Está en la página 1de 17

ÍNDICE

1. Objetivo general……………………………………………………….....2
2. Objetivos específicos ……………………………………………………2
3. Propósito general………………………………………………………...2
4. Propósitos particulares……………………………………………….....2
5. Introducción……………………………………………………………....3
6. Forma de gobierno……………………………………………………....4
7. Población………………………………………………………………….4
a) La nobleza
b) El Clero
c) Campesinos y siervos
8. Territorio…………………………………………………………………...5
9. Contexto Histórico………………………………………………………..6
10. Modos de producción…………………………………………………...7
a) Características
11. Economía………………………………………………………………….7
12. San Agustín de Hipona………………………………………………….8
a) Obras
b) Pensamiento de San Agustín
13. Santo Tomás de Aquino ………………………………………………...9

a) La teoría del conocimiento de Tomás de Aquino​.

b) Fe y razón

c) Ley natural

14. Conclusión………………………………………………………….……12
15. Bibliografias…………………………………………………….…….….17

1
“ESTADO FEUDAL”

❖ Objetivo general.

Transmitir el conocimiento adquirido durante la investigación sobre el Estado Feudal a


nuestros compañeros de clase.

❖ Objetivos específicos.

➔ Investigar el contexto general del Estado Feudal.


➔ Analizar y comprender la información recabada.
➔ Sintetizar la información, destacando lo más relevante de lo investigado.
➔ Realizar los recursos didácticos necesarios para facilitar la comprensión del tema.
➔ Concluir con una presentación sobre la investigación realizada dirigida a nuestros
compañeros y profesor de clase.

❖ Propósito General.

Lograr hacer que los alumnos que toman la asignatura de Estado y Sociedad analicen y
comprendan los componentes que formaban parte del Estado Feudal.

❖ Propósitos Particulares.

➔ Aprender y comprender cómo fue el desarrollo del Estado Feudal.


➔ Analizar la forma en la que se gobernaba en la Edad Media.
➔ Ubicar las clases sociales que existían y cómo se dividían.
➔ Conocer a los principales pensadores de esta época.
➔ Comprender su economía y modo de producción.
➔ Conocer qué derechos ya existían y tenían o podían tener las personas.
➔ Comparar qué tan similar es nuestro Estado actual con el que existía en esa
época.

2
❖ Introducción.

En el presente trabajo se refiere a la investigación realizada acerca del Estado


Feudal, que abarca desde el siglo V d.C hasta el siglo XIV d.C. En el cual se analizan los
componentes que principalmente conforman un Estado. “El Estado es un contrato social
en el que un grupo de personas que comparte una identidad cultural, se adhiere a un
sistema jurídico y trabaja colectivamente para un bien común.” Es cierto que dicha
definición ha evolucionado a través de la historia, es por eso que se contextualiza esta
época que acontece a los hechos en la Edad Media. Retomando los pensamientos de
algunos de los principales representantes de esta época como lo son: San Agustín y
Santo Tomás de Aquino.

Un Estado está conformado por tres componentes importantes: el Territorio -la


extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política-, la
Población -grupo de personas de una especie particular que vive en un territorio- y el
Gobierno-conjunto de órganos que controlan y administran el poder del Estado-; de cada
uno de estos elementos se analizan las características principales que se presentaban en
el Estado Feudal. Se expone la forma en que estaban organizados en feudos, quién
gobernaba, qué reglas eran las que regían a los habitantes en dicho feudo, la
organización social en los donde había una marcada diferencia entre los pobres y las
clases altas.

La economía y el modo de producción presente en este periodo también son


analizados, ya que este es antecedido por el modo de producción esclavista donde las
relaciones de producción de explotación comienzan a tomar un rumbo levemente distinto.
los siervos y campesinos trabajaban solo enriqueciendo al señor feudal, sin tener ellos
oportunidad de mejorar económicamente.

En relación a la educación era muy escasa, ya que solo el clero tenía la posibilidad
de acceder a ella por lo que el analfabetismo era muy común y con ello el abuso del poder
sobre los habitantes del feudo sin que se conociera una mejor forma de vida.

Finalmente se concluye haciendo una comparativa basada en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos donde se analizan los derechos que ahora tenemos
frente a los se presentaban y respetaban en el feudalismo, identificando las brechas
existentes en las clases sociales y los derechos que poseían.

