Está en la página 1de 6

TEMA

LIDERAZGO Y CUADRO POLÍTICO PARA

TRANSFORMAR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

1. NECESIDAD DE LÍDERES EN LA COYUNTURA ACTUAL

 Líderes con ideología definida.

 Líderes con convencimiento de una propuesta transformadora.

 Líderes con conocimiento de la realidad del pueblo.

¿QUE ES UN LIDER?

El líder es:

 El que orienta, marca el rumbo, induce al avance.

 El que no teme a las dificultades, a los obstáculos y busca como


vencerlos.

 El que tiene vocación de servicio a los demás.

 Es una persona, primero en el sacrificio, el último en tener y el


ultimo en descansar.

 Es un compañero, amigo, camarada, hermano con todo los que lo


necesitan o lo requieren.

2. DIFERENCIA DEL CAUDILLO Y DIRIGENTE

 El caudillo, es la deformación del líder, cuando tiene una


ambición de poder, cuando tiene egoísmo, no aceptan críticas ni
competidores trata de aplastarlos, lo sabe todo y lo hace todo e
impone su voluntad.

 El dirigente, cumple el mandato de sus bases para hacerse cargo de


la organización, hasta puede ser obligado. Una vez cumplido su
mandato deja de ser dirigente.
3. TIPOS DE LÍDERES
En la sociedad capitalista existen dos tipos de líderes: pobres y
ricos:

 Líderes de la clase dominante, lideres subjetivos.

 Líderes de la clase dominada, líderes objetivos o realistas.

3.1. ACTITUDES DE LOS LÍDERES DE LA CLASE DOMINANTE

 Son sinónimo de los liderazgos impuestos. Son oportunistas y


prebendalistas que responden o dependen de un determinado tipo de
patrón.

 Practican una dirección vertical, creen que han nacido para ser
líderes, con esta soberbia buscan con sus acciones someter a los
demás.

 Estos líderes se sirven antes que servir, pretenden sacar provecho


personal.

 Defienden los intereses de la clase dominante para defender sus


propios intereses.

 Son fascistas, racistas, intolerantes y discriminadores.

 Estos líderes no aceptan críticas, pero ellos son implacables


críticos.……

3.2. ACTITUDES DE LA CLASE DOMINADA

 Son sinónimo de líderes naturales, sanos y consientes, que tienen


vocación de servicio a los demás.

 Participan con sus bases y se sacrifica por ellos.

 No se sirven ni se aprovechan, practican una dirección horizontal


permitiendo una amplia participación.

 Los líderes legítimamente revolucionarios tienen una ideología


definida, luchan por la liberación social, por anular el sistema
de explotación "del hombre por el hombre”, lo que significa anular
el sistema capitalista.

 Los líderes democráticos o revolucionarios actúan con equidad, no


tienen preferencias, privilegios, ni favoritos.

4. LÍDER POLÍTICO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES

 Con capacidad de interpretar la realidad del pueblo o de su


organización.

 Con capacidad teórica que contribuye en la transformación de la


realidad.

 Que impulse a fusionar la teoría de transformación con la


experiencia y las acciones del pueblo.

 Con capacidad de dirección, que puede guiar a su organización.

5. LÍDER CON CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE SU ORGANIZACIÓN

 La realidad de las relaciones de producción en una empresa pública


o privada, productiva o de servicio.

 El Líder como miembro de una Organización social o como miembro de


una empresa de carácter social.

6. CONDICIONES PARA SER LÍDERES DE LAS


ORGANIZACIONES SOCIALES

 Ser los mejores elementos de la organización, de un sector social


o de una clase social.
(Sacrificio, dedicación, responsabilidad)

 Tener buena formación política.

(Teoría y práctica)

 Tener una línea revolucionaria

(Ideología, Propuesta, capacidad de dirección).


7. NECESIDAD DE CUADROS POLÍTICOS EN LAS
ORGANIZACIONES SOCICALES.

 El cuadro en el proceso de transformación, deben ser formados en


sus organizaciones sociales, para que tengan la capacidad de tomar
el poder y transformar sus organizaciones sociales, los
Municipios, las Gobernaciones, y el poder central del Estado a
través de sus organizaciones sociales.

 Consolidando de esta manera el poder político y económico de las


grandes mayorías del pueblo boliviano y construir una nueva nación
más justa, sin explotados ni explotadores.

8. IMPORTANCIA DE LOS CUADROS EN LA DIRECCIÓN DE LAS


ORGANIZACIONES

 La Labor del cuadro es muy importante para lograr exitosamente los


objetivos de la clase vanguardia, del partido, las agrupaciones
ciudadanas, en lo político, económico y en lo social.

 Porque los cuadros son considerados como los mejores de las


organizaciones sociales y de la clase vanguardia con capacidad de
convencimiento, organización, de movilización y tienen
características transformadoras.

9. PERFIL DE UN CUADRO POLÍTICO

 Fidelidad a la patria (ofrecer su vida)

 Madurez política.(convencimiento de destruir sistema capitalista,


la política de la derecha, toma del poder por los pobres)

 Convencimiento del proceso de transformación (proceso de


transición)

 Capacidad de dirección (preparado a cualquier llamado o tarea a


realizar)

 Responsable ante el trabajo ( ser el mejor trabajador o desempeño


y accionar políticamente)
 Dominio y conocimiento de la actividad que ha de dirigir
(profesional orgánico para no profesionales conocer los problemas
y necesidades y propuesta)

 Educación con su ejemplo

 Actitud crítica y autocrítica: irreconciliable con la ineficiencia


o con la indolencia

 Capacidad para advertir las dificultades, saber analizar las


causas y los efectos y capacidad en la toma de decisiones.
(política: saber decidir y poner en práctica)

 Actitud respetuosa y tacto para tratar a los subordinados (calidad


humana)

 Actitud exigente con los subordinados y consigo mismo

 Iniciativa creadora, imaginación, energía y perseverancia.

 Honestidad, modestia, austeridad, sencillez y humildad.

10. EVALUACIÓN DE LOS CUADROS POLÍTICOS

 La evaluación sirve para valorar los resultados del trabajo de los


cuadros, sus cualidades políticas, ideológicas y morales y sus
características técnicas y laborales.
 Está dirigido a elevar la calidad de su trabajo y fortalecer los
aparatos de dirección en los distintos niveles: Nacional,
Departamental, Provincial, Municipios y en las Organizaciones
Sociales.
 La evaluación sirve para elevar la calidad de las labores
realizadas y estimular los éxitos alcanzados.

11. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

11.1. Los objetivos de la evaluación son los


siguientes:

 Conocer de forma integral las características personales y la


preparación política ideológica y metodológica de los cuadros.
 Conocer a los cuadros que se excedan los requerimientos del cargo
que desempeñan y si están aptos para integrar la reserva o para
ser promovidos.
 Determinar si cada cuadro ocupa el cargo por el cual reúnen las
mejores condiciones: conocer las virtudes y
capacidades desarrolladas para contribuir a estimularlas.
 Conocer quienes han dejado de corresponder a las exigencias del
cargo que ocupa; descubrir las debilidades y deficiencias para
combatirlas y rectificarlas.

También podría gustarte