Está en la página 1de 86

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 1

2 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


CURSO DE ENTRENADORES
PROVINCIAL NIVEL 1
RESUMEN DE CONTENIDOS

| SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 3


4 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1
ÍNDICE

MÓDULO 1. – CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE 9

MÓDULO 2. – APRENDIZAJE MOTOR 13

MÓDULO 3. – LOS FUNDAMENTOS 19

MÓDULO 4. – SISTEMA BÁSICO DE JUEGO 37

MÓDULO 5. – DESARROLLO INFANTIL Y JUEGOS MOTORES 53

MÓDULO 6. – MODELO REGLAMENTO JUEGO DE MINIVOLEIBOL 61

MÓDULO 7. – TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 67

MÓDULO 8. – PREPARACIÓN FÍSICA 73

ANEXO 1. – INICIACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL VOLEIBOL 79

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 5


6 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1
INTRODUCCIÓN

En nombre de nuestra FeVA, de la Secretaria Técnica y del Grupo de Instructores


Nacionales, queremos darles la bienvenida a todas y todos nuestros Entrenadores.
En este proceso de Capacitación y Perfeccionamiento teórico y práctico, que se desa-
rrolla a través de nuestros Cursos Provinciales y Nacionales.

Donde sus contenidos, actualizaciones, y desarrollo, son llevados adelante por nues-
tros Instructores Nacionales.

Por último, desearles los mejores éxitos, en el camino que han iniciado y con la meta
de posicionar muy bien al Voleibol, en cada una de las regiones del país, y con una im-
pronta que se proyecta en nuestros Seleccionados Nacionales.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 7


MÓDULO 1.
MÓDULO1

CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE

ACTIVIDAD MOTRIZ

El voleibol es una de las numerosas actividades físicas englobadas como:

- Deportes de “cooperación-oposición o también deportes de equipo”


- Deporte de carácter abierto, en lo que es esencialmente necesario el circuito de “feedback” externo o peri-
férico, es decir, donde el sujeto necesita recibir información del medio
- Deporte de situación, como una concepción integradora del voleibol, y desde un punto de vista más especí-
fico (Pittera y Riva, 1980), es decir, no restringido al gesto técnico en sí, sino considerado como una respuesta
inteligente de adaptación.

ELEMENTOS TÉCNICOS

- Los rebotes, planos y ángulos


- Mayoría de contactos intermedios
- El golpeo del balón con los antebrazos exclusivo del voleibol
- Técnicas de desplazamiento
- Relativamente poca retroalimentación positiva

ORGANIZACIÓN

Alta concentración de jugadores en el campo de juego


Contamos con un área de juego congestionada y por lo tanto se hace necesario considerar la organización de los
jugadores y sus desplazamientos, el “equilibrio de la cancha” o su “cobertura”. Es fundamental la relación de los
jugadores contiguos en el orden de la rotación.

Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa

División de complejos de juego

- K1 (Recepción – Armado – Ataque – Cobertura)


- K2 (Saque – Bloqueo – Defensa – Contraataque – Cobertura)

Cada jugada termina en punto

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 9


ASPECTOS FÍSICOS

Red
Una barrera concreta evita en gran medida el contacto físico directo entre los jugadores

Zona de juego
En voleibol se emplean los contacto a dos alturas extremas cuya combinación no es habitual en muchos deportes.
Una zona baja que va desde las rodillas hasta el suelo, y una zona alta con alturas de contacto de hasta más de
3,50 mts. Estas son la mayoría de las acciones de juego, por lo que la saltabilidad se convierte en fundamental en
este deporte.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

- Obligatoriedad en la rotación de los jugadores


- Cambio limitado de jugadores
- Contactos limitados
- Tiempo ilimitado

ASPECTOS DE LA GESTIÓN

Estructura compleja
Una de las más destacadas características que presenta el voleibol es la exposición permanente a situaciones cam-
biantes con una gran presión temporal. Es decir, una sucesión continúa de problemas de distinta índole que obligan
a los participantes en el juego a respuestas de adaptación variables con escaso tiempo para su resolución.

Así, el carácter imprevisible de las acciones requiere la capacidad de adaptación del movimiento con relación a
una gran cantidad de factores externos.

TÉCNICA – ESTRATEGIA - TÁCTICA EN EL VOLEIBOL

Técnica
La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tem-
po-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia. Se obtiene como resultado de la cooperación de tres siste-
mas funcionales:

- Sistema perceptivo
- Sistema de elaboración táctica (solución mental)
- Sistema efector muscular (respuesta motriz)

Táctica
La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y
demás del jugador, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se
crean en condiciones de oposición. (Ms. C. Alain Alvarez 2002)

Estrategia
La estrategia es el proyecto, programa, o planificación que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el
objetivo propuesto

10 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 11
MÓDULO 2.
MÓDULO 2

APRENDIZAJE MOTOR

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Aquí se agrupan y organizan contenidos referidos al juego y al deporte y sus reglas, rescatando la actividad lúdi-
ca, como esencia para el desarrollo del alumno.

Los juegos motores implican: la experimentación de las habilidades y destrezas que surgen en el permanente
accionar y que constituyen la base de la motivación lúdica y el despliegue de las capacidades motoras, orgánicas
y perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, creativas en la resolución de situaciones motrices.

En el 2do ciclo (EGB) estos juegos motores de carácter funcional tienden a ser reemplazados por los juegos
motores reglados como medio y recursos en la evolución infantil complementándose con los juegos deportivos,
estos con base en los deportes constituyen configuraciones jugadas, procedimientos, conceptos y actitudes espe-
cifican códigos de reglas concretas, preestablecidas y modificables.

Estos juegos se concatenan con los funcionales, simbólicos, de tarea, reglados, ya desarrollados en el nivel inicial
y Primer Ciclo.

Estos se corresponden con el desarrollo de las habilidades y destrezas específicas y el desarrollo cualitativo de
las capacidades motoras, permitiendo de este modo una búsqueda de eficacia a través del refinamiento del gesto
propio de los juegos deportivos y los deportes.

Muchas veces el proceso de enseñanza en la iniciación deportiva separa:

- Teoría de la practica
- Condición física de la técnica
- Técnica de la táctica
- La habilidad técnica del contexto real de juego

La sugerencia a una aproximación para implementar y poner en práctica la idea de una enseñanza para la comprensión.

Teniendo en cuenta:

- El conocimiento practico en los juegos deportivos: estas habilidades especificas solo tendrán sentido dentro
del espacio de juego y será en ese contexto donde deberán aprenderse y donde adquirirán real connotación (El
golpe de arriba practicado fuera de la situación real, en forma repetitiva, tratados como rutinas, se convierte
en hábitos meramente instrumentales)

- Entender la naturaleza de los juegos deportivos y la toma de decisiones: El alumno no ha de limitarse a pre-
guntarse como debe hacer un gesto técnico, sino a su vez se planteara que gesto y cuando hacerlo, revelándose
así la toma de decisiones y juicios como elementos fundamentales en el devenir del juego. Será necesario que el
alumno comprenda los principios básicos tácticos, se debe tener claro que una enseñaza para la comprensión

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 13


de los juegos deportivos debe abordarse a partir de poner énfasis en los aspectos tácticos básicos, del porqué al
qué hacer. Conociendo los principios tácticos para poder sacarle mas partido a la técnica del juego.

- El aprendizaje motor en los juegos deportivos: se tendrá en cuenta en todo momento el proceso de infor-
mación -percepción, decisión, ejecución, retroalimentación-

- Aplicación de un modelo de enseñaza de los juegos deportivos: Se orienta a un modelo de carácter integrado
y cíclico. Luego de realizada la acción, para solucionar el problema se pasa a reflexionar sobre el resultado, a
efectos de conseguir una buena comprensión del juego.

Deporte: Conjunto de situaciones motrices codificadas, cuyas reglas y forma de competencia han
sido institucionalizadas.

Deporte colectivo
El equipo es considerado no como la suma de jugadores (individualidades) sino como un conjunto estructurado
con vistas a la realización de un proyecto en común.
Reconociendo y resignificando los elementos que se respeten y que conforman la realidad del juego, en general
exponen fundamentos comunes e idénticos.

- El espacio
- La estrategia
- La comunicación
- La reglamentación

EL VOLEIBOL

En el caso de nuestro deporte y en función de la actividad motora, podemos aseverar:

- Amplitud y calidad de la información recibida (percepción) Obtención de información a través de los sentidos.
- Selección de un plan de acción, acierto en la respuesta (decisión)
- Organización de los movimientos apropiados, autonomía del jugador para tomar esta decisión (ejecución)
- Memoria: para almacenar la información recibida, que podría influir en el modo de analizar los estímulos
que se presenten en el futuro.

Su relación con fases del acto motor

De los tres sistemas (percepción-decisión-ejecución), el único visible y valorable desde el exterior es el efector
neuromuscular, y esto explica la importancia que se le da, mientras se descuida los dos anteriores (que representan
a su vez el componente invisible del movimiento) Debemos tener en cuenta y analizar la situación de compañeros y
adversarios para que su actuación y decisión sea correcta, y culmine con una ejecución acertada y efectiva.

Secuencia de operaciones del procesamiento de la información: para poder realizar eficazmente una tarea mo-
triz, o para aprenderla el alumno debe ser capaz de:

14 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 2

Reducirlo solo a aspectos técnicos: pierde potencia pedagógica e interés.

Las técnicas de movimiento específicas (fundamentos del voleibol)

Deben ser instrumentos útiles para la resolución eficiente y económica de las situaciones motrices y analizarse,
en el contexto reglamentario-táctico.
Se rescata como principal virtud educativa que es la de mantener su carácter de juego y las exigencias que en su
desarrollo se plantean y que hace indispensable la capacidad del alumno para adaptarse a situaciones cambian-
tes y nuevas.

MOMENTOS PARA SU DESARROLLO

Desde las habilidades motrices a los medios técnicos-tácticos

Desarrollo de:

Capacidades perceptivo- motoras (Hasta los 8 años aproximadamente)


- Capacidades coordinativas: Dinámica general y equilibrio.
- Habilidades básicas.
- Espacio temporales
- Evaluación de trayectorias
- Coordinación óculo - manual
- Juegos Propedéuticos

Inicio en el trabajo de habilidades especificas (9 a 12 años)


- Progresividad en las técnicas y su aplicación en formas jugadas simples. Cada gesto técnico será integrado
en totalidades más abarcativas con acciones previas y posteriores.
- Trabajo colectivo básico: en forma sencilla, progresiva y lúdica.
- Ajuste en esquema de acción a las variables espacio temporales en situaciones de juego.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 15


- Juegos introductorios y de aplicación (1 con 1, 2 con 2, 3 con 3,4 con 4)
- Exploración y comparación de esquemas tácticos en orden a situaciones de juego.
- Las cualidades físicas, se desarrollan como resultado natural de la exigencia física.

Integración de técnicas especificas a la táctica de conjunto (13 a15 años aproximadamente)


- Relación entre las reglas, los objetos, las situaciones y las acciones motoras.
- Mejoramiento de las destrezas dentro de la estructura global de juego en equipo.
- Juego formal (6 con 6)
- Actividades de entrenamiento con progresiva exigencia en todos los aspectos (fisiológico-técnico-táctico-estratégico)
- Equipo: funciones, roles, posiciones. Conflictos, comunicaciones.
- Desarrollo de capacidades condicionales.

Objetivos: (a desarrollar en el proceso)


- Mejorar la salud de los alumnos
- Dominar principios tácticos y estratégicos y de modo general las técnicas específicas básicas.
- Mejorar la sociabilización y el trabajo en equipo.
- Conseguir hábitos de prácticas deportivas.
- Desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades (perceptivo-motrices)

MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN EL VOLEIBOL

Tipos y características de los ejerciciosanalíticos sintéticos


Clasificacion de los ejercicios

SUPER ANALÍTICOS ANALÍTICOS SINTÉTICOS (Situación) GLOBALES (Juegos)

- Individuales, pareja, una - Parejas o grupos con o sin - Grupos de jugadores en la - Juego completo por puntos,
sola técnica. red. Más de una técnica. red. Continuidad y ritmo. comenzando con una situación
- Automatizar y sensibilizar. - Ejercicios que reproducen - Relacionan varios momentos que se repite cuando termina el
Elementos auxiliares un momento del juego en del juego sin llegar a jugar. punto.
- Anulación de partes del condiciones facilitadas.
cuerpo Ej. 2 vs 2 o 3 vs 3. Ej. 6 vs 6, pelota libre, ataque por
Ej. Levantada y remate Saque y recepción contra el posición 4 o 3
Ej. Remate contra la pared bloqueo.
(brazo)

16 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 17
MÓDULO 3.
MÓDULO 3

LOS FUNDAMENTOS

Lograda la comprensión del deporte o mini deporte que queremos enseñar, nos deberíamos plantear cual sería el me-
jor camino para hacerlo. En esta idea surge la convicción de secuenciarlo. Hablamos de secuenciación y no de división,
ya que de esta manera nos referimos a contenidos que tienen relación unos con otros, que el logro de los primeros,
permitirá la adquisición de los siguientes, son períodos que no terminan para dar lugar al inicio de otro, sino que están
superpuestos e integrados entre sí. Pueden ser planteados para un proceso escolar o bien para un trabajo a desarro-
llar en un club, donde los tiempos se acortan pero la secuencia es la misma.
Todo proceso de planificación implica, fijar las intenciones educativas, los objetivos, los contenidos, las estrategias
de enseñanza, los recursos, el tiempo y la evaluación., prestaremos en este momento especial atención a los conte-
nidos de la tarea a realizar.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Lograr la atención y el interés del niño


Mejorar la motricidad general
Desarrollar no solamente el sistema de ejecución, sino también el de percepción y análisis
Pase de arriba vertical y de frente
Pase de abajo al frente
Juego uno vs uno aplicando todos los fundamentos antes nombrados

Incrementar las capacidades motrices


Pase de arriba en suspensión y hacia atrás.
Saque básico de abajo
Saque tenis
Dominio de los perfiles
Juego dos contra dos y tres contra tres.

Incrementar los trabajos de fuerza en general


Intensificar el trabajo de velocidad de reacción.
Incrementar la movilidad de piernas.
Destrezas básicas (rol adelante y atrás, media luna y vertical de manos)
Remate.
Juego cuatro vs cuatro con formación 2-2.
Aumento de la capacidad aeróbica

Mejorar la movilidad general (intensificar trabajos de elongación)


Destrezas en colchonetas
Bloqueo individual con y sin desplazamientos
Juego cuatro vs cuatro con formación 1-2-1
Juego seis contra seis
Recepción de cinco jugadores

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 19


Armado del ataque desde posición tres, con el jugador a turno
Defensa 3-1-2 con el jugador de posición seis adelantado

PASE DE MANOS ALTAS

Desarrollo técnico
Para su análisis podemos dividirlo en: antes, durante y después del contacto con el balón.

a. Antes
Posición básica: pies paralelos, separados aproximadamente ancho de hombros y uno más adelantado, en apoyo asimé-
trico que asegure un buen equilibrio y permita pasar el peso del cuerpo hacia adelante en el momento de la ejecución.
Las piernas semiflexionadas. El tronco extendido, levemente inclinado hacia el frente. Brazos semiflexionados.
Codos sobre el nivel de los hombros, y con una separación normal entre sí.
Las manos: a la altura de la frente, formando con los dedos una semiesfera o canasta (forma del balón), los
pulgares hacia atrás marcando la base de un triángulo junto con los índices, el resto de los dedos naturalmente
separados con ligera tensión que permita el rebote elástico de la pelota. Las muñecas flexionadas hacia atrás
(facilitando la formación de la canasta).

b. Durante:
Contacto: se realiza prácticamente en dos fases bien diferenciadas, la amortiguación (retención) y el empuje.
El contacto se efectúa con toda la cara externa del pulgar que junto con el índice realizan la tarea de retención y
empuje. En el resto de los dedos el contacto va disminuyendo en forma gradual hasta el meñique, siendo su función
colaborar en la dirección. Las dos fases del movimiento deben ejecutarse en forma armónica, permitiendo asegurar
una buena dirección del balón, con un acompañamiento del mismo durante el tiempo permitido por el reglamento.
El contacto se produce luego de iniciada la extensión de piernas y brazos, por arriba y delante de la frente. Es conve-
niente reiterar que la extensión se inicia en los pies y finaliza en los dedos (movimiento armónico y coordinado).

C. Después:
Luego del contacto con el balón, el cuerpo termina su extensión trasladando su peso a la pierna adelantada, los
brazos totalmente extendidos hacia la dirección final de la pelota. La descripción que antecede responde a la
forma básica del pase hacia delante.