3
❖ Forma de gobierno.

La forma de gobierno era la monarquía, la forma de gobierno se caracterizaba por la


descentralización del poder, el papel influyente de la iglesia y el poder que ejercía la
nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de
1
dominios y títulos nobiliarios , donde los regímenes políticos feudales, constituyeron
hechos políticos por tener en su base sociedades de hombres que combinaban sus
esfuerzos y se sometían a una dirección o gobierno propio con objeto de obtener el
2
bienestar general.

❖ Población.

La sociedad en el feudalismo.
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad
de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se
encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se
conoció como servidumbre.

Las clases sociales eran tres, cada estamento era independiente y fueron los siguientes:

➔ La nobleza:
Estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario.
Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las
tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos). Estaba constituida
en su mayoría por personas de origen franco o germánico.

➔ El clero:
Compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo
clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus
funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales, debido a
que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la
sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a
menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran
también ordenarse sacerdotes.

1
Francisco, J.(2018). ​Forma de gobierno del feudalismo. Recuperado: 05 de marzo, 2020. Sitio
web: http://feudalismo-gobierno.fg
2
​Porrúa F. ​Teoría del estado. Objeto de la teoría del estado.​ Porrúa: Primera edición (1954). p. 29

4
➔ Campesinos y siervos:
Era la base de la pirámide social, conformado por la mayoría de la población de esa
época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían
ninguna propiedad ni derecho; dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por
herencia. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas
tierras y realizaban numerosos servicios para el señor.
El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o
tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor.

➔ Los campesinos libres:


Dentro de la clase campesina existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer
matrimonio y transmitir los bienes a sus hijos según su propia voluntad. Eran los
denominados campesinos libres, personas que a pesar de las ventajas que tenían, de
todas maneras debían respetar ciertas obligaciones, como el servicio militar, pago de
impuestos en dinero o especies y el cumplimiento del signo de servicio, que consistía en
3
cortar los prados del señor, acarrear el vino y limpiar los fosos de su castillo.

❖ Territorio.

El feudalismo se dio en Europa occidental entre los


siglos X-XIII tras la desaparición del Imperio Carolingio.
La desaparición del imperio Carolingio se da entre los
siglos VIII-IX se produjo una oleada de invasiones de
vikingos y musulmanes que acabaron con la división
del Imperio Carolingio, por lo que Europa occidental
quedaba en manos de reyes guerreros que luchaban
con los nuevos pueblos asaltantes.
Estos reyes se vieron presionados a pedir el refuerzo
de hombres armados a los que compensarán
entregándoles tierras o rentas, convirtiéndose en
señores feudales.

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y


tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su
cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y
Loira, dominada por el ducado de Normandía.
Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el
sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa
en la primera Cruzada, establecieron en todas estas

3
​Icarito. (2016). ​Sociedad y economía feudal.​ Recuperado: 5 marzo, 2020. Sitio web:
http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtml/

5
zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el
siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso
Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado
4
limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudaliza tras la cuarta Cruzada.

❖ Contexto histórico.

La Edad Media data desde el siglo V d.C hasta el siglo XIV d.C.

En este periodo podemos señalar algunos eventos y procesos destacables:

➔ La conquista de los bárbaros en diferentes puntos del Imperio romano.


➔ La consolidación del Imperio de Carlomagno, quien busco la reconstrucción del
Imperio romano.
➔ Nace una nueva religión, la musulmana o islamismo, que tendrá a Mahoma como
su máximo representante.
➔ La invasión musulmana a la Península Ibérica.
➔ El surgimiento de una nueva organización económica basada en la producción
agropecuaria.
➔ La instauración del feudalismo como sistema social y político.
➔ Tuvieron lugar las cruzadas, campañas militares organizadas por los pueblos
cristianos en la Edad Media para recuperar Tierra Santa y algunos otros territorios
en manos de los musulmanes.
➔ La iglesia predominó en las decisiones sociales y políticas.
➔ Entró en crisis el feudalismo como sistema económico.
➔ El surgimiento de los estados nacionales y la transformación en una nueva forma
5
de organización política.

4
Jiménez S. (2015). Territorio Feudal. 05/03/2020, De prezi Sitio web: ​https://prezi.com/fhah
zppsea2z/territorio-feudal/
5
I​ zaguirre, M. ​Tiempo y espacio del Mundo.​ México. Fernández educación. 2010. p. 51.

