Está en la página 1de 7

Propuesta de Plan de Formación Universitaria

Planteamiento.

En la búsqueda de realizar un cambio político orientado al desarrollo de la universidad y


del país, los líderes del bloque federativo X se enfrentan a la tarea de ganar espacios de
poder en sus respectivas localidades y diferentes instancias de representación estudiantil y
liderazgo. Y advirtiendo que la realidad política del país y la universidad acontece en un
contexto social anómico y un contexto político autoritario (en el que priva el personalismo
político), se hace necesario el desarrollo de determinadas competencias políticas requeridas
para una conquista del poder que permita la subsecuente realización del cambio político
antes mencionado. De aquí que se pretenda formular un programa dirigido hacia la
formación de aquellas competencias requeridas para la ocupación de espacios de poder, en
los líderes ya mencionados. Razón por la cual se plantean los siguientes objetivos.

Objetivo General: Formar competencias políticas y compromisos éticos con el desarrollo


de la universidad y el país los líderes del factor federativo X.

Objetivos Específicos:

1. Formar el compromiso ético con el desarrollo de la universidad y el país en los


líderes del factor federativo X.
2. Formar competencias políticas que le permitan a los líderes del factor federativo X
conquistar espacios de poder.

Con base en lo anteriormente expuesto se definen dos objetivos específicos claros. En


primer lugar, es vital para la realización de la visión de país del factor federativo X, la
existencia de un compromiso ético con el desarrollo de la universidad y sus localidades en
los jóvenes que forman parte del factor federativo, de manera que la formación humana de
sus líderes debe estar sujeta a las enseñanzas del pensamiento político universitario
orientado hacia el desarrollo.

En segundo lugar, la necesidad de adecuarse (más no abandonarse) a la realidad política por


parte de nuestros líderes para poder realizar la visión del factor federativo y cada uno de los
equipos que la comprende, gracias a la fuerza de las cosas, produce la necesidad de
desarrollar en nuestros líderes las capacidades que les permitan ocupar diferentes espacios
de poder.

Fundamentos de la propuesta

Con base en lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante:


¿Qué es lo que deben saber los líderes del factor federativo X para conquistar espacios de
poder y generar desarrollo en la universidad?

Dado que la pregunta encierra en sí misma los fines que persigue este programa de
formación en particular (conquista del poder y desarrollo del país), solo nos queda la tarea
de establecer su contenido pedagógico. Para esto, se hará uso de dos corrientes de
pensamiento que permiten abordar ambos fines, el realismo político como modelo teórico
que permite pensar la política desde la conquista y conservación del poder, y la ideología
política que mueve a la mayoría de los líderes estudiantiles, como corriente de pensamiento
político erigida sobre la búsqueda y conservación de la libertad, único fin y medio para el
desarrollo humano, y el alcance de la felicidad.

Liberalismo.

A los efectos de la formulación de éste programa de formación bastará plantear las


principales nociones con base a las cuales se constituye el pensamiento político liberal con
respecto a la defensa de la libertad y el desarrollo político y económico. Así mismo,
entendiendo que la finalidad de éste apartado no es otra más que formar en los líderes
juveniles de Vente Venezuela un compromiso ético con la Visión de País del partido
(compuesta principalmente por ideas liberales) y que, al comprender la ética lo relativo al
bien, la virtud y la felicidad, se hace necesario incorporar a la formación deontológico de
nuestra juventud de líderes políticos las enseñanzas que ha dejado el credo liberal con
respecto a éstas materias.

De ésta manera se plantean los siguientes puntos o materias como contenido programático.

 El concepto de Libertad.
 El papel de la libertad en la felicidad individual.
 ¿Por qué el individuo y no el colectivo?
 El concepto de Bien Común.
 El concepto de Desarrollo.
 El concepto de Justicia.

Realismo Político.

