Está en la página 1de 21

EL ROL DEL CUADRO POLÍTICO EN LA DIRECCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL CUADRO POLÍTICO

1.1. Ernesto Che Guevara

Según Ernesto Che Guevara, el Cuadro es: “un individuo que ha


alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder
interpretar las grandes directivas emanadas del poder
central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la
masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de
sus deseos y sus motivaciones más íntimas (...). Es, además,
un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le
permite tomar las decisiones necesarias y practicar la
iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina”.

“El cuadro es la pieza maestra del motor ideológico, que es


el Partido Unido de la Revolución. Es lo que pudiéramos
llamar un tornillo dinámico de este motor; tornillo en cuanto
a pieza funcional que asegura su correcto funcionamiento,
dinámico en cuanto a que no es un simple trasmisor hacia
arriba o hacia abajo de lemas o demandas, sino un creador que
ayudará al desarrollo de las masas y a la información de los
dirigentes, sirviendo de punto de contacto con aquéllas
(...). “Cuadro, es el de la capacidad de sacrificio, de
demostrar con el propio ejemplo las verdades y consignas de
la Revolución”.

1.2. Carácter colectivo y profesional del cuadro político

El carácter colectivo y profesional de los cuadros, significa


que el partido busca incorporar a los elementos más avanzados
de la clase y del pueblo y formar cuadros que hagan de la
revolución la profesión de su vida, que sea capaz de poner
los intereses de la revolución por encima de los personales y
de encargarlos con criterio científico racional, no
voluntarista. Al mismo tiempo se deben ir formando como
estadistas, es decir, con capacidad de forjar el poder
popular y solucionar los problemas que esto conlleva. Deben
ser creadores y abiertos a enfrentar nuevas situaciones y
problemas a los que la realidad los va poniendo, la
revolución y su gigantesco proceso creador.

El partido y los cuadros se forman en la lucha. Estos deben


ser capaces de conjugar en forma coherente la lucha
ideológica, política y económica.

1.3. Jomoca

El cuadro político es aquel que tiene formación: teórica y


práctica, la formación teórica que tiene el cuadro político
es revolucionaria de transformación y la formación práctica
es extraída de la experiencia, del trabajo y la acción que
realiza; tiene convencimiento profundo del funcionamiento
real del socialismo como alternativa al sistema capitalista;
conoce bien y convencido de luchar en todas las instancias de
poder contra el enemigo externo e interno del pueblo; y tiene
capacidad de dirección y administración.

Ya que no van formando cuadros políticos los partidos


políticos y agrupaciones ciudadanas. Recomendamos a las
organizaciones emprender con la formación de los cuadros
políticos para que tengan la capacidad de tomar el poder y
transformar sus organizaciones sociales, los Municipios, las
Gobernaciones y el poder central del Estado. Posteriormente
puedan profundizar la democracia y consolidar el poder
político y económico de las grandes mayorías del pueblo
boliviano y construir una nueva nación más justa, sin
explotados ni explotadores.

2. EL PAPEL DEL CUADRO POLÍTICO EN EL SISTEMA DE DIRECCIÓN

El avance del partido, la dirección del Estado, el desarrollo


económico y lo político en general de un país, depende en
gran parte del trabajo del cuadro político. Cuando el pueblo
tiene el poder político y económico en una nación, es muy
necesario en las empresas estatales, en las entidades de
carácter social y en las instituciones políticas, es
importante que el cuadro político coordine con cada uno de
los miembros de estas instituciones, en función de los
objetivos de la institución, del municipio, del departamento
y de la nación.

En las empresas de producción y de servicios, su dirección es


de carácter social y de propiedad social. El cuadro político
en estas entidades participa como representante del poder del
Estado. Es decir, el representa a los intereses generales del
Estado y por ende al interés del pueblo. Por esta razón, los
cuadros deben administrar en función a la política económica
trazada por el partido y los órganos superiores del Estado y
del gobierno.

