ello en dos sentidos. El
primero afirma que las vidas de las personas están situadas en textos dentro de textos. En el
segundo sentido, cada vez que se cuenta o se vuelve a contar un relato, a través de su
realización, surge un nuevo relato, que incluye el anterior y lo amplía.
+. -La analogía del texto y la terapia

Si aceptamos que los supuestos son razonables entonces pondremos dar por sentado, que
cuando alguien acude a terapia, un resultado aceptable para él podría ser la identificación o
generación, de relatos alternativos que le permitan representar nuevos significados,
aportando con ellos posibilidades más deseables, nuevos significados, que las personas
experimentarán como más útiles, satisfactorios y con final abierto.

+. -La experiencia vivida Y los relatos alternativos

Las personas son ricas en experiencias vividas pero una gran parte queda inhabita
inevitablemente fuera de la relación dominante de las vidas y las relaciones de las personas.
Estos aspectos de la experiencia vivida que quedan fuera del relato dominante constituyen una
fuente llena de riqueza y fertilidad, para la generación o regeneración de relatos alternativos.
Aquellos aspectos que queda por fuera del relato dominante " son acontecimientos
extraordinarios " (Goffman) los acontecimientos extraordinarios son ignorados en favor de
aquellos cambios en el tiempo que son básicos y comunes para los miembros de una categoría
social, aunque sucedan independientemente para cada uno de ellos. Las nociones de
"entramado social" pueden equipararse al "relato dominante".

Si bien no es posible predecir la existencia de estos acontecimientos extraordinarios a partir de


una lectura del " entramado social " o del relato dominante de la vida de una persona, están
siempre presentes. Incluyen toda la gama de sucesos, sentimientos intenciones, pensamientos
acciones, entre otros, que tienen una localización histórica, presente o Futura, y que el relato
dominante no puede incorporar. La identificación de los acontecimientos singulares puede
facilitarse mediante la externalización de la descripción dominante" saturada de problemas "
de la vida y de las relaciones de una persona.

Se empieza por preguntar a las personas cómo ha estado" el problema " afectando a sus vidas
y sus relaciones.

Al lograr separarse de la descripción de la vida saturada por el problema, de la lectura habitual


del relato dominante, las personas están en mejores condiciones para identificar los
acontecimientos extraordinarios.

Cuando las personas se separan de sus relatos, pueden experimentar un sentimiento de


agencia personal, se sienten capaces de intervenir en sus vidas y en sus relaciones. El
descubrimiento de acontecimientos extraordinarios, y la externalización del problema, pueden
fortalecerse, después instando a las personas a describir su influencia, y la influencia de sus
relaciones con los otros, sobre la" vida" del problema.

Una vez identificados los acontecimientos extraordinarios, puede invitar a las personas a
atribuirles significados.

Se puede introducir diversas preguntas que ayuden a comprometer a las personas en esta
adscripción de nuevos significados, preguntas que las involucren activamente en " la
reescritura" de sus vidas y de sus relaciones o finalmente invitarlas a reflexionar acerca de
algunas de las nuevas posibilidades que abren los acontecimientos extraordinarios.

A medida que los relatos alternativos se prestan hacer representados, es posible expresar y
difundir otros aspectos, " amables " pero anteriormente negados, de la experiencia de la
persona. Invitarlos a convertirse en espectadores de su propia representación de estos relatos
alternativos favorece la supervivencia de los relatos y el sentido de agencia personal.

La resistencia de los nuevos relatos y su elaboración pueden también favorecerse reclutando


un público " externo ". En primer lugar, con el hecho de asistir a la representación de un nuevo
relato, el público contribuye A la escritura de nuevos significados, esto Tiene efectos reales
sobre la interacción de la audiencia con el sujeto del relato. En segundo lugar, cuando el sujeto
del relato" lee " la experiencia que la audiencia tiene de la nueva representación se embarca
en revisiones y extensiones del nuevo relato.

Una terapia de tradición oral la recuperación de las vidas y relaciones se logra principalmente
haciendo preguntas, en una terapia narrativa Esto se logra también recurriendo documentos
escritos.

En conclusión, la re- narración de la experiencia necesita compromiso activo de las personas


con la reorganización de su experiencia, junto con las invitaciones a ser conscientes de un
proceso en el que son simultáneamente actores y públicos de su propia representación y en el
que cada uno produce sus propias producciones.

