Está en la página 1de 17

Mircia Melisa Marquez Delgadillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO
TEORÍA CONSTITUCIONAL I
TAREA 05

Instrucciones: Contesta los siguientes incisos ya sea (1) a mano y posteriormente escaneada
(aplicación en su celular) en formato pdf o (2) a computadora en word o documentos de google y
posteriormente guardar en formato pdf. Subir el archivo pdf como entrega de la tarea en Google
Classroom.

De la información de las Presentaciones 04, 06, 07 y 08, 09 y 10 y, de la investigación que realice


por su cuenta, conteste lo siguiente:

(1) Realiza un cuadro comparativo creativo, de la Ciudad Estado de Atenas democrática, bajo el
gobierno de Clístenes de 509 a.C., con la República romana del 510 a.C.- 27 a.C. en los siguientes
aspectos:
(a) Ubicación geográfica
(b) Actividades económicas
(c) Los grupos sociales
(d) Las instituciones políticas
(e) Diferencias culturales

(2) ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que se presentaron en la organización económica
y social de Roma durante el imperio y, ¿Cuál fue la transformación de su organización política?

(3) Realice un cuadro creativo, de la evolución de la ciudadanía romana desde la Monarquía,


durante la República y en Imperio durante el Principado o Diarquía (siglos I a.C. a principios del III
siglo d.C.), así como en el Dominado o Autarquía (principios del tercer siglo d.C. al año 476 d. C.),
hasta la caída del Imperio ante las invasiones bárbaras.

(4) En un mapa de Europa, ubique la distribución de las tribus bárbaras que invadieron el Imperio
Romano Occidental y explique la organización económica y social de las Monarquías bárbaras que
establecieron.

(5) ¿Cómo se organizaron políticamente las Monarquías bárbaras? y ¿cuáles eran las fuentes y
características de su derecho?
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

Situada al sureste de Grecia Continental, en la región Ática, es Se originó en la región del Lacio,
una península rocosa y triangular que penetra en el mar Egeo. en el centro de la península
itálica. A lo largo de doce siglos
Ubicación se expandió por la cuenca del mar
Geográfica Mediterráneo, el centro de
Europa, Asia menor y parte de las
Islas Británicas.

La economía se mantuvo concentrada en la agricultura y el comercio.


Sus ciudadanos son los mejores
El comercio agrícola libre cambió el panorama y, por el siglo I a.C.,
marinos de Grecia, y sus barcos los
las grandes haciendas dedicadas al cultivo de la vid, cereales y de la
más preparados y mejor fabricados.
oliva, propiedad de terratenientes, habían acabado a los pequeños
La base de su economía era el Actividades
agricultores, que no pudieron igualar el precio del grano importado.
trabajo de los esclavos, y las Económicas
actividades económicas de los
atenienses eran la agricultura,
artesanía, pesca y comercio, oficios.

Los ciudadanos: Hombres con


derechos y tierras.
Los metecos: Hombres libres,
extranjeros y no griegos,
importadores de alimentos y Grupos
productos. Sociales
Los Esclavos: Sin derechos
políticos, eran propiedad de sus
amos y no iban a la guerra.

Instituciones
Políticas

La educación era privada y el objetivo era El marco educativo es la familia, con un


formar buenos ciudadanos con belleza física destacado papel de la madre hasta los siete
y virtud moral, la mujer no recibía educación años, edad en la cual pasa a depender del padre,
y estaba siempre sometida a su hombre. figura considerada como el auténtico educador,
Desde los 7 años, son educados para ser Cultura aunque en posteriores etapas participen otros
buenos ciudadanos y aprenden: matemáticas, maestros en el caso de los niños pertenecientes
música, gramática y filosofía. A partir de los a las clases más favorecidas de la sociedad,
13 aprenden lucha y gimnasia. A los 18 hacen aprendían los principios de la lectura,
servicio militar. escritura y cálculo sin distinción de sexos.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

(2) ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que se presentaron en la organización económica
y social de Roma durante el imperio y, ¿Cuál fue la transformación de su organización política?

Cambios Económicos y Sociales

→El latifundio arruinó la agricultura, porque los campesinos sin tierras emigraron a Roma. Por este
motivo se empezó a importar trigo.
→La minería prospero gracias a las provincias conquistadas, ricas en minerales y a la disponibilidad
de gran cantidad de esclavos en los mercados.
→El comercio se intensificó con la construcción del puerto de Ostia, donde desembarcaban los
productos de occidente, y en el puerto de Pozzoli para los productos de oriente.
→Se importaban; metales de España; ámbar, perfumes, especias, sedas y piedras preciosas del
Extremo Oriente; etc.
→La Nobleza como siempre seguía teniendo el poder, pero no en lo político.
→La Clase Media había desaparecido. En cambio, aumento la clase plebeya, en su gran mayoría
eran desocupados y se conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero,
cereales, agua, juegos y espectáculos públicos.
→Augusto gano la simpatía de los burgueses, dándoles cargos en el Senado, inspectores
financieros, gobernadores de provincias menores y prefecturas.
→Los esclavos habían aumentado por las constantes conquistas. Se dedicaban a los servicios
domésticos, la agricultura, la minería, las artesanías y las grandes construcciones.

Cambios en su Organización Política.

→El Emperador era la máxima


autoridad política, religiosa y militar
en el Impero Romano. El Senado le
concedió todas las atribuciones.
→El Senado acataba las órdenes
del Emperador. En el año 28 d.C.
Augusto purgó a los indignos y se
nombró Príncipe del Senado.
→Para garantizar una eficaz
administración, algunas provincias
fueron cedidas a los Senadores. A
estas se les llamó Provincias
Senatoriales.
→Las Prefecturas eran las
instituciones encargadas de velar
por el bienestar de la población.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

(3) Realice un cuadro creativo, de la evolución de la ciudadanía romana desde la Monarquía,


durante la República y en Imperio durante el Principado o Diarquía (siglos I a.C. a principios del III
siglo d.C.), así como en el Dominado o Autarquía (principios del tercer siglo d.C. al año 476 d. C.),
hasta la caída del Imperio ante las invasiones bárbaras.