En estas entidades, el cuadro político debe luchar contra los


prejuicios del individualismo, sectarismo, localismo y
regionalismo. En todo momento debe defender los principios de
la dirección revolucionaria. Al mismo tiempo debe ser capaz
de conjugar los intereses sociales con los de la organización
que dirige.

Para que concrete esta tarea el cuadro, requiere de una


cualificación constante, tanto en el conocimiento de la
dirección y como también de las ramas y actividades concretas
que dirige. Sin este elemento es difícil que el cuadro pueda
cumplir su misión exitosamente.

Para esta situación es necesario que el partido tenga una


escuela de formación constante de cuadros para profesionales
y trabajadores, con conocimientos profundos en la materia de
ciencias política y en la materia de ciencia administrativa.

3. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DE CUADROS

En la realidad que vive Bolivia, debe surgir desde las


organizaciones sociales una política de formación de cuadros,
como sinónimo de política de las organizaciones sociales;
para establecer el contacto con las organizaciones sociales,
contacto estrecho con el proceso de transición, que hasta el
momento el proceso de transición se maneja mediante la
consigna y a través de los representantes de las
organizaciones sociales.

Esta política de preparación de nuevos cuadros, nos servirá


para acelerar y encaminar con eficiencia en la transformación
del proceso revolucionario, nos permitirá inter relacionar la
percepción de todos los latidos de las organizaciones
sociales, con las transmisiones y orientaciones políticas.
Por ejemplo, el gobierno en muchos casos solamente lo hacen
con intervenciones personales del Presidente y algunos otros
líderes. Muestra clara, de una insuficiente transmisión
política como para llegar a todo el Pueblo.

Para este propósito se debe crear Escuelas de formación de


cuadros en la clase vanguardia, en las organizaciones
sociales, en los partidos de y agrupaciones ciudadanas de
tendencia izquierdista. La mejor forma de seleccionar para la
formación de los cuadros, sería escoger a los trabajadores
ejemplares, con bastante inquietud y con mucha energía de
aprender, en las instancias de decisión que tienen las
organizaciones, como por ejemplo en las asambleas.

Los cuadros ya formados, serian integrados a las direcciones


de las organizaciones sociales, a las federaciones regionales
y nacionales; también incluirlos en los partidos políticos y
agrupaciones ciudadanas creados por la clase vanguardia: y en
los cargos políticos y en las instituciones públicas del
Estado.

Lenin decía: la calidad es prioritario en la organización del


trabajo, es ubicar a cada cuadro en el lugar más adecuado y
verificar constantemente su labor. En la actualidad los
cuadros deben encontrarse en las organizaciones sociales del
país y en la clase media, realizando y concretando las tareas
que requiere el proceso revolucionario.

3.1. Contenidos para la formación de cuadros en lo político e


ideológico

En lo político, cuando se tiene el poder del Estado central,


de las gobernaciones y de los municipios, se debe trabajar en
un sistema de superación de los cuadros, especialmente en lo
político ideológico y con temáticas de dirección.

La labor del cuadro es muy importante para lograr


exitosamente los objetivos de la clase vanguardia y del
partido, en lo político, económico y en lo social. Porque los
cuadros son considerados como los mejores de las
organizaciones sociales y de la clase vanguardia.

Los cuadros de la clase vanguardia constituyen el principal


elemento del sistema de dirección política en el proceso de
transición, para este proceso la formación de cuadros es muy
importante y prioritaria. Porque el cuadro, fuera de contar
con la responsabilidad de impulsar, apoyar, ser parte del
proceso, también tiene la tarea de coadyuvar en la
transformación y construir una nueva sociedad en lo futuro.

Para coadyuvaren la tarea histórica, los cuadros deben ser


formados con los siguientes conocimientos:

 Político ideológico
 Filosofía
 Sociología
 Historia
 Economía Política.

No se puede considerar como cuadro político solo con el


aprendizaje de la teoría revolucionaria, también se le debe
exigir a interpretar la realidad concreta en todo momento y
exigir práctica de la teoría revolucionaria, disciplina,
iniciativas, preocupación constante por los problemas.