+. -La narración dominante como conocimiento dominante y unidad de poder

Un aspecto útil de la analogía del texto es que nos ayuda a analizar los relatos que proporciona
el contexto sociopolítico de la experiencia de la persona. El primer relato acerca de los nativos
norteamericanos está enmarcado por la ideología dominante. El segundo estaba enmarcado
por ideales diferentes vinculados al naciente conocimiento del multiculturalismo.

Al igual que estos relatos también los de las personas que acuden a terapia están enmarcados
en un contexto más amplio. Esto nos permite tener en cuenta el contexto estudiar la acción y
los efectos del poder sobre las vidas y las relaciones.

Los análisis del poder como un fenómeno biológico que afecta a la psique del individuo; o una
patología individual que es el resultado Inevitable de experiencias personales tempranas y
traumáticas.

+. - El conocimiento y el poder como constitutivos

Foucault sostiene que nosotros experimentamos sobre todos los efectos positivos y
constitutivos del poder, estamos sujetos a él por medio de " verdades " normalizadoras que
configuran nuestras vidas y nuestras relaciones. El poder es constitutivo o determinante de las
personas. Foucault no asume la creencia que existen hechos objetivos respecto de la
naturaleza de las personas, sino más bien ideas constitutivas a las que se asigna un estatus de
verdad. Estas verdades son " normalizadoras " construyen normas en torno a las cuales se
incita a la persona a moldear o constituir su vida.

En vez de afirmar que esta forma de poder reprime, Foucault sostiene que subyuga. Forja a las
personas como " cuerpos dóciles" y las hace participar en actividades que apoyan la
proliferación de conocimientos " globales "y " unitarios" así como también técnicas del poder.

+. - Poder / conocimiento

Al considerar la dimensión constitutiva del poder, Foucault llega a la conclusión de que poder y
conocimiento son inseparables, hasta tal. que colocar ambos términos juntos.
Al estudiar la historia de los sistemas de pensamiento, deduce que el surgimiento y el éxito
espectacular de las" disciplinas" de vida, trabajo y lenguaje a partir del siglo XVII dependieron
de las técnicas de poder y que la cualidad expansiva del poder moderno dependió del Progreso
en la construcción de aquellos conocimientos que proponen" la verdad ".

Foucault nos libera de la preocupación " por él." interno cuando se trata de explicar la acción
del poder, cuestionando las preocupaciones que podamos tener con respecto a quién planifica
sus efectos y a las decisiones que se tomen sobre su ejercicio. Todos sufrimos
simultáneamente los efectos del Poder y ejercitamos este poder en relación a los otros.

Es el aislamiento en que se encuentran determinados conocimientos respecto de los


conocimientos discontinuos que circulan a su alrededor lo que inviste a sus discursos con el del
poder. Este aislamiento se logra fundamentalmente por medio del desarrollo de discursos de"
realidad objetiva" que permiten a estos conocimientos ocupar un lugar en la jerarquía de los
conocimientos científicos.

+. - Análisis del poder ascendente versus descendente.

Foucault defiende un análisis del poder ascendente las técnicas del poder son activadas desde
abajo, él propone que el origen de estas técnicas se produce en el nivel local.

Va más allá de la ideología y sus efectos. Se ocupa de las técnicas mismas de poder necesarias
para el desarrollo del conocimiento que fueron esencialmente técnicas de control social, de"
sometimiento ", dirigidas a la " objetivación " o " cosificación" de las personas y a la
objetivación de sus cuerpos.

Argumenta también que, así como estas técnicas fueron desarrolladas en el nivel local, es
también en este nivel donde el ejercicio del poder está menos oculto y es más accesible a la
crítica. Promueve el estudio de la historia del Poder y de sus efectos en los" extremos " de la
sociedad, como en clínicas, organizaciones locales, la familia, entre otros.

+. -Conocimientos subyugados

Propone así, dos clases de conocimientos subyugados. Uno está constituido por los
conocimientos " eruditos " previamente establecidos, que han sido excluidos por la revisión de
la historia llevada a cabo a partir de la aparición de un conocimiento más global y unitario.
Estos conocimientos eruditos han estado enterrados, ocultos y disfrazados " en una coherencia
funcional de sistematizaciones formales " que está destinada a " enmascarar" los efectos de
ruptura del conflicto y la lucha. La segunda clase está constituida por aquellos que Foucault
conocimientos" populares locales "o " indígenas “son los " conocimientos regionales " que
están actualmente en circulación, pero a los que se niega el espacio en el que podrían
representarse adecuadamente. Se trata de conocimientos que sobreviven en los márgenes de
la sociedad y que consideran de bajo rango, insuficientes y exiliados del dominio legítimo de
los conocimientos formales y las ciencias aceptadas, son los " conocimientos ingenuos
ubicados muy por debajo en la jerarquía del nivel exigido de cognición o cientificidad.