La familia era la base de la organización social, conformada por: PATRICIOS - Eran los que formaban la clase
El padre era la máxima autoridad del hogar, jefe, juez y sacerdote aristocrática y con plenos derechos ciudadanos.
familiar. Tenía derecho a la vida o muerte de su esposa y de sus PLEBEYOS - Clase social más numerosa, integrada
hijos, pudiéndolos vender en ciertas ocasiones como esclavos. por ciudadanos de origen diverso.
La madre, se dedicaba solo al hogar. Las mujeres romanas tenían CLIENTES - Hombres libres, pero de condición pobre.
MONARQUIA más libertad que las mujeres griegas, pues acompañaban a sus Se encontraban bajo el amparo del padre de familia
esposos a las grandes ceremonias y actos públicos. quien les daba vivienda y tierras para el cultivo.
Los hijos no tenían libertad, aunque fuesen casados. A esta ESCLAVOS - Prisioneros y hombres comprados en
dependencia se les llamo patria potestad. Los matrimonios podían los mercados. Eran considerados como animales o
adoptar un hijo cuando no tenían descendencia. cosas, sin derecho ni siquiera a la vida.

Durante la República se crearon de forma gradual una serie de PATRICIOS: Aristocráticos. Tenían todos los derechos
instituciones de gobierno representativas. En principio las y eran los que podían acceder a los cargos públicos.
instituciones estaban monopolizadas por los patricios, pero los PLEBEYOS: Lograron el cargo de Tribuno de la Plebe,
plebeyos, que pagaban impuestos y servían en el ejército, fueron que velaba por los plebeyos y que sólo podía ser
exigiendo y consiguiendo derechos políticos y participar en el ejercido por ellos. Mayoría de la población.
REPÚBLICA gobierno de la ciudad. En el siglo V. a. C. lograron que un ESCLAVOS: Eran propiedad, podían venderse y
representante, el tribuno de la plebe, defendiera sus intereses en comprarse. Se encargaban del servicio doméstico. No
el Senado y un siglo después los plebeyos podían ser tenían ningún derecho.
magistrados y senadores. EXTRANJEROS: Libres, no tenían ningún derecho ni
opinión sobre los asuntos del estado.

Continúan las diferencias sociales por la concentración de riqueza


entre las familias senatoriales y de la élite militar. Latini categoría intermedia entre romanos y antiguos
Roma otorga la ciudadanía paulatinamente a los habitantes del pueblos del Lacio. En el siglo I a.C., esta población se
Imperio, y obtener ingresos para el Tesoro y hombres para denominó Latini Prisci y accedieron a la semi-
PRINCIPADO
fortalecer sus legiones, que en casos extremos como en la ciudadanía romana.
Tercera Guerra Púnica tuvo que contratar mercenarios. Los habitantes de las colonias de fundación romana
Constitución de Vespasiano del año 74 d.C. Otorgó la semi- que no obtenían el ius romanum, adquirieron la
ciudadanía a los habitantes de Hispania. latinidad o semi-ciudadanía, se les denominó Latini
Constitución de Caracalla de 212 d.C. Otorgó la plena ciudadanía Coloniarii.
a todos los habitantes del Imperio que fueran libres.

El número de libertos aumentó en una proporción similar a la que La sociedad se dividía en libres y esclavos.
disminuyó el número de esclavos, durante el mismo período. La El grupo de hombres libres se conformaba por:
presencia de libertos en algunos ámbitos de la actividad social y PATRICIOS
política de época imperial ilustra la profunda transformación en la PLEBEYOS - nobilitas(ordo senatorius)
DOMINADO estructura social romana en el Imperio.
Posteriormente los propietarios particulares, y también los
CABALLEROS (ordo equestris)
CLIENTES (cliens)
responsables de la explotación de los dominios imperiales LIBERTOS
(conductores) en vez de comprar esclavos los contrataban como El grupo de los no ciudadanos lo formaban los
mano de obra agrícola. EXTRANJEROS (peregrini) y los ESCLAVOS.

La vida en sociedad en el Imperio, particularmente para aquellos PATRICIOS, PROPIETARIOS TERRATENIENTES Y


con recursos limitados, fue impulsada aún más por la proliferación MERCANTILES: La clase más alta de la sociedad. Tenían
el poder político, religioso y económico.
de asociaciones voluntarias y hermandades formadas para
PLEBEYOS: Ciudadanos libres integrados por los
diversos fines: gremios profesionales y comerciales, grupos de
FIN IMPERIO
funcionarios de las ciudades, campesinos, comerciantes,
veteranos, asociaciones religiosas, gastronómicas clubes y artesanos y gran parte de los integrantes del ejército. A
compañías artísticas. En el gobierno de Nerón no era raro que un partir de 212 d. C. se otorgó la ciudadanía romana a todos
esclavo fuera más rico que un ciudadano nacido libre, o un équite los hombres libres del imperio.
más influyente que un senador. ESCLAVOS: Grupo muy numeroso. Podían comprar su
libertad o ser manumitidos por su dueño. En este período
adquirieron algunos derechos.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

(4) En un mapa de Europa, ubique la distribución de las tribus bárbaras que invadieron el Imperio
Romano Occidental y explique la organización económica y social de las Monarquías bárbaras que
establecieron.

PUEBLOs GERMANOS
Se establecieron alrededor de las costas del mar
Báltico y el Negro en el año 500 a.C. Coexistieron
en la misma época de los griegos, y también en la
del imperio romano. Hacia el siglo V comienzan
las invasione sobre el Imperio Romano. Los
germanos crearon pequeños reinos en el territorio
europeo, se conocen como los reinos Romano-
germánicos consolidados por medio de pactos.
Visigodos: Se establecieron en el territorio de la actual España, luego de que los Francos los
expulsaran de su territorio. Este reino desaparece en el siglo VIII en mano de los musulmanes.
Francos: Se establecen en La Galia, de los primeros en construir un reino fuerte y estable en la
Europa medieval.
Vándalos: Cruzaron la frontera del continente europeo y se instalan en el norte de África.
Ostrogodos: Se instalan la actual Italia, cerca de la capital del Imperio, Roma.
Anglos: se instalan en la isla de Britania, en el este de la actual Gran Bretaña.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo
Ninguno impone su lengua a la población dominada, aprenden latín y escriben las leyes en este.
Buscaron mantener la estructura administrativa del Imperio, los líderes de estas comunidades se
convierten al cristianismo, vemos cómo la cultura germana y la romana se entremezclan.