3.2. Formación de cuadros en lo técnico administrativo

Cuando el pueblo está en el poder, administrando el Estado y


controlando las empresas públicas del Estado, es necesario
profundizar la formación de los cuadros en temas de dirección
y administración en las entidades públicas del Estado.

Los compañeros cuadros, que son designados como autoridades


administrativas a distintos niveles de la economía nacional,
tienen que profundizar sus estudios, en lo siguiente:

 En la ciencia de la dirección,
 En administración.

Porque, de lo contrario, por muy revolucionarios que sean no


podrán dirigir las entidades públicas del Estado. El
conocimiento administrativo le permitirá al cuadro político,
resolver las cuestiones económicas desde el punto de vista de
la línea política del partido, del interés general del Estado
y de las perspectivas del desarrollo y los grandes objetivos
del pueblo de una nación.

4. RESPONSABILIDAD DEL CUADRO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Cuando el pueblo está en el poder, sus cuadros políticos en


una entidad pública son los responsables de cumplir las
tareas encomendadas y solucionar los problemas productivos,
económicos y sociales. Por esta razón la autoridad del cuadro
en la dirección es muy importante.

Para esto, es necesario que el cuadro político sea capaz de


organizar sus actividades para lograr los objetivos
encomendados, porque tiene una responsabilidad ante el
colectivo que dirige y su autoridad.

También, el cuadro debe dominar los aspectos más importantes


relativos a su rama, debe desarrollar constantemente su
preparación profesional y conocer como autoridad de la
dirección, los siguientes:

 Debe dominar los aspectos esenciales de la legislación y


las regulaciones fundamentales que marca la actividad de
la institución.

 Conocer los principales mecanismos del aparato estatal y


el sistema de dirección y de administración.

 Conocer el organigrama de la institución que dirige, el


Estatuto, los reglamentos y las funciones que tienen
cada departamento.

 En la Institución que dirige, no solo debe saber que


hacer, sino como hacerlo.
Con esta base de conocimientos, los cuadros podrán dirigir
correctamente sin temor a equivocaciones y podrán desarrollar
sus actividades aplicando sus conocimientos en cada acción
que le corresponde.

Las acciones como autoridad de una dirección, debe realizar


como mínimo, los siguientes:

 Organizar, distribuir, orientar y controlar las tareas y


las actividades de los subordinados como para supervisar
y tomar oportunamente las acciones correctas.

 Tomar las decisiones, que se encuentran dentro el campo


de sus competencias y no trasladar a otros
innecesariamente, las decisiones que a él le
corresponden.

 Precisar sin ambigüedades las funciones, tareas y


responsabilidades de sus subordinados, reconocer y
estimular el buen trabajo, así como sancionar sin temor
la negligencia.

 Delegar autoridad cuando sea necesario, así como el


control de los aspectos más relevantes.

5. LA AUTORIDAD DEL CUADRO EN LA DIRECCIÓN

Esta es la más importante para la actividad práctica de los


cuadros políticos de la dirección. Los que están en la
dirección ejercen su influencia sobre el colectivo laboral al
hacer uso de su autoridad. La autoridad se halla presente en
todo el sistema de dirección.

Dicho con otras palabras, la autoridad es inseparable al


dirigente y se debe ejercer no por la fuerza del orden, sino
por el conocimiento que cuenta, por el convencimiento,
hacerse obedecer mediante el ejemplo, por el valor que
cuenta, la solidez y la fundamentación de sus ideas, debe ser
capaz de atraer a las personas que la rodean y apoyarse en
ellas para solucionar los problemas.

Sin embargo, si por naturaleza, indolencia o por la fuerza de


las circunstancias el dirigente carece de las cualidades
requeridas, no podrá ejercer su autoridad.

6. CONCEPTO DE AUTORIDAD

La autoridad significa el derecho a dirigir, a tomar


decisiones, actuar en cualquiera de las actividades o
funciones básicas del proceso de dirección.