20 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

EL PASE ATRÁS

Partiendo de la misma posición básica, la diferencia con el pase frontal se marca en la forma de ubicar el cuerpo
antes del contacto.
El jugador se coloca directamente debajo del balón, realizando una extensión vertical del cuerpo con acompaña-
miento de la cabeza. Las manos terminan el contacto con brazos extendidos por sobre la cabeza y no más atrás.
Los codos aparecen más reforzados que en el pase frontal.

EL PASE EN SALTO

También conocido como pase en suspensión. Se realiza el toque del balón en el aire, luego de haber ejecutado el
jugador un salto, donde se debe buscar que el cuerpo se encuentre bien equilibrado en el aire, en el momento del
toque. Se toca el balón en el punto culminante del salto (ni subiendo, ni cayendo), tratando que el mismo salga del
contacto con la mayor dirección, fuerza y precisión posible. Esta variante técnica es muy utilizada por los armado-
res con un alto nivel de perfección y dominio en su ejecución.

Errores más comunes


- Codos muy separados o muy juntos, lo que en ambos casos modifica la correcta posición de las manos.
- No se hace contacto con el balón delante del cuerpo y pos sobre la frente.
- Realizar el contacto con inclinación del tronco hacia atrás o muy vertical sin acompañar la dirección del balón.
- Pulgares adelantados, anulando la fase de retención y aumentando la posibilidad de lesiones.
- No coordinar el movimiento de piernas y brazos.
- Realizar el contacto con el balón, sin haber iniciado la extensión de los brazos (generalmente produce mar-
cada retención-infracción).
- Tocar el balón muy lejos de la frente (con codos prácticamente extendidos), lo que implicaría menor posibili-
dad de fuerza y dirección en el toque.

PASE DE MANOS BAJAS

Pase de abajo al frente

Características generales:

Es de vital importancia, dada la triple función que tiene asignada:

- Como pase en el juego de transición.


- Como recepción del saque.
- Como defensa del ataque.
- Como técnica de levantada.

Desarrollo técnico
Su enseñanza debe comenzar desde muy temprano, paralelamente al pase de arriba.

Técnica básica
- Pies: uno más adelantado que el otro, con una separación que asegure una buena base de sustentación y a la
vez una salida veloz (se estima que dicha separación es igual al ancho de hombro)
- Piernas flexionadas.
- Cadera baja.
- Tronco levemente inclinado hacia adelante, y pronunciando “una joroba”.
- Los ángulos formados por pantorrilla – muslo - tronco, y tronco - brazos son más o menos iguales, lo que
hará que en el momento del impacto los brazos y los cuádriceps estén paralelos.
- Brazos: extendidos, lo más juntos posibles, las muñecas rotando sin exagerar, buscando que los antebrazos

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 21


queden unidos y formando la mayor superficie plana hacia arriba.
- Las manos: una sobre otra, con ambas palmas hacia arriba, y se cierran con los pulgares juntos, sin rigidez
pero lo suficientemente bien como para que no se suelten en el momento del impacto de la pelota.
- Las muñecas deben estar a la altura de los brazos sin bajar los dedos, ya que de lo contrario se traba dema-
siado el movimiento, lo único que se mantiene rígido son los codos.
- La pelota es jugada en el nivel de la cintura y por delante de las rodillas.
- El golpe al nivel de la cintura.
- La habilidad es conducir la pelota con el tren superior.
- intentar tener la pelota adelante del cuerpo, y de no poder, sacar los brazos y dirigir la pelota con el trabajo de hombros.
- El peso del cuerpo en el momento del golpe, debe estar sustentado en la pierna de adelante.

Aplicación futura
El pase de abajo tendrá en el futuro aplicaciones como gesto de recepción, de defensa o bien de pase intermedio,
en la medida que estos sean necesarios los ejercicios de aplicación cambiarán de acuerdo al nivel, por ejemplo:

1. trabajos de control del balón, destinados a la búsqueda de precisión.


2. trabajos de movilidad defensiva con acciones en las que la pelota está alejada, acciones profundas a las que el ju-
gador debe resolver teniendo una buena capacidad motora para jugar la pelota, implican muchos desplazamientos.
3. trabajo de defensa de remates, en los que se entrena el coraje defensivo.
4. trabajos de recepción, del saque contrario.

Errores más comunes


En el aprendizaje del gesto, se ha podido observar con mayor frecuencia los siguientes errores:

- Realizar el manejo con brazos muy cerca del plano del cuerpo.
- Realizar el gesto con brazos y hombros demasiados rígidos, golpeando el balón y no acompañándola.
- No enfrentar con el cuerpo hacia donde se va a pasar (frontalidad) y trabajar con los brazos fuera del eje del cuerpo.
- Realizar el toque al balón por sobre el nivel de los hombros.
- Realizar el manejo con brazos flexionados.
- Realizar el manejo, sin acompañar el movimiento con la extensión correspondiente de piernas.

Juego adaptado 1 vs. 1


En esta etapa, se busca desarrollar habilidades básicas con y sin el balón como: arrojar y atrapar el balón; en-
señar el manejo o pase de arriba; los distintos desplazamientos; la observación. Es una etapa donde además de
comenzar a jugar en la cancha (reducida), se busca también desarrollar la táctica individual, el espíritu de juego,
el compañerismo, la colaboración, y la aplicación de reglas simples en las variantes o consignas de juego.
Las medidas de la cancha propuesta son: 3 x 6 m.
La altura de la red varía entre: 2 m. y 2.10 m. (si en objetivo es el aprendizaje del pase de arriba, convendría subir
más la altura de la red).

Al comienzo de la enseñanza del manejo de arriba el chico ya puede jugar 1 vs. 1, representando este un medio
didáctico muy importante, como actividad lúdica en la cual se puede aplicar y perfeccionar las técnicas adquiri-
das. Este juego permite al niño:

- La ubicación del cuerpo con un nuevo frente al que tenían antes de recibir el balón.
- Observar el campo contrario antes de pasar el balón por sobre la red.
- Buscar el aprendizaje, afianzamiento y perfeccionamiento del gesto técnico sin cometer errores y dificultan-
do la acción del rival.
- Observar el balón sin dejar de percibir la red, el otro campo y el jugador rival.
- Aprender y utilizar desplazamientos adelante, atrás y laterales, de acuerdo a las dimensiones de la cancha.
- Aplicar en el juego distintas variantes de ejecución.
- Introducir al juego distintos aspectos reglamentarios de acuerdo a las necesidades.
- Diferenciar y aplicar distintas parábolas de vuelo del balón.
- Utilizar de progresión no apresurada para el aprendizaje del pase de arriba.

22 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

Juego 1/1
A modo de ejemplo:

- Juego 1/1 con pases de arriba, pudiendo sacar desde adentro de la canchita.
- Juego 1/1 con todos pases de arriba sacando solamente desde afuera de la cancha (en grupos de niños más grandes).
- Juego 1/1 con saque con pase de arriba y la primer pelota de abajo, luego libre.
- Juego 1/1 con saque con pase de arriba y luego todas de abajo.
- Juego 1/1 con saque de arriba y luego siempre uno vertical y luego pasar.
- Juego 1/1 con saque con pase de arriba pero con un golpe vertical previo.
- Juego 1/1 con saque con pase de arriba y todos los demás realizan un golpe vertical y pasan.

SAQUE BÁSICO

Descripción técnica
- Parado frente a la red.
- Piernas separadas aproximadamente como el ancho de lo hombros, semiflexionadas y con la pierna contra-
ria a la mano que ejecuta el golpe más adelantada.
- El tronco inclinado hacia adelante.
- La pelota sostenida con una mano, llevada hacia el lado del recorrido de la mano con que se realizará el golpe.
- La mano con que se golpeará la pelota estará cerca de la misma.
- Primero se mira del otro lado de la red hacia el campo contrario y luego se concentra la mirada sobre la pelota.

Descripción mecánica
- El brazo que golpeará la pelota realiza un balanceo hacia atrás y vuelve extendido a golpear la pelota.
- La pelota es soltada momentos antes del golpe.
- La pelota es golpeada abajo y atrás con la mano firme y ahuecada.
- Al golpe lo acompaña una extensión del cuerpo.
- Luego sigue un adelantamiento de la pierna ubicada atrás, como consecuencia del impulso.
- El peso del cuerpo ubicado en la pierna de atrás se apoya en la pierna de adelante, en el momento del golpe.
- Luego del golpe la pierna de atrás se adelanta acompañando el movimiento.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 23


SAQUE FLOTADO

Se puede incorporar como fundamento ahora, pero con mayor incidencia en el juego tres contra tres, allí lo po-
dremos agregar al juego.

Objetivos
1. Desde Hacer el punto a Controlar el error (según el nivel del ejecutante).
En el saque no se tiene como único y principal objetivo ganar el punto, sino que éste llegará ante un buen saque
por error de la recepción y no por un objetivo en sí mismo del saque.
2. Poner en juego la pelota.
3. Dificultar el armado del equipo adversario.
4. Facilitar el bloqueo.
5. Dificultar el ataque adversario.

Aspectos técnico-tácticos
- Como concepto general entrenar el talento (capacidad natural en la ejecución y como
consecuencia en el rendimiento) sea individual o grupal.
- En divisiones menores se deberá exigir una mayor rigidez técnica (no en el movimiento sino en la consi-
deración de los aspectos técnicos). En función del rendimiento como base no errar. En mayores esa rigidez
técnica no es tan determinante en función del rendimiento.
- Control del error.
- Lugar de golpe a la pelota DETERMINA la trayectoria de vuelo.
- Trayectoria rasante: tiempo de vuelo rápido, poco tiempo para el receptor para leer o desplazarse.
- Se lanza la pelota con una mano por los siguientes motivos:
1. Si la lanzamos con ambas manos el vuelo de la pelota tendrá que ser muy alto para dar tiempo al brazo
ejecutor a hacer todo el recorrido hacia atrás y nuevamente hacia adelante y llegar a golpearla en el lugar y
en el momento justo.
2. Existe el riesgo de lanzarla sobre la línea media del cuerpo y no sobre el lado del brazo (mano) con que
se golpeará la pelota causando una inclinación del cuerpo o una flexión del brazo hacia adentro para com-
pensar el error.
- El brazo que golpeará la pelota comienza el recorrido hacia adelante y arriba en busca de la pelota, el otro
lanza la pelota al aire instantes antes que el brazo que golpea la encuentre en el lugar de impacto.
- La pelota se golpea en su parte posterior con la mano firme. Golpear el balón con la parte carnosa de la mano.

24 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

- Luego del golpe la pierna de atrás se adelanta, acompañando el movimiento, desplazarse siguiendo la trayectoria
del balón, en dirección del blanco.
- Precisión.
Donde sacar: derecha, izquierda, al pecho del receptor, adelante y corto, diagonal, desde cerca o lejos de
la red. etc.

Principios generales
A efectos de asegurar un saque regular y eficiente, aplique los siguientes principios en la enseñanza de la técnica:

- Reproducir la misma mecánica de la técnica cada vez que el jugador saca.


- La trayectoria del balón está determinada por la distancia del jugador con respecto a la red y la altura a la que
se golpea el balón. Por ejemplo, un jugador de baja estatura que desea hacer un saque rasante debe ubicarse
lejos de la red.

Errores más frecuentes

a. Incorrecto lanzamiento de la pelota


b. El golpe al balón
- Girar el tronco en el momento de golpear
- Golpear con el brazo flexionado
- Golpear con el puño cerrado
c. Recargar el peso del cuerpo sobre la pierna atrasada
- Adelantar la misma pierna del brazo que golpea
d. Falta de velocidad en el brazo que golpeas el balón
e. Emplear demasiada potencia en perjuicio de una correcta ejecución técnica
f. El no sostener correctamente el balón puede hacer que el punto de contacto sea incómodo.

JUEGO ADAPTADO 2 VS. 2 - DOMINIO DE LOS PERFILES / JUEGO

La aparición del compañero de equipo, no debe suponer solo el aumento del número de participantes alumnos
por equipo. Este juego comienza a plantear situaciones más complejas a resolver, tanto en el plano técnico, tácti-
co, social y reglamentario.
Aparece por primera vez el “equipo” y la coordinación de movimientos es a veces tan compleja que se asemeja a
algunas situaciones del juego formal.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 25


Los aspectos que surgen y se desarrollan en el 2 vs. 2 son:
Cuando iniciamos el juego 2/2 se incorporan al movimiento , la comunicación motriz (que no es otra cosa que la
relación entre un compañero y otro en el juego) ya que hasta el momento y en el juego 1/1 solo se desarrolla-
ban las conductas motrices que es la propia ejecución de los gestos técnicos, no podemos comenzar a jugar dos
contra dos si no hemos iniciado el trabajo que denominamos el “dominio de los perfiles”, esto implica aprender
a leer el vuelo de una pelota que se acerca desde un costado para poder elaborar una respuesta que implique
corregir esa dirección y enviarla derecho o bien hacia el otro costado.
Para ello son ideales los trabajos en triángulos, ya que implican el recorrido antes expuesto: siempre es mejor
iniciar su realización con el fundamento más desarrollado, en este caso el pase de arriba tiene un mayor nivel
que el pase de abajo

B C

Este trabajo está destinado fundamentalmente al jugador A, ya que es el que recibe de un costado y debe enviar
la pelota hacia el otro lado.
En un primer momento se trabaja con pelotas lentas, para obligar a enfrentar con todo el cuerpo el objetivo,
luego se va ganando en velocidad y por lo tanto no siempre se llegará a enfrentar con todo el cuerpo al objetivo,
siendo indispensable el trabajo de elevación de hombros para dirigir la pelota.
Este mismo trabajo se puede realizar en forma de triángulo completo, es decir que
A envía a B, B envía a C y C envía a A, completando el circuito y diferenciándose en esto al ejercicio anterior

B C

EL PASE

Como consecuencia de la ubicación del compañero y la trayectoria que trae el balón del otro lado, aparece el pase
en ángulo, perpendicular a la red o paralelo a ella en el armado.
Todo lo anterior se aplica con la posibilidad reglamentaria de realizar los tres toques antes de pasar el balón.
Esto permite ejecutar tres acciones de juego: la recepción o defensa, el armado y el ataque.
En el 2 vs. 2 se introduce la técnica del pasa de abajo o de antebrazos, y el saque de abajo o de arriba (de acuerdo
al criterio del entrenador). La altura de la red debe ser mayor a la normal, para permitir una parábola más alta en
el vuelo del balón.

26 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

La anticipación:
La lectura de la trayectoria del balón y la determinación de su posible punto de caída, nos permite definir con anti-
cipación la acción que se debe realizar. Evaluada la trayectoria hacia un sector del campo, el jugador de ese sector
asumirá la función de receptor enviando el balón hacia el centro vacío delante del compañero, cercano a la red. El otro
compañero asume entonces el rol de armador, desplazándose hacia la red para recibir el pase del receptor. Todo esto
se prepara mediante una tarea de observación, de las acciones del adversario “antes” y “durante” el toque.
Con la utilización de ejercitaciones específicas, el jugador debería ser capaz de definir el lugar de caída del balón
antes que este supere la red

Interdependencia con el compañero:


Por primera vez en el proceso, el niño siente que depende del compañero para podes tener éxito. Esto marca una
de las características fundamentales del Voleibol como deporte de conjunto, donde quizás como ningún otro, es
tan importante el juego en equipo.
Todo esto fuera de los aspectos técnicos y tácticos de un equipo, favorece la sociabilización, aspecto fundamental
en la etapa de formación del niño.

Visión periférica:
Con la aparición del compañero de equipo, se hace necesaria no sólo la visión frontal y diferenciación de fondo,
sino también percibir lo que ocurre fuera del ángulo de visión central. Esto permite saber la ubicación del com-
pañero, mientras se observa la trayectoria del balón que viene del otro lado, también se utiliza en el último pase o
ataque para mirar la levantada e identificar los espacios libres del otro campo.