6
❖ Modos de producción.

Modo de producción feudal.


El modo de producción de los bienes materiales se basada en la propiedad feudal sobre la
tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos y siervos-, así como en la
6
explotación de estos últimos por parte de los señores feudales.

Características:
➔ Uso mano de obra de los siervos.
➔ Siervo está ligado a la tierra.
➔ El producto pasa al siervo y luego al señor.
➔ Avance tecnológico.
➔ Explotación agrícola: feudo.
➔ Casi-desaparición de la división social del trabajo.
➔ Poder menos concentrado entre señores.
7
➔ Base política y económica es el campo.

❖ Economía.

En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de


subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía
una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el
feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de nobles o
eclesiásticos.

Sin embargo, en el siglo XII, producto de las Cruzadas, aumentó el intercambio comercial
entre Europa y Cercano Oriente, lo que se tradujo en la instalación de un nuevo tipo de
relación económica muy distinta al feudalismo: era el eje entre el capitalista, el
comerciante y el mercader.

El aumento del comercio también implicó un traslado desde las actividades realizadas
dentro o al pie del castillo feudal, a las renacidas ciudades. Al mismo tiempo fueron
apareciendo nuevos grupos económicos y sociales, como los gremios (asociaciones), que
8
surgieron para reglamentar la labor productiva de los artesanos.

Raffino E. (2019). ​Modo de producción feudal​. Argentina. Recuperado: 05 de marzo, 2020. Sitio
6

web: https://concepto.de/modo-de-produccion-feudal/​.
7
​Laguardia, J. (2020). ​La economía feudal - evolución y crisis.​ Recuperado 9 marzo, 2020, de
https://www.monografias.com/trabajos96/economia-feudal-evolucion-y-crisis/economia-feudal-evolu
cion-y-crisis2.shtml
8
​Icarito. (2016). ​Sociedad y economía feudal​. Recuperado: 5 marzo, 2020. Sitio web:
http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtml/

7
❖ San Agustín de Hipona.

San Agustín de Hipona (354-430) fue un filósofo y teólogo cristiano, considerado uno de
los santos más influyentes tanto en el catolicismo como en la filosofía occidental. Escribió
más de 232 libros, siendo los más destacados Confesiones y La ciudad de Dios.

Sus ideas y escritos fueron importantes para la dominancia del Cristianismo tras la caída
del Imperio Romano. A menudo se le considera como el padre de la teología ortodoxa y el
más grande de los cuatro padres de la Iglesia Latina.

Se trasladó a Cartago en su juventud, donde estudió filosofía, oratoria y literatura.


Posteriormente, Agustín viajó a la ciudad de Madaura, en donde estudió gramática. En
esta época se vio atraído por la literatura, especialmente la que tenía origen griego
clásico.

Agustín se unió a la creencia maniqueísta, que era diferente del cristianismo, y siguió con
esa doctrina hasta que se dió cuenta que esta misma apoyaba el simplismo, y favorecía
una acción pasiva del bien con relación al mal, así que la abandonó decepcionado.

Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que los vándalos de
Genserico sometieron la ciudad durante la invasión de la provincia romana de África. Su
cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia 725, a Pavía, a la basílica de
San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.

Las siguientes fueron obras que publicó, algunas más trascendentes que otras:

➔ Confesiones. E​scrito autobiográfico que aporta datos desde su nacimiento hasta la


muerte de su madre Mónica, ocurrida en Roma en el año 387.
➔ La Ciudad de Dios. ​Está dividida en dos partes: la primera, los diez primeros libros,
son una crítica del paganismo; la segunda, los doce libros restantes, es una
presentación de la Iglesia: la divina Providencia que guía a la humanidad a lo largo
de la historia.
➔ Retractaciones. Nacen de la revisión de todos sus libros.

Pensamiento de San Agustín:


➔ Fé y razón. ​Uno de las principales ideas que transmitió a los pensadores de la
Edad Media fue la identificación entre Fe y Razón, entre Religión y Filosofía. Una y
otra tienen la misma finalidad: conocer la verdad indispensable para la salvación
del alma y, por ello se las identifica.
➔ Teoría del tiempo. ​Dios existe fuera del tiempo, y éste comenzó sólo con la
creación del mundo. Según Agustín, Dios creó el mundo ex nihilo, es decir, de la
nada.

