Está en la página 1de 18

29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia.

| Sutori

Para imprimir la historia, hágalo a través del enlace en la barra de herramientas de la historia.

Historia de la neuropsicologia.
Periodo preclásico, clásico, moderno, contemporáneo.

Periodo preclasico.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 1/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

GT gamer 2.0 th

Hipócrates 400 aC.


Afirma que todos los pensamientos y nuestras acciones provienen del cerebro, por lo tanto por eso hace referencia
a la importancia del cerebro en el lenguaje, los denomina afasias como alteraciones del cerebro y los nombra
áfonos (dificultad sensorial), anaudos (dificultad motora). Los cuales asocian con la pérdida del lenguaje.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 2/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Valerius Maximum.476 dD.


Describe el primer caso de alexia traumática. Describe un hombre muy estudioso de Atenas quien después de
golpearse en la cabeza con una piedra, perdió la memoria por las letras, pero podía recordar todo lo demás.

Antonio Guarinero. Siglos XV.


Interpreto los problemas como una afección del órgano de la memoria, el cual podría depender de todo o nada.
Presento dos casos de pacientes con la pérdida del habla, pone de ejemplo: dos ancianos que no sabían más de
tres palabras, el otro mencionaba raramente o correctamente el nombre de la otra persona.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 3/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Gerolamo Mercuriale, Johann Schmitt. Siglos XVII.


Realizaron por primera vez el descubrimiento un caso de alexia sin agrafia: describe un hombre que era capaz de
escribir pero no podía leer.

Johann Gesner. Siglos XVII.


Describe la anomia como la dificultad para encontrar las palabras conocidas, escribió una monografía llamada
“amnesia del lenguaje”, basándose en casos de pacientes con un deterioro especifico de la memoria verbal,
consistió en la incapacidad para asociar imágenes e ideas abstractas con símbolos verbales (asociación inadecuada
de pensamientos y palabras).

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 4/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Franz Gall siglos XVIII-XIX.


Formula una nueva doctrina: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes
que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Aunque muchas veces ridiculizado, logro formular
implícitamente la actividad cognoscitiva de la actividad cerebral, se puede mencionar que Gall es el antecesor
directo de la neuropsicología.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 5/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Jean Bouillaud. 1825.


Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes al área motora
y sensorial de la afasia.
Afirmaba que la facultad del lenguaje estaba localizada en los lóbulos frontales. Realiza una distinción en la
articulación del habla y del lenguaje, alteración que señalada en términos anatómicos, el órgano del lenguaje
articulado y la memoria de las palabras están ubicados en los lóbulos anteriores.

Jacques Lordat. 1843.


Propone la dicotomía para distinguir, la perdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal), de la
habilidad para recordar las palabras (amnesia verbal).

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 6/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Ogle. 1867.
Introduce el término agrafia, refiriéndose de esta forma a una alteración en la capacidad de escribir.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 7/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Periodo clásico.

Paul Broca. 1863.


Broca sería el primero en demostrar que el uso del lenguaje dependía de la integridad de determinada zona del
hemisferio izquierdo del cerebro.
Realizo un importante aporte al origen de la afasia, descubriendo que una lesión en la corteza frontal se asocia con
la pérdida del habla, y afirmo que dicha zona del cerebro controla la emisión articulada del lenguaje.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 8/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Hughlings Jackson. 1864.


Abordo las alteraciones cognitivas desde el punto de vista dinámico, entendido como un todo y especifico, el
termino síntoma de decremento y síntomas de incremento (perdida y aumento de funciones por dalo cerebral).

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 9/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Armand Trousseau. 1865.


Desaprobó la palabra afemia porque en su opinión, era sinónimo de infamia, por lo tanto propone el término afasia,
significa falta de comunicación por el lenguaje, en general trata de un estado patológico que consiste en la perdida
completa o incompleta de la facultad del habla.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 10/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Karl Wernicke. 1874.