Los pueblos germanos eligen a los reyes por su nobleza y a los jefes por su valor en la guerra,
existe en estos pueblos una aristocracia guerrera. Los líderes de estos pueblos debían ser
generosos con la comunidad, esto se refleja en la importancia del reparto del botín luego de las
guerras y en la realización de grandes banquetes. El conjunto de la comunidad se gobierna por la
asamblea en donde participan los líderes y los hombres libres, quienes son propietarios de la tierra
dentro del territorio del pueblo. Esta asamblea funciona también como tribunal de justicia, aunque
otra forma de resolución de conflictos es la venganza directa, en estos pueblos es normal que se
resuelvan las disputas de forma violenta. Los pueblos germanos son pueblos guerreros, donde las
luchas y las conquistas son constantes. A medida que estos pueblos crecen, su organización se
vuelve más compleja. Aparece la figura del consejo, el cual prestaba su asesoramiento al rey en la
parte judicial y administración de recursos. Este consejo estaba conformado por muchos miembros
de la clase noble mayormente. Existía una clase noble inferior que estaba conformada por duques,
quienes actuaban en calidad de jefes de algunos pueblos a quienes ellos mismos habían sometido.
También formaban parte de este grupo condes y obispos, quienes estaban directamente al servicio
del rey en cuestiones de gobierno.

La organización social de los pueblos germanos estaba relacionada con el parentesco familiar.
Existían tribus conformadas por familias, quienes se dedicaban a trabajar la tierra de forma
comunitaria. Los germanos contaban con una asamblea de guerreros, conocidos también como
hombres libres, quienes decidían asuntos relacionados con la tribu, además de propuestas de los
jefes y actos judiciales. La fidelidad era algo sumamente importante que los hombres libres debían
demostrar ante sus jefes, quienes les daban recompensas y también su protección. Esta fidelidad
debía ser alimentada por los líderes, ya que los hombres eran libres para dar su fidelidad a otros
líderes. Entre los germanos existía lo que se conoce como derecho consuetudinario, el cual
consistía en leyes orales que se convertían en cultura con el uso.

La base económica de los germanos estaba en la agricultura, atendida por medio de pequeñas
propiedades de tierra y el latifundio. Este último consistía en un pedazo de tierra con gran tamaño
perteneciente a una sola persona de la clase noble, mientras que las pequeñas propiedades eran
trabajadas por sus propios dueños. También existía el trabajo dependiente a manos de sirvientes,
pero estos eran tomados como parte de la familia y trabajaban a la par de las personas libres. Otro
de los aspectos que contribuía a la economía de los germanos era la ganadería, la cual se daba en
fincas y villas donde el dueño era quien los cuidaba y les sacaba provecho, en especial al ovino y
bovino, aunque también los caballos eran de gran utilidad.

Anglos y Sajones
A principios del siglo V d.C., Gran Bretaña comenzó a ser invadida por feroces tribus procedentes
de Noruega, Dinamarca y el noroeste de Alemania. Eran los anglos y los sajones, que terminaron
creando una cultura en Gran Bretaña que perduraría más de 400 años. Los anglosajones fueron
contratados como mercenarios para defender a los británicos de sus enemigos del norte, “los
pictos”, pero en el año 600 d.C. los anglosajones se habían asentado en el este y el sur de
Inglaterra, conquistando a los británicos.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo
La Inglaterra anglosajona esta dividida en siete reinos:
Northumbria, al norte; Mercia y Wessex, al oeste; East Anglia, al
este; y Essex, Kent y Sussex al suroeste. Los británicos son
tratados como ciudadanos de segunda y obligados a ser
trabajadores de la tierra o esclavos.

Poseían una sociedad jerarquizada, con el rey y los nobles en lo


más alto, los campesinos en el medio y, por debajo de ellos, se
encontraban los trabajadores agrícolas -que no podían
abandonar el lugar donde trabajaban- y los esclavos. Los nobles
poseían grandes cantidades de tierra entregadas por el rey, a los
campesinos libres o ceorls (pronunciado «chiurls») se les daban
menos tierras y tenían que servir en el ejército del rey. El grupo
social más bajo era el de los esclavos, personas que habían sido
capturadas durante la guerra, habían quebrantados las leyes o,
simplemente, eran pobres y se habían vendido a sí mismos a
cambio de comida.

La mayor parte de las personas que vivían en la Inglaterra anglosajona eran granjeros. Vivían en
granjas individuales o caseríos de entre dos y diez granjas. Cada granja tenía una casa principal
de madera con techo de paja en donde la familia vivía y dormía. El resto de los edificios que
rodeaban la casa eran utilizados como talleres o almacenes.

Las ciudades se transformaron lentamente en centros comerciales. Aquí los nobles vendían
esclavos, animales, pieles, cuero y tela de lana a cambio de bienes y joyas procedentes de otros
países: ruedas de molino alemanas, cerámica de Egipto, vino de Francia y piedras preciosas del
Oriente Medio. Los puertos de Ludenwic, Ipswich y Hamwic se convirtieron en importantes centros
comerciales en los siglos VII y IX. No obstante, no estaban fortificados y fueron atacados por
asaltantes vikingos procedentes de Escandinavia asi los anglosajones comenzaron a construir
ciudades fortificadas para reemplazar a los puertos comerciales.

VISIGODOS
La península Ibérica conoció a los visigodos, en el año
416, cuando sellaron un pacto con Roma, para eliminar
de Hispania a los pueblos bárbaros invasores, los suevos
y los vándalos, ambos pertenecientes al tronco germano,
y los alanos, de origen asiático. De todos modos, los
suevos lograron asentarse en el noroeste peninsular.

El reino visigodo, se estableció en el sur de Francia. Tras


la caída del Imperio romano el reino Suevo se encuentra
en Gallaecia y al norte de los Pirineos con el reino
visigodo de Tolosa. Desde comienzos del siglo VI, y
después de su derrota en Vouillé ante el rey franco
Clodoveo, en el año 507, los visigodos se fueron
desplazando a la península Ibérica, y abandonaban los
dominios de su antiguo reino de Tolosa. El asentamiento
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

visigodo en la península Ibérica se realizó, como zona preferente, en el ámbito de la meseta, área
caracterizada por el predominio de la agricultura cerealista, pero también por su escasa población
y su débil desarrollo urbano.