El realismo político es un modelo de teoría política (cuyos máximos representantes son


Tucídides y Maquiavelo) que defiende la postura según la cuál la política es un ámbito
autonómo (con objetividad propia) de la actividad humana que tiene como eje central la
lucha por el poder, y que se rige por sus propias reglas y principios relativos a la conquista
y conservación del mismo. Así, el realismo político constituye un modelo de teoría política
que plantea la existencia de determinadas reglas con respecto al arte de gobernar. Y que
establece el tipo de saber que tiene que adquirir el político en el descubrimiento de éstas
reglas con base a las cuales se rige de manera efectiva la realidad politica.
Todo esto sin constituirse en un enfoque científico puesto que su objetivo más que analizar
la realidad política es entenderla con el fin de influir sobre ella, de manera que se conforma
como un saber práctico y no teórico. Razón por la cual, en contraposición a la manera
formal de pensar del matemático (basada en la abstracción e imaginación) el saber político
se adquiere estudiando los hechos reales. De aquí la importancia que posee el
conocimiento de la historia para la práctica política, y que tiene como objetivo la
comprensión del presente para la anticipación del futuro, suponiendo que los hechos
políticos se repiten (de aquí la posibilidad de obtener reglas sobre el arte de gobernar). Así,
la comprensión de los resultados reales y efectivos en la política permite extraer de la
historia aquellas reglas que rigen la dinámica (está en constante movimiento debido a que
se trata de una lucha de poder) de su realidad.

De acuerdo a lo anterior, el saber político se caracteriza por ser "positivo", pues consiste en
discernir lo que "es" de lo que "parece"; "técnico" en la medida en la que se entiende la
naturaleza que rige por necesidad la dinámica de la política, con el fin de predecir; y
"pragmático" debido a que éste saber permite crear fórmulas para manejar la realidad
politica con la mayor perfección y sencillez posible, sacando la máxima utilidad de ella.

Así, conforme a estos planteamientos Maquiavelo postula como método para adquirir el
conocimiento de la política la historia y la experiencia. Dado que la utilidad de la historia
ya fué expuesta, cabe presentar la de la experiencia, que en el sentido en el que la plantea el
autor hace referencia al "sentido común" (mejor entendido como sentido de lo común). Este
planteamiento establece que el intelecto encuentra en las diversas experiencias que vivimos
características y tipos "comunes" que permiten conocer las reglas generales que rigen la
dinámica de la realidad más cercana a nuestra vida. Así, queda establecida la doctrina del
saber del realismo politico, características y métodos. Ahora compete definir, el contenido
programático correspondiente a dichos planteamientos.

Según lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué hay que saber para ser
efectivo en la politica? ¿Qué tiene que saber el "Príncipe" para ser sabio?

Siguiendo la argumentación, el político sabio ha de conocer por sí mismo la realidad


política como es, su naturaleza, predecir su curso y saber manejar las cosas políticas con la
mayor sencillez y utilidad posible. Entendiendo que éste manejo tiene que comprender el
alcance de la armonía entre la dinámica de las acciones propias y la dinámica del
movimiento de las cosas políticas, se constituye en seguir pasó a paso la mudanza del
tiempo y el cambio de las circunstancias. Así, el primer elemento del saber político consiste
en el saber cambiar según el tiempo y las circunstancias.

Ahora, la especificidad del saber político es por definición, el mando. Así, el político sabio
no es sino el que sabe mandar, y puesto que el mandar no es sino solo una posición en una
relación más amplia, implica también el saber ser obedecido, esto es, conseguir la
obediencia de quién es mandado. Es así, como además de un ejercicio de mando
sociológicamente efectivo (que puede surgir de la coacción) se introduce la idea de la
razón de la obediencia y la legitimidad del mando. Con el supuesto primordial según el
cual entre quien manda y obedece hay diferencia de cualidad por causa del valor o la
dignidad (mérito) propia de cada uno, Maquiavelo defiende que solo sabe mandar quien lo
hace por razón de proporción, es decir, por razón de lo "justo" (legítimo o justificado),
habiendo medido la cualidad propia y la del otro.

Cabe destacar que para Maquiavelo quienes son políticamente sabios son aquellos con
virtud (León y Zorra) que han dominado sus pasiones y que por tanto gobiernan sus
acciones, aprovechan las ocasiones que les otorga la fortuna y las conquistan, mientras que
aquellos dejados a su corrupción pasional se lanzan a la realidad política con meras
opiniones, errando en sus acciones. En este sentido, la virtud se constituye en una
"ejemplaridad" o grandeza que evoca admiración y por tanto seguimiento, siendo así la
única vía para conquistar fama y reputación. De aquí, que el hombre virtuoso persuade con
el ejemplo más que con la violencia, aunque sea más necesaria en las circunstancias
atravesadas por la necesidad de las cosas.