Rotación en la cancha:
Otra característica del Voleibol, que reglamentariamente obliga al equipo a cambiar de posición en el sentido de
las agujas del reloj, cada vez que se recupera el saque. Esto posibilita al niño, desarrollar la capacidad de des-
envolverse en ambos lados del campo y por consiguiente la utilización de distintos perfiles. El hecho de rotar
permite alternar el sacador en cada cambio de saque.
Aplicaciones: iniciar el juego 2/2, obligamos a dar por lo menos un pase y las variantes son todas las explicadas
con anterioridad, por ejemplo:
- Saque con pase de arriba, obligación recibir con pase de abajo
- Saque básico, y después libre
- Saque básico y la primera con pase de arriba
- Saque tenis, y después libre
- Saque con pase de arriba en suspensión
- Saque con pase de abajo hacia atrás
- Saque libre y recepción libre

REMATE

A fin de salvar está dificultad real, se consideró ciertos criterios de eficacia que contribuyen al mejoramiento y
rendimiento de la técnica básica del remate y que podemos resumirlo en tres aspectos importantes:

a. Golpear el balón lo más alto posible


b. Desarrollar una Cadena Cinética
c. Secuencia en el menor tiempo

Análisis temporal de las fases del remate


Es necesario conocer los Factores Biomecánicos o Criterios de Eficacia que hacen posible su mejora. Para ello, el
remate, lo hemos dividido en cinco fases secuenciales con características y objetivos diferenciados:

a. Carrera de aproximación
b. Salto
c. Preparación para el golpe
d. Golpe al balón
e. Caída

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 27


A modo de información debemos conocer cuáles son los diferentes tiempos de ataque, aunque en este período
solo utilicemos los ataques de tercer tiempo por la punta.

Primer tiempo
Un armado de primer tiempo es la pelota más veloz, la pelota busca la mano del atacante.

Segundo tiempo
Pelota de velocidad intermedia, entre el primer y tercer tiempo

Tercer tiempo
Son aquellas pelotas que por su altura caen en forma vertical sobre el lugar de ataque, son por lo general (a buen
nivel) utilizadas como pelotas de emergencia, mientras más lejos se encuentre el armador de la red, más alta
deberá ser la trayectoria de la pelota.
En este tipo de armado y debido a la altura de la trayectoria de la pelota, el atacante deberá iniciar su movimiento
cuando esta se encuentre en su punto más alto.
En definitiva podríamos decir que en los primeros tiempos el atacante salta antes que la pelota salga de la mano
del armador, en los segundos tiempos cuando la pelota todavía no llegó a su punto máximo de altura, y los terce-
ros tiempos inicia el movimiento cuando la pelota llegó a su punto máximo.

Aspectos de las técnicas del ataque


- Dirección de entrada en ángulo (por zona 4 y 3 diestro)
- Último paso de máxima aceleración
- Buena batida de brazos y por encima de la línea de hombros
- Apertura máxima del hombro de ataque
- Codo flexionado y por encima de la línea del hombro
- Golpe entre línea del hombro y eje medio del cuerpo

Consideraciones:
- La responsabilidad del ataque es del ATACANTE.
- El atacante va en búsqueda de la pelota (lectura de la trayectoria del pase - levantada)
- Reconocer la situación de juego (2do. Objetivo del ataque)
- Es la acción motivadora Nº 1: es fácil entender cuando es una buena o mala acción.

Errores más frecuentes

a. Realización incorrecta de los pasos de la carrera


- Iniciar la carrera antes de determinar el Lugar de caída de la pelota

28 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

- Llegar en el ultimo apoyo con los pies ubicados en forma invertida


- No transformar el impulso horizontal de la carrera, en un impulso vertical
b. No utilizar los brazos para el impulso del salto
c. Incorrecta ubicación de los hombros y falta de arqueo para golpear el balón
d. Golpe al balón
- Golpear con el puño cerrado
- Golpear con el brazo flexionado
- Error (no elevación) en la acción del brazo que no golpea el balón
e. Caída con las piernas extendidas

DEFENSA

Principios Técnicos
Antes de tratar los principios técnicos que intervienen en el juego de la defensa, debe comprenderse que la
mayor parte de los movimientos defensivos se llevan a cabo antes de que la pelota sea atacada. Si observamos la
secuencia defensiva, lo veremos con más claridad.

1. Adoptar la posición base o de partida


2. Leer el juego en desarrollo
3. Ajustar la posición
4. Moverse hacia la posición final en el campo
5. Adoptar la posición final del cuerpo
6. La pelota es atacada (ir hacia el balón)
7. La posición de reacción es recobrada o perseguida

Errores más frecuentes

a. Incorrecta ubicación con respecto a la pelota (problemas de observación)


- Error de cálculo en la trayectoria que describe el balón
- No ubicarse detrás de la pelota
- Desplazarse ya con las manos tomadas
b. Contacto con la pelota
- No meterse debajo del balón
- Disminuir el tiempo de contacto con el balón
c. No golpear en una posición equilibrada (equilibrio dinámico)
- Apoyo de talones en la posición defensiva final
- El tronco erguido
- Golpear con las piernas excesivamente separadas o muy juntas

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 29


ETAPA 3 vs. 3

Objetivos del juego


- Construcción del ataque (no jugar al tenis)
- Progresar en el aprendizaje a través de la creación colectiva.
- Lograr seguridad en la ejecución del saque.
- Observación de los adversarios, la pelota y los compañeros.

Conceptos tácticos
- Todos tienen algo que hacer (deporte de situación)
- Enfrentar el lugar desde donde será enviada la pelota hacia nuestro campo.
- La pelota antes de tocar el suelo debe ser tocada por un defensor (concepto - de defensa permanente).
- Dirigir la pelota hacia los lugares libres del campo adversario.

La aparición de un tercer participante / jugador genera una gran cantidad de variantes en el juego donde se
destacan: el concepto de ataque, las relaciones complejas entre los tres compañeros y los rivales, el concepto de
recepción, incrementándose además las acciones sin balón (por ejemplo el cubrimiento al ataque propio).
En el pase levantada aparece el concepto de elección del atacante (pase hacia delante y pase hacia atrás).
En el concepto de ataque, si se incorpora el remate, aparece éste como una nueva técnica a desarrollar junto al
pase de arriba en suspensión y el toque con una mano. Con el ataque y considerando el tiempo de afianzar éste
fundamento, aparecerá el bloqueo con la consiguiente observación de la parábola de la pelota en el campo adver-
sario y de las acciones de los atacantes.
Como consecuencia del ataque se desarrolla también la defensa como acción dinámica dependiente de la pelota
(en el armado), los rivales (atacantes) y compañeros (bloqueo) lo que intensifica las acciones previas al contacto
con el balón con la consiguiente definición de la posición defensiva final.
Con relación a los aspectos técnicos se incluyen acciones específicas de saque, recepción, defensa, ataque y
bloqueo individual.

ETAPA 4 vs. 4

Al igual que en el 3 vs. 3 la aparición del cuarto integrante del equipo prácticamente genera todas las situaciones
probables que aparecen en voleibol 6 vs. 6. donde a nivel individual cada participante incrementará la posibilidad
de resolución de problemas motores a partir de cada situación que se produce en el juego, intentando aprovechar
las virtudes de los compañeros y encontrar las debilidades o fallas de los adversarios (pensamiento táctico).
Aunque deberá quedar claro para el docente que no se está ante una búsqueda de talentos, debiéndose evitar la
especialización temprana y precoz y la selección de jugadores/as y asegurando mediante la práctica del juego la
satisfacción en las exigencias psico – físicas del sujeto.
El inicio de esta forma de juego es un gran paso hacia el voleibol formal, es la etapa previa al juego 6/6, de los
cuatros jugadores el único zaguero es el que está en el saque.
Una vez enviada la pelota al otro campo, la posición modificada será la siguiente:

30 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

Aspecto técnico
Se perfeccionarán todos los fundamentos a partir de la observación y desarrollo del pensamiento táctico sobre-
todo en el bloqueo (fundamentalmente en femenino) en cuanto a la conveniencia de saltar o no en función de la
situación de juego.

Aspecto táctico
En recepción se recibe con tres jugadores en medialuna.

En defensa jugando con tres delanteros y un zaguero puede aparecer el concepto de bloqueo doble y retroceso
del delantero libre; y jugando con dos delanteros y dos zagueros: bloqueo individual, retroceso el delantero que
no bloquea y defensa del fondo de la cancha con tres jugadores (donde podrá reforzase la defensa de la línea o de
la diagonal).

Ejemplo de Aplicación: Trabajando en defensa los jugadores 1-3-4, quedando como armador el jugador de posi-
ción 2; que tendrá que armar siempre hacia adelante, lo que es una facilidad; esta formación no trabaja el blo-
queo ya que en caso de bloquear el jugador de posición 3, y el ataque ser dirigido hacia el jugador de posición 2,
implicaría o una penetración del 1 o del 4 o bien que el 3 caiga del bloqueo y busque la pelota para armar, cau-
sando más complicaciones que soluciones.

Objetivos del juego


- Establecer el equilibrio entre defensa y ataque.
- Concentración y atención, la pelota puede tomar una trayectoria sorpresiva.
- Debe mantenerse por lo menos una ligera flexión de rodillas en el desarrollo del juego (no estar erguidos).
- Permanente observación de la pelota , los compañeros y la acción desarrollada en el campo por los jugado-
res adversarios.

Conceptos tácticos
- Multiplicidad de combinaciones y posibilidades tácticas.
- Evitar jugar pasando la pelota en el primer toque al campo adversario.
- Jugar con la idea de que la pelota no puede tocar el suelo en nuestro campo.
- Si no se sabe o no se llega a bloquear, convertirse en un defensor de campo.
Saber a quién y dónde dirigir el saque y por qué.

BLOQUEO

Aspectos técnico-tácticos
Las posiciones del bloqueo deben coincidir con las posiciones de ataque. Por lo general, los atacantes bloquean
del lado izquierdo, los del centro atacantes rápidos bloquean en el medio, y el jugador Opuesto o el armador
bloquea del lado derecho. Es posible cambiar estas disposiciones de bloqueo por razones tácticas si es necesario.
Este ítem se desarrolla en “Colocar bloqueadores contra determinados delanteros”.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 31


Una de las primeras cosas que debe hacer el bloqueador es observar los preparativos del adversario para atacar.
Esto se hace antes del saque (si el equipo bloqueador está sacando) o inmediatamente después de la termina-
ción del ataque (si el equipo bloqueador está recibiendo el saque). Durante este tiempo es muy importante que
los bloqueadores se comuniquen entre si con respecto a la formación del ataque adversario, específicamente el
número y desplazamiento de los atacantes en la línea delantera.
Si el adversario tiene un armador en la línea delantera con sólo dos atacantes, los bloqueadores deberían señalar
su ubicación y decir en voz alta los números de los dos atacantes. También deberían acordarse y hacer recordar
el defensor zaguero que está listo en caso de que el armador toque rápido o “deje pasar” el pase.
Si el adversario tiene tres atacantes en la primera línea, sus números deben decirse en voz alta. Es muy impor-
tante observar si el adversario utiliza una formación de atacantes ya concertada para el ataque después de la
recepción del saque. Una vez identificados los potenciales atacantes de la línea delantera del adversario, los blo-
queadores pueden decirse su estrategia de bloqueo si no ha sido ya dictaminada por el entrenador. Es importante
que en cada rotación haya un líder, queda el jugador delantero central o el jugador de más experiencia, que lidere
el bloqueo, guiando los ajustes sutiles durante el juego y haciendo contacto visual con el entrenador para recibir
instrucciones si fuese necesario.

En el bloqueo el central conduce y los extremos marcan el bloqueo

En algunas situaciones, las posiciones de los jugadores en el orden de rotación corresponden a sus posiciones
especializadas de línea delantera. Pero en la mayoría de los casos, los jugadores deben cambiar su posición en la
rotación a su posición de bloqueo designada. Cuando su equipo tiene el saque, los bloqueadores deben cambiar una
vez que hayan completado el ataque después de la recepción del saque, pero esto puede complicarse más. A veces
no hay suficiente tiempo para hacer el cambio, o solo el tiempo suficiente para un cambio parcial. Por ejemplo, si un
tiro se desvía hacia arriba en el aire cerca de la red, los atacantes pueden verse forzados a permanecer en posición
y bloquear un ataque inmediato al oponerse a los jugadores de línea delantera. Otra situación común sucede cuando
pasa el balón levantado a gran velocidad y altura a una posición cercana a la red. Si los atacantes están demasiado
ocupados en cambiarse a sus posiciones d bloqueo designadas, pueden no estar listos para responder al rápido
golpe o ataque del armador adversario de línea delantera o los atacantes de línea delantera.
Una regla básica que utilizan con frecuencia los entrenadores es: no cambien si el balón está en el campo delan-
tero del adversario (dentro de la zona de Frente del adversario).
Ocasionalmente, un jugador puede cambiar posiciones por etapas, a medida que el tiempo y el fluir de la acción
se lo permitan. Por ejemplo, en una situación en la que el jugador potente está en la posición de delantero dere-
cho, el armador en el frente centro, y el bloqueador medio en la posición delantera izquierda, el jugador potente
podría primero cambiar con el armador, y luego más adelante en el juego encontrar el momento para completar
el intercambio mediante el cambio con el bloqueador medio. Hacer este tipo de cambio en dos etapas es espe-
cialmente importante si el armador es de baja estatura y/o no es un bloqueador central efectivo. Por supuesto si
el tiempo lo permite, los jugadores deberían dirigirse rápidamente a sus posiciones designadas. Esto los coloca
en la posición de llevar a cabo tanto sus responsabilidades de bloqueo como de ataque de transición con máxima
eficiencia.
Las calles de tránsito sugeridas para el cambio, ya sea después del ataque o después del saque, son las mismas:
el bloqueador medio siempre se mueve a su posición de delantero centro en una calle lo más cercana a la red,
el jugador potente se mueve hacia del. izquierda atrás de del. centro; y el armador o jugador utilitario se mueve
hacia del. derecha detrás del del. izquierda. Mientras se realiza el cambio, los bloqueadores deben mantener
contacto visual con los delanteros adversarios y el balón.

Aspectos técnicos:
Posición de pies paralelos, ubicados a 40 cm. de la red.
- Piernas semi flexionadas.
- Brazos delante del cuerpo con las palmas hacia adelante.
- Espalda levemente inclinada hacia adelante.
- Dedos separados.
- Cabeza levantada mirando la trayectoria del balón hacia el armador y los desplazamientos de los atacantes.
- Los centrales deben ubicar las manos más altas, para estar más listos para bloquear un ataque rápido por el
centro y por lo tanto necesitan menor ayuda de los brazos para saltar.

32 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

Desplazamiento – freno - salto

El desplazamiento en general podemos detallarlo de dos maneras

- Lateral
- Cruzado

Siendo el primero de ellos el que utilizaremos en las primeras etapas de enseñanza del desplazamiento del bloqueo

Errores más frecuentes

a. Error en la ubicación de los pies para el freno, desplazamiento y salto.


b. Error en la determinación del lugar del salto (observación y lectura)
c. Que el salto sea hacia delante y no vertical hacia arriba.
d. Saltar separados de la red
- Saltar antes del tiempo correcto
- Realizar el impulso en el salto con los brazos extendidos.
- Incorrecta posición de manos y hombros (ángulo de rebote hacia el campo contrario)
- Los dedos de las manos muy juntos
- Las manos muy separadas entre sí
f. Aterrizaje con piernas extendidas.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 33


JUEGO 4/4 CON FORMACIÓN 1-2-1

Como dijimos con anterioridad, si el grupo tiene un nivel técnico y físico adecuada jugaremos 4/4 con la forma-
ción 1-2-1, el jugador que saca es el único zaguero, el armado se realiza desde el medio de la red, lo que permite
dos frentes de ataque y desarrolla el armado con pase de arriba hacia adelante y hacia atrás, el bloqueo lo hará
el armador, lo que desarrolla el desplazamiento previo al bloqueo, y desarrolla también la habilidad de saltar a
bloquear y luego salir a buscar la pelota defendida por un compañero para armar un pase de ataque.

Relación Bloqueo-Defensa

34 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 3

Juego 6 vs 6

Como base fundamental para el inicio de cualquier sistema o forma de juego del 6/6 es indispensable conocer
perfectamente los aspectos reglamentarios que hacen a las posiciones de los jugadores, en ese sentido el regla-
mento es muy claro: en el momento en que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado
dentro de su propio campo en el orden de rotación (excepto el sacador)

- Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente manera: (delantero izquierdo), 3 (delantero cen-
tro) y 2 (delantero derecho)
a. Cada zaguero debe estar más alejado de la red que su delantero correspondiente
b. Los delanteros y los zagueros, respectivamente, deben estar ubicados lateralmente en el orden indicado en
la regla 7.4.1.
- Las posiciones de los jugadores se determinan y controlan de acuerdo a la posición de sus pies en contacto
con el piso

Los jugadores en posición 1 – 6 y 5 son zagueros y los jugadores en posición 4-3 y 2 los delanteros.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 35


MÓDULO 4.
MÓDULO 4

SISTEMA BÁSICO DE JUEGO

ELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO

El mayor desafío de un Entrenador, consiste en fusionar a los jugadores individuales en un equipo efectivo. El
objetivo último es lograr una unidad cohesiva capaz de orquestar sus talentos colectivos en una arremetida
táctica contra sus adversarios. Los deportes individuales, tales como la gimnasia o el atletismo, basan su éxito
en la repetición de técnicas precisas. Por el contrario, el éxito en el voleibol requiere la capacidad del equipo para
ajustarse a reaccionar a las situaciones espontáneas, tan pronto como ellas aparecen.
En consecuencia, el entrenador debe desarrollar sistemas de juego que combinen las técnicas individuales. El
clásico dilema del entrenamiento es si adaptar el sistema de juego a los jugadores o éstos al sistema.