En el año 585, el monarca Leovigildo puso fin al reino suevo de Gallaecia, tras derrotar a su rey
Mirón, también combatió a los indómitos vascones, erigiendo frente a ellos la plaza fuerte de
Vitoriaco. En el 589, su hijo y sucesor en el trono, Recaredo, logra la unificación religiosa, al
abandonar, en el III Concilio de Toledo, la herejía arriana y aceptar los postulados de los Concilios
de Nicea y Calcedonia, o lo que es lo mismo: el catolicismo. La unificación del espacio peninsular
se dio a mediados del siglo VII con el monarca Recesvinto, al promulgar, en el año 654, el Líber
Iudicum, más conocido como el Fuero Juzgo, el cual se basaba en los Principios del Derecho
romano. Dicho texto supone la unificación jurídica, a todos los efectos, entre la población
hispanorromana, que era mayoritaria, y los visigodos.

Los visigodos, uno de los pueblos germánicos más romanizado, comenzando por el uso de la
lengua latina. Decayó la actividad económica, en campos tan significativos como la explotación
minera o la actividad mercantil. Predomina de forma abrumadora el mundo rural, en tanto que la
vida urbana ha entrado en una fase de declive. El sector dominante, lo conforman tanto la vieja
aristocracia hispanorromana como los nobles visigodos, y se caracteriza por la posesión de grandes
dominios territoriales. El sector popular incluye artesanos, pequeños comerciantes y, al
campesinado, la mayor parte del cual trabaja como colono en los grandes dominios de los
poderosos o la Iglesia. Y los servi, es decir, los esclavos. Al tiempo que se debilitaban las relaciones
de carácter público triunfaban las de índole personal. Los reyes tienen fideles regis y gardingos,
una especie de vasallos. Los miembros de la alta nobleza tienen sus propios encomendados, los
bucelarios y los saiones. Se fortalecía de día en día la autoridad de los dueños de la tierra sobre
sus cultivadores o colonos, lo que anunciaba el futuro régimen señorial.

La monarquía visigoda, tenía unos cimientos muy débiles. Los reyes no accedían al trono por vía
hereditaria, sino por elección de los poderosos, que debían escoger a gentes de estirpe goda y de
buenas costumbres, según el VI Concilio de Toledo. Muchos monarcas lograron, por vía de una
previa asociación, que sus hijos los sucedieran en el trono. Los reyes, cuyo poder procedía de Dios,
eran auxiliados por personas de su confianza, las cuales formaban el Oficio palatino. Existían,
asimismo, dos instituciones de suma importancia, el Aula Regia y los Concilios. El Aula Regia
estaba integrada por magnates próximos al rey, siendo su principal función asesorar al monarca.
Los Concilios eran instituciones eclesiásticas, pero en tiempos visigodos desempeñaron un papel
político de primera fila, no sólo por las decisiones que en ellos se tomaron, sino también debido a
que los reyes eran sus convocantes. El conjunto del reino estaba dividido en circunscripciones,
herederas de la época romana, al frente de las cuales se encontraba un dux.

VÁNDALOS
Alrededor del año 400 llegan a Hispania, la cual estaba dominada por Roma. En Hispania, se
establecieron en la provincia de la Bética. En estos años sufrieron ataques de los visigodos, que
trataban de someterles a la autoridad romana. Durante los años que permanecieron en la península
ibérica, los saqueos y las destrucciones protagonizados por los vándalos fueron frecuentes, como
el de Cartagena.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo
Los vándalos se trasladan al norte de África, invitados por
el gobernador romano, que buscaba aliados en sus
disputas internas con miembros de la élite romana por el
control del trono imperial de Occidente. En 429, cruzaron
el estrecho partiendo de Tarifa y llegaron a Ceuta pero,
Bonifacio les hizo saber que ya no era necesaria su
presencia, puesto que había resuelto sus disputas, pero no
regresaron a Hispania y en un corto intervalo se hicieron
con el control de toda la provincia de Cartago, que
comprendía la franja costera de los actuales Marruecos y
Argelia, así como todo Túnez. Con la parte occidental del
África norte sometida por estos, en 435 el emperador
Valentiniano III decidió cedérsela oficialmente bajo el
régimen de federados. 4 años después, Genserico rompió
el pacto: conquistó Cartago y la flota romana allí atracada. Ahí todo el granero que era la provincia
de Cartago, y abastecía a la ciudad del Tíber, estaba en sus manos, lo que obligó a esta a pagar
por el trigo. Y el control absoluto de los vándalos sobre el tráfico marítimo en el Mediterráneo.

Mientras, Genserico iba montando su imperio del trigo, intentando controlar el comercio en el
Mediterráneo occidental y sentando las bases de un reino vándalo en África. Los caballeros,
cubiertos de hierro, tocados con un yelmo cónico, armados de un arco y una espada, constituyeron
la fuerza principal de la monarquía vándala. Las cualidades guerreras de ese puñado de hombres
les permitieron instalar su eficaz dominio en la población romana de África. Incluso expandirse y
enviar una incursión para saquear Roma en 455, aprovechando que el emperador con el que había
pactado, Valentiniano III, había sido asesinado y la ciudad estaba sumida en el caos, el vándalo
Genserico, se presentó en la ciudad tras remontar el Tíber con cien barcos.

Los reyes vándalos intentan oponerse a la fusión de razas y culturas por medio de una política de
segregación: Genserico eligió para sus guerreros las mejores tierras de la Proconsular y expulsó
de ellas a los propietarios romanos, que tuvieron que establecerse en otro lado. Prohibió los
matrimonios mixtos, y sólo los vándalos tenían derecho de llevar armas. Cada comunidad conservó
su organización y costumbres. Con el tiempo adoptaron la manera de vivir de los romanos, se
afeitaban la barba, frecuentaron el circo y las termas, los guerreros se casaban con romanas, los
hijos iban a la escuela del gramático. La lengua vándala no tardó en dejar de hablarse. Las
costumbres ancestrales en materia de construcción, alfarería y vestimenta se olvidaron en las
tierras africanas. La economía de los vándalos tenía una base agrícola muy importante, que los
llevaba a la exportación de grano a la península itálica. Hicieron del saqueo un pilar principal para
mantenerse económicamente. Sus razzias continuas en el mediterráneo occidental y poderosa flota
los llevaron a controlar enclaves importantes para el comercio.