6.1. Formas del ejercicio de la autoridad.

El ejercicio de la autoridad se manifiesta de dos formas


diferentes:

 Autoridad directa.

 Autoridad indirecta.

6.1.1. Autoridad directa

En este caso, el dirigente realiza las funciones de


organización, mando, ejecución y coordinación de las
actividades. Aquí la autoridad toma la forma de relaciones
interpersonales entre el dirigente y sus subordinados.

6.1.2. Autoridad indirecta

En este segundo caso, comprende las funciones ejecutivas


relacionados con la formulación y adopción de decisiones, por
ejemplo, la elaboración de planes en los diversos planes de
los diversos campos de actividad.
En sentido general, se utiliza con mayor frecuencia el
término de autoridad para dotar una relación humana, mediante
la cual una persona de jerarquía dirigente superior actúa
como guía de otra que requiere la dirección.

6.2. Acciones de la autoridad

No puede lograrse el orden en la conducta del colectivo


laboral sin la existencia de autoridad, razón por la cual, la
autoridad es valioso para los siguientes:

 Para inducir a la unidad del grupo.


 Para acatar las leyes y otras normas.
 Es un poder, para hacer cumplir.
 El para hacer trabajo ideológico político.
 Es para estimular el trabajo (moral y materialmente).
 Para regular el trabajo colectivo.

No es suficiente que el cuadro en la dirección tenga la


autoridad debido a su cargo. El cuadro en la dirección solo
puede alcanzar la verdadera influencia y capacidad para
obtener el apoyo de sus subordinados, cuando posee altas
cualidades políticas morales y una competencia técnica.

6.3. Tipos de autoridad

Existen dos tipos de autoridad, que son las siguientes:

 La oficial.
 Lo real.

6.4. La oficial

Esta autoridad, viene dada por el cargo ocupado y surge de la


propia red del sistema de dirección y de su principio
fundamental que es el centralismo democrático.
6.5. Lo real

Este tipo de autoridad, se fundamenta en la influencia real


del dirigente sobre lo colectivo, en la creación de un clima
de confianza y respeto mutuo, en el hecho de acatar las
órdenes del cuadro dirigente sobre la base del convencimiento
y no de manera impuesta.

Puede considerarse que la autoridad oficial emana de la


institución, mientras lo real surge del propio dirigente.

Referente a la autoridad, Raúl castro decía lo siguiente: “La


autoridad de un dirigente administrativo emana del éxito de
su gestión, de su vida intensamente dedicada al trabajo, de
su estilo ajeno a los hábitos de fraudulento amiguismo
deformante tolerancia y de que lleven una vida modesta y
acorde con sus ingresos (...) ser modesto es saber relaciones
con los colectivos que se dirigen, es ser abierto a la
crítica, cumplir y ser exigente con los demás y consigo
mismo, y cultivar la amistad sobre la base de los principios,
es vivir junto al pueblo y es, sobre todo, vivir en el orden
material, tal y como permite a cada cual la remuneración que
recibe por su aporte a la sociedad".

El cuadro dirigente debe tratar por todos los medios de


reforzar, profundizar y extender su autoridad, así ganar la
confianza de sus subordinados, mediante una actitud objetiva
en sus relaciones interpersonales con dichos subordinados y
no por la demagogia o el favoritismo.

La autoridad del dirigente está relacionada con los


resultados alcanzados en el trabajo. La autoridad del cargo
es la base objetiva de los dirigentes, pero esto no garantiza
la autoridad real.
La preocupación del cuadro político, no se limita a sí mismo.
También tiene una preocupación de los dirigentes superiores,
de las organizaciones sociales, del partido, de los propios
subordinados.

7. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LOS CUADROS EN LA DIRECCIÓN

En el trabajo del cuadro en la dirección, se distinguen las


siguientes características principales:

 La esencia del trabajo del dirigente.


 Su carácter político-partidista.