8
➔ El hombre. ​Rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de almas en el hombre
y que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. Como
consecuencia del pecado original, el alma, que está hecha para dirigirse hacia
Dios, se vuelve hacia la materia y termina siendo prisionera del cuerpo, dominada
por la ignorancia y los malos deseos. El hombre no ha perdido nunca el libre
albedrío pero, como consecuencia del pecado original, no puede dejar de pecar.
Por ello, la auténtica libertad, que consiste en hacer el bien, ya no está en manos
del hombre. Por eso, la humanidad está abocada a la condenación y sólo se
salvan aquellos predestinados que reciben la gracia de Dios. El alma sólo puede
9
ser liberada, por tanto, por la gracia de Dios.

❖ Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, originario del sur de Italia, fue la figura de más alta Categoría de
esta época. Vivió entre los años 1225-127. Fue teólogo y ​filósofo católico perteneciente a
la ​Orden de Predicadores​, es considerado el principal representante de la enseñanza
escolástica​​ y una de las mayores figuras de la ​teología sistemática​.

En 1256 ejerce como maestro de Teología en la Universidad de ​París​. Allí escribió varios
opúsculos de gran profundidad metafísica, como ​De ente et essentia y su primera ​Summa
o compendio de saber: el ​Scriptum super Sententias.​ Además, goza del puesto de
consejero personal del Rey ​Luis IX de Francia​.

Santo Tomás murió haciendo una enérgica profesión de fe el 7 de marzo de ​1274​, cerca
de Terracina. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, sus restos mortales fueron
trasladados a ​Tolosa de Languedoc​, fecha en la que la ​Iglesia católica​ lo celebra.

Su pensamiento político se encuentra fundamentalmente en sus obras:

➔ Suma Teológica.
➔ Suma contra-gentiles

Santo Tomás verifica una síntesis y armonización del pensamiento político, derivado de
las concepciones de la filosofía antigua, con los principios del Cristianismo. Toma de
Aristóteles la argumentación que basa la necesidad de la sociedad política en la
naturaleza del hombre como ser social, justificando la comunidad política como
instrumento necesario para el desarrollo correcto de la sociedad , y al mismo tiempo o
recoge la doctrina de San Pablo en relación con el origen divino de la potestad. Considera
Santo Tomás que el Estado-Ciudad griego es de límites territorial es demasiado reducidos

9
Anónimo. (2012). ​Biografía, obra y pensamiento de Agustín de Hipona. ​Recuperado: 05 de marzo,
2020. Sitio web: https://www.arteguias.com/biografia/sanagustindehipona.htm

9
y aboga por la existencia de comunidades políticas de extensión más considerable. En lo
que se refiere a las formas de gobierno.

Estima que la mejor de todas es la monarquía, por la unidad que se deriva de ella y por
parecerse al Reino de Dios con una sola potestad.

En lo que se refiere a las formas de gobierno. Estima que la mejor de todas es la


monarquía, por la unidad que se deriva de ella y por parecerse al Reino de Dios con una
sola potestad .No obstante no define de la monarquía absoluta, sino que considera que es
mejor un gobierno mixto en el que participen, como elementos moderadores del monarca,
la democracia y la aristocracia. Condena el tiranicidio, pero justifica la resistencia activa y
pasiva a la acción de los déspotas.

El fin de la comunidad política, según Santo Tomás, es obtener el bien común y servir. De
órgano unificador, evitando que la sociedad se disuelva por la actuación egoísta de los
hombres. Santo Tomás adoptó un punto de vista intermedio, pues sostuvo la doctrina de
la protesta indirecta que consiste en la supremacía de la Iglesia en las cuestiones
10
espirituales, pero no en las específicamente temporales.

Sus pensamientos fueron:

➔ La teoría del conocimiento de Tomás de Aquino.