Foucault busco no propone una ideología alternativa lo que propone y Define en cambio es la "
insurrección " de los conocimientos subyugados contra las " instituciones y contra los efectos
del conocimiento y del poder que inviten al discurso científico" se opone a los efectos de los
poderes centralizadores vinculados a la institución y al discurso científico organizado dentro de
una sociedad.
+. - Relatos alternativos y discursos culturalmente disponibles

He sostenido que la analogía del texto proporciona un marco que nos permite considerar el
contexto sociopolítico más amplio de las vidas y canciones de las personas, y que el análisis de
Foucault del poder / conocimiento puede proporcionarnos ciertos detalles de ese contexto
más amplio.

Deberíamos suponer que estamos siempre participando simultáneamente en ámbitos de


poder y de conocimiento. De que las técnicas de poder que" incitan " a las personas a
constituir sus vidas a través de la " verdad " se desarrollan y perfeccionan en el nivel local y se
adoptan luego en niveles más amplios entonces al unirnos a otras personas para cuestionar
estas prácticas, debemos aceptar también que estamos inevitablemente comprometidos en
una actividad política. No se trata de una actividad política que implique la propuesta de una
ideología alternativa, sino que cuestiona las técnicas por medio de las cuales se somete a las
personas a una ideología dominante.

+. - Apartarse de los conocimientos unitarios

La externalización del problema ayuda a las personas a identificar los conocimientos unitarios y
los discursos " de verdad" que las están sometiendo, y a liberarse de ellos. A través de un
proceso de externalización, las personas adoptan una perspectiva reflexiva respecto de sus
vidas, y pueden considerar nuevas opciones para cuestionar las" verdades". Esto les ayudará a
negarse a la " cosificación" de sus personas y sus cuerpos a través del conocimiento.

+. - cuestionamiento de las técnicas de poder

Las técnicas de poder que " incitan " a las personas a constituir sus vidas a través de la "
verdad" pueden cuestionarse recurriendo a la externalización del problema. A medida que
indagamos los efectos del problema sobre las vidas y las relaciones de las personas, es posible
identificar las exigencias necesarias para la supervivencia del problema. Una vez identificada
Estas técnicas es posible localizar acontecimientos extraordinarios por medio de la
investigación, invitando a la persona a generar significados a su alrededor. Se puede formular
preguntas respecto al modo en que la negativa de la persona a proceder según las exigencias
del problema podría haberle a convertir ese problema y Por ende, las ideas que lo refuerzan y
de las que depende para su supervivencia.

+. - Resurrección de los conocimientos subyugados

El desenlace deseable de la terapia generación de historias alternativas que incorporen


aspectos vitales anteriormente negados de la experiencia vivida, cuando las personas asumen
estos conocimientos extraordinarios asistimos a la " insurrección de los conocimientos
subyugados ".

+. - Tradiciones orales y escritas: Una distinción

El estatus de " verdad " asignado al lenguaje oral y al escrito, así como su éxito relativo,
depende en algún. De su campo de actividad. En muchas circunstancias, lo escrito adquiere
una insuperable autoridad, por el hecho de que no se oye, sino que se ve. En el mundo
occidental hay una antigua tradición que privilegia a la vista sobre los otros sentidos, una
tradición óculocentrismo.

+. -La tradición escrita


La contribución del sistema de escritura afirma que la sociedad que lo posee tiene nuevos
recursos intelectuales que facilitan enormemente el pensamiento porque: a) cada generación
no tiene ya que empezar desde el principio. b) la escritura permite la acumulación de sabiduría
registrada. c) la escritura permite que los descubrimientos sean registrados en una forma que
hace más fácil estudiarlos y considerarlos críticamente conduciendo a más descubrimientos. d)
el nivel de información de la lengua escrita es más elevado menos predecible. e) la escritura
transforma drásticamente la relación maestro - alumno y favorece la independencia de
pensamiento ya que puede haber conocimientos sin conocedor que existía antes en los libros.