Es fundamental que el entrenador entienda que debe:

- Entrenar solo lo que puede ejecutar técnicamente.


- Desarrollar sistemas adecuados al nivel competitivo de juego.
- Mostrar los puntos fuertes del equipo y disimular sus puntos débiles.
- Asignarse un tiempo para aprender el sistema a desarrollar, debe estar en concordancia con el programa y
el tiempo de entrenamiento asignado al equipo.
- Los sistemas de juego deben incorporar la flexibilidad táctica, para acomodarse al adversario y a lo imprevi-
sible de las situaciones del partido.

FORMACIONES DE RECEPCIÓN EN “W” (INTRODUCCIÓN 4 RECEPTORES)

Los sistemas de recepción se dividen en dos categorías: a) con muchos jugadores y poco espacio para cada uno y
b) de pocos jugadores con mucho espacio o área de responsabilidad para cada uno; podríamos también hacer una
diferenciación de ventajas y desventajas de cada uno de ellos:
Con muchos jugadores se logra disminuir el área que le corresponde a cada uno, además por lo tanto se reducen
las necesidades de desplazamientos, permite un desarrollo armónico entre los jugadores en el fundamento de la
recepción en equipos con jugadores en formación, y tiene como gran dificultad el hecho de contar con muchas zo-
nas intermedias que causan dudas entre los jugadores (sistema de cinco o cuatro jugadores ubicados para tomar
el saque contrario)
Con pocos jugadores se eliminan (salvo una, o dos) las zonas intermedias, se logra una especialización de los
receptores, y que siempre los mejores en ese fundamento tomen el saque rival (sistema de tres o dos jugadores)

De todas maneras hay algunos puntos que deben ser perfectamente tenidos en cuenta para todo trabajo de re-
cepción, ya sea en el entrenamiento o bien en un partido.

Si bien la ubicación de los jugadores dependerá de la capacidad de desplazamiento de los receptores y del tipo de
saque del adversario, se puede determinar que ningún jugador receptor debería estar a menos de 4 metros de la
red y a 1 metro de las líneas laterales y de fondo

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 37


Las reglas del juego permiten una gran variedad de formaciones de recepción.
No participa en ellas el armador, quedan 5 receptores potenciales, de acuerdo a la ubicación de cada uno, se
determinan los sistemas de recepción de saque.

Estos sistemas, así como sus diversas combinaciones estarán en función de:
- El número de jugadores involucrados (cinco, cuatro, tres o dos)
- La ubicación del armador (con penetración y sin penetración)

Modalidad de los ejercicios

- Trabajos individuales exclusivos de recepción


- Individuales con la incorporación de otros fundamentos
- Grupales exclusivos de recepción
- Grupales con la incorporación de otros fundamento

En los niveles iniciales es conveniente recibir con 5 jugadores o con 4. Con esta cantidad de receptores existen
dos sistemas básicos:

SISTEMA EN “W”

Se realiza con 5 jugadores, distribuidos en toda la cancha, formando una “W”.


Con un entrenamiento adecuado y buen nivel de capacitación individual, es la más efectiva

Tiene las siguientes ventajas:

- Cubre más toda la superficie de la cancha.


- Refuerza el centro de la cancha.
- Posibilita realizar el ataque a todo lo largo de la red.

Problemas que presenta:


- Deja descubierto los ángulos de la cancha.
- Por la cantidad de jugadores, hay demasiadas zonas grises o sea zonas intermedias que corresponden a
más de un jugador y pueden causar confusión.
- No libera ningún jugador para ataques de primer tiempo y expone a todos (también a los receptores flojos)

38 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

En el sistema 6 – 0, con armador a turno


en 3, esta disposición se repite, cambian-
do al rotar el jugador.

En el sistema 6 – 0, con armador a turno


en 2, esta disposición se repite, cambian-
do al rotar el jugador

En el sistema 4 – 2, la ubicación de los jugadores de acuerdo a la posición del armador son con el armador en
posición 2

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 39


Con penetración : (Armado desde posición 2-3)

SISTEMA EN MEDIALUNA DE 4 RECEPTORES (MEDIALUNA, SEMICÍRCULO, U)

Esta formación presenta el problema de dejar desprotegido el centro de la cancha, pero tiene la ventaja de no
tener a ningún jugador en la línea de saque molestando la visión en el medio de la cancha.

Al utilizar 4 receptores, uno queda fuera de la línea de recepción (en el caso presentado, el zaguero 6), anulándo-
lo por alguno de los siguientes motivos:
- Para eliminar zonas grises (conflictivas entre jugadores), descongestionando la cancha.
- Para utilizar a un zaguero como atacante de segunda línea
- Para anular a un delantero, responsable del ataque de primer tiempo

Formaciones para defensa de campo 3-2-1 e introducción al 3-1-2

Es la distribución táctica de los componentes de un equipo para organizar las acciones de defensa, que en función
de su posición inicial adoptan denominaciones varias.

Una vez elegido el sistema, ante el ataque adversario la ubicación será teniendo en cuenta la sombra del bloqueo,
tratando de impedir la caída de la pelota en su campo.
Lo más importante es la anticipación para determinar por que zona se realizará el ataque y las intenciones del delantero.
El éxito de la defensa, depende del grado de atención y coordinación de todos los integrantes del equipo para
reaccionar en forma similar e integrada.

40 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

Hay dos formas básicas de organizar la defensa

Relación con el bloqueo


La primera determinación táctica es la ubicación del bloqueo, es el fundamento de la alineación defensiva, se ordena al blo-
queo dando posibilidades de ataque al oponente donde pueda atacar, donde se ubica el bloqueo la pelota no debe pasar.
El bloqueo debe seguir el ataque del equipo rival, la defensa se ubica muchas veces en relación al dibujo o esque-
ma del bloqueo. Es probable que a niveles de alta competencia cuando la primera línea de defensa falla sea punto
del ataque. El armado de la defensa debe realizarse teniendo en cuenta las características del equipo rival, en
primer lugar se arma la primera línea con el bloqueo y de acuerdo al sistema del mismo se ubican los defenso-
res, si se esta bloqueado con uno, dos y/o tres jugadores.
La defensa puede actuar ante un ataque franco que pasa sin ser tocado por el bloqueo o puede recuperar pelo-
tas que son “tocadas” o rebotan, aquí debe acomodarse la defensa para recuperar, tratando de que la pelota no
pique, no siempre la pelota defendida va a ser perfecta.
En defensa de campo deben estar los mejores defensores en las zonas de mayor frecuencia de ataque.

SISTEMA CON EL 6 ADELANTADO

Este sistema utiliza un jugador (posición 6) específicamente para la cobertura detrás del bloqueo. Se aplica para cubrir el
centro de la cancha y especialmente contra equipos que utilizan mucho el toque. Es el indicado para los equipos de iniciados.
Se necesita fundamentalmente un buen bloqueo que evite el pasaje de la pelota hacia posición 6 al fondo de la cancha.
Suele utilizarse al armador en posición 6, para que maneje el centro de la cancha y no defienda ataques al fondo.
Con jugadores iniciados es conveniente ocupar el centro de la cancha con los más hábiles.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 41


Sistema defensivo zaguero central adelantado o 3-1-2

Se desplaza por el centro de la cancha hacia el extremo por donde viene el ataque, cubriendo el toque corto por
sobre el bloqueo.
Este sistema se basa en una defensa en zona.

Las diferentes líneas son:


1º Línea: jugadores 2,3 y 4, realizan defensa en red.
2º Línea: exclusiva del jugador de posición 6.
3º Línea: 5 y 1 defenderán diagonal larga o la línea según venga el ataque.

Ventajas: Este sistema es fuerte contra una ofensiva que recurre a balones colocados o remates por debajo de la
velocidad máxima, puesto que se ubica un defensor en el área más frecuentemente atacada. La transición de la
defensa al ataque es fácil si el zaguero adelantado es armador. El sistema es efectivo contra un equipo con rema-
tes fuertes y armados altos, puestos que da tiempo a la defensa para ubicarse en las posiciones correctas.

Desventajas: Si no se opone el bloqueo a un atacante potente, el zaguero de centro adelantado corre el peligro
de enfrentarse a un remate fuerte. El zaguero de centro en el fondo es vulnerable. Si el ataque logra franquear el
bloqueo, los defensores de campo pueden tener muchas dificultades para decidir donde jugaran el balón.

Ataque adversario por Zona 4


Ataque adversario por Zona 4
condoble
Con doble bloqueo
bloqueo

AtaqueAtaque adversario
adversario porpor Zona2 2
zona Ataque por
Ataque porposición 3 con
posición tripletriple
3 con bloqueo
bloqueo
con doble bloqueo. (no se recomienda en equipos de iniciación)
con doble bloqueo (no se recomienda en equipos de iniciación)

42 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

Posición defensiva para un ataque de posición 4 del equipo adversario

Posición final con un solo bloqueo

No se plantea el bloqueo de un solo jugador como sistema, pero esto es muy frecuente en niveles de iniciación al
no ir al bloqueo doble el jugador de posición 3 en los laterales o el lateral al centro, porque a estos niveles el blo-
queo tiene poca eficacia. Se recomienda que siempre se trate de formar el doble bloqueo y los que los sistemas
se basen ello, por que ayudan a la formación de los jóvenes.
Por otro lado, y a todos los niveles, no siempre se consigue formar un bloqueo colectivo debido al déficit de
tiempo con que se desarrolla la defensa, aquí debemos hacer el uso mas racional posible de los jugadores que
pueden intervenir, por ejemplo mentalizar a los jugadores que no pueden formar parte del bloqueo que se res-
ponsabilicen de las fintas cortas.

Jugador adelantado
Jugadorcon ataque con ataque Jugador adelantado
adelantado Jugadorcon ataque desde
adelantado con ataque desde
por posición 4,
porcon un solo
posición 4,bloqueador posición 2 adversario,
con un solo bloqueador posición 2con un solo bloqueador
adversario, con un solo bloqueador
Jugador adelantado con ataque Jugador adelantado con ataque desde
por posición 4, con un solo bloqueador posición 2 adversario, con un solo bloqueador

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 43


Movimientos de defensa de todos los jugadores coordinados para cubrir el campo y evitar colisiones, si una pelota
es atacada hacia la zona de dos áreas de responsabilidad de dos jugadores distintos, estos van a la pelota uno va
corto o delante y el otro largo o detrás, esto como concepto de movimiento paralelo.

Posibilidades de ubicación ante un ataque de posición 3

DEFENSA DE ZAGUERO CENTRAL ATRASADO O 3 – 2 – 1

Sistema Defensivo 3-2-1: (Defensa del jugador zaguero central atrasado) Al igual que en el sistema anterior los
jugadores componen tres líneas defensivas:

44 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

1º Línea: los tres jugadores que juegan en red 2,3 y 4, son bloqueadores. El jugador que quede libre del blo-
queo bajara a defender la diagonal corta.
2º Línea: dos jugadores de campo 5 y 1. Defienden la diagonal corta y la línea.
3º Línea: jugador de campo 6, defiende la zona del fondo de campo.

Este sistema es ideal para ser utilizado en equipos de nivel técnico-táctico medio ya que éste sistema presenta
ventajas importantes referentes al anterior sistema expuesto. Cabe señalar que con éste sistema existen menos
zonas muertas en el campo de juego y que la zona detrás puede quedar siempre defendida y no precisamente por
el mismo jugador como en el 3-1-2, sino que va a depender de la zona por donde se produzca el ataque.

Ventajas: Este sistema es útil ante equipos con pases regulares y ataques fuertes. Es bueno para bloqueadores
veloces, agresivos y para defensores de campo con buena movilidad.

Desventajas: Se presta para la ejecución de balones colocados y remates por debajo de la velocidad máxima. Los
equipos con defensores grandes y lentos tiene dificultades con la movilidad y velocidad necesarias. Puede dificultar
la transición al ataque, en razón de la distancia entre las posiciones ofensivas y defensivas. Cuando el nivel de juego
lleva implícito ataques de primer tiempo, la posición inicial tiene que ser necesariamente la que pretendamos que
sea posición final de defensa de esos ataques. Para defender 2dos y 3er tiempos si podremos desplazarnos. Dados
que en los primeros tiempos se atacan por diagonales fuera del bloqueo, lo más normal es que la posición inicial
ante un equipo que juega rápido sea 3-2-1. Prácticamente todos los equipos de elite parten de esta posición en sus
diferentes variaciones. Queda claro que lo primero que debemos hacer es defender los primeros tiempos, incluidos
los toques de segunda, posteriormente defender los de 2do tiempo y finalmente los de tercer tiempo.

Se desplaza por el fondo de la cancha hacia el extremo por dónde viene el ataque. Defiende el remate “paralelo”.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 45


Ataque adversario por zona 4, reforzando las diagonales

En los principiantes, es convenientes no hablar de sistemas sino en marcarles las posibilidades en cada posición,
para desarrollar el sentido táctico.-

Posibilidades en cada posicion, en los distintos sistemas:

46 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

Posición 6:
Las posibilidades de esta posición son múltiples dentro de cada sistema :

En el sistema con el 6 atrasado


a. Reforzar la diagonal larga.
b. Al centro de la cancha (al fondo) para cubrir el rebote en el bloqueo.
c. Largo en los extremos de la cancha, defendiendo los ataques paralelos.

En el sistema con el 6 adelantado se cubren los toques a lo largo de toda la línea de frente.

Posición 1:
Las responsabilidades del jugador de posiciòn 1, son Igual a 5 en el lado opuesto
La del jugador de 2, igual a 4 en el lado opuesto.
El jugador de 3, tiene la responsabilidad de bloquear en las 3 posiciones de la red

Es conveniente que todos los jugadores conozcan estas posibilidades y no esquematizarlos en posiciones fijas.
Este conocimiento permite al profesor o técnico una mayor posibilidad de variantes tácticas.
En definitiva el sistema de defensa elegido no es lo decisivo, sino el conocimiento individual de cada función y sus
responsabilidades.
Como ya dijimos la ubicación del defensor es fuera de la sombra del bloqueo, donde pueda ver la pelota.

Cuando un equipo consigue un determinado nivel, puede utilizar diferentes variantes con:
- Bloqueos simple, doble o triple
- Contra equipos mas bajos o mas altos
- Contra ataques rápidos o lentos.
- Combinaciones de los anteriores

DISTINTOS SISTEMAS DE JUEGO, DEL MÁS SIMPLE AL MÁS COMPLEJO

Teniendo en cuenta la cantidad de armadores y atacantes que ubicamos en la cancha.

- SISTEMA 6 - 0
- SISTEMA 4 - 2
- SISTEMA 5 - 1

Sistema 6 – 0 (armador de turno)

Es el más elemental, utilizado en la primera etapa, cuando comenzamos a desarrollar el 6 vs 6.


Significa que ningún jugador tendrá una función específica y cada uno cumplirá la que le corresponde de acuerdo
al lugar que le toque ocupar en la cancha a medida que va rotando.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 47


Cuando un jugador pase por una determinada posición ( 3 o 2), cumplirá las funciones de armador, cumpliendo
esa función todos los integrantes a medida que se producen las rotaciones.
Con éste sistema facilitamos la universalidad de los jugadores y evitamos la especialización precoz y fundamen-
talmente simplificamos las formaciones al no tener que realizar ningún cambio de posición.

En equipos de mayor nivel competitivo, se utilizan los siguientes sistemas:

Sistema 4 – 2

Este sistema, es el básico para el desarrollo de la especialización, utiliza 2 armadores que se ubican cruzados y 4
atacantes.
Cada armador (A) tiene el 50 % de responsabilidad en la construcción del juego y siempre uno está adelante y el
otro en posición de zaguero.
Es el sistema más utilizado en distintos niveles, ya que facilita las formaciones de recepción con 2 frentes de ataque.

En el caso de jugar con penetración, el armador delantero se desempeña como atacante, teniendo entonces
siempre 3 frentes de ataque. Esta forma se denomina también 6 – 2 o 4 – 2 con penetración.

Sistema 5 – 1

Este sistema es el más utilizado a nivel internacional, utiliza 1 solo armador y 5 atacantes.