Su política fue principalmente defensiva y de intimidación. Tenían una forma de gobierno


monárquica dirigida por reyes. La desatención social y poca organización política afectó las
estructuras administrativas que habían heredado del imperio romano. Esto ocasionó su ruina
definitiva, por causa de la base del poder de sus reyes, del ejército y sus exigencias. Sus monarcas
no contaban con leyes escritas, solo se regían por costumbres. Tampoco contaban con
gobernadores de provincias, ministros o jueces que los ayudaran a gobernar. El rey vándalo
Genserico estableció un extraño sistema de sucesión llamado seniorato. Este consistía en que la
realeza era transmitida por orden de edad primero entre hermanos y solo tras la muerte del último
era pasada a una segunda generación.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

FRANCOS
Pertenecen al grupo de los pueblos germanos
ubicados en la Baja Renania y también en
territorios situados en la zona este del río Rin en
la Westfalia. Primero forman parte del ejército
romano y luego se establecen independientes
dentro del reino como federados. Se convirtieron
en uno de los reinos más poderosos. Fueron un
pueblo con pocas características e identidad
propia, resultado de un conjunto de distintos
pueblos, el origen oficial del reino de los francos
se atribuye a la llegada de Clodoveo I y su
conversión al cristianismo entre los años 496 y
506, sentando las bases de su reinado.

La religión se convirtió en la base cultural del reino, expandiéndose más que nunca. Posteriormente,
convertidos al Imperio Carolingio con Carlomagno al mando, los francos también tenían una gran
influencia religiosa con el catolicismo, expandiendo sus enseñanzas y lengua, el latín. La literatura
jugó un papel importante para el conocimiento de las ideas en estos pueblos, aunque la mayoría
de la población era analfabeta. Se destacaban por un espíritu guerrero entre sus pobladores. La
guerra era importante para este pueblo que a lo largo de su historia buscó constantemente dominar
nuevos territorios. La figura del mayordomo se popularizó como parte de su cultura. Este era una
persona de amplia confianza para el rey, mucho más que un sirviente.

Mantenian una economía estable y próspera. En aquella época la economía reinante en la región
ubicada entre el Bajo Rin y el Canal Británico se había desarrollado más que la economía de la
región del Mediterráneo, donde de hecho iba cada vez peor. Los francos habían logrado que en
una zona más allá del Somme, los campesinos que trabajaban como siervos y funcionarios del
estado, recibieran su remuneración en forma de tierras a modo de préstamo. Los campesinos
trabajaban sus propias tierras pero a cambio debían entregar una renta en producto o en moneda.
Esta relación de explotación basada en la imposición de la renta será la característica de las
relaciones de poder durante el feudalismo.

Estaban organizados en base al sistema feudal, el cual se dividia en estamentos; Rey: Dirigente
principal que tenía la autoridad para controlar a todo el pueblo, estaba en la cima del poder. La
Nobleza estaba conformada por condes, duques y otros personajes influyentes que estaban a cargo
de tierras en nombre del rey, a fin de custodiarlas y rendirle cuentas. También guerreros y líderes
en las batallas eran nobles. El clero está conformado por quienes integran la Iglesia. Las
autoridades eclesiásticas son importantes dentro del reino. Los vasallos, todos en el reino son
Vasallos del rey, desde el señor feudal que tiene control y poder hasta los siervos de la gleba.

La clase noble, quienes tenían la oportunidad de alcanzar puestos más altos, como ser parte de la
asamblea de guerreros o también del mando militar, llegar a ser reyes de alguna tribu. Los hombres
libres o vasallos menores eran quienes conformaban el ejército y se dedicaban a otras actividades
cotidianas. Los campesinos o siervos, debían trabajar la tierra y pagar una renta a los señores; esta
renta se pagaba en productos de la cosecha o en dinero que obtenían a través del mercado. Los
siervos también debían trabajar para los señores poderosos del reino, durante la semana tenían
días asignados para trabajar en la tierra del señor.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

OSTROGODOS
Fue establecido en Italia y áreas circundantes en 493, con
Teodorico el Grande, conquistaron el reino de Odoacro,
el cual había depuesto al último emperador del Imperio
Romano de Occidente, Rómulo August. Bajo Teodorico,
su primer rey, alcanzaron su cenit, extendiéndose desde
la Francia moderna en el oeste hasta en la Serbia
moderna en el sudeste. La mayor parte de las
instituciones del Imperio Romano fueron conservadas.

El poder de Teodorico se extendió sobre gran parte de Galia e Hispania al convertirse en regente
del reino visigodo de Tolosa. Con la muerte del rey visigodo Alarico II, yerno de Teodorico, en la
batalla de Vouillé contra los francos de Clodoveo, el rey ostrogodo asume la tutoría de su nieto
Amalarico y el dominio sobre la totalidad de Hispania y sobre una parte de Galia. Tolosa pasa a
manos de los francos, pero los godos dominan Narbona y la Septimania: esta región fue la última
parte de la Galia en donde todavía los godos dominaron y durante muchos años ella fue conocida
como Gotia. Durante la vida de Teodorico, los pueblos godo y visigodo se mantuvieron unidos. Las
dos naciones, que se diferenciaban en sus costumbres, lengua y religión, habitaban una al lado de
la otra en Italia. Cada una era dirigida por un soberano único pero bajo el régimen de personería de
las leyes. Los godos permanecieron concentrados en el norte de Italia.

Según Teodorico, ellos eran los protectores armados de los apacibles romanos; el rey godo cargaba
con la difícil tarea de gobernar, mientras que el cónsul romano recibía los honores por ello. Todas
las formas de la administración romana subsistieron bajo el reinado de Teodorico. La política y la
cultura romanas tuvieron también una gran influencia sobre los Godos. Al final de su reinado se
convenció de que la fusión no era posible por la diferencia de credos. Al estratificarse la economía
se marcaron los diferentes núcleos de la sociedad.

Originalmente, los godos eran un conjunto de grupos familiares nómadas constituidos por hombres
libres que disfrutaban de igualdad de derechos y que eran dirigidos por un caudillo, quien
demostraba ser sabio. Todos se desarrollaban como guerreros a fin de proteger a sus familias.
Posteriormente, se asentaron y se dedicaron a la agricultura y la ganadería en menor escala. Luego,
estos se convirtieron en campesinos libres que dejaban de entrenar como guerreros, mientras que
otros sí se dedicaban a ser guerreros de forma profesional. La mayoría de las personas que
conformaban estos pueblos godos eran campesinos. Muchos eran pobres, a quienes se les daba
un entierro digno con sus debidos ritos funerarios, mientras que los esclavos no tenían este
privilegio. Los pueblos se conformaban de entre 50 y 100 personas, donde cuatro o cinco parejas
eran de clase superior. Posteriormente, surge entre los godos cuatro clases sociales diferentes: los
nobles que deben su linaje a los dioses, los hombres libres que tienen acceso a las armas y
derechos, los semilibres (Libertos: Esclavos liberados y Litos: Miembros de tribus sometidas) y los
esclavos sometidos y sin ningún tipo de derecho.

