Está en la página 1de 16

HUMANISMO Y MEDICINA

FAMILIAR
Miguel Fernando Guerrero Flórez
Residente Medicina Familiar
UDES 2023
HUMANISMO CLASICO
• Siglo XIII surge la idea de la cultura clásica que puede considerarse como la
precursora del humanismo de los siglos XIV y XV.
• Los expertos no han formulado una única definición de los rasgos de esa época,
que recoja una aprobación unánime. Esto resulta complicado porque en este
periodo se encuentra una modificación del pensamiento filosófico y además
también de toda la vida del hombre en sus aspectos sociales, políQcos, literarios,
cienRficos y religiosos.
• El término humanista a mediados del siglo XV, se uQliza para señalar a quienes
enseñaban y culQvaban la gramáQca, la retórica, la poesía, la historia y la filosoTa
moral.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
• Humanitas significaba lo que los griegos habían
expresado en términos de paideia, es decir,
educación y formación del hombre.
• Un pionero humanista fue Francesco Petrarca,
FlorenQno, muy aficionado a la literatura laQna por
lo que se dedicó a coleccionar los escritos de estos
autores y ésta fue una de las caracterísQcas que
permiQó la trascendencia de esta corriente
filosófica.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
Kristeller a dejar al término el significado técnico que
poseía en sus orígenes, limitán- dolo al ámbito de la
retórica y la literatura.
• De acuerdo a este autor el humanismo de esta
época ha sido sobrevalorado, atribu- yéndole una
función renovadora del pensa- miento que no tuvo,
pues sólo de manera indirecta se ocupó de la
filosoTa y de la ciencia.
• Es la conQnuación de la tradición aristotélica
medieval, enriquecida por la corriente humanista
la que expresaría las verdaderas ideas filosóficas de
la época.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
• Garin, no opinan lo mismo y consideran
que la negación del significado filosófico al
humanismo renacenQsta está en función de
entender por filosoTa a una construcción
sistemáQca.

• FilosoTa humanista presenta una nueva


forma de plantearse los problemas con
indagaciones concretas, definidas, precisas,
en el ámbito de las ciencias morales y en
las ciencias naturales, consQtuyéndose en
un filosofar efecQvo y auténQco.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
HUMANISMO EN LA EPOCA MODERNA
La concepción de humanismo que el mundo occidental heredó del Renacimiento
europeo (humanitas) entendida como la acción libre y creaQva del ser humano que,
al transformar la naturaleza y crear el mundo de la cultura, logra la transformación
en el sujeto.

Hegel (1997) retomó la idea renacenQsta y describió la unidad dialécQca


sujeto- objeto como un proceso de construcción que es a su vez
autoconstrucción, en la cual el sujeto al objeQvarse, crea el mundo de la
cultura y se recupera, mediante su experiencia, como sujeto enriquecido.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
El humanismo, más que una El común denominador de la
corriente del pensamiento, perspecQva humanista es el de
como una forma de ver la considerar a la dignidad humana,
realidad es una perspecQva como un criterio que confiere
validez a principios, valores y
que considera a la dignidad normas, como horizonte al que han
humana como criterio de de tender las acciones del ser
valoraciones, normas y como humano.
el horizonte al que deben
orientarse las acciones.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
HUMANISMO Y MEDICINA FAMILIAR
• La idea del humanismo renacenQsta en el ámbito médico se resume en lo
expresado a fines del siglo XIX por José Letamendi “el que sólo sabe de medicina,
ni medicina sabe”, “el médico que a la vez no es filósofo, no es ni siquiera
médico”.
• La idea del humanismo médico se encuentra ya expresada en el juramento y en
otros libros del Corpus Hipocrá3co.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
• El acto médico familiar es un ejercicio de humanismo, entendido también como
humanitarismo. Que se basa en una insusQtuible relación de confianza mutua
entre el médico y su paciente, cuyas dimensiones humanas y de espiritualidad
deben ser individualmente consideradas y atendidas.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
El humanismo dentro del ámbito médico familiar,
nutre y se nutre de principios y normas que
consQtuyen el dominio de la éQca médica.

• La bioéQca ha adquirido gran interés, quizá


como respuesta a la preocupación, cada vez
mayor, que ocasionan los cambios debidos al
auge de la medicina insQtucional y a la creciente
aplicación de innovaciones tecnológicas en el
campo de la salud.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
Humanismo médico: conjunto de valores, acQtudes y
prácQcas que promueven una auténQca vocación de
servicio y dan lugar a considerar al paciente como un
semejante que sufre y solicita alivio.
Los aspectos más significaQvos que promueven el
humanismo son: el afecto, el apoyo, el respeto y la
solidaridad, que, a la vez, son los que nos procuran la mayor
cooperación posible del pacien- te para conocerlo mejor y
ayudarlo más (Viniegra, 2000).

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
Medico familiar humanista
Consideramos que la dimensión humana es más amplia e integradora y no es posible
fragmentarla, compar9mos las categorías establecidas por Rogers (2000):

• El respeto de los puntos de vista del paciente y la consideración de cada una de sus
opiniones en la toma de decisiones respecto a su salud.
• El atender el bienestar psicológico del paciente.
• Recordar que el paciente es único e individual.
• Tratar al paciente en su contexto familiar y ambiente social y Gsico.
• Poseer buenas cualidades de comuni- cación y para escuchar.
• Proporcionar confidencialidad y con- fianza.
• Demostrar calidez y compasión.
• Ser empá9co.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
Deshumanización del acto medico
• Cuando se trata al paciente como un objeto y no se consideran sus rasgos
personales e individuales, prescindiendo de sus senQmientos y valores,
“cosificándolo” como el paciente de la cama X, o el paciente con tal o cual
padecimiento, relegando a un segun- do plano sus dimensiones personales,
siempre específicas en cada paciente.
• Cuando existe la indiferencia o frialdad en la interacción humana, una
preocupación distante que consQtuye una negación de humanidad hacia el
enfermo en el propio médico (Gafo, 1993).

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
• Sistema dominado por insQtuciones en donde las exigencias de producQvidad,
eficiencia y rentabilidad son prioritarias. Limitan la reflexión sobre la experiencia
y los acontecimientos, limitando al profesional de la salud a una ejecución técnica
y no reflexiva de su acQvidad profesional.

• Algunos profesionales muestran una auténQca falta de vocación de servicio


perpetuando estos ambientes degradados y deshumanizados (Viniegra, 2005).

• Otro signo de deshumanización es la restricción de la libertad, la falta de


autonomía del enfermo en donde éste no es protagonista de su desQno, en
donde no se le hace parRcipe de la toma de decisiones.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
• Desarrollo tecnológico más fácil para lograr un diagnósQco el solicitar diversos
estudios (tomograTas, ultrasonidos, baterías de exámenes, etc.), que establecer
una relación médico paciente personalizada, con un diálogo y una exploración
adecuada, ese desarrollo que nos ha llevado a olvidarnos de los más elementales
principios de la medicina clínica.

Oseguera Rodríguez J.F. El humanIsmo En la EducacIón mÉdIca. Revista Educación 30(1), 51-63, ISSN: 0379-7082, 2006
GRACIAS

También podría gustarte