Para encauzar a los hombres comunes (del vulgo), usualmente incapaces de distinguir el
"ser" del "parecer" en política, el político sabio es obligado a saber ser y saber parecer
bueno, justo y recto siempre. De aquí que el arte político sea principalmente el arte de
persuadir, de conquistar la opinión, y por tanto de saber retórica. Siendo importante
parecer de tal forma que se forme una buena opinión, que, de paso a la fama y la gloria,
quedando como límite (de la retórica) el punto en el que comienza a peligrar la reputación.

Por último, dado que la realidad política es inevitable y continuo movimiento, ya que se
constituye con base en una lucha de poderes, el objetivo de la sabiduría política según
Maquiavelo es conseguir su estabilidad, con el fin de evitar la anarquía y el caos.

Ésta estabilidad a la que ha de pretender el príncipe según Maquiavelo es el "vivere


politico" que ha de regir al Estado. Éste "vivere politico" no es otra cosa más que saber
conducir a los hombres en sus acciones para que no den riendas sueltas a sus pasiones y
generen un estado de anarquía. En este sentido, gobernar es enseñar, lo que se logra a través
de dos vías. La educación y la punición. De aquí que solo sean "bueno", desde la
perspectiva de la sabiduría política, aquellos caminos que conduzcan a una situación de
equilibrio estable y encauzado del movimiento de la realidad política en términos reglados
y calculables.

Con base en lo antes expuesto se plantean ámbitos de competencias que definen los puntos
o materias como contenido programático.

El primero, relacionado con el saber cambiar, corresponde al entendimiento de la realidad


política que se adquiere a través del estudio de la historia y por la experiencia o sentido
común (que a efecto de la propuesta no se toma en cuenta por las obvias limitaciones).
El segundo, relacionado con el saber mandar-obedecer, que corresponde al entendimiento
de la relación cualitativa entre la diferencia de quién manda con respecto a quien obedece,
podemos circunscribirlo en términos estratégicos enfatizando las habilidades relativas a la
dirección y al liderazgo. Así como también en términos culturales que permitan el
entendimiento de quién se gobierna. Definiendo los siguientes puntos:

 Pensamiento estratégico.
 Liderazgo.
 Cultura del Venezolano.

El tercero, relacionado con el saber ser-parecer, que corresponde al cononocimiento sobre


convencimiento, persuasión y engaño, en resumen, a la retórica, se define la oratoria, la
argumentación, el debate, la lógica, la negociación, la comunicación asertiva. Se
establecen, entonces, las siguientes materias:

 Oratoria.
 Debate.
 Lógica.
 Negociación.
 Comunicación asertiva.

Contenido Programático.

Es así como la presente propuesta de plan de formación, según lo establecido en los


apartados anteriores, comprende el siguiente contenido programático:

 El concepto de Libertad.
 El papel de la libertad en la felicidad individual.
 ¿Por qué el individuo y no el colectivo?
 El concepto de Bien Común.
 El concepto de Desarrollo.
 El concepto de Justicia.
 Historia del Movimiento Estudiantil en General y su impacto en la sociedad
venezolana.
 Pensamiento Estratégico.
 Liderazgo.
 Cultura Universitaria.
 Oratoria.
 Debate.
 Lógica.
 Negociación.
 Comunicación asertiva.

Bibliografía.

Colmenares, J. N. (2014) Gubernamentalidad y Realpolitik Una aproximación a Foucault


desde el realismo político. Caracas
Conde, F. J. (1948) El saber político en Maquiavelo. Madrid. Ministerio de Justicia y
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Eccleshall, R. (1999) LIBERALISMO. En Eccleshall, R., Geoghegan, V., Jay, R. y


Wilford, R. (Comps) Ideologías Políticas. (pp. 41-82). Tecnos, Madrid.

También podría gustarte