Esto permite:
- La utilización permanente de 3 frentes de ataque. Cuando el armador es delantero, se utiliza como tercer
atacante a un zaguero.
- Mejorar el bloqueo.
- Un mejor conocimiento y coordinación del armador con todos los atacantes.

Para funcionar es necesario que el armador:


- Sea líder (el sustituto del técnico en la cancha) y con gran poder de concentración.
- Tenga gran capacidad de desplazamiento, intuición y decisión para llegar a todas las pelotas.
- Domine del toque alto y las distintas formas de armado.
- Tenga criterio en la distribución del ataque, utilizando siempre al atacante indicado

También es fundamental que el equipo tenga una muy buena recepción del saque. De no ser así, se complicaría
mucho la tarea del armador y no se podrían utilizar todas las posibilidades de ataque.
Por todo lo expuesto, vemos claramente que a pesar de ser un sistema que permite muchas variantes tácticas,
no se adapta para un nivel de iniciación. Por este motivo en el Nivel de Provincial 1 se desarrollará más profunda-
mente el sistema 4 – 2.

48 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

Progresión táctica
La progresión lógica que debe utilizarse en la conformación de un equipo, a medida que las posibilidades técnicas
lo permitan sería:
- 6 - 0: con armador de turno.
- 4 – 2: con los armadores jugando en posiciones:
-3y6
-2y6
- 2 y 1.
- Con penetración. (6-2)
-5- 1

PROGRESIÓN DEL SISTEMA 4 – 2

4-2 con los armadores en 3 y 6

De ésta forma nos aseguramos cubrir el centro de la cancha con los jugadores más hábiles y realizar el armado
hacia posiciones 2 y 4.

Tiene como inconveniente que:

- Al realizar el armado atrás, éste es menos preciso.


- El atacante de 2 realiza el remate con un perfil que no es el ideal en los diestros.
- El bloqueo en el centro de la cancha es bajo.

4 – 2 con armadores en posiciones 2 y 6

Al mejorar la recepción, podemos pasar el armador delantero a posición 2. De éste modo tendría a los dos atacantes
de frente y un mejor bloqueo en posición 3.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 49


Sistema 4-2 con armadores en posiciones 2 y 1

Al pasar el armador zaguero a posición 1, podemos utilizar el sistema de defensa con el 6 atrasado y comenzar
con la penetración por posición 1.

FORMACIÓN DE ATAQUE MÚLTIPLE

El ataque múltiple: tiene como objetivo dificultar la acción del bloqueo adversario, posibilitando al atacante
quedar con un solo bloqueador, o con el segundo bloqueo llegando con dificultad sin ubicar bien sus manos.

Esta posibilidad se logra con distintas formaciones de ataque, que usen todo el largo de la red, variando en velo-
cidad y alturas.

Las condiciones para lograr esta posibilidad de ataque múltiple son, un buen armador y una correcta recepción
del saque.

Para lograr que el bloqueo adversario no pueda conformarse correctamente, la primera condición es tener un
buen primer tiempo y acelerando la velocidad de la pelota hacia los atacantes de punta (2 y 4)

Cuando logramos combinar distintas alturas de la parábola de la pelota, en una misma posición y con dos
atacantes, estamos buscando que el bloqueo salte un tiempo antes o después, al jugador que efectivamente
golpea el balón.

Al incorporar un cuarto o quinto atacante (zagueros) o logramos que 2 atacantes delanteros actúen sobre un bloqueo,
estamos consiguiendo superioridad numérica en beneficio de nuestro ataque:

En el ataque múltiple, podemos diferenciar: el esquema lineal y el esquema de combinaciones. En el curso pro-
vincial nivel 1, nos referiremos al primero.

Esquema lineal:
Este esquema es el más simple y consiste en la dirección paralela de la carrera de todos los atacantes. Se basa en:
- Es muy simple y fácil de ordenar
- Sumar atacantes de segunda línea
- Ataque paralelo con mucha velocidad
- Mayor efectividad para el contraataque

50 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 4

FORMACIÓN DE BLOQUEO CON DISPOSICIÓN ABIERTA Y CERRADO

Se utiliza para bloqueo hombre a hombre Se utiliza para bloqueo de combinaciones


con ataque muy veloces en los extremos ayudando al central y para ataques de 2a

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 51


MÓDULO 5.
MÓDULO 5

DESARROLLO INFANTIL Y JUEGOS MOTORES

INTRODUCCIÓN

La propuesta, orientaciones y lineamientos se fundamentan en la Psicología Evolutiva, que nos dice que puede
hacer y como juega cada niño/a en cada etapa del desarrollo.

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS

La psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia el desarrollo psíquico de las personas desde su na-
cimiento hasta la vejez. Jean Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva puesto que fue la primera
persona que estudió con detalle el desarrollo psicológico humano a lo largo de la vida.
Defendido por algunos y rechazado por otros, Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspec-
tos biológicos y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, pero es posible caer en la confusión de no saber
si describía etapas de crecimiento o de aprendizaje.
Esto se debe que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se de-
sarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.
Señaló que la manera de pensar de los niños no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típi-
cas de los adultos, sino por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, depen-
diendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

EL APRENDIZAJE

Para Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros. Este plantea-
miento es llamado enfoque constructivista, en el cual enfatiza la autonomía de la que disponen los individuos a la
hora de interiorizar todo tipo de conocimientos.
Según este enfoque es la persona quien sienta las bases de su propio conocimiento, dependiendo de cómo orga-
niza e interpreta la información que capta del entorno.
Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa que todos tengamos total liber-
tad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así
fuese, no tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo cognitivo
típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad
parecida se parezcan entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.
Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las condiciones de aprender. Por
tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita
sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios
ámbitos de conocimiento.
La clave está en la reconfiguración cognitiva.
En la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra, ofreciendo cada una de ellas las condiciones
para que la persona en desarrollo vaya elaborando la información de la que dispone para pasar a la siguiente
fase. Pero no se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se aprende durante las primeras etapas de
desarrollo se reconfigura constantemente a partir de los desarrollos cognitivos que vienen después.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 53


Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget:
cuando queremos ver cómo encaja una actividad autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes
genéticos y biológicos que se van desarrollando durante el crecimiento.
Los estadios o etapas describirían el estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su
vez le servirán para organizar y asimilar, de una u otra manera la información que recibe sobre el entorno, los
demás agentes y él mismo.
A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo depende en gran parte del con-
texto, pero las condiciones cognitivas están limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando
a lo largo del crecimiento físico de la persona.

OTROS APORTES

Para establecer la metodología también tomamos aportes de pedagogos como:


*Lev Vygotsky (Psicólogo-Rusia, 1896-1934) le daba importancia al contexto cultural como medio desde el cual
las personas interiorizan formas de pensar y de aprender sobre el entorno, mientras que Jean Piaget ponía más
énfasis en la curiosidad de cada niño como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar la influen-
cia de aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo, los padres y las madres.
Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejo-
res habilidades cognitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
También desarrolla lo que llama “zona de desarrollo próximo” (ZDP) que es la distancia entre lo que el niño/a
puede resolver en forma independiente y lo que puede resolver en forma potencial con la guía del adulto u otro
par más capaz.
*David Ausubel (Psicólogo y Pedagogo/Estados Unidos, 1918-2008), al relacionarse ambos conocimientos, el pre-
vio y el que se adquiere, se formará una conexión que será el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel “Apren-
dizaje Significativo”.
En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo, pasando de no saber
algo a saberlo.
*Jerome Bruner (Psicólogo y Pedagogo/Estados Unidos, 1915-2016), veía al aprendizaje por descubrimiento, que
es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje proble-
máticas, concebidas para retar su capacidad. Consideraba la importancia del entorno, de los saberes previos
y del andamiaje, en la construcción de la misma con un enfoque constructivo, tomando al juego como eje del
proceso de enseñanza-aprendizaje sin descuidar los aspectos técnicos y tácticos, ni las estructuras anatómicas,
físicas y psíquicas que le correspondan a cada etapa.
La Teoría de Andamiaje (desarrollada por Bruner y Wood) deriva a partir del concepto de la ZDP de Vigotsky, en
donde metafóricamente se alude a la utilización de andamios por parte del maestro para acceder al conocimiento
potencial y a medida que el conocimiento se va construyendo, el andamio se va quitando.

A manera de síntesis podemos concluir en:


- Que vamos a trabajar respetando las etapas evolutivas (desarrollo cognitivo y biológico).
- Que vamos transitar un proceso de enseñanza y aprendizaje del voleibol haciendo hincapié en las condicio-
nes del entorno.
- Que vamos a considerar las posibilidades presentes y potenciales del estudiante,
- Que tomaremos en cuenta los saberes previos para plantear los próximos y construir aprendizaje significati-
vo, a partir de secuencias didácticas estructuradas en relación lo expuesto.
- Que vamos a crear los andamios (metodología, apoyos y recursos necesarios) para que el niño/a investigue,
descubra y resuelva a través del juego acorde a cada etapa de su desarrollo.
- Que el juego es el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje.

PIAGET Y LAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del naci-
miento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define
esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues,

54 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 5

el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un


inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Los niños que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntri-
co en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de “yo” y de “entorno”. Los
bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones
entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que
presenta la categoría de “entorno”, sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir,
la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir exis-
tiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el
lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embar-
go, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para
acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

3. Etapa de las operaciones concretas


Entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de de-
sarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando
las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los
sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta
etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y
aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas
que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este
momento es posible “pensar sobre pensar”, hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular delibera-
damente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

EVOLUCIÓN DEL JUEGO DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La evolución de los juegos en el niño se relaciona con los principios del desarrollo de las estructuras cognitivas.
Piaget clasifica y explica la evolución de los juegos partiendo del período sensorio motriz centrándose en las
características estructurales de los niños.
El juego es solidario del desarrollo cognitivo y se halla enteramente relacionado con la evolución del pensamiento.
Partiendo de esta base elabora tres grandes categorías que le permitirán luego dar su explicación e interpreta-
ción del juego según la estructura del pensamiento del niño.

El juego de ejercicio (hasta los 2 años)


Esta primera etapa se caracteriza por el hecho de prolongar la ejecución de alguna acción por el puro
placer funcional.
Si bien no todas las reacciones circulares de esta etapa tienen un carácter lúdico, la mayoría de ellas se prolon-
gan en juego cuando prevalece ese placer funcional, o en otros términos, la asimilación más pura.
Vale como guía para el análisis de las conductas cuando Piaget señala que: “…un esquema no es jamás en sí mis-
mo lúdico o no lúdico y su carácter de juego no proviene sino del contexto o del funcionamiento actual.”

El juego simbólico (de los 2 a 7 años)


El juego simbólico forma parte de una de las conductas que surgen como expresión de la función semiótica o
simbólica. Recordemos pues que dicha función se desarrolla durante el período preoperatorio.
La función de compensación, de realización de deseos y la elaboración de conflictos del juego simbólico le sirve al
sujeto para la asimilación de lo real al yo sin tener que adaptarse a las restricciones de lo real.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 55


El juego simbólico no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico en su estado puro. Luego los juegos simbóli-
cos se irán debilitando gracias a la regla que implica a las relaciones sociales e interindividuales donde se produ-
ce un sutil equilibrio entre la asimilación al yo y la vida social.

El juego reglado (a partir de los 11 años)


El juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales, donde la regla supone una regularidad impues-
ta por el grupo y cuya trasgresión merece sanción.
A partir de los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera correlativa a una mayor adaptación social.
Este tipo de juego es el único que para Piaget persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado.

PROPUESTA DE LAS ETAPAS DEL JUEGO

Estas etapas transitan en forma paralela la evolución del juego y en consonancia con el desarrollo evolutivo y
cognitivo del niño.

- Juego Sociomotor
- Juego Deportivo
- Minideportes
- Deportes

El juego y el deporte se constituyen en medios, vehículo para la interacción de sujetos que enseñan y sujetos que
aprenden en un contexto que los atraviesa y que se manifiesta.

El juego sociomotor

Se presenta como una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad concreta, donde hay cooperación y
oposición, se aborda como objeto de conocimiento. Se asumen roles.
El juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y relacionales que
permiten la incorporación de normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro
y la ejercitación de su responsabilidad y vínculos con los demás.
Guarda un cierto orden dado por las reglas, el juego, desde un enfoque didáctico, puede considerarse desde dos
perspectivas:
-El juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera.
-El juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las capacidades lógico-motrices, de resolu-
ción de problemas y como escuela de la toma de decisiones.
Durante esta primera etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla principalmente a través el juego
sociomotor con la incorporación de estructuras motrices y elementos propios del voleibol sin dejar de lado a la
formación motora general, a través de las habilidades motoras generales.

Los juegos deportivos

Son juegos sociomotores configurados con algunos elementos constitutivos propios de los deportes y/o con adap-
taciones de estos elementos.
Se plantean en situaciones didácticas con la intención de facilitar la iniciación a uno o más deportes o para el
mejoramiento en el desempeño.
Se encuentran en el cruce entre el juego libre y el juego “estandarizado” o deporte.
Posee competición y un sistema de reglas que permite definir quién gana y quién pierde.
Es un juego global de principio a fin y no una situación jugada o parte de un juego.
Es flexible, por lo que puede variar las reglas del juego sobre la marcha y no mantener las mismas reglas de
principio a fin.
Tiene elementos del deporte estándar que reduce las exigencias técnicas y tácticas para facilitar su enseñanza.
No es un mini deporte, porque éste reproduce los patrones del deporte estándar de los adultos, pero aplicado en
la enseñanza. Es una actividad iniciadora.
“Pre deportivo” es un término que engloba prácticas muy diversas, tanto ejercicios para aprender técnicas como
juegos o formas jugadas. No obstante, debemos decir que algunas de estas prácticas se aproximan mucho a un

56 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 5

juego deportivo modificado que se hace muy a menudo en la iniciación del voleibol.
El juego deportivo mantiene en esencia, la naturaleza problemática y contextual del deporte, pero no pertenece a
ninguna institución deportiva ni está sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo.
Durante esta segunda etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla principalmente a través el juego
deportivo con la incorporación de las habilidades motoras generales y las específicas a través de los gestos técni-
cos (DESPLAZAMIENTOS, GMA y GMB).

El mini deporte

Reproduce los patrones del deporte estándar de los adultos, pero aplicado en la enseñanza.
Son adaptaciones en cuanto a forma de los deportes institucionales para hacer los más accesibles a las caracte-
rísticas psicofísicas de los destinatarios más inmediatos: los niños. Se fundamentan en la reducción del número
de jugadores, del terreno de juego y en la variación de las reglas complejas del juego adulto. Sin embargo, repro-
ducen las formas de aprendizaje centradas en la técnica.
Según Luis F. Muchaga Flores, los Mini Deportes son estructuras pedagógicas, que aprovechando los principales
requisitos psicomotores y coordinativos de los deportes formales, contribuyen al desarrollo motor de la niñez
(mediante la disminución y adecuación de las solicitudes psicomotoras y coordinativas).
Requiere respuestas motrices adecuadas a las capacidades coordinativas de cada edad.
Durante esta tercera el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla principalmente a través el minivoleibol
con la incorporación de las habilidades motoras generales y las específicas a través de los gestos técnicos (sa-
que, remate, bloqueo y toda aquella acción motora que le permita jugar al voleibol).

LA CONVIVENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL MINIVOLEIBOL

Evolutivamente cada niño/a se desenvuelve, interactúa y juega de acuerdo a su desarrollo y a la capacidad que
tiene en cada etapa.
El desarrollo cognitivo, físico y psicomotriz condicionan el desempeño y el juego.

PRIMERA ETAPA. Juego Sociotomor (5 a 7 años)


A1. Durante el pensamiento simbólico (pre operacional, hasta los 7 años), el niño presenta el juego simbólico
con características muy notables de egocentrismo por lo que el abordaje de esta primera etapa a través del
juego sociomotor.
A2. El niño no puede jugar en equipos, haciéndolo en forma individual o por bandos, jugando todos contra
todos, uno contra todos o todos contra uno.
Estas características fundamentan el tipo de juegos masivos, sin la identificación de equipos y que poco a
poco, con la aparición del otro y de las reglas, lo que colabora con la disminución del egocentrismo.
A3. Juegos en los cuales ponemos en práctica a las habilidades motoras generales con elementos y estructu-
ras propios del voleibol.