Su economía se basaba en extraer recursos minerales para luego comerciarlos con los romanos.
Más adelante, los godos aprendieron de la cultura romana y su civilización lo más que pudieron,
como la elaboración y el uso de los arcos, los estribos, la equitación y también técnicas en el campo
militar como el uso de arco y flechas. Estos nuevos avances y su riqueza le permitió a los ostrogodos
convertirse en una potencia de aquel tiempo, superior a otros pueblos germanos.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

Algunos pueblos tenían una política de tipo monárquica y otros no. Las monarquías eran
gobernadas por un rey mientras que las otras eran dirigidas por príncipes con menos autoridad.
El poder político no lo tenía el rey ni los príncipes de forma absoluta, ya que existía en ambos tipos
de civitas una asamblea formada por hombres libres armados, quienes se reunían junto al rey para
decidir asuntos relacionados con el pueblo. Los reyes eran elegidos a través de la votación de los
nobles y la asamblea. Tanto la asamblea como esta clase noble tenían el poder para decretar leyes
y derechos, decidir sobre asuntos de paz y también de la guerra, así como administrar la justicia.

BURGUNDIOS
El pueblo germánico de los burgundios alcanzó su auge
establecido en el valle del Ródano, comprendiendo un amplio
territorio localizado al sureste de la actual Francia, el norte de
Italia y casi toda Suiza, conocido como Burgundia. Pueblo de
origen escandinavo, que tras un primer paso por las tierras del
Vístula, se asentaron en la zona próxima a Worms a principios
del siglo V, tras el asalto de las tribus germánicas de la frontera
del Rin. En el año 443 fueron reasentados dentro de los límites
del Imperio Romano como pueblo federado.

Después de establecerse en Sapaudia en 443 y en la provincia


de Lyonnaise en 457, las tropas burgundias probablemente
fueron consideradas como "huéspedes" en virtud de las
disposiciones legales relativas al acantonamiento de las tropas romanas. Este sistema parece haber
dado paso a continuación a la cesión de una parte de los ingresos fiscales, sin cambiar la propiedad
de la tierra, y luego a una transferencia de bienes inmobiliarios, como queda reflejado en la manera
de fijar el reparto definida por la “lex Burgundionum”. Este reparto asignaba a los burgundios las
dos terceras partes de tierra cultivable, un tercio de los esclavos y la mitad de las casas, granjas,
jardines, bosques y pastos. Como los invasores eran una minoría, no podían imponer su idioma,
pero algo influyeron en el latín hablado por los habitantes de la zona. Más adelante, una nueva ola
de transformaciones lingüísticas condujo a la gradual desaparición de latín hablado, que se
transformará en diversos dialectos franco-provenzales que se designan despectivamente con el
término "patois". Esta transformación idiomática se desarrollará entre los siglos V y IX.

Los elementos más característicos de su vestimenta son las fíbulas germánicas antiguas (fíbulas
encabezadas por aves, fíbulas arqueadas), collares de hierro, pequeños pendientes. Además
destacan por los espejos de metal de origen oriental y por los cráneos deformados artificialmente,
que originalmente fueron atribuidos a los contactos que tuvieron con los hunos. Su organización
social era de tribus independientes, que ocasionalmente se confederaban para la guerra, aunque a
menudo también lo hacían entre ellas. Eran pastores y agricultores seminómadas, cuyos
asentamientos eran poco duraderos. No tenían alfabeto, el rúnico de los escandinavos se usaba
sólo para fines religiosos, por lo que no hay registros escritos de su historia hasta su encuentro con
los romanos. Tenían esclavos y hacían vasallos semilibres a los pueblos conquistados.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

(5) ¿Cómo se organizaron políticamente las Monarquías bárbaras? y ¿cuáles eran las fuentes y
características de su derecho?

BURGUNDIOS
Los burgundios dejaron tres códigos legales, que se encuentran entre los primeros promulgados de
cualquiera de las tribus germánicas. Durante el periodo de revueltas, en algún momento entre el
483-501, Gundebaldo comenzó a establecer la Lex Gundobada, promulgando aproximadamente la
primera mitad, que se basaba en la Lex Visigothorum". A raíz de la consolidación de su poder, entre
501 y su muerte en 516, Gundebaldo publicó la segunda mitad de su ley, que era genuinamente
más burgundia.

El «Liber Consitutionum sive Lex Gundobada» (Libro de la Constitución a raíz de la Ley de


Gundobado), también conocida como la Lex Burgundionum, o más simplemente la Lex Gundobada
o el Liber, se publicó en varias partes entre 483 y 516, principalmente por Gundebaldo, y también
por su hijo, Segismundo. Es un registro del derecho consuetudinario burgundio y es un ejemplo
típico de los códigos de derecho germánico de ese período. En particular, el Liber toma mucho
prestado de la Lex Visigothorum y más tarde influyó en la Lex Ribuaria. El Liber es una de las
fuentes primarias para conocer la vida contemporánea burgundia, así como para la historia de sus
reyes.

Al igual que muchas de las tribus germánicas, las tradiciones jurídicas burgundias permitían la
aplicación de leyes distintas para las etnias. Así, además de la Lex Gundobada, Gundebaldo
también emitió (o codificó) un conjunto de leyes para asuntos romanos del reino burgundio, la Lex
Romana Burgundionum (El Derecho Romano de los burgundios). Además de los códigos
anteriores, el hijo de Gundebaldo, Segismundo, publicó más tarde la Prima Constitutio.

Existían tres poderes importantes en la organización politica Burgundia:


Realeza: Autoridad. La principal institucion de poder, los caudillos se convertian en reyes durante
las migraciones e invasiones y luego cuando se volvian a asentar, se convirtieron tambien en la
mas alta autoridad de los romanos.
Corte: Altos cargos. Los reyes se rodeaban de estos, los personajes mas importantes del reino.
Administracion: Funcionarios y divisiones territoriales de los reinos. La administracion romana
continuo y la falta de personal hizo que no pudiera haber dos administraciones.