En nuestra cultura el uso de la tradición escrita en terapia promueve la formalización,


legitimación y continuidad de los conocimientos populares locales, la autoridad independiente
de las personas y la creación de un contexto para el surgimiento de nuevos descubrimientos y
posibilidades.

+. - La tradición escrita y el tiempo

Para percibir el cambio en su vida una persona necesita mecanismos que le ayuden a organizar
los eventos en el contexto de secuencias coherentes en el tiempo, a través del pasado
presente y el futuro la escritura es un instrumento ideal para proporcionar tal registro, ella
permite reflejar la experiencia sobre la dimensión temporal.

+. - organización de la información

Siguiendo la línea de chafe podemos defender la introducción de la tradición escrita en


terapia, pasándonos en el hecho de que permite aumentar la cantidad de información que
puede procesarse nuestra memoria a corto plazo en un momento dado. Además, la tradición
escrita permite la organización más deliberada de los recursos lingüísticos y la reorganización
de unidades de idea en diferentes relaciones de. La escritura proporciona un mecanismo por el
cual las personas pueden participar más activamente en la determinación de la organización
de la información y la experiencia.

CAPITULO II: LA EXTERNALIZACION DEL PROBLEMA

La externalización es un abordaje terapéutico que intacta a las personas a cosificar y también a


personificar los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en una
entidad separada, externa por tanto a la persona o a la relación a la que se atribuía.

Era frecuente que cuando los miembros de una familia con un niño con problemas por los que
solicitaban terapia presentaran una " descripción saturada por el problema ", como un relato
dominante de la vida familiar.

Al ayudar a los miembros de la familia a separarse y a separar sus relaciones del problema, la
externalización abría la posibilidad de que se describieran a sí mismos y a sus relaciones desde
una perspectiva nueva, permitía el desarrollo de una historia alternativa de la vida familiar,
más atractiva para sus integrantes. Desde esta nueva perspectiva, las personas eran capaces
de descubrir hechos acerca de sus vidas y relaciones que anteriormente, desde el relato
saturado por el problema, no estaban en condiciones de percibir, ni siquiera vagamente,
hechos que contradecían este relato y proporcionaban los núcleos para la generación de
nuevas historias.

La externalización de los problemas ayuda a las personas en su lucha contra los mismos, y el
autor ha llegado a la conclusión de que este abordaje:
1.- hace disminuir los conflictos personales más estériles (incluso sobre quién es responsable).

2.- combate la sensación de fracaso ante la persistencia del problema pese a sus intenciones
de resolverlo.

3.- Allana en el camino para que las personas cooperen entre sí en la lucha común contra el
problema.

4.- abre nuevas posibilidades de que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de
la influencia del problema.

5.- permite afrontar de un modo más desenfadado, más eficaz y menos tenso problemas que
parecían terriblemente serios.

6.- ofrece opciones de diálogo sobre el problema.

En el contexto de las prácticas asociadas a la externalización no son la persona ni la relación las


que constituyen el. Es el problema lo que es el problema y por tanto la relación de la persona
con él se convierte en el problema. Las historias que crean las personas sobre sus vidas
determinan tanto la atribución de significado a sus vivencias como la selección de los aspectos
de la experiencia que van a expresarse, estos relatos son constitutivos o moldeadores de la
vida de las personas. A partir de la analogía del texto pueden postularse varios presupuestos
acerca de la experiencia que las personas tienen de los problemas. Partiendo de un
presupuesto las personas que experimentan problemas y van a terapia a) en las narraciones
que relatan su vivencia no representan suficientemente su experiencia vivida y b) en este caso
habrá hecho significativos y vitales de su experiencia que contradigan estas narraciones.

La externalización del problema permite a las personas separarse de los relatos dominantes
que han estado Dando forma a sus vidas y sus relaciones. Cuando se identifican
acontecimientos extraordinarios, puede estimularse a las personas a que desarrollen nuevos
significados en relación a ellos. Esto requiere que los acontecimientos extraordinarios pasen a
formar parte de una historia alternativa de la vida de la persona, para ello el autor ha
elaborado un modo de plantear preguntas que alientan a las personas a localizar, generar o
resucitar historias alternativas que expliquen los acontecimientos extraordinarios. Al tomar en
consideración estas preguntas obtienen" redescripciones extraordinarias ". Entonces se puede
introducir preguntas que inviten a las personas a profundizar en la aplicación de estas historias
alternativas.