SEGUNDA ETAPA. Juego Deportivo (8 a 9/10 años)


B1. A partir de los 7/8 años se inicia la etapa de las operaciones concretas, con una evidente disminución del
egocentrismo y el tránsito más evidente hacia el juego reglado. Planteamos el juego deportivo con el 1 vs 1, 1
con 1, 2 vs 2 y 2 con 2.
B2. Ponemos en práctica a las habilidades motoras específicas, los gestos y los fundamentos técnicos.
B3. Iniciando lo que llamamos la edad de oro del aprendizaje motor (hacia lo 8/9 años), período de máximo
equilibrio orgánico-funcional que se extiende hasta los 12/13 años. Momento ideal para el aprendizaje motor y
la enseñanza de los gestos técnicos.

TERCERA ETAPA. El minideporte (10 a 11/12 años)


C1. A partir de los 10 años se inicia la tercera etapa del minideporte, casi entrando en las operaciones forma-
les y en el juego reglado, por lo proponemos el 3 vs 3 y 4 vs 4.
C2. Estamos en el pico de las máximas posibilidades de aprendizaje motor. Por lo que debemos aprovechar la
etapa previa al período de mayor auto destrucción del esquema corporal, porque es la más complicada para el
aprendizaje motor.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 57


ESTRUCTURA ANATÓMICAS, FÍSICAS Y PSÍQUICAS

Edades Desarrollo
7-9 Se observa mejoría de la velocidad de reacción y notablemente de la frecuencia motriz.
7 - 12 Mejora la frecuencia del movimiento
7 - 13 Aumento de la fuerza de velocidad, resistencia y flexibilidad debido al desarrollo físico
8-9 La columna vertebral, permite mayores y variados movimientos
8 - 10 Casi una total maduración neuromuscular
8 - 12 Crecimiento mantenido de la capacidad de resistir esfuerzos continuados
8/9 - 11 Completa osificación de la falange de los dedos
9 - 12 Incremento continuo de la velocidad debido a la mejoría de la fuerza, coordinación y flexibilidad
9 - 13 Etapa para las tareas motrices específicas (juego)
10 - 11 Aceleración del crecimiento y desarrollo articular
11 - 12 Osificación del omóplato, brazos y clavícula
11 -13 Aumento importante de la estatura

EVOLUCIÓN POR EDADES

Edades Evolución
5-7 Habilidades motoras básicas
5-7 Familiarización con el elemento
5-7 Esquema corporal, lanzar y recibir
5-7 Reconocimiento de trayectorias
8-9 Comienzo de la enseñanza técnico - táctica. 1 con 1; 1 contra 1
9 - 10 2 con 2; 2 contra 2
10 - 11 3 con 3; 3 contra 3
11 -12 4 con 4; 4 contra 4

Contenidos 1º Etapa - Juego sociomotor 2º Etapa - Juego deportivo 3º Etapa - Minideporte


- Habilidades motoras básicas - Desplazamientos antero-posteriores - Saque básico (3vs3)
- Reconocimiento de trayectorias (1vs1) - Recepción de saque (3vs3)
- Estructuración del esquema - Golpe de manos altas (GMA)(1vs1) - Juego ofensivo (Ataque) y Juego
corporal - Reconocimiento de trayectorias defensivo (transición) (3vs3)
NODALES
- Familiarización con los elemen- específicas (1vs1) - GMA atrás y en suspensión (3vs3)
tos propios del voleibol - Desplazamientos laterales (2vs2) - Remate (4vs4)
- Golpe de manos bajas (GMB) (2vs2) - Bloqueo (4vs4)
- Defensa (4vs4)

- Orientación de las habilidades -Inicio saque básico o de abajo (2vs2) - Inicio saque de arriba (4vs4)
motoras básicas con elementos y - Inicio de la recepción (2vs2) - En el transcurso del 3vs3 se puede
estructuras motrices vinculadas al - Inicio del juego ofensivo (ataque) y inciar el desarrollo de los contenidos
COMPLEMENTARIOS voleibol del juego defensivo (transición) (2vs2) planteados para el 4vs4
- En el transcurso del 1vs1 se
puede iniciar el desarrollo de los
contenidos planteados para el 2vs2

58 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 59
MÓDULO 6.
MÓDULO 6

MODELO REGLAMENTO JUEGO DE MINIVOLEIBOL

Este juego es para niños de ambos sexos de hasta (12) años de edad, divididos por categorías y por niveles.

CAT. Y NIVELES EDADES. HASTA: ALT. RED CAMPO DE JUEGO CANT. DE JUG. BALÓN
BAJITOS 07 2.10 3,50 x 3.50 3X3 PLÁSTICA INFLABLE
PREMINI PRINCIPIANTES 10 2.10 4,50 X 4,50 3X3 PLÁSTICA INFLABLE
PREMINI AVANZADOS 10 2.10 4,50 X 4,50 3X3 MINI O COMÚN
MINI PRINCIPIANTES 12 2.10 6,00 X 6,00 4X4 MINI O COMÚN
MINI AVANZADOS 12 2.10 6,00 X 6,00 4X4 MINI O COMÚN
SUPER MINI 12 2.10 6,00 X 6,00 4X4 COMÚN

ASPECTOS BASICOS A TENER EN CUENTA EN CADA CATEGORÍA Y NIVEL

Bajitos
Estos niveles de juego se utilizan, a la vez que para incorporar a los niños en la actividad para masificar la partici-
pación y por lo tanto NO HAY EXIGENCIA
EN CUANTO AL NIVEL TÉCNICO DE EJECUCIÓN. Se sugiere que el saque con dos manos se haga fuera de la línea
final, en caso de que el niño golpee sedará la posibilidad de adelantarse.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 7 años.
- El niño podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red y se continúa el juego.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tomar la pelota dos veces seguidas (al lanzarla no puede volver a tomarla)
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.

Premini principiantes
No habrá exigencia en el nivel de ejecución técnica, pero no se podrá tomar el balón, y el saque se hará de atrás
de la línea final.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 10 años.
- El niño NO podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red, y se realizará desde atrás de la línea. Saque de abajo.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas.
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 61


Premini avanzados
No se podrá tocar la red.
El saque se realizará desde atrás de la línea final.
No se puede tomar la pelota.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 10 años.
- El niño NO podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red, y se realizará desde atrás de la línea (sin pisarla). Saque de abajo.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas.
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.
- NO SE PODRÁ TOCAR LA RED.

Mini principiantes
No se podrá tocar la red.
El saque se realizará desde atrás de la línea final.
No se puede tomar la pelota.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 12 años.
- El niño NO podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red, y se realizará desde atrás de la línea (sin pisarla). Saque de abajo.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas.
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.
- NO SE PODRÁ TOCAR LA RED.

Mini avanzados
No se podrá tocar la red.
El saque se realizará desde atrás de la línea final.
No se puede tomar la pelota.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 12 años.
- El niño NO podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red, y se realizará desde atrás de la línea (sin pisarla). Saque libre.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas.
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.
- NO SE PODRÁ TOCAR LA RED.

Súper mini
No se podrá tocar la red.
El saque se realizará desde atrás de la línea final.
No se puede tomar la pelota.

A tener en cuenta por los árbitros:


- Edad de los jugadores: Hasta 12 años.
- El niño NO podrá tomar el balón.
- El saque puede tocar la red, y se realizará desde atrás de la línea (sin pisarla). Saque libre.
- No podrán hacer más de tres toques por equipo al balón.
- Un mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas.
- La red debe estar tensa y a la altura reglamentaria: 2,10 m.
- NO SE PODRÁ TOCAR LA RED.

62 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 6

A MODO DE REFLEXIONES FINALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Los deportes colectivos:


El presente artículo intenta resaltar el contraste entre dos formas de enseñar los deportes llamados colectivos, o
si se prefiere de cooperación y oposición:

1. Una de ellas es la basada en el paradigma clásico, centrado en la técnica, en tanto modelo correcto de eje-
cución de los gestos;
2. Y la otra se centra en la táctica, entendida como la continua resolución de problemas que el juego va planteando.

En segundo término se propone una visión en la cual el juego pasará a ser el eje central de la enseñanza de los
deportes colectivos.

¿Cómo se enseñan los deportes colectivos?


El método tradicional o técnico para la enseñanza de los deportes estuvo centrado en el desarrollo y aprendiza-
je de las técnicas aplicadas en cada uno. Se enseñaban los gestos técnicos, se los automatizaba y combinaba y,
después, se los aplicaba al juego o “partido”, cuando ya se “sabía” lo necesario para poder “jugar”.

La técnica de enseñanza aplicada era la instrucción directa, usando progresiones de ejercicios, analizando parte
por parte cada uno de los aspectos del juego, para unirlos todos al final, una vez aprendidos. De este modo se
aplica el criterio de ir de lo simple a lo complejo y se toma como modelo la técnica del campeón.
¿Cuáles son las limitaciones que este modelo en la enseñanza de los deportes colectivos presenta?
Más allá de la calidad del aprendizaje de las técnicas, el aprendiz no tiene el conocimiento y estímulo necesarios
para aplicarlas adecuadamente en el juego.

Si hablamos de un deporte de situación nos falta el elemento básico: qué, cuando y cómo utilizar las técnicas
aprendidas, teniendo en cuenta la situación concreta de juego y, especialmente, los adversarios. La repetición
constante (y aburrida) de ejercicios, la mayoría analíticos, fuera del contexto en que se van a utilizar sus elemen-
tos (el partido), hace que baje la motivación del niño. Pierde la alegría por la práctica deportiva o directamente
abandona la actividad Como contrapartida los métodos activos o centrados en la táctica “parten de los intereses
de los niños reclamando su iniciativa, imaginación y reflexión”.

Se lo asocia a “la pedagogía del descubrimiento y está fundamentado en la propuesta de experiencias motrices
lúdicas vinculadas al contexto real de juego desde el primer momento”. Se parte de la totalidad y no del indivi-
duo. Desde el principio aparece la situación de juego. Allí es donde surgen las dificultades. El partido es el motor
esencial. Los gestos técnicos van a ser deducidos a partir de la situación de juego. Desde el punto de vista de la
técnica de enseñanza se lo relaciona con la indagación, es decir, aplicando un principio constructivista del apren-
dizaje (V. Ramírez). Además, “toma en consideración al juego como elemento fundamental, la actividad básica
de trabajo” (B. Sánchez). Para Bayer “el aspecto lúdico inherente a los juegos colectivos (se juega al fútbol, se
juega al básquetbol, se juega al Voleybol) representa una motivación no despreciable a partir de la cual conviene
afrontar la enseñanza”.

Méndez Giménez analizó 16 investigaciones publicadas en las últimas dos décadas comparando ambos modelos,
concluyendo que: “No se han verificado diferencias significativas entre los grupos en cuanto al grado de conoci-
miento adquirido.... no obstante, estudios de mayor duración (15 sesiones) mostraron ventajas a favor del grupo
táctico”; “...en cuanto a la toma de decisión durante el juego, la balanza podría inclinarse a favor del modelo
orientado a la táctica...”; “...respecto al aspecto motivacional, parece que el modelo orientado al juego podría
proporcionar mayores motivos para el disfrute y diversión, una valoración más positiva del proceso de enseñanza
y una actitud más proclive a continuar la práctica”.

¿Cuál es el camino para enseñar el deporte desde esta perspectiva? Jugar partido desde el primer momento.
Y siendo muy temprano para jugarlo con la totalidad de las reglas que el deporte impone, usamos los juegos
pre-deportivos, es decir aquellos con reglas más simples, adaptables (medida del campo, cantidad de jugadores,
elementos, etc.) pero similares en su estructura al deporte que queremos enseñar. Siempre con dos equipos
enfrentados, compartiendo el mismo espacio de juego, y con la oposición del oponente como elemento central.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 63


Recién cuando la propia dinámica del aprendizaje lo demande, iremos avanzando con la enseñanza de los gestos
técnicos. Pero aun en este caso, el aprendizaje técnico mediante ejercicios irá acompañado por formas jugadas
o juegos aplicativos, aquellos donde se practican uno o varios fundamentos técnicos, centrados en su ejecución
repetitiva, sin oposición directa, pero con un componente lúdico.

El juego como eje de la enseñanza


La premisa central para el desarrollo de la enseñanza del deporte colectivo que se propone aquí, es que el juego
será el eje organizador alrededor del cual girará la propuesta de aprendizaje. ¿Por qué? Porque se pretende re-
saltar y valorizar el componente lúdico del juego, lo que lo hace atractivo y motivador como medio de enseñanza,
provocando satisfacción en el hacer mismo de la clase, al mismo tiempo que se desarrollan los objetivos educati-
vos y el aprendizaje del deporte propiamente dicho.
Dice Bayer “el juego representa la principal función del niño y su verdadera razón de ser, y se plantea como valor
fundamental”....”ofrecer al niño que tiene ganas de jugar una actividad organizada, es acceder a su deseo, res-
ponder a su espera y satisfacer sus motivaciones”. M. Giraldes va más allá cuando afirma “...si de aprender una
habilidad motriz se trata, el juego presenta indudables valores pedagógicos; se transforma así en un medio”...
“me parece válido jugar para aprender y también, jugar porque a uno se le da la gana”. En cada paso, en cada
momento de la enseñanza, habrá un espacio para la actividad jugada, más allá de ser complementada con otros
elementos que hacen a un aprendizaje más completo y fructífero.

La importancia motivadora del juego


El tomar al juego como elemento central en la enseñanza está basado en su gran potencial como factor motiva-
dor y recreativo. Si un niño llega a su clase y a lo largo de la misma se divierte y disfruta de su actividad, vivirá esa
experiencia como placentera y estará esperando repetirla; aumentará su deseo de volver la próxima vez, con las
mismas ganas (o más) de experimentar esa misma alegría. Si a la inversa, los ejercicios que realiza en la clase
son repetidos y le resultan aburridos, más allá del aprendizaje de gestos técnicos que impliquen, sus intenciones
de seguir ligado a la actividad serán menores, así como su relación “afectiva” con el deporte.
En este marco, nos estamos refiriendo a todo tipo de juegos, ya sean pre-deportivos, aplicativos, o simples
ejercicios transformados en actividades jugadas. Lo importante aquí es que la actividad resulte atractiva,
haciendo que el “clima” de la clase sea el más propicio para sentirse a gusto, mientras se ejecutan y aprenden
las partes del deporte.

Conclusiones
El deporte colectivo, en su etapa de iniciación, se enseña comenzando por el partido (aunque en una forma simple
y adaptada), que divierte y, al mismo tiempo, permite aprender resolviendo situaciones concretas (táctica). Más
adelante llegará el tiempo de la enseñanza de las técnicas específicas, pero aun en este segundo momento, los
juegos (aplicativos y pre-deportivos) seguirán siendo parte central en la enseñanza, para mantener alta la mo-
tivación y el interés de los niños por el deporte, quizás el más importante objetivo que un docente, instructor o
entrenador puede proponerse.

64 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 65
MÓDULO 7.
MÓDULO 7

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO (Q)

Los procesos de adaptación del organismo del deportista son determinados por la naturaleza, la magnitud y la
orientación de la Q

- Naturaleza: Entrenamiento – Competencia – etc.


- Magnitud: Externa; trabajos realizados, N° hs de entrenamiento, N° ejercicios, etc.
- Orientación: capacidades que se desarrollan, sistemas funcionales que solicitan, recursos necesarios, etc.

La Q puede clasificarse en:


- Específica
- No específica
- Entrenamiento
- Competencia

Fatiga
Es considerada como el factor de movilización de los recursos funcionales y, en ese sentido, es un factor de adap-
tación. Por otro lado interviene para limitar el volumen de trabajo y la frecuencia de competencias
Se debe distinguir entre:

Fatiga evidente: reducción de la capacidad de trabajo en un nivel fijado


Fatiga latente: corresponde al mantenimiento de la capacidad de trabajo en un nivel de forzar a los recursos
de los sistemas funcionales.

Recuperación
Después de una Q de entrenamiento, la capacidad de trabajo del organismo evolucionará en forma sistemática,
diferenciando 4 etapas:
- Disminución de la capacidad de trabajo
- Restauración
- Superación (sobre-compensación)
- Estabilización (nivel próximo al inicial)

Adaptación
Es una respuesta fisiológica del organismo a los estímulos que se le someta. Y se distinguen dos tipos de adaptación:
- Temporaria
- Permanente

La adaptación del organismo va en la dirección propuesta por la estructura de la Q

Intensidad
Se podría decir que es el vigor de cada estímulo individual y por el trabajo realizado en un tiempo dado.
EJ: frecuencia del movimiento – ritmo de juego – diferencias de pesos o velocidades

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 67


Volumen
Es la cantidad de exigencia de la Q, la que puede estar medida en; Kg – Mts. – horas, etc.