OSTROGODOS
Algunos pueblos tenían una política de tipo monárquica. Las monarquías eran gobernadas por un
rey mientras que las otras eran dirigidas por príncipes con menos autoridad. El poder político no lo
tenía el rey ni los príncipes de forma absoluta, ya que existía en ambos tipos de civitas una
asamblea formada por hombres libres armados, quienes se reunían junto al rey para decidir asuntos
relacionados con el pueblo. Los reyes eran elegidos a través de la votación de los nobles y la
asamblea. Tanto la asamblea como esta clase noble tenían el poder para decretar leyes y derechos,
decidir sobre asuntos de paz y también de la guerra, así como administrar la justicia.

Durante el reino ostrogodo, legislador legítimo para Italia solo es el emperador, y las constituciones
imperiales tienen allí vigencia. La rúbrica del capitulo 11 de la Pragmatica sanctio pro petitione Vigilii
lleva el título Ut leges imperatorum per provincias ipsorum dilatentur: Esta
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

disposición pide a los magistrados y funcionarios de Italia mayor esmero para dar difusión y
cumplimiento a las leyes imperiales, de por sí válidas; después del 476, los emperadores romanos
envían a Italia constituciones imperiales para su promulgación y eficacia.

El rey godo no emana leyes y se dirige a los Romanos con edictos, que no son leyes generales al
igual que las imperiales, sino ordenanzas basadas en el antiguo ius edicendi del magistrado; otros
vocablos con los cuales los reyes godos se refieren a sus normas son: iussiones, vota, definita,
praecepta, mandata, decreta. En cuanto al edicto de Atalarico, dirigido a los Romanos, no tiene
carácter innovativo, sino que confirma normas romanas.

Es oficio del rey imperare Romanis, pero ello puede hacerse solamente aequabiliter, por lo tanto el
reino godo no puede ser sino una "imitatio...unici... imperii" (así en una epístola de Teodorico del
año 508 al emperador Anastasio). Queda así establecida la identificación entre imperio y paradigma
de la aequitas, y entre ésta y el sistema romano (ahora de fuente imperial).

FRANCOS
Fue realmente un sistema de derecho internacional privado. La maquinaria judicial romana
continuó, pero en manos de bárbaros y romanos en vez de sólo romanos, como antes de la invasión.
El derecho pertenece a la nación o a la raza y forma parte de la tradición inmemorial del grupo. El
derecho en este periodo se refiere a los individuos únicamente en la medida en que son miembros
de los grupos establecidos en la sociedad. El carácter popular de las leyes bárbaras, tenía ciertas
consecuencias. En primer lugar, la ley de la tribu era personal. Seguía a la persona adondequiera
que viajaba o residía. Y el propio rey estaba sujeto a esta ley. Al ser personal, la ley bajo el imperio
franco exigía el reconocimiento y el respeto de otros grupos nacionales.

Puesto que las leyes de los bárbaros fueron leyes personales, habría sido difícil aplicarlas en masse
a los conquistados. Así, los bárbaros estaban obligados a reconocer la personalidad del derecho
romano, aunque no extendieran este privilegio a otras naciones bárbaras. Los relativamente pocos
casos en que el grupo invasor se encontró confrontado con el problema de extender la personalidad
de la ley a los miembros de otras tribus germánicas fueron obviados porla incorporación de estas
últimas en el grupo del conquistador y con la consecuente aceptación de la ley del conquistador.

El derecho, como la religión, fue una posesión personal. Carolus, en el siglo XIII, reconoce el
derecho de una persona a obligarse sólo por su ley nacional. Cuando las leyes teutónicas hablan
de la lex de un hombre describen no sólo la ley bajo la cual vive, sino también toda suposición
social. La palabra ley en las leyes teutónicas tiene una connotación mucho más amplia que la
palabra moderna. Se opuso no sólo a la práctica del duelo judicial, desagradable a su refinado
sentido moral, sino también a la paternidad arriana de la ley. Así, el principio de la personalidad del
derecho aparece como una idea subjetiva (de los derechos del individuo miembro de la tribu)
enraizada en concepciones religiosas.

Estaban organizados en base al sistema feudal, el cual se dividia en estamentos; Rey: Dirigente
principal que tenía la autoridad para controlar a todo el pueblo, estaba en la cima del poder. La
Nobleza estaba conformada por condes, duques y otros personajes influyentes que estaban a cargo
de tierras en nombre del rey, a fin de custodiarlas y rendirle cuentas. También guerreros y
Mircia Melisa Marquez Delgadillo
líderes en las batallas eran nobles. El clero está conformado por quienes integran la Iglesia. Las
autoridades eclesiásticas son importantes dentro del reino. Los vasallos, todos en el reino son
Vasallos del rey, desde el señor feudal que tiene control y poder hasta los siervos de la gleba.

VANDALOS
Prácticamente todos los reinos post-romanos desarrollaron su propia lex. No ha llegado hasta
nosotros ningún código legal del reino vándalo, pero sí noticias de la discriminación fiscal entre
vándalos y romanos y una ley muy concreta, el llamado Edicto de Hunerico.
Ese mismo año, Hunerico comenzó una política represora idéntica a sus antecedentes imperiales,
incluso en la retórica de su edicto.
Primero convocó un concilio para intentar lograr la unidad, y ante su fracaso comenzó la represión,
que se centró en las sedes episcopales, cuyas propiedades fueron incautadas y sus obispos,
exiliados, no se permitiéndose elegir nuevos en lugar de los difuntos, mientras el bajo clero era
víctima de violencia física. Guntamundo aflojó la presión, aunque no mucho, y bajo Trasamundo,
sutil conocedor de la doctrina católica, se formó una verdadera iglesia nacional arriana. El hijo de
Hunerico y Eudoxia, Hilderico, criado en Constantinopla y amigo personal de Justiniano, promulgó
la libertad de culto, restauró los obispados católicos y trató sin éxito de convertir su reino al
catolicismo, para acabar siendo depuesto por Geilamir.

Tenían una forma de gobierno monárquica dirigida por reyes. La desatención social y poca
organización política afectó las estructuras administrativas que habían heredado del imperio
romano. Esto ocasionó su ruina definitiva, por causa de la base del poder de sus reyes, del ejército
y sus exigencias. Sus monarcas no contaban con leyes escritas, solo se regían por costumbres.
Tampoco contaban con gobernadores de provincias, ministros o jueces que los ayudaran a
gobernar.

