Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad:
Ciencias Económicas Administrativas y contables

Departamento de la carrera:
Administración de Empresas

Asignatura:
Administración I

Grupo#8

20181003216 Sergio Mendoza


20211021737 Luis Edgardo Rodriguez Arita
20131000711 Juan Carlos Madrid Salgado
20231000811 Yadira Erazo

Licenciado:
Felipe Herrera Posadas
INTRODUCCIÓN

La Edad Media, también conocida como la época medieval, fue un período histórico que se
extendió aproximadamente desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el
Renacimiento en el siglo XV. Durante este fascinante lapso de tiempo, Europa experimentó una
serie de transformaciones sociales, económicas y culturales que dejaron una huella indeleble en
la historia de la humanidad.
Adicionalmente podemos indicar que El feudalismo, un sistema socioeconómico y político que
definió gran parte de la Edad Media europea, se alza como un fascinante capítulo en la historia
de la humanidad. Con su compleja red de relaciones jerárquicas, tierras otorgadas a cambio de
lealtad y una sociedad altamente estratificada, el feudalismo dejó una marca indeleble en la
evolución de la civilización occidental. Durante siglos, este sistema regiría la vida de aquellos
que habitaban en sus dominios, desde los nobles señores feudales hasta los siervos que
trabajaban la tierra.
EN QUE PAIS DEL MUNDO INICIO EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

El Imperio Bizantino, que existió desde el siglo IV hasta el siglo XV, fue un importante centro comercial
durante la Edad Media. Su capital, Constantinopla (la moderna Estambul, en Turquía), estaba
estratégicamente ubicada en la encrucijada entre Europa y Asia, lo que le permitía controlar rutas
comerciales vitales.
Italia se benefició del comercio internacional, pues estaba al centro de una antigua red vial romana y al
medio del Mediterráneo. Por ello, y como consecuencia de las cruzadas, sus ciudades controlaron el
comercio con Oriente. Los puertos más beneficiados con ello fueron Venecia, Génova y Pisa.
A través del Mediterráneo, Italia vendía a Oriente productos propios y artículos traídos del norte de
Europa. De Oriente, los comerciantes italianos llevaban a Europa especias, sedas y perfumes.

PORQUE LAS HABILIDADES TÉCNICAS HUMANAS Y CONCEPTUALES SON


DIFERENTES PARA EL GERENTE ALTO, MEDIO Y OPERATIVO

Las habilidades técnicas, humanas y conceptuales son componentes importantes en la gestión y varían en
importancia según el nivel jerárquico dentro de una organización. La descripción general de estas
habilidades en los diferentes niveles gerenciales:
Nivel de Supervisión:
Habilidades Técnicas: En este nivel, las habilidades técnicas suelen ser las más importantes, ya que los
supervisores deben comprender y ejecutar tareas y procesos específicos relacionados con el trabajo que
supervisan. Esto puede incluir habilidades técnicas en áreas como la producción, ventas, atención al
cliente o tecnología.
Habilidades Humanas: Los supervisores deben interactuar y comunicarse eficazmente con sus equipos.
Las habilidades humanas, como la capacidad de liderazgo, la empatía y la resolución de conflictos , son
esenciales para gestionar a sus subordinados.
Habilidades Conceptuales: Aunque las habilidades conceptuales no son tan críticas en este nivel, los
supervisores deben tener una comprensión básica de cómo su trabajo se relaciona con los objetivos más
amplios de la organización y cómo sus decisiones afectan a su equipo.
Nivel Medio de Gestión:
Habilidades Técnicas: En este nivel, las habilidades técnicas siguen siendo importantes, pero pueden ser
más orientadas a la gestión de proyectos, la planificación estratégica y la gestión de equipos que realizan
tareas técnicas.
Habilidades Humanas: A medida que se asciende en la jerarquía, las habilidades humanas se vuelven aún
más cruciales, ya que los gerentes de nivel medio deben liderar equipos más grandes y desempeñar un
papel importante en la gestión de conflictos, la motivación y la comunicación efectiva.
Habilidades Conceptuales: Los gerentes de nivel medio necesitan habilidades conceptuales más
desarrolladas para comprender cómo sus áreas funcionales contribuyen a los objetivos globales de la
organización y tomar decisiones estratégicas.
Nivel Superior de Dirección:
Habilidades Técnicas: A este nivel, las habilidades técnicas específicas son menos relevantes, ya que los
altos directivos se centran en la toma de decisiones estratégicas y la gestión de la organización en su
conjunto.
Habilidades Humanas: Las habilidades humanas son críticas para los líderes de alto nivel, ya que deben
interactuar con otros líderes, influenciar a la alta dirección y liderar la cultura organizativa en general.
Habilidades Conceptuales: En este nivel, las habilidades conceptuales son las más importantes, ya que los
líderes deben comprender la visión de la organización, desarrollar estrategias globales y tomar decisiones
que afecten a toda la empresa.
En resumen, las habilidades técnicas, humanas y conceptuales evolucionan a medida que se asciende en la
jerarquía gerencial, con un mayor énfasis en habilidades conceptuales en los niveles superiores. Sin
embargo, todas estas habilidades son importantes en algún grado en todos los niveles de gestión.