Densidad
Es la medición del tiempo de la Q y de las fases de recuperación dentro de una sesión de trabajo.
La densidad equilibra la relación entre la Q y su recuperación

EL ENTRENAMIENTO

Es un proceso sistemático y pedagógico complejo, que a través de la orientación de sus contenidos (téc.-tác. –
Atléticos – psicológicos – sociales, etc.) tiene como objetivo el desarrollo máximo de las prestaciones deportivas
individuales y de conjunto

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

1. Elevación de la exigencia de la Q
a. Entrenamiento ( V – I)
b. Competencia (rivales – frecuencia)
2. Tipos de elevación de la exigencia de la Q
a. Lineal
b. Saltos
3. Continuidad del trabajo
4. Ciclicidad: Fases deportivas de Asimilación – Estabilización – Pérdida

DIAGRAMA ELABORACIÓN ENTRENAMIENTO

68 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 7

Efectos del Entrenamiento

Tipos y efectos Características


Parciales Se producen por medios simples de entrenamiento
Inmediatos Se producen por el resultado de una sola sesión de entrenamiento
Retardados Se producen en la adaptación compensatoria
Acumulativos Se produce por acumulación de entrenamientos o temporadas
Residuales Es la retención (cambios físicos) luego de producido el cese del entrenamiento, más allá del tiempo

Fases principales del entrenamiento deportivo

SESIÓN DIARIA

Es la estructura más pequeña y la esencia del trabajo de entrenar, pero aun siendo la más pequeña, se subdivide:

Parte Inicial
La parte Inicial comprende el Planteo de objetivos generales y particulares a todos y a cada uno de los inte-
grantes del Plantel, la movilidad y el calentamiento propiamente dicho.

Parte Principal
Se ordena priorizando según los casos, los contenidos motrices, coordinativos o los fisiológicos-orgánicos en
coherente dependencia de la programación e integración de los Microciclos.

Parte Final
Debe garantizar los trabajos regenerativos, los trabajos de estiramiento y los medios de recuperación como el
sauna, masajes, hidromasajes, etc.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 69


Clasificaciones Sesiones Diarias Entrenamiento

Clasificación Detalles
TAREA Perfeccionamiento técnico-táctico Entrenamiento acondicionamiento Valoración control
MAGNITUD CARGA Desarrollo Mantenimiento Recuperaciòn
ORIENTACION CONTENIDOS Selectivas Complejas Suplementarias

Diagrama general sesiones entrenamiento

70 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 71
MÓDULO 8.
MÓDULO 8

PREPARACIÓN FÍSICA

CONTROL POSTURAL

El control postural se considera una habilidad motora compleja derivada de la interacción de múltiples procesos sen-
soriomotores con el fin de controlar el cuerpo en el espacio. Esto incluye una interacción entre el sistema sensorial, el
sistema nervioso central y el sistema motor.

FASES SENSIBLES

Las fases sensibles son momentos de la vida en los cuales el sujeto está en mejores condiciones de entrenar determi-
nadas capacidades físicas. Si desaprovecha estas oportunidades, ya nunca volverá a lograr el 100% de su potencial por
mucho que entrene cuando sea más adulto.

Por eso es necesario volver a hacer hincapié en la importancia del entrenamiento infanto – juvenil. El mismo debe
estar correctamente planificado y conducido por personal idóneo. Los objetivos del entrenamiento físico en cada edad
los ponen las fases sensibles y el volumen e intensidad deberá estar adaptado a las características físicas de los niños,
a su maduración biológica y experiencia deportiva. Los aumentos de las cargas deben ser paulatinos. No se deben
producir cambios abruptos que impliquen un gran esfuerzo físico y mental para poder ser soportados.

Ha esto tenemos que sumarle la importancia del entrenamiento técnico y coordinativo, no haciendo referencia al en-
trenamiento técnico de voleibol, sino al entrenamiento técnico de los desplazamientos con carrera, los saltos, rolidos,
ejercicios con sobrecarga, etc. Es fundamental la enseñanza de estos movimientos con una técnica correcta. Los niños
no pueden a llegar a la juventud sin utilizar todas las articulaciones y grupos musculares en el salto, corriendo sin
levantar los pies del suelo, y haciendo lentos los movimientos que son veloces y explosivos (skipping, salticado, saltos,
etc.) He tenido la oportunidad de entrenar a jugadoras de división de honor a las cuales tenía que explicarles que para
saltar más alto tenían que lograr una completa extensión de las articulaciones de tobillos, rodillas y cadera, y no sólo
de las articulaciones de tobillos. También he visto muchas jugadoras adultas con dificultades para usar sus brazos
a manera de apoyo e impulso en un skipping o en un salticado. Todas estas falencias físicas llevan a un rendimiento
físico menor. La técnica de los movimientos debe ser afianzada en cada entrenamiento físico como una sola cosa y no
como dos entidades separadas.
Otro punto a tener muy en cuenta en las edades tempranas es el fortalecimiento del tronco, tobillos y hombros, y el lo-
gro de una correcta postura. El tronco será el que soporte toda la sobrecarga de peso que se ponga en las futuras ejer-
citaciones con barras. Los tobillos serán propensos a las torceduras por las características del deporte, y el hombro
hábil se verá muy solicitado en los saques y remates. Es fundamental fortalecer los abdominales y espinales (tronco);
rotadores externos y flexores dorsales (tobillos); rotadores externos, supraespinoso, y porción larga del bíceps (hom-
bros). También es importante tener una buena elongación de los músculos espinales, pectorales (principalmente en
jugadoras con mucho busto o en jugadores / as de elevada talla), aductores y rotadores internos del húmero, e isquio-
surales (principalmente en épocas de crecimiento abrupto). Junto con este trabajo de fortalecimiento y elongación pre-
ventivo de lesiones hay que trabajar con los jugadores altos una correcta postura. Es muy común que estos deportistas
se encorven hacia delante produciendo una cifosis dorsal.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 73


Figura: Objetivos del entrenamiento de fuerza en niños (García Manso y col., 1996; en Chulvi 2005)

Capacidades Edades
5-8 8 - 10 10 - 12 12 - 14 14 - 16 16 - 18 18 – 20 20
Flexibilidad X XX XX ###

Velocidad de reacción X X XX XX ###

Resistencia aeróbica X X XX XX ###

Velocidad acíclica X X XX XX ###

Velocidad cíclica X XX ###

Velocidad en fuerza X XX ###

Fuerza máxima X XX ###

Resistencia de fuerza X XX ###

Resistencia anaeróbica X XX ###

Proceso del entrenamiento deportivo. (Grosser, 1982)

Referencias:
- Comienzo cuidadoso: X = 1 – 2 veces por semana.
- Trabajo progresivo: XX = 2 – 3 veces por semana.
- Entrenamiento – rendimiento: ### = trabajo diario.

Etapas del proceso del entrenamiento deportivo

Etapa Inicio Finalización Característica


Iniciación 11 – 12 años 14 – 16 años Formación multilateral.
Especialización 16 – 17 años 19 – 20 años Desarrollo específico paulatino.
Perfeccionamiento Mayor a 20 años Indefinido Alta especificidad (técnico – metabólica). Creatividad.
Las grandes etapas del proceso del entrenamiento deportivo (Hegedüs, Molnar, 1993)

74 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


MÓDULO 8

CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN EDADES TEMPRANAS

Resistencia aeróbica: volumen de trabajo

Edad (años) Tiempo de trabajo (min.)


6–7 7
8–9 10
10 – 11 12 – 15
12 – 13 15 – 18
14 – 15 18 – 20
16 – 17 20 – 25

Volumen de trabajo aeróbico. (Demeter, A. 1.981 – citado por Zintl, F.)

Fuerza y velocidad

CARACTERÍSTICAS
Edad (años) Fuerza VelocidadVelocidad
7-9 - Bajo nivel de testosterona. - Incremento de:
- Porcentaje muscular aproximado 23%. - Velocidad de reacción.
- Musculatura de sostén: débil. - Velocidad frecuencial.
Inicio de la entrenabilidad para fuerza explosiva con - Apenas existen diferencias específicas por el sexo.
resistencias muy bajas (desarrollo general de la mus-
culatura).

9/10 - 12 - Bajo nivel de testosterona. - Fase sensible para:


- Porcentaje muscular: - Velocidad de reacción.
- Chicas: 25% aproximadamente. - Velocidad frecuencial.
- Chicos: 28% aproximadamente. - En parte también velocidad de movimientos.
- Mayor fuerza explosiva (ante todo, de los chicos).
Fuerza – resistencia en poca proporción y en parte
desarrollo muscular.

11/13 - 15/17 - Creciente liberación de andrógenos y estrógenos - Al principio de la fase: fuerza velocidad con resistencias
(crecimiento muscular). medianas.
- Porcentaje muscular: - Al final: fuerza velocidad con resistencias mayores.
- Chicas: 30% aproximadamente. - Mejoramiento de la resistencia máxima de velocidad.
- Chicos: 35% aproximadamente.
- Esqueleto inestable.
- Crecimiento longitudinal.
- Fase sensible para:
o Fuerza explosiva.
o En parte también fuerza resistencia.
Inicio del entrenamiento de la fuerza máxima (mujeres
a partir de 12/13 años, varones a partir de 13/14 años).

15/17 – 17/19 - Estabilización. - En los chicos se elevan:


- Porcentaje muscular: - Velocidad de base.
- Chicas: 35% aproximadamente. - Fuerza – velocidad.
- Chicos: 42% aproximadamente. - Resistencia máxima de velocidad.
- Fase sensible para: (Para las chicas, en parte, ya al principio de la fase, alrede-
- Fuerza máxima / fuerza explosiva. dor de los 15 años).
- Fuerza resistencia, fuerza reactiva.

Evolución de la fuerza y velocidad en niños y adolescentes. (Grosser, M., 1992)

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 75


La entrada en calor
La entrada en calor no sólo debe estimular al deportista de manera fisiológica sino también de manera técnica (desde
estar preparado para frenar, rolar, etc. hasta ejecutar de la mejor manera posible los gestos propios del deporte).

En las categorías formativas debería significar también un estímulo de entrenamiento, dado que generalmente
no se cuenta con largos tiempos de entrenamiento y que por lo tanto el calentamiento puede llegar a significar el
20% del volumen de entrenamiento semanal.

Los aspectos que deberían estar incluidos en los calentamientos son los siguientes:

- Elongación: estiramientos breves de no más de 10 segundos de duración. (Estiramientos más prolongados


inhiben la actividad de ciertos receptores nerviosos que intervienen en la reacción y explosividad).
- Trote: para estimular los sistemas cardiovascular, pulmonar y articular, a la vez que para elevar la tempe-
ratura corporal. Este trote incluirá desplazamientos varios y será de mayor o menor duración en función de la
temperatura ambiente y del estado físico de los deportistas.
- Fortalecimiento de la zona media: realizar 2 – 3 series de abdominales y espinales. Esto disminuirá la posibi-
lidad de lesiones durante el juego y brindará mayor potencia en las acciones de juego.
- Ejercicios para activar el sistema neuromuscular: skipping, saltos (de baja y mediana intensidad).

En las entradas en calor se pueden incluir ejercicios de coordinación como parte del entrenamiento: desplaza-
mientos, saltos variados (con apoyo monopodálico, zig – zag, etc.), combinaciones de desplazamientos y saltos.

Vuelta a la calma
Luego del entrenamiento es fundamental para disminuir el riesgo de lesiones y para aumentar el tiempo de re-
cuperación pensando en el siguiente entrenamiento o partido, elongar durante 5 – 15 minutos con estiramientos
más prolongados que en los realizados en la entrada en calor (20 – 40 segundos). Hacer hincapié en los miem-
bros inferiores y zona media.

No está de más que a partir de los 17 – 18 años se aplique hielo de manera rutinaria, sin importar si existen dolo-
res articulares, en las rodillas y en el hombro hábil.

Prevención de lesiones
Pensando en un proceso de construcción de un deportista a largo plazo, será fundamental que el deportista
disminuya las posibilidades de sufrir lesiones crónicas que suelen darse en este deporte. Las más comunes son
las tendinitis del tendón rotuliano y de los hombros, las lumbalgias, y los esguinces de tobillos. Sumado a todas
ellas suele observarse un gran acortamiento muscular principalmente en los grupos musculares más solicitados
(tendones de Aquiles, isquiosurales, aductores, paravertebrales, y rotadores internos del hombro hábil).

Para disminuir el riesgo de tendinitis de rodillas, será necesario tener buena elongación de los cuádriceps, y no
abusar con la cantidad de saltos ejecutados tanto en la preparación física como en los entrenamientos técnico –
tácticos y con los ejercicios de defensa.

Con relación a los hombros, en general los jugadores de voleibol tienen acortados los músculos rotadores inter-
nos y débiles a los rotadores externos. Por lo cual, la prevención radica principalmente en elongar a los primeros
y fortalecer a los segundos. Además de observar la técnica del remate y el saque.

Con respecto a la zona media, es importante fortalecer a los abdominales y espinales y tener una buena movili-
dad articular en la zona de la cintura.

Para los tobillos, se pueden ejecutar ejercicios de fortalecimiento con poleas o sogas elásticas para los inver-
sores, eversores y flexores dorsales del tobillo. Junto con este entrenamiento, realizar ejercicios propioceptivo
varios, de equilibrio y juegos en arena descalzos.

La elongación puede mantenerse en los niveles correctos si antes y después de cada entrenamiento se realizan ejerci-
cios de flexibilidad durante 5 a 15 minutos durante todo el proceso de entrenamiento en las categorías formativas.

76 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 77
ANEXO 1.
ANEXO 1

INICIACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL VOLEIBOL.

FUNDAMENTACIÓN

Es habitual plantear el desarrollo minivoleibol entre los 8/9 y hasta los 12 años de edad. Analizando las carac-
terísticas y condiciones en la iniciación de nuestro deporte, concluimos en la necesidad de plantear el abordaje
desde los 5/6 años por los siguientes motivos:
1. Iniciar el proceso de captación antes y en forma simultánea con otros deportes (fútbol, basquetbol, hockey,
entre otros), evitando de esta manera la llegada al voleibol tardíamente por la deserción de otras actividades.
2. Iniciar en forma prematura una formación motora general amplia y rica, con orientaciones, estructuras mo-
trices y elementos propios del voleibol. De esta manera se amplía la capacidad de transferencia y se contribu-
ye al conocimiento de su propio cuerpo y a la estructuración de su esquema corporal.
3. Aumentar la base de la pirámide de niños/as jugando voleibol, apuntando a la masificación y al incremento
de las posibilidades de obtener no solo mayor cantidad sino de mayor calidad.
4. Socializar la propuesta deportiva-recreativa del voleibol, incidiendo en la popularización de nuestro deporte.

Los fundamentos de la propuesta desde una mirada educativa:

La psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases del desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimien-
to, claro está que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se
distingan de gente con una edad muy diferente.
El contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo depende en gran parte del contexto, pero las
condiciones cognitivas están limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo del
crecimiento físico de la persona.
Lev Vygotsky (Psicólogo-Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interac-
ción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognitivas como proceso lógico de su inmersión a un
modo de vida.
David Ausubel (Psicólogo y Pedagogo/Estados Unidos, 1918-2008) planteaba que al relacionarse ambos cono-
cimientos, el previo y el que se adquiere, se formará una conexión que será el nuevo aprendizaje, nombrado por
Ausubel como “Aprendizaje Significativo”. El aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cogniti-
vo, pasando de no saber algo a saberlo.
Jerome Bruner (Psicólogo y Pedagogo/Estados Unidos, 1915-2016) ponía en consideración el concepto de anda-
miaje, es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a medida que el conoci-
miento se va construyendo, el andamio se va quitando.
La Teoría de Andamiaje (desarrollada por Bruner y Wood) deriva a partir del concepto de la ZDP de Vigotsky.
Consideramos que la iniciación temprana, lo que no significa especialización temprana es una instancia supera-
dora fundamentada con elementos de la Psicología Evolutiva, de la Pedagogía y de la Didáctica, tal cual lo expli-
camos en los párrafos anteriores.

Trabajar en la consolidación de una base motora rica, amplia y variada que aumentará la capacidad de transfe-
rencia y servirá de andamiaje para construir las secuencias didácticas que facilitarán desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera adecuada.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 79


Llevado a la práctica y a manera de síntesis podemos expresar que el niño juega y se manifiesta de acuerdo a la eta-
pa evolutiva que atraviesa, siendo los profesores/entrenadores/docentes los responsables de crear las condiciones
y el andamiaje necesarios para que se produzca y desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje tal lo planteado
en cada una de las etapas, colocando al niño en el centro y como protagonista del mismo y a partir del juego.
De acuerdo a lo expresado es muy importante y necesaria la presencia en estas edades de personal con forma-
ción docente tanto en las clases como en los encuentros y que en ningún momento se prescinda de su presencia.