VISIGODOS
Leyes teodoricianas: Leyes promulgadas por Teodorico I y su hijo Teodorico II. Probablemente se
trate del primer derecho legal visigodo, contenido gira en torno al problema de reparto de tierras
entre visigodos y galo-romanos, a través del famoso foedus del 418 entre Walia y Honorio.
Edicto de Teodorico: Queda constituido por un prólogo, ciento cincuenta y cinco capítulos y un
epílogo. La obra se nutre de fuentes romanas, y denota una aplicación territorial sobre un lugar
donde rige el Derecho romano, y donde conviven comunidades romanas y bárbaras.
Código de Eurico: Colección de leyes de Derecho visigodo que fueron compiladas bajo las órdenes
del rey Eurico, en algún momento anterior a al año 480 y posiblemente en Tolosa. La compilación
misma fue una obra de Leo, jurista de la época, consejero principal del rey. A través del código se
reconocieron y reafirmaron las costumbres de la nación visigoda. El Código es bastante confuso y
parece que era una mera recolección de las costumbres godas alteradas por el Derecho romano.
Breviario de Alarico: Lex Romana visigothorum es una recopilación del derecho romano que se
aplica a los galo-romanos e hispano-romanos del reino visigodo de Tolosa. Está en latín y tiene
cinco partes: las dos primeras contiene leyes y las tres últimas “iura”, es decir, escritos que recogían
la interpretación de las leyes.
Capítulos Gaudenzianos
Código de Leovigildo
Código de Recesvinto
Mircia Melisa Marquez Delgadillo
La organización politica de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. La institución
fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino,
que era conferido a un rey (monarquía electiva). Los reyes visigodos intentaron incorporar el
absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos, nunca lograron establecer una monarquía
estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. Los monarcas conservaron
una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y
sustento.

Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra
y de la paz. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum, en el que
intervenían dos órganos de gestión: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo, que
colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno.

Formaban parte del Officium personajes de alto rango que, con el título de Comes, estaban al frente
de diferentes servicios: Comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la
Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa.
También participaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales
(delegados del rey), Comites civitates (jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).

ANGLOS Y SAJONES
La historia del Derecho Inglés comienza con el término del dominio romano (Siglo V), cuando
diversas tribus de origen germánico, entre ellas los anglos y los sajones, se apoderan de Inglaterra.
Es un Derecho poco conocido, más o menos primitivo, y no deja de ser estrictamente local.

Establecen un poder fuerte, centralizado y tiene a su haber la rica experiencia administrativa.


Existen hasta 1066 tribunales locales, que son reemplazados progresivamente por jurisdicciones
señoriales, y que aplican también un Derecho consuetudinario eminentemente local.

Surge, una jurisdicción real, que empieza a competir con aquellos tribunales.Pero los tribunales
locales carecen del poder para ejecutar sus propias decisiones porque están atados a
procedimientos arcaicos, como por ejemplo en materia probatoria. Los tribunales reales, en cambio,
tienen procedimientos más modernos y someten los litigios a la decisión de jurados, lo que en la
época es un avance.

El “Common Law” es el derecho común a toda Inglaterra, que es la síntesis o la selección de


distintos elementos tomados con frecuencia de las costumbres locales.

Poseían una sociedad jerarquizada, con el rey y los nobles en lo más alto, los campesinos en el
medio y, por debajo de ellos, se encontraban los trabajadores agrícolas -que no podían abandonar
el lugar donde trabajaban- y los esclavos. Los nobles poseían grandes cantidades de tierra
entregadas por el rey, a los campesinos libres o ceorls, se les daban menos tierras y tenían que
servir en el ejército del rey. El grupo social más bajo era el de los esclavos, personas que habían
sido capturadas durante la guerra, habían quebrantados las leyes o, simplemente, eran pobres y
se habían vendido a sí mismos a cambio de comida.
Mircia Melisa Marquez Delgadillo

GERMANOS
El Derecho Germánico es relevante, pues de algún modo entrando al mundo cultural romano
impone sus preceptos. Una modalidad de leyes que termina modificando o sustituyendo al Derecho
Romano.

Es eminentemente religioso. Se considera que las leyes surgen de la asamblea, en la cual se invoca
a los dioses y se les pide consulta. Las leyes son emanadas por la divinidad, los humanos son
simples ejecutores. Mantiene un interés contrapuesto entre lo colectivo y lo individual. La célula de
su sociedad es la familia, que es llamada Sippe. En las asambleas participa un representante de
cada Sippe. Implica reciprocidad. Toda acción o donación se hace a cambio de algo. Además, esa
contraprestación debe ser equivalente a lo donado. Al no estar escrito, el Derecho Germánico
necesita de actos formales, protocolos, a la vista del pueblo para que todos sepan en qué consisten
las leyes. Tales rituales son el medio de difusión de las leyes. Se asume que alguien tiene mayoría
cuando “sabe usar las armas”. Para eso, se hacía una demostración con arcos y flechas. No había
una “edad en años” para demostrar adultez, sino que esta se debía demostrar con una habilidad
específica.

La ley, latu sensu, es hoy la fuente primordial y casi exclusiva del derecho germano. La ley como
fuente principal, tiene una extraordinaria trascendencia para la aplicación el análisis del Derecho y
la aplicación de la Justicia; más no constituye la totalidad del Derecho mismo. La costumbre también
forma parte de las fuentes del Derecho, por lo que hay que tenerla en cuenta cuando se va a aplicar
el Derecho y no sólo a la codificación, que en las mayorías de los casos ignora la tradición al creerse
que la ley debe ser la fuente exclusiva del Derecho.

Los pueblos germanos elegían a los reyes por su nobleza y a los jefes por su valor en la guerra,
existe en estos pueblos una aristocracia guerrera. El conjunto de la comunidad se gobierna por la
asamblea en donde participan los líderes y los hombres libres, quienes son propietarios de la tierra
dentro del territorio del pueblo. Esta asamblea funciona también como tribunal de justicia, aunque
otra forma de resolución de conflictos es la venganza directa, en estos pueblos es normal que se
resuelvan las disputas de forma violenta. Los pueblos germanos son pueblos guerreros, donde las
luchas y las conquistas son constantes. A medida que estos pueblos crecen, su organización se
vuelve más compleja. Aparece la figura del consejo, el cual prestaba su asesoramiento al rey en la
parte judicial y administración de recursos. Este consejo estaba conformado por muchos miembros
de la clase noble mayormente. Existía una clase noble inferior que estaba conformada por duques,
quienes actuaban en calidad de jefes de algunos pueblos a quienes ellos mismos habían sometido.
También formaban parte de este grupo condes y obispos, quienes estaban directamente al servicio
del rey en cuestiones de gobierno.

También podría gustarte