El autor cree que la terapia inspirada en la externalización de problemas facilita la " re-
escritura" de vidas y relaciones.

Preguntas de influencia relativa he constatado que el proceso de entrevista que denomino "
preguntas de influencia relativa " es especialmente eficaz a la hora de ayudar a las personas a
externalizar su problema. Este proceso se pone en marcha al inicio de la primera entrevista,
consiguiendo que las personas se involucren inmediatamente en la tarea de separarse del
problema.

Las preguntas de influencia relativa se componen de dos conjuntos. El primero anima a las
personas a Trazar el mapa de la influencia del problema sobre sus vidas y relaciones. El
segundo las insta a describir su propia influencia sobre la " vida" del problema.
Estas preguntas los ayudan a tomar conciencia de su relación con el problema y a describirlo y
las introduce en un Universo de experiencia, de fluctuaciones. En él las personas encuentran
nuevas posibilidades de acción afirmativa y nuevas oportunidades para actuar con flexibilidad.

+. - Describir la influencia del problema

A través de preguntas se rastrea la influencia del problema sobre las vidas y relaciones
familiares, estas ayudan e identificar la Esfera de influencia del problema, el ámbito
conductual, emocional físico, interaccional y actitudinal. La descripción saturada por el
problema de la vida familiar qué es una descripción mucho más extensa que la que se ofrece
habitualmente del problema " en sí". De esta forma se abre un campo muy amplio para la
posterior búsqueda de acontecimientos extraordinarios ofreciéndole a las personas
relacionadas con el problema la posibilidad de experimentar una nueva sensación de agencia
personal.

Ejemplo de ecoprecis (no retención de la materia fecal) persistente e incesante, Nik un niño de
6 años que tenía accidentes o incidentes con el control de la caca y lo que esto genera a su
familia quienes se alejaron del grupo de amigos culpándose de este problema sin contarlo a
nadie.

+. - describir la influencia de las personas

Una vez que se ha obtenido una descripción de la Esfera de influencia del problema, puede
plantearse un segundo conjunto de preguntas que invitan a describir su propia influencia sobre
la vida del problema. El hecho de rastrear los efectos del problema en diferentes planos abre
un campo enorme para la búsqueda e identificación de acontecimientos extraordinarios.
Historia de la caca traicionera.

En función del ejemplo se idearon una serie de planos planes para el caso de que la caca
traicionera intentara volver y engañar de nuevo a Nick.

+. - Como definir el problema que se debe externalizar

En las prácticas asociadas a la externalización del problema se da especial importancia a la


descripción que los clientes hacen del mismo y de sus efectos sobre sus vidas y relaciones.

En otros casos, los clientes pueden tener dificultades para concretar una definición del
problema que se ajuste a la vivencia que tienen de él aquí puede resultar útil que el terapeuta
ofrezca varias posibilidades de definiciones del problema comprobando con el cliente cuál es
adecuada a su experiencia.

En cualquiera de los enfoques terapéuticos es importante que los terapeutas No hagan


generalizaciones acerca de las situaciones, sino que tengan en cuenta las características
específicas de cada circunstancia y prevean las consecuencias más probables de una
determinada línea de acción, esto exige un cierto grado de " conciencia" por parte del
terapeuta para no contribuir sin querer a la opresión que padece la persona, es necesario
valorar adecuadamente la situación.

+. -Fluidez y evolución de la definición

La definición externa del problema puede mantenerse constante a lo largo de la terapia, es


más común que sea fluida y evolucione a lo largo del tiempo.

+. - De lo específico a lo general
A veces, cuando los clientes dan una definición muy concreta del problema, puede ser útil
animarles a construir una definición externa más general. De esta forma se amplía el campo
para la identificación de la influencia del problema y para el descubrimiento de
acontecimientos extraordinarios

Ejemplo de Mary la niña de 7 años que no podía dormir sola y hacía que dependiera de sus
padres impidiéndole enfrentarse a cualquier conflicto que pudiera tener con otros niños a
través de las preguntas se pudo establecer que los conflictos sucedían más a menudos cuando
sus padres estaban presentes y estos intervenían en estas disputas a favor de la niña.