MODELO DE DESARROLLO DE DEPORTISTAS A LARGO PLAZO. (BALYI, I. 2003)

Desde otros campos científicos fundamentamos la pertinencia de la iniciación temprana. La primera etapa de
esta propuesta es coincidente con nuestras afirmaciones.

“Se necesitan 10 años de entrenamiento extenso para sobresalir en cualquier cosa”


(Herbert Simón – Laureado Nobel)

Para los deportes de especialización tardía, la especialización antes de los 10 años de edad no es recomendable,
ya que contribuye al desgaste, abandono y retiro del entrenamiento y la competencia

Etapa 1. Fundamental
(FUN: diversión). Varones 6 -9 / mujeres 6 – 8 años. Objetivo: aprender todas las habilidades fundamentales de
movimiento (construir habilidades motrices generales).

Etapa 2. Aprender a entrenar.


Varones 9 -12 / mujeres 8 – 11 años. Objetivo: Aprender las habilidades deportivas fundamentales (construir
habilidades deportivas generales). Las habilidades especializadas del movimiento se desarrollan desde los siete
hasta los once años de edad, y son habilidades deportivas especializadas.

Etapa 3. Entrenar para entrenar.


Varones 12 -16 / mujeres 11 – 15 años.

Etapa 4. Entrenar para competir.


Varones 16 -18 / mujeres 15 – 17 años.

Etapa 5. Entrenar para ganar.


Varones 18 y más años / mujeres 17 y más años.

Etapa 6.
La etapa de retiro / retención.

ETAPAS DEL JUEGO.

La propuesta transita por las distintas etapas de evolución del juego. El juego y el deporte se constituyen en me-
dios y vehículos para la interacción de sujetos que enseñan y sujetos que aprenden en un contexto que los atra-
viesa y que se manifiesta.
Desde la perspectiva Piagetiana la evolución de los juegos en el niño se relaciona con los principios del desarrollo
de las estructuras cognitivas.
Piaget clasifica y explica la evolución de los juegos partiendo del período sensorio motriz centrándose en las
características estructurales de los niños.
El juego es solidario del desarrollo cognitivo y se halla enteramente relacionado con la evolución del pensamiento.
Edad 5/6 y 7 años: En esta etapa planteamos el aprendizaje desde lo que denominaremos “juegos sociomotores”.
Edad 8 y 9/10 años: En esta etapa planteamos el aprendizaje desde lo que denominaremos “juego deportivo”.
Edad 10 a 12 años: Es la etapa del minivoleibol propiamente dicho, en esta edad los niños están en condiciones
de comenzar a adaptarse al deporte a través de los ¨MINIDEPORTE¨.

80 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


ANEXO1

Primera Etapa: Juego Sociomotor (5/6 y 7 años).


*El juego simbólico. (2 / 2-1/2 hasta los 7 años, desde la Psicología Evolutiva)
El juego simbólico forma parte de una de las conductas que surgen como expresión de la función semiótica o
simbólica. Recordemos pues que dicha función se desarrolla durante el período preoperatorio.
La función de compensación, de realización de deseos y la elaboración de conflictos del juego simbólico le sirve al
sujeto para la asimilación de lo real al yo sin tener que adaptarse a las restricciones de lo real.
El juego simbólico no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico en su estado puro. Luego los juegos sim-
bólicos se irán debilitando gracias a la regla que implica a las relaciones sociales e interindividuales donde se
produce un sutil equilibrio entre la asimilación al yo y la vida social.
A partir de lo expresado proponemos el aprendizaje a través del juego sociomotor.

*El Juego sociomotor.


-Entendido como una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad concreta, donde hay COOPERACION
Y OPOSICION y se aborda como objeto de conocimiento. Se asumen roles.
-El juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y relacionales
que permiten la incorporación de normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el
otro y la ejercitación de su responsabilidad y vínculos con los demás.
-Con algunos elementos del voleibol.
-Guarda un cierto orden dado por las reglas, el juego, desde un enfoque didáctico, puede considerarse desde dos
perspectivas:
-El juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera.
-El juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las capacidades lógico-motrices, de resolución
de problemas y como escuela de la toma de decisiones.
-Dadas las características propias de los/as niño/as de la edad no están en condiciones de jugar en equipo pero
si presentar la propuestas de bandos. Estos no necesitan de pasar el balón ni de jugar en conjunto. Pueden jugar
todos contra todos, todos contra uno, uno contra todos.
-La estructura del bando es mucho más precaria que la del equipo, que si bien puede formar parte de un grupo
no necesitan de su compañero para ejecutar las acciones de juego.
- A partir de lo expuesto planteamos juegos que responden a las características de egocentrismo que comienza a
atenuarse y a una estructura flexible en este sentido. El FLYING BALL (PELOTA VOLADORA) y LIMPIAR EL CAMPO
son las propuestas que ponemos a consideración para que sean las opciones que representen al PARTIDO DE
VOLEIBOL para edades.
Además, en base a los contenidos que se detallan a continuación, sugerimos la realización de circuitos motores.
Los partidos y los circuitos no deberían faltar tanto en las clases como en los encuentros.

Contenidos a desarrollar.
1- Habilidades motoras básicas o generales (locomotrices, no locomotrices y manipulativas).
2- Estructuración del esquema corporal (en sentido céfalo-caudal y próximo distal. De grandes a pequeños
segmentos corporales).
3- Reconocimiento de todo tipo de trayectorias (las no específicas y las específicas del voleibol. Lineales: las
que van por el suelo / De rebote: pique contra el piso, la pared, con un elemento y con el cuerpo / Áreas: las
parábolas, verticales, paralelas al piso y las que van de un punto alto a un punto.)
4- Familiarización con los elementos propios del voleibol (el campo, la red, la pelota, el reglamento, la termi-
nología específica).
5- Nociones espacio temporales.
6- Juegos Propedéuticos (etapa precedente al aprendizaje específico).

Actividades sugeridas.

- Flying Ball o Pelota voladora.


Este juego representa a unas de las formas del ¨partido de voleibol¨ para esta etapa.
Se trata de un juego entre dos bandos de 8 niño/as para nivel 1 y 6 niño/as para nivel 2 cada uno, en un espacio
marcado de 12 mts. de largo x 4 mts. de ancho, con una red o soga dividiéndolo al medio, quedando de esta ma-
nera dos campos de igual medida.
El juego se desarrollará en tres set por tiempo (según nivel), debiendo conquistar dos de ellos para hacerse ga-
nador del mismo.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 81


Modo de juego.
Cada bando tendrá una cantidad estipuladas de pelotas en su poder, las que a la orden de comenzar el juego
deberán ser arrojadas hacia el otro campo. El objetivo es tratar de hacer picar en el campo contrario la mayor
cantidad de pelotas posibles mientras que a la vez deberán tratar de atrapar las pelotas que son arrojadas por el
otro bando para que no piquen en el propio campo.
Nota: De esta manera a los niño/as les diremos que estamos jugando voleibol, pero solo será un juego acorde a la
edad respetando su etapa evolutiva, entendiendo que no es capaz de comprender el juego colectivo como se ex-
plicó en la fundamentación, pero al haber un árbitro, una red o soga, una pelota que vuela sobre ella y un campo
marcado le estamos poniendo elementos constitutivos que apuntan al voleibol.

Reglamento nivel 1, 5/6 años.

Campo de juego:
- Dimensiones 12 mts. x 4 mts.
- Altura de la red 1,80 mts.
* Composición de los equipos.
- 8 integrantes por bando.
- 6 balones por juego de acuerdo a la cantidad de integrantes.

Formato de juego.
- Inician con lanzamientos/saques simultáneos de cada lado.
- Lanzar y recibir de cualquier manera y desde cualquier lugar.
- Se suma cada vez que pique en el campo contrario.
- Se juega al mejor de 3 sets de 3 minutos cada uno.
- Gane el set quien hace picar la pelota más veces en el campo contrario.
- Gana el partido quien obtenga dos sets.

Reglamento nivel 2, 7 años.

Campo de juego.
- Dimensiones 12mts. x 4 mts.
- Altura de la red 1,80 mts.
* Composición de los equipos.
- 6 integrantes por bando.
- 4 balones por juego de acuerdo a la cantidad de integrantes.

Formato de juego.
- Inician con lanzamientos/saques simultáneos de cada lado.
- Lanzar y recibir de cualquier manera y desde cualquier lugar.
- Se suma cada vez que pique en el campo contrario.
- Se juega al mejor de 3 sets de 3 minutos cada uno.
- Gane el set quien hace picar la pelota más veces en el campo contrario.- Gana el partido quien obtenga dos sets.

- Limpiar el campo.
Representa otra de las opciones como “el partido de voleibol” para la 1° etapa del Juego Sociomotor.
Se trata de un juego entre dos bandos de 8 niño/as para nivel 1 y 6 niño/as para nivel 2 cada uno (la cantidad de
jugadores puede ser flexible de acuerdo a la necesidad de cada evento), que se desarrolla en un espacio que
podría ser la cancha de voleibol convencional con una red o soga dividiéndolo al medio, quedando de esta manera
dos campos.
El mismo se desarrollará en tres set por tiempo (según nivel), pudiendo ser una opción conquistar dos de ellos
para hacerse ganador del mismo.

Modo de juego.
Cada bando tendrá una cantidad de pelotas y/o bolsitas de arena y/o aros y/o algún otro elemento que se pueda
lanzar y que no represente riesgo para los niño/as.
El objetivo es tratar de hacer lanzar al campo contrario los elementos por encima de la red a la mayor velocidad.

82 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


ANEXO1

De ambos campos se realiza el mismo procedimiento.


Una vez concluido el tiempo se procede a contar la cantidad de elementos que quedaron de cada lado. El campo
con menor número será el más limpio, por ende el ganador.
Nota: De esta manera a los niño/as les diremos que estamos jugando voleibol, pero solo será un juego acorde a
la edad respetando su etapa evolutiva, entendiendo que no es capaz de comprender el juego colectivo como se
explicó en la fundamentación, pero al haber un árbitro, una red o soga, elementos que vuelan sobre ella y un
campo marcado le estamos poniendo elementos constitutivos que apuntan al voleibol.

Reglamento nivel 1, 5/6 años. Reglamento nivel 2, 7 años.


Diferencias a considerar y determinar entre los niveles.
1- La cantidad de jugadores, mayor cantidad en los más pequeños.
2- En el nivel 2 especificar la forma de lanzar, por ejemplo con 2 manos sobre la frente, con un abrazo
extendido sobre la cabeza, etc.
3- En nivel 2 usar solo pelotas.
4- Otras variantes que se consideren pertinentes.

Campo de juego.
- Dimensiones 18 mts. x 9 mts.
- Altura de la red 1,80 mts.

Composición de los equipos.


- 8/6 integrantes por bando.
- Cantidad ilimitada de elementos.

Formato de juego.
- Inician con lanzamientos simultáneos de cada lado.
- Lanzar y recibir de cualquier manera y desde cualquier lugar.
- Se juega al mejor de 3 sets de 3 minutos cada uno.
- Gane el set quien tenga su campo con menor cantidad de elementos.
- Gana el partido quien obtenga dos sets.

CIRCUITO MOTOR.

Nota: Se especifica clasificación de las Habilidades Motoras.

1-Traslación del cuerpo y no locomotrices.

Caminar - Rítmicamente
- Con cambios de dirección y velocidad
- Caminar hacia atrás
- Caminar lateralmente

Correr - Carrera veloz en distancias cortas


- Carrera lenta continua
- Carrera con cambios de dirección
- Carrera con variaciones de velocidad
Galope - Galope frontal
- Galope lateral
Saltos - Salto impulsando con dos pies
- Salto impulsando con un pie hacia adelante, en alto, caer y volver a saltar.
- Salto con pies juntos, profundo, continuo, adelante y atrás.
- Salto combinado con otra habilidad (ejemplo saltar y tirar elemento)

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 83


(Continúa)

Apoyos sobre manos y rolidos - Apoyo en equilibrio sobre manos, con elevación de cadera e impulso de dos pies o
uno.
- Apoyo alternado de manos y pies, cuadrupedia. Alta, baja y con impulso de piernas.

Rodar - Rodar lateralmente


Rolar - Hamaca sobre espalda.
- Rol adelante y atrás

Combinaciones de todas las ante-


Trepar, suspensión y balanceo - Trepar en altura, lateral, usando solo manos, o manos y pies.
- Suspensión con manos de elementos rígidos.
- Balanceo en suspensión de sogas y elementos rígidos.

Empuje , tracción y transporte - De objetos de diferentes tamaños y pesos.


Equilibrio - Estático y dinámico, con base completa de sustentación , con base disminuida, su-
perficies anchas y grandes, angostas y pequeñas, con superficie inestable.

2 – Habilidades de Prensión, manipulación, y/o conducción de objetos.

Manipulación Toma de objetos de diferentes tamaños, formas y densidades con una mano y con las dos.

Lanzamiento con manos - A distintas distancias, adelante y arriba.


- Con dirección
- A elementos fijos o blancos.
- Hacer rodar elementos variados y pelotas variadas.

Recepción - Con las dos manos


- De elementos que ruedan o deslizan
- De elementos que vuelan.

Pase - Pase con una mano y recepción con dos


- Pase y recepción con dos manos
- Pase y recepción con pies

INDICACIONES METODOLÓGICAS.

Organización del grupo y local.


- El local debe ser amplio, ventilado y con buena iluminación.
- Los profesores prepararán con anterioridad los medios que se van a utilizar en la clase, pero se muestran
en el momento de su utilización a fin de no desviar la atención del niño.
- El número de niños no debe exceder de 10 aproximadamente en cada estación y corresponder todos a un
mismo grado o nivel.
- En la clase deben utilizarse ropas adecuadas, cómodas para la práctica de ejercicios físicos.
- No debe haber ni elementos (materiales que no se van a usar, ruidos exteriores) ni personal que distorsione
la atención del escolar durante la actividad).

Con relación a las actividades o juegos a realizar.


- Se debe ejemplificar de manera concreta, con explicaciones sencillas claras y precisas y desde una posición
en que todos puedan escucharlo y verlo perfectamente.

84 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1


ANEXO1

- El profesor debe quedar en un lugar conveniente mientras se realiza el juego para observar bien su desen-
volvimiento y poder emitir juicios finales. Por ejemplo:

- Puede auxiliarse de un banco.


- Si es en círculo debe situarse entre los jugadores al borde del círculo.
- Para introducir un nuevo juego deben de haber asimilado el anterior, por lo tanto se les enseñarán prime-
ro juegos muy sencillos y después otros juegos que tengan mayor grado de complejidad.

- Los niños deberán aprender jugando y por lo tanto requieren de más tiempo, para ello se debe tener en
cuenta que:

1. Antes de aplicar el juego hay que determinar el grado de complejidad de los mismos.
2. Lo primero es decirles el nombre del juego y de manera concreta a que se refiere éste, para motivarlos a
la acción que van a ejecutar durante su realización.
3. Las reglas del juego se irán conociendo en la medida que se vaya desarrollando, de esta forma el niño
aprende jugando facilitándosele la comprensión de este.
4. Es conveniente que el profesor participe aunque sea por momentos en el juego, ello permitirá la correc-
ción de errores, los asistirá y los motivará en el juego.
5. Aunque haya escolares más hábiles que otros, hay que darle el mismo nivel de participación a todos, es
decir que si el juego es dirigido por uno de ellos, todos deben pasar por ese puesto, de esta forma se con-
tribuye a la autoestima del niño.
6. Hay que mantener la alegría durante el juego y evitar el aburrimiento tratando de no hacer variaciones
que sean muy complejas que ellos no puedan vencer, o que ya sean conocidas.

- Los juegos de equilibrio y trepar se realizarán en un área segura y de ser posible auxiliándose de colchones
o similar
- Las actividades deben tener poca complejidad en cuanto a desarrollo, reglas de juego y variantes por el desarrollo
cognitivo que presentan estos niños y niñas.
- Se les indicarán una serie de variedades de juegos y ellos seleccionarán los que van a realizar siempre y
cuando se cumpla con los objetivos propuestos para la clase.
- El profesor al frente de la actividad o juego deberá repetir la ejecución del mismo en reiteradas ocasiones ya
que estos niños presentan una conducta imitativa.

NOTA:
En anexo se ejemplifican actividades con el trabajo de las habilidades motoras básicas. Y las mismas podrán formar parte de
un circuito o actividades de una clase o encuentro.

RESUMEN DE CONTENIDOS FEVA 85


86 CURSO DE ENTRENADORES PROVINCIAL NIVEL 1

También podría gustarte