7.1. La esencia del trabajo del dirigente

Consiste en asegurar el funcionamiento ininterrumpido del


proceso de dirección, con el propósito que el colectivo
laboral alcance los objetivos con el máximo de eficiencia.

La esencia del trabajo de dirección se expresa en que debe


garantizar el funcionamiento y el desarrollo óptimo del
sistema. Para lograr esto, el cuadro dirigente realiza, lo
siguiente:

 Busca apoyo del personal de dirección y de las


organizaciones políticas y sociales.
 Las tareas que tiene el cuadro, lo relaciona con los
objetivos de la institución y del poder central.
 Realiza una buena organización del trabajo de la
producción.
 Introduce en la institución los logros científico-
técnicos.
 Perfecciona el aparato de dirección.
 Selecciona y hace una buena distribución de cuadros en
el trabajo, etc.
7.2. El carácter político - partidista

El cuadro dirigente es el portador de la política del partido


y del Estado, y como tal, es el encargado de cumplir y hacer
cumplir sus directivas y orientaciones.

Por ejemplo, en el desarrollo de la economía del socialismo.


Solo es posible alcanzar las grandes metas de la sociedad
socialista con el trabajo de los cuadros y con el esfuerzo de
los trabajadores que hacen lo posible para aumentar la
producción, ya sea en cada puesto de trabajo, en cada taller,
en cada empresa y en cada lugar o institución pública del
Estado.

Es de conocimiento de todos que las soluciones de los


problemas sociopolíticos dependen de las realizaciones
económicas, del éxito que se alcance en el plano económico.
Por otro lado, el progreso en muchos aspectos está
determinado por el éxito en el cumplimiento de las tareas
sociopolíticas.

La solución de los problemas políticos o ideológicos afecta


forzosamente los problemas económicos. Por esta razón tiene
que existir una correlación, de la economía y la política.

La actividad del cuadro no solo reviste un carácter


económico, sino también político.

Lenin, decía refriéndose al problema de la correlación de la


economía y la política, lo siguiente: “Lo político no puede
tener supremacía sobre la economía. Pensar de otro modo
significa olvidar el abecé del marxismo (...) sin un enfoque
político adecuado de la cuestión de la clase dada no
mantendrá dominación y, por consiguiente, tampoco podrá
cumplir sus tareas de producción. Esto afecto a la sociedad
socialista y se corresponde con los intereses de todos sus
miembros”1.

La dirección científica de la sociedad solo puede realizarse


con el enfoque político, de clase, de la dirección de la
economía. Al respecto Lenin señalo: “La política es la
expresión concentrada de la economía”2.

El arte de la dirección, consiste que el cuadro político


aplique de manera creadora las actividades concretas. El
espíritu de creatividad y la iniciativa del dirigente
conforman los elementos fundamentales de su trabajo.

8. FUNCIONES DEL CUADRO DIRIGENTE EN LA DIRECCIÓN

8.1. Funciones técnico - productivas

Los cuadros dirigentes de cualquier nivel deben garantizar,


en primer lugar, la marcha normal de la producción y, en
segundo lugar, elevar la efectividad de la producción
asegurando el máximo de resultados.

Asegurar, ante todo, el abastecimiento ininterrumpido de la


producción, la introducción y mejora de los aspectos técnicos
y tecnológicos de la producción, la entrega oportuna y con
calidad de los productos, la organización óptima de la
producción, el trabajo y el cumplimiento estricto de todas
las obligaciones con organizaciones externas, etc.

8.2. Otra función de innovación tecnológica

La misión fundamental del cuadro dirigente es lograr el


cumplimiento de los programas establecidos mediante la
supervisión sistemática de los trabajos, el aseguramiento de

2
los materiales necesarios y la coordinación con las
organizaciones externas cuando esto se requiere.

Introducir la tecnología de avanzada, la realización de


medidas para la mecanización y automatización de los procesos
productivos, el control sistemático de la disciplina
tecnológica, una dirección de racionalización e innovación,
etc.