CUALES ERAN LAS FUNCIONES DE LAS CLASES SOCIALES EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media, las clases sociales desempeñaban funciones específicas en la sociedad feudal, que
estaba altamente estratificada. Las principales clases sociales en la Edad Media eran los siguientes:
Nobleza:
Funciones: La nobleza era responsable de gobernar y administrar vastas extensiones de tierra. Eran los
señores feudales y tenían el deber de proporcionar protección a sus vasallos (siervos y campesinos) a
cambio de lealtad y servicio militar. También desempeñaban un papel importante en la administración de
la justicia en sus tierras.
Clero:
Funciones: El clero, que incluía sacerdotes, obispos y otros líderes religiosos, tenía un papel espiritual
importante en la sociedad medieval. Estaban a cargo de las actividades religiosas, como la celebración de
misas, la administración de sacramentos y la enseñanza religiosa. Además, el clero también ejercía
influencia en la política y la educación.
Siervos y Campesinos:
Funciones: La mayoría de la población en la Edad Media era campesina y estaba formada por siervos que
trabajaban en las tierras de los señores feudales. Su función principal era trabajar la tierra y producir
alimentos y recursos para el señor feudal y para ellos mismos. A cambio de la tierra y la protección, los
siervos estaban obligados a entregar parte de su producción al señor.

Burguesía (Clase Comercial):


Funciones: La burguesía medieval, que incluía a los comerciantes, artesanos y profesionales,
desempeñaba un papel creciente en la economía y la sociedad. Su función principal era la de comerciar y
producir bienes y servicios. Contribuyeron al crecimiento económico y desafiaron en cierta medida el
orden feudal tradicional.
Plebeyos:
Funciones: Los plebeyos eran personas libres que vivían en las ciudades y pueblos. Trabajaban en una
variedad de oficios y ocupaciones, como artesanos, comerciantes, o empleados públicos. Su función
variaba según su ocupación, pero contribuían al funcionamiento de las ciudades y al desarrollo de la vida
urbana.
En resumen, las clases sociales en la Edad Media desempeñaban roles específicos en una sociedad
altamente jerárquica y feudal. Cada clase tenía sus propias responsabilidades y obligaciones, y el sistema
estaba basado en un contrato de lealtad y servicio, en el cual las clases inferiores proporcionaban trabajo y
recursos a las clases superiores a cambio de protección y tierras.

EXPLIQUE CADA ETAPA DEL FEUDALISMO


El feudalismo fue un sistema socioeconómico y político que predominó en gran parte de Europa durante
la Edad Media, y se desarrolló a lo largo de varias etapas. Aquí te explico las etapas clave del feudalismo:
Orígenes (siglos V-VIII):
Caída del Imperio Romano: El feudalismo se desarrolló en Europa occidental a raíz de la caída del
Imperio Romano en el siglo V. La desintegración del gobierno centralizado romano llevó a un período de
inestabilidad política y social.
Descentralización del poder: Durante esta etapa, el poder central se debilitó y las tierras se dividieron en
pequeñas unidades gobernadas por señores locales. La economía se volvió predominantemente agraria y
autosuficiente.

Feudalismo Temprano (siglos VIII-XI):


Feudos y Vasallaje: Se estableció un sistema de feudos, en el cual los señores otorgaban tierras (feudos) a
los vasallos (hombres libres que prestaban juramento de lealtad y servicio). A cambio, los vasallos
proporcionaban servicio militar y asesoramiento al señor.
Decentralización Política: Los reyes tenían un poder limitado, y el poder real se fragmentó en manos de
los señores feudales. Cada señor feudal tenía su propio territorio y ejército.

Feudalismo Pleno (siglos XI-XIII):