Es un rescate de la defendida por Aristóteles. Para ambos el entendimiento toma la forma
genérica y substancial de los objetos del exterior (percibida a través de los individuos,
plenamente reconocidos por la intencionalidad del esciente) y la abstrae, dando lugar a la
especie o ​universal en acto. En ello radica la diferencia cognitiva entre hombre y animal,
ya que el universal es un elemento indispensable para toda ​ciencia​, que sólo puede
alcanzar el hombre.
La novedad de Tomás en este tema reside en su respuesta al ​problema de los
universales​.
Tomás dio la siguiente solución, destacando tres estados reales del universal.
● (Anteriores a la cosa): En la mente de Dios, por ser Creador del mismo, como
arquetipo de los entes de la realidad material.
● (En la cosa): Como estructura que conforma la especie de un objeto singular.
Está mezclado con la materia, por lo que, como tal, en el aspecto sensitivo es
potencial e imperceptible.
● (Posteriores a la cosa): Como conceptos lógicos, abstraídos de los entes
reales materiales y, necesariamente por lo dicho arriba, inmaterial

10
​López, A. (2004). ​Santo Tomás de Aquino. R
​ ecuperado: 05 de marzo, 2020. Sitio web:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm

10
➔ Fe y Razón​.
El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la
teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de
estudio: Dios. Aunque señala que la ​razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no
11
impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos:
En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice:

● Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de


pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la
fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es
contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no
hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la
fe.

➔ Ley natural.
Para Tomás ​ley es un mandato racional que debe tener como propósito la preservación y
promoción del ​bien común​ de una comunidad en particular.​
Distingue cuatro tipos de leyes:
1. La ley eterna , que es el orden que Dios impone al universo entero;
2. la ley humana, que consiste en todas las reglas aprobadas por los sistemas
legales humanos;
3. la ley divina, que son todos los mandamientos divinos y solo se puede
conocer por medio de la ​revelación​;
4. y por último la ley natural, que es un conjunto de principios morales básicos
enraizados en la naturaleza que se pueden conocer mediante la razón.

11
Stephen L. (2006). Tomás de Aquino. 05/03/2020, de philosophica Sitio web:
http://www.philosophica.info/voces/aquino/Aquino.html

11
❖ Conclusión.

Concluyendo con este tema nos podemos dar cuenta que las personas que vivían en esta
época, no contaban con los mismos derechos que poseemos ahora ya que la distinción de
clases sociales no se los permitía.

Los individuos que gozaban de más derechos eran el rey, la nobleza y el clero, por otra
parte, los grupos menos privilegiados eran los campesinos, los artesanos, los siervos y
los marginados.

Analizando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, observamos que no todos


los derechos existían y los que “existían”, eran gozados por los grupos más privilegiados.
A continuación se hará una comparación de derechos.

Declaración Universal de los Derechos Estado Feudal


Humanos (Análisis)

Artículo 1. Algunos campesinos y siervos ya pertenecían


Todos los seres humanos nacen libres e a la tierra del señor feudal desde su
iguales en dignidad y derechos y, deben nacimiento, y por lo tanto no eran libres e
comportarse fraternalmente los unos con los iguales (por ser la clase social más baja)
otros.

Artículo 2. No todas las personas gozaban de los mismos


Toda persona tiene todos los derechos y derechos, la nobleza eran los que contaban
libertades proclamados en esta Declaración, con todos los derechos, en cambio algunos
sin distinción alguna. campesinos no tenían derechos.

Artículo 3. Los campesinos y siervos no eran


Todo individuo tiene derecho a la vida, a la completamente libres, no eran dueños de su
libertad y a la seguridad de su persona. persona, pues formaban parte de la tierra del
señor feudal, el cual si les llegaba a dar cierta
protección.

Artículo 4. El campesino o siervo no era dueño de su


Nadie estará sometido a esclavitud ni a persona, pues formaba parte de la gleba o
servidumbre, ambas están prohibidas en todas tierra, y no podía abandonarla sin el
sus formas. consentimiento del señor. Era cierto tipo de
explotación del hombre por el hombre, donde
no estaba prohibida, solo más controlada, la
esclavitud.

Artículo 5. Si llegaban a presentarse torturas y tratos


Nadie será sometido a torturas ni a penas o crueles a quienes no cumplian con la ley.
tratos crueles, inhumanos o degradantes.

12
Declaración Universal de los Derechos Estado Feudal
Humanos (Análisis)

Artículo 6. El señor feudal era el que representaba a sus


Todo ser humano tiene derecho, al trabajadores, ellos por sí solos no tenían
reconocimiento de su personalidad jurídica. personalidad jurídica.