8.3. La dirección de las actividades científico-investigativa

Los cuadros dirigentes, deben ser capaces de identificar los


problemas y las necesidades de la institución que dirige.
Como por ejemplo en una entidad productiva, se debe
identificar, lo siguiente: los problemas de la producción,
mercado, recursos económicos y el personal de la empresa.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta en la institución, lo


siguiente: la situación de la razón social, la gerencia, el
tema orgánico, lo psicosocial y los medios de producción.

Una vez identificada los problemas y necesidades por parte de


cuadro dirigente, debe convocar al personal de administración
para realizar un diagnóstico empresarial de la institución,
en caso de persistir el problema de algún indicador de los
problemas mencionados, se debe investigar cuidadosamente las
causas designando como tarea específica a un personal de la
institución o particular.

8.4. Las funciones económicas

Es importante el análisis económico de la eficiencia de la


organización. Con la ayuda del análisis económico se
descubren las reservas de la producción, se eleva la
efectividad de la producción social, se posibilita la
elaboración más fundamentada de los planes y se crea mejores
condiciones para la observación de la disciplina técnica,
productiva y financiera.

El análisis económico posibilita la utilización más eficiente


de los recursos laborales, materiales y financieros, además,
constituye a crear un régimen de economía en el empleo de
dichos recursos. Referente a este tema, Fidel dijo:
“necesitamos aprovechar hasta el último gramo de materia
prima de manera óptima, hasta el último centavo, hasta el más
mínimo esfuerzo, cada segundo, cada minuto del esfuerzo de
nuestros trabajadores. (...) Los recursos financieros, los
recursos materiales y los recursos humanos, tenemos que
usarlos de manera óptima. Y hacia ese cambio vamos”.
(Dirección. Pg. 323).

Cada dirigente económico en su actividad diaria debe saber


con exactitud el estado y funcionamiento del sistema que
dirige. Para localizar las dificultades y sus causas, para
ello requiere obtener la información estadística, contable
técnico-operativa, financiera. Esto con el objetivo de
conocer la marcha de la producción, la productividad del
trabajo, el rendimiento y la utilización de los fondos
básicos, la ganancia, la rentabilidad y otros. La información
indispensable para argumentar en las decisiones.

Una de sus misiones del cuadro dirigente es organizar


sistemas de información adecuados, los cuales les permitirán
valorar la eficiencia de la gestión y sus resultados de
manera sistemática.

8.5. Las funciones sociales

En el socialismo, el carácter social de la producción se


corresponde con las formas sociales de propiedad y por tanto,
no existen, como en el capitalismo, contradicciones entre los
trabajadores y los dueños de los medios de producción. En las
condiciones de la sociedad socialista se crea un nuevo tipo
de relaciones entre el objeto y el sujeto de dirección.

Si bien el cuadro político y el subordinado realizan


diferentes actividades según el contenido funcional de su
trabajo, ambos tienen intereses y objetivos comunes y son
copropietarios de los medios de producción.

El cuadro político en la dirección de la producción y de


servicio, no solo debe tomar en cuenta la dirección de lo
técnico productivo y económico y/o procesos técnicos-
tecnológicos, sino también la dirección de los hombres y de
sus relaciones (resolver los problemas pedagógicas,
sicológicas y sociales).

El cuadro que dirige representa al Estado ante el colectivo


laboral, al mismo tiempo, representa a los intereses de dicho
colectivo y tiene ante el mismo diferentes responsabilidades.
Por tanto, en su actividad diaria, es necesario que sepa
conjugar los intereses sociales con los intereses colectivos
e individuales y crear de un clima socio- sicológico
favorable.

Para ello, el cuadro dirigente debe tomar en cuenta los


siguientes:

 La importancia que tiene su ejemplo.


 Atención que debe prestar a los problemas político-
ideológicos.
 El mejoramiento de la estructura socio-profesional del
colectivo, la ejecución de una política correcta para la
formación y promoción de los trabajadores.
 El desarrollo del espíritu crítico y autocrítico del
colectivo.
 El sentimiento de orgullo que debe inculcar a los
trabajadores por los logros alcanzados.
 Que cada individuo cumpla con sus funciones, deberes y
derechos en correspondencia con las normas.