+. - De definiciones "expertas" a definiciones "populares"

A veces, las personas definen su problema en términos pasados en el" conocimiento experto ".
Esto sucede cuando se las Ha animado a emplear " clasificaciones científicas" para describir sus
preocupaciones. Estas retranscripciones de las definiciones de los problemas los
descontextualizan y disminuyen las opciones de que disponen las personas para intervenir en
la " vida" de estos problemas. A menudo disminuyen las posibilidades de que las personas
experimenten una sensación de agencia personal.

Con frecuencia es importante estimular a los clientes para que instruyan definiciones
alternativas de los problemas; definiciones más relevantes para su experiencia y que les
permitan abordar de forma más adecuada sus preocupaciones inmediatas.

+. - Facilitar una definición mutuamente aceptable del problema

En ocasiones cuando las familias o parejas van a terapia, sus miembros están en desacuerdo en
cuanto a la definición del problema. En estas circunstancias, la externalización puede
establecer una definición mutuamente aceptable del problema, facilitando la creación de
condiciones en las que las personas puedan trabajar juntas de forma eficaz para resolver sus
dificultades

Ejemplo: John y Wendy concertaron una cita para abordar la irresponsabilidad de su hijo de 16
años estaba de acuerdo creyendo que el único problema era que él se sentía regañado y
agobiado.

+. - Acontecimientos extraordinarios pasados.

Estos pueden identificarse mediante una revisión histórica de la influencia de las personas
sobre el problema. Se les puede pedir que recuerden " hechos " o sucesos que contradigan los
efectos que el problema tiene sobre sus vidas y relaciones.

+. -Acontecimientos extraordinarios actuales

La inmediatez de estos acontecimientos les da mucha fuerza y están directamente disponibles


para que la persona genere significados nuevos a partir de ellos.

+. -Acontecimientos extraordinarios futuros.

Estos pueden situarse en el futuro e identificarse revisando las intenciones o planes que tiene
la persona para escapar de la influencia del problema.

+. - Acontecimientos extraordinarios e imaginación

La imaginación desempeña un papel crucial en las prácticas asociadas a la externalización del


problema, tanto para el terapeuta como para las personas que han solicitado terapia. Es
importante que la terapeuta Imagine que podría ser significativo para la persona que busca
ayuda y que no se deje segar por sus propios criterios respecto de Cuáles han de ser los nuevos
avances en sus relaciones.

A medida que el terapeuta conoce las reacciones habituales y predecibles de la persona ante
los eventos que rodean el problema podrá imaginar qué tipo de respuestas podrían constituir
un acontecimiento extraordinario o inesperado.

+. - La revisión de la relación de las personas con los problemas

El problema y sus efectos están ligados por una relación de dependencia, por ende
centrándonos en una mitad de esta relación, podría afirmarse que el problema depende, para
sobrevivir de sus efectos, estos constituyen el sistema que mantiene con vida al problema.
Estos efectos representan las condiciones de supervivencia del problema.

+. - Responsabilidad

La externalización del problema permite a las personas separarse de estos, esta práctica No las
releva de su responsabilidad en el mantenimiento de los mismos. Las prácticas les permiten
asumir una responsabilidad con respecto al problema que antes no estaba a su alcance
logrando: Liberar se de las descripciones saturadas de problemas de sus vidas y relaciones,
fomentar la generación de relatos alternativos, identificar y desarrollar una nueva relación con
el problema. Estas prácticas fomentan una nueva sensación de agencia personal, las personas
son capaces de asumir su responsabilidad en la investigación de nuevas opciones en su vida y
el seguimiento de nuevas posibilidades.

+. - El contexto cultural

Cuando las personas aprenden a separarse de su problema, pueden llegar a desafiar otras
prácticas, de origen cultural, que " cosifican" a las personas y a sus cuerpos. Estas prácticas de
cosificación están muy extendidas en las sociedades occidentales.

Las prácticas relacionadas con la externalización de problemas pueden considerarse contra


prácticas que comprometen a las personas en la " decosificación " de sí mismas.

Revisar las prácticas culturales que convierten a las personas y sus cuerpos en objetos nos lleva
a considerar el funcionamiento de una forma especialmente moderna de poder.