Crecimiento del Feudalismo: Durante esta etapa, el feudalismo se expandió y consolidó en toda Europa.
El sistema feudal era la base de la sociedad y la economía.
Sistema de Mano de Obra: Los siervos, que eran trabajadores ligados a la tierra, desempeñaron un papel
crucial en la producción agrícola. Trabajaban en las tierras de los señores y proporcionaban parte de la
cosecha como tributo.
Crisis del Feudalismo (siglos XIV-XV):
Crisis Económica y Social: Durante este período, se produjeron crisis económicas, como la Peste Negra,
que diezmó la población, y la caída de la producción agrícola. Esto provocó una disminución en la
autoridad de los señores feudales.
Cambio en la Economía: Hubo un aumento en el comercio y la actividad económica urbana, lo que
debilitó la autosuficiencia del sistema feudal.
Declive del Feudalismo (siglo XVI en adelante):
Renacimiento y Revolución Industrial: El Renacimiento trajo consigo un renacimiento de la cultura y el
aprendizaje, mientras que la Revolución Industrial del siglo XVIII marcó el inicio de la transición hacia
una economía industrial y una sociedad más moderna.
Centralización del Poder: Los monarcas consolidaron el poder central y debilitaron la influencia de los
señores feudales.
Finalmente, el feudalismo se desvaneció gradualmente en Europa a medida que las sociedades
evolucionaron hacia formas económicas y políticas más modernas, como el capitalismo y el absolutismo
monárquico. Sin embargo, el legado del feudalismo perduró en algunas instituciones y estructuras
sociales durante varios siglos más.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NEGOCIOS

La inteligencia emocional en los negocios se refiere a la capacidad de las personas para reconocer,
comprender y gestionar sus propias emociones y las emociones de los demás en el entorno empresarial.
Esta habilidad se ha vuelto cada vez más importante en el mundo de los negocios debido a su impacto en
la toma de decisiones, las relaciones laborales y la productividad en el lugar de trabajo. Aquí hay algunas
formas en las que la inteligencia emocional se aplica en los negocios:
Autoconciencia: La inteligencia emocional comienza con la autoconciencia. En el contexto empresarial,
implica reconocer y comprender sus propias emociones, fortalezas y debilidades. Esto permite a los
líderes y profesionales evaluar mejor cómo sus emociones pueden influir en sus decisiones y
comportamientos en el trabajo.
Autocontrol: La capacidad de gestionar las emociones es esencial en los negocios. Los profesionales con
inteligencia emocional pueden mantener la calma bajo presión, controlar los impulsos emocionales y
evitar reacciones impulsivas que podrían perjudicar sus relaciones laborales o decisiones comerciales.
Empatía: La empatía implica comprender y considerar las emociones de los demás. En los negocios, la
empatía es fundamental para construir relaciones sólidas con colegas, clientes y socios comerciales. Los
líderes empáticos son más efectivos en la gestión de equipos y resolución de conflictos.
Habilidades de comunicación: La inteligencia emocional mejora las habilidades de comunicación, lo que
es esencial en los negocios. La capacidad de expresar ideas de manera clara y persuasiva, así como
escuchar activamente a los demás, puede fortalecer las relaciones y facilitar la toma de decisiones.
Toma de decisiones: La inteligencia emocional puede influir en la toma de decisiones en el mundo de los
negocios. Al comprender las propias emociones y las de los demás, los líderes pueden tomar decisiones
más informadas y considerar el impacto emocional de esas decisiones en los empleados y otras partes
interesadas.
Liderazgo: Los líderes con alta inteligencia emocional suelen ser más efectivos en la gestión de equipos y
en la inspiración de sus empleados. Pueden crear un ambiente de trabajo positivo y motivador al
comprender y satisfacer las necesidades emocionales de sus colaboradores.
Resolución de conflictos: La inteligencia emocional es valiosa para la resolución de conflictos en el
entorno empresarial. Las personas con estas habilidades pueden abordar desacuerdos de manera
constructiva, promoviendo soluciones que satisfagan las necesidades de todas las partes involucradas.
En resumen, la inteligencia emocional desempeña un papel fundamental en el éxito en los negocios.
Ayuda a los profesionales y líderes a navegar las complejidades de las relaciones laborales, tomar
decisiones informadas y crear un entorno de trabajo positivo y productivo. Por lo tanto, cada vez más
empresas reconocen la importancia de la inteligencia emocional y la fomentan entre sus empleados.
CONCLUSIONES

1. La capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas es una


habilidad crítica en la toma de decisiones, la gestión de equipos, la construcción de relaciones y la
resolución de conflictos en el mundo de los negocios. La inteligencia emocional permite a los
profesionales y líderes mantener la calma bajo presión, comunicarse de manera efectiva, construir
relaciones sólidas y tomar decisiones informadas que consideren tanto los aspectos racionales
como emocionales de una situación.

2. En conclusión, las etapas del feudalismo representaron un proceso de desarrollo y transformación


en la organización social, económica y política de Europa durante la Edad Media. A lo largo de
estas etapas, el sistema feudal evolucionó desde sus orígenes posteriores a la caída del Imperio
Romano hasta su eventual declive y reemplazo por sistemas más modernos

3. En conclusión, las funciones de las clases sociales en la Edad Media estaban altamente
estructuradas y determinadas por el sistema feudal. Cada clase social desempeñaba roles
específicos en una sociedad jerarquizada y agraria.

También podría gustarte