Está en la página 1de 2

Santiago de Cali, 21 de septiembre 2023

Apuntes de la clase
Poder, estado y dominación
Mario Luna
Bibliografía
Araujo , kathya : “configuraciones de sujeto y orientaciones normativas, en
psicoperspectivas.CL, individuo y sociedad VOL Vll, N°2 ( julio – diciembre), 2009
(sesión B)
Ideas menos prácticas
Resistencia: vínculos de rechazos entre los individuos en diferentes puntos de l desigualdad
El autor nos dice
Si los niños no son sujetos activos si no simplemente sujetos pueden incluso tentar al
docente a tener un tipo de conflicto con sus metodologías del trabajo.

 Datos relevantes
Composición del artículo
Breve presentación del problema o tema
1. Da la subjetivación a la perspectiva del sujeto p.250
(Breve “estado del arte”)
2. Ideales , experiencia y configuración del sujeto p.253
1.1 ideales sociales o ideal del yo p.253
1.2 Experiencia social p.225
1.3 La configuración del sujeto p.257
3. El sujeto como trabajo del individuo p.260
Breve presentación del problema
Tarea ineludible: acercarse a la reflexión sobre las normas desde una perspectiva
individual.
Dos argumentos:
A. Reiteración en la literatura: crisis de valores (¿cuáles valores?), responder si es una
crisis de valores debe ser leída como un déficit moral o si es indicativa de nuevos
arreglos y de renovados tipos de rendimientos. Morales p. 279
B. Las investigaciones y planteamientos: sobre el problema de la regulación social
privilegian una perspectiva jurídica normativa y/o institucional. Descuidan las
interacciones sociales concretas y el papel de los individuos en ellas, hacen
explicaciones descendentes cuyos efectos velar artistas centrales del funcionamiento
societal.
-Llama a replanteamiento
-Presentar los alcances y límites de ciertos abordajes y considerar un modelo conceptual
alternativo.
-tesis central: en el estudio social de la relación a la norma se requiere considerar al
sujeto en su función de orientación de las acciones individuales, superando escolios de
los siguientes modelos clásicos:
1. un modelo normaliza que traza una línea directa norma escrita y conducta (modelo de
la socialización y la subjetivación) = tiene aquí el sentido de Marx de subjetivar al
individuo haciendo un trabajo desde la perspectiva de los valores = deja por fuera el
trabajo (ordinario y contingentes) del individuo
2. un modelo pragmatista que pone el foco excesivamente la dimensión interactiva, deja
por fuera de la elaboración moral propia al individuo.
3. una lectura del individuo y del sujeto que se concentra en su carácter deficitario.
Se aparta de otras versiones del estudio de la subjetividad, con un trípode analítico que
apunta a las configuraciones del sujeto y da una idea dinámica de la relación individuo
– normas
A y B desdibujan o velan el trabajo moral activo y ordinario presente en las relaciones
del individuo con las normas
(W , D , Freud) para ellos son los rendimientos morales individuales los que se
encuentran en el centro de la reflexión sobre las sociedades y su mantenimiento.
Retomar el trabajo moral del sujeto en su relación con las normas:
A. Producir un modo de concebir la perspectiva

También podría gustarte