Artículo 7. No eran iguales, no poseían los mismos


Todos son iguales ante la ley y tienen, sin derechos y protecciones, los más beneficiados
distinción, derecho a igual protección de la ley. era la nobleza y el clero.

Artículo 8. No había un verdadero juicio ante una


Toda persona tiene derecho a un recurso autoridad real, solo la representada por el rey
efectivo ante los tribunales nacionales y señores feudales, siendo en la mayor de las
competentes, que la ampare contra actos que ocasiones muy parciales e injustos.
violen sus derechos fundamentales.

Artículo 9. En formas de gobierno con tiranía se podía


Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, inculpar a personas sin fundamento.
preso ni desterrado.

Artículo 10. Había personas sin voz ni voto, ejemplo claro:


Toda persona tiene derecho, en condiciones las mujeres, los campesinos, los siervos, no se
de plena igualdad, a ser oída públicamente y les pedía su opinión y menos en un juicio, no
con justicia por un tribunal independiente e había forma de defenderse, si se les acusaba
y se les declaraba culpables y morían.
imparcial.

Artículo 11. En formas de gobierno con tiranía se podía


Toda persona acusada de delito tiene derecho inculpar a personas sin fundamento, por
a que se presuma su inocencia mientras no se beneficio propio o simple capricho.
pruebe su culpabilidad.

Artículo 12. Había total injerencia en la vida de los siervos


Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en en el feudalismo, hasta se daba la “​Jus primae
su vida privada, su familia, su domicilio o su ​ ue era en el matrimonio el sr. feudal
noctis” q
correspondencia, ni de ataques a su honra o a podía pasar la primera noche con la recién
casada, lo cual era deshonroso.
su reputación.

Artículo 13. Algunos campesinos no podían abandonar la


1. Toda persona tiene derecho a circular tierra sin el consentimiento del señor feudal.
libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado. Dentro de la clase campesina existía un tipo
2. Toda persona tiene derecho a salir de de siervos que podían mudarse, contraer
cualquier país, incluso del propio, y a regresar matrimonio y transmitir los bienes a sus hijos
a su país. según su propia voluntad

13
Declaración Universal de los Derechos Estado Feudal
Humanos (Análisis)

Artículo 14. Los campesinos no podían abandonar la tierra


Toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a sin el consentimiento del señor feudal.
disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo 15. En la Edad Media, la nacionalidad es


Toda persona tiene derecho a una sustituida por una relación de fidelidad entre el
nacionalidad y al cambio de la nacionalidad. vasallo y el señor feudal o, en último término,el
súbdito.

Artículo 16. Dentro de la clase campesina existía un tipo


Toda persona (mediante su consentimiento) de siervos que podían contraer matrimonio y
tiene derecho a contraer matrimonio y fundar transmitir los bienes a sus hijos según su
una familia. propia voluntad.

Artículo 17. El rey, la nobleza y el clero eran los únicos


Toda persona tiene derecho a la propiedad. propietarios de tierras, los demás no, todo era
del señor feudal.

Artículo 18. La cultura en la Edad Media era


Toda persona tiene derecho a la libertad de fundamentalmente religiosa, si alguien no
pensamiento, de conciencia y de religión. estaba de acuerdo con el sr. feudal era
castigado.

Artículo 19. Los menos privilegiados no podían tener


Todo individuo tiene derecho a la libertad de libertad de opinión o expresión pues eran
opinión y de expresión sin molestias ni reprendidos.
limitaciones.

Artículo 20. En el feudalismo sólo se reunían para el


Toda persona tiene derecho a la libertad de trabajo y poco para el descanso y recreo, pero
reunión y de asociación pacíficas. no debían reunirse para atacar al feudo.

Artículo 21. El rey y la iglesia tomaban decisiones


Toda persona tiene derecho a participar en el importantes sobre su pueblo sin tomar en
gobierno y a las funciones públicas de su país. cuenta si estaban en acuerdo o no, dando
La voluntad del pueblo es la base de la lugar a muchas injusticias.
autoridad del poder.