8.6. Aspectos socio-sicológicos de la dirección

Para dirigir a los individuos a los colectivos, es necesario


conocer que factores influyen en la conducta del hombre, los
móviles que le impulsan a comportarse o proceder de una u
otra forma. El móvil de la conducta del hombre está
determinado por las necesidades materiales y espirituales.

El sistema de factores que determinan la conducta del hombre,


puede exponerse de la siguiente forma:

El medio social y natural (la producción, las relaciones


sociales, la ideología, la organización política y las
instituciones que corresponden con la misma, el sistema de
educación, la cultura , etc.).

 Las necesidades (materiales y espirituales).


 La conciencia de las necesidades en forma de intereses,
deseos, aspiraciones, objetivos, etc.
 La movilización para la realización de las acciones.

9. EVALUACIÓN DE LOS CUADROS

La evaluación es el proceso mediante el cual se valoran los


resultados del trabajo de los cuadros, sus cualidades
políticas, ideológicas y morales y sus características
técnicas y laborales.
Está dirigido a elevar la calidad de su trabajo y fortalecer
los aparatos de dirección en los distintos niveles: Nacional,
Departamental, Provincial, Municipios y en las Organizaciones
Sociales.

Los objetivos de la evaluación son, entre otros los


siguientes:

 Conocer de forma integral las características personales


y la preparación política ideológica y metodológica de
los cuadros.
 Conocer a los cuadros que se excedan los requerimientos
del cargo que desempeña y si están aptos para integrar
la reserva o para ser promovidos.
 Determinar si cada cuadro ocupa el cargo por el cual
reúnen las mejores condiciones: conocer las virtudes y
opacidades desarrolladas para contribuir a estimularlas.
 Conocer quienes han dejado de corresponder a las
exigencias del cargo que ocupa; descubrir las
debilidades y deficiencias para combatirlas y
rectificarlas.

La evaluación sirve para elevar la calidad de las labores


realizadas y estimular los éxitos alcanzados.

La evaluación que se realiza a los cuadros, incluye la


autoevaluación. Esta permite conocer la valoración crítica
que hace el evaluado de los resultados.

10. CARACTERÍSTICAS DE UN CUADRO POLÍTICO

Las características de un cuadro son las siguientes:

 Fidelidad a la patria.
 Madurez política.
 Convencimiento del proceso de transformación
 Capacidad de dirección
 Responsable ante el trabajo,
 Dominio y conocimiento de la actividad que dirigir
 Educación con su ejemplo
 Actitud crítica y autocrítica: irreconciliable con la
ineficiencia
 Capacidad para advertir las dificultades, saber analizar
las causas y determinar vía para la erradicación.
 Actitud respetuosa y tacto para tratar a los
subordinados
 Actitud exigente con los subordinados y consigo mismo
 Iniciativa creadora, energía y perseverancia.
 Honestidad, modestia, austeridad, sencillez y humildad.

Un ejemplo claro de estas características, es el compañero


“Che”, uno de los cuadros más conocidos de la revolución
cubana y considerado como comandante de América Latina,
respetado por los trabajadores y pobres de este continente
por sus acciones, luchó constantemente contra la arrogancia,
la indolencia, la injusticia, oportunísimo y contra la
superficialidad. El Che decía: “aquellos que sientan
indignación por la injusticia que se da en cualquier lugar
del mundo, entonces somos compañeros”. Muestra clara de un
hombre íntegro y altamente humanista.

El Che, nos enseñó a los cuadros a respetar y ser respetado


por los trabajadores de las diferentes organizaciones
sociales del pueblo. Y nos recomendó lo siguiente, “El
cuadro, como dirigente político, debe ganarse el respeto de
los trabajadores con su acción. Es imprescindible que cuente
con la consideración y el cariño de los compañeros a quienes
debe guiar por los caminos de vanguardia”.

También podría gustarte