+. - El panóptico

Es la forma arquitectónica inventada en el siglo XVIII como un modelo ideal para la


organización o distribución de personas en el espacio de forma tal que se conviertan en
cuerpos dóciles que pudieran utilizarse y transformarse con mayor facilidad en forma de
celdas, habitaciones de trabajo, no había ventanas entre las habitaciones para que no pudieran
tener contactos entre ellos, con ventanas traseras que dejaban entrar la luz y una abertura
delantera que daba al patio.

+. - La mirada

Esto permitía a los Guardianes de la organización observar ininterrumpidamente todas las


actividades que tuvieran lugar en los espacios individuales, la visión de los guardianes se veía
facilitada por la iluminación posterior de las habitaciones, nada podía escapar a la vigilancia. Es
el hecho de ser visto constantemente de que siempre se pueda ser visto, el que mantiene
sometido al individuo disciplinado.
+. - La evaluación y fijación de las vidas humanas

La disposición de las personas en el espacio propuestas por el pan óptico facilitaba las
condiciones bajo las cuales estas personas podían, según las normas dictadas por la
organización ser clasificadas, cualificadas, medidas, comparadas, diferenciadas y juzgadas.

Así la mirada omnipresente que sentían los ocupantes era en efecto una "mirada
normalizadora" se sentían continuamente evaluados según las reglas y normas determinadas
por la organización.

+. - Juicio manipulador

El pan óptico proporciona un modelo para un sistema de poder, un sistema de control social
en el que se juzga a las personas a partir de cierta Norma o descripción pormenorizada de la
conducta que debe seguir. El examen meticuloso sustituye al juicio moral.

+. - Autosometimiento

Este moderno sistema de poder no solo convierte a las personas y sus cuerpos en objeto, sino
que conduce a las personas a desempeñar un papel activo en su propia subyugación en el
proceso de adaptar sus vidas a las normas lo especificaciones de la organización.

Además, cuando identifican cualquier anomalía o aberración en su propia conducta, se ven


inducidas a relacionarse con sus propios cuerpos como objetos, a iniciar acciones disciplinarias
y correctivas para domesticarlos.

+. - Una forma positiva de poder

Se refiere Más bien a una forma de poder que es positiva en tanto en cuanto da forma o
moldea la vida de las personas. Esta noción se opone a las concepciones habituales del poder
que Proponen que este sea represivo en cuanto a su funcionamiento y sus efectos.

A través de este poder positivo las personas se someten a " verdades normalizadoras" que
prefijan sus vigas y sus relaciones. Estas verdades son construidas o producidas en la aplicación
del poder. Estas verdades construyen normas en torno a las cuales se incita a la persona a dar
forma o construir su vida, que en realidad prescriben como ha de ser la vida de las personas.

+. - Poder soberano versus moderno

El soberano era visible para el populacho, se utilizaba diversos mecanismos para dirigir los
focos hacia él, para inculcar El poder del estado al pueblo, entre ellos la ceremonia y el
espectáculo.

Por el contrario, el éxito del mecanismo de poder representado en el panóptico depende en


gran medida de que la Fuente del poder no sea visible para quienes lo padecen. Este
constituye también un modelo de un mecanismo de poder que se auto mantiene y cuyo
funcionamiento es extremadamente autónomo. El pan óptico proporciona un mecanismo en el
que todos son simultáneamente objetos e instrumento o vehículo del poder.

+. - Discusión

Vivimos en una sociedad de la normalización en la que la evaluación ha reemplazado a la


cultura y se ha impuesto en la administración de justicia, en temas de control social, en el
control de cuerpos, de grupos y del conocimiento. Es esta forma de poder que está" por
debajo " de la ley que sea infiltrado en los procesos judiciales. La normalización de la ley: La
referencia a medidas estadísticas y a juicios sobre lo que es normal en vez del sobre lo que está
bien o mal, el aislamiento de anomalías mediante medidas correctivas.

+. - Algunas reflexiones finales

Debemos promover nuevas formas de subjetividad rechazando este tipo de individualidad que
se nos ha impuesto durante siglos.

Estas prácticas asociadas a la externalización de problemas han sido adoptadas y aplicadas de


forma creativa a una amplia gama de problemas presentados en contextos diversos. Esto no
significa que se recurra a ella en todos los casos y en todas las situaciones o en todos los
momentos debiendo el terapeuta según las circunstancias contar y apreciar cabalmente la
historia del cliente, así como explorar conjuntamente con él qué posibilidades existen de
establecer las condiciones que faciliten la representación y difusión de sus relatos y
conocimientos preferidos.

También podría gustarte