Artículo 22. En el feudalismo no había un desarrollo de la


Toda persona, como miembro de la sociedad, persona en todos los aspectos, ya que las
tiene derecho a la seguridad social, y a clases bajas no gozaban de plenitud de
obtener la satisfacción de los derechos derechos, pues su obligación era trabajar para
engrandecer al Rey y al feudo.
económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

14
Declaración Universal de los Derechos Estado Feudal
Humanos (Análisis)

Artículo 23. Había un derecho al trabajo, sin embargo, no


Toda persona tiene derecho al trabajo, a la era el trabajo que quisieran, sino, el que les
libre elección de su trabajo,a igual salario por asignaban. El salario que recibían los
trabajo igual. campesinos era lo justo para vivir y en algunas
ocasiones, dependían totalmente del señor
feudal. También se daban pagos en especie.

Artículo 24. La base de la economía en la Edad Media era


Toda persona tiene derecho al descanso, al la agricultura y la explotación feudal, por lo
disfrute del tiempo libre, a una limitación tanto, no era posible un descanso apropiado al
razonable de la duración del trabajo y a tiempo que trabajaban.
vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25. Había sectores de la población que no


1. Toda persona tiene derecho a un nivel de contaban con un nivel de vida justo, salud,
vida adecuado. bienestar, alimentación, vivienda.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales.

Artículo 26. Solo la nobleza y el clero podían tener acceso


Toda persona tiene derecho a la educación a una educación, se daba mucha ignorancia,
gratuita y obligatoria.Los padres tendrán no había acceso a superarse, no había
derecho preferente a escoger el tipo de posibilidad de escalar a las clases sociales
superiores.
educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27. Solo la nobleza y el clero podían tener acceso


Toda persona tiene derecho a tomar parte a una educación superior y a las artes.
libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de
él resulten.

Artículo 28. No existía ningún orden social e internacional


Toda persona tiene derecho a que se que garantizara los derechos y libertades de la
establezca un orden social e internacional en población.
el que los derechos y libertades se hagan
efectivos.

Artículo 29. Todos los campesinos tenían deberes a


Toda persona tiene deberes respecto a la cumplir y servir a un gran señor feudal y este
comunidad. Dentro del ejercicio de sus tenía el poder de mandar, dictar justicia y
derechos, hay limitaciones a cumplir. castigar a quien no cumpliera con sus
indicaciones.

15
Declaración Universal de los Derechos Estado Feudal
Humanos (Análisis)

Artículo 30. En formas de gobierno con tiranía se podía


Nada en esta Declaración puede suprimir de cambiar las leyes y decretos, por beneficio
cualquiera de los derechos y libertades propio o simple capricho. Sin que nadie se
proclamados en esta Declaración. interponga.

16
❖ Bibliografía.

● Anónimo. (2012). ​Biografía, obra y pensamiento de Agustín de Hipona.


Recuperado: 05 de marzo, 2020. Sitio web:
https://www.arteguias.com/biografia/sanagustindehipona.htm

● Francisco, J.(2018). ​Forma de gobierno del feudalismo.​ Recuperado: 05 de marzo,


2020. Sitio web: http://feudalismo-gobierno.fg

● Icarito. (2016). ​Sociedad y economía feudal​. Recuperado: 05 marzo, 2020. Sitio


web: http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtml/

● Izaguirre, M. ​Tiempo y espacio del Mundo​. México. Fernández educación. 2010. p.


51.

● Laguardia, J. (2020). ​La economía feudal - evolución y crisis​. Recuperado: 05


marzo, 2020. Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos96/economia-feudal
-evolucion-y-crisis/economia-feudal-evolucion-y-crisis2.shtml

● López, A. (2004). ​Santo Tomás de Aquino. ​Recuperado: 05 de marzo, 2020. Sitio


web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm

● Raffino, E. (2019). ​Modo de producción feudal.​ Argentina. Recuperado: 05 de


marzo, 2020. Sitio web: https://concepto.de/modo-de-produccion-feudal/​.

● Rondo C. ​Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el Presente,​


Alianza Universidad Textos, Cuarta reimpresión 1996.

● Jiménez, S. (2015). ​Territorio Feudal .​ 05/03/2020, De prezi Sitio web:


https://prezi.com/fhahzppsea2z/territorio-feudal/

● Stephen L. (2006). ​Tomás de Aquino.​ 05/03/2020, de Philosophica Sitio web:


http://www.philosophica.info/voces/aquino/Aquino.html

● Porrúa F. ​Teoría del estado. Objeto de la teoría del estado.​ Porrúa: Primera
edición (1954). p. 29

17

También podría gustarte