Se caracterizó por sus investigaciones neurológicas, aplico el modelo asociacionista con la que pudo establecer la
existencia de ciertas afasias, describió una alteración en la percepción del lenguaje denominada afasia de Wernicke
o sensorial. Esta síndrome no permite recordar el significado del lenguaje hablado o escrito, y tiene como causa
alguna lesión o daño sufrido en el lóbulo temporal del cerebro.
Describió la poli encefalitis, un trastorno cerebral grave producido por un déficit de la vitamina B1, sus síntomas son
disfunciones visuales y rigidez en la nuca

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 11/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Munk Lichtheim. 1881.


En sus estudios fueron dando clasificación a las afasias, se conocieron como el esquema de Lichtheim-Wernicke, y
por medo de estos diagramas explicaron las alteraciones del lenguaje.
En otros estudios observaron a los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales, no podían
reconocer o reaccionar, si podían evitar los objetos ya conocidos en su camino. Munk interpreto la incapacidad
visual no propiamente una ceguera, si no como una pérdida de imágenes de la experiencia visual previa y la
denomino ceguera psíquica.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 12/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Lissauer. 1890.
Proporciono la primera demostración clínica anatómica de la agnosia visual en humanos, estableció la distinción
entre agnosia a perceptiva y la agnosia asociativa. Según sus puntos de vista existen dos aspectos de
reconocimiento visual de los objetos, uno es reconocimiento perceptual de la impresión sensorial, el otro es el
procesos de asociar esta percepción con preceptos previamente almacenados.

Sigmund Freud. 1891.


Introdujo el termino agnosia, inicialmente se utiliza para referirse a los trastornos en la percepción visual.

Harold Rieger. 1909.


Fue el primer investigador que llamo la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen
dificultad para ensamblar objetos.
En otro estudio habla sobre la apraxia óptica, referida a la incapacidad para realizar actividades que requieran un
adecuado control visual de los movimientos, como dibujar.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 13/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Hugo Karl Liepmann. 1990.


Propuso el término apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal sin
que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
Distinguió tres tipos de afasia: cinética, ideocinetica o ideomotora e ideocinal.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 14/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Periodo moderno.

Luria. 1970.
Es considerado el padres de la neuropsicología moderna, publico la afasia traumática con propuestas acerca dela
organización cerebral del lenguaje y su patología, basado en las observaciones a pacientes del conflicto armado
bélico de la segunda guerra mundial
Estableció un punto intermedio entre localizacionismo y antilocalizacionismo, para él los procesos psicológicos son
sistemas funcionales complejos, que existen áreas corticales complejas que participan simultáneamente y se
especializan en el proceso de la información.
Luria propone una clasificación de las afasias dependiendo los niveles del trastorno y donde esté ubicado. También
propone la evaluación de los trastornos psicológicos de los pacientes basándose en la errores de sus habilidades
cognoscitivas no llamo análisis sindromatico.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 15/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Norman Geschwind. 1962.


Recoge los aportes de Wernicke y los actualiza, en general los modelos conexionistas describen el lenguaje como
resultado de la intercomunicación de diferentes estructuras anatómicas.
Según el modelo de Wernicke –Geschwind, resulta de la interacción de los de las siete estructuras del hemisferio
izquierdo, la corteza visual primaria, el giro angular, corteza auditiva primaria, área Wernicke, corteza motora
primaria, área de Broca, y el fascículo arqueado, el funcionamiento secuencial de las estructuras permite producir y
comprender el lenguaje oral y escrito.

Herny Hecaen. 1962.


Presenta una aproximación clínica psicológica en el estudio de las afasias paroxista, podría ser signo de la
presencia de un tumor maligno en el lóbulo temporal izquierdo.
En 1962 se desarrolla en varios países investigaciones de neuropsicología, en todas las áreas, pero sobre todo en
el estudio de la simetría cerebral y la organización del lenguaje.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 16/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Periodo contemporaneo

Periodo contemporáneo. 1975.


En este periodo se observa un crecimiento notorio dentro de la psicología y las neurociencias en general, técnicas
imagenologicas contemporáneas en especial la escanografía cerebral o a la tomografía axial computarizada. Se dio
una verdadera revolución en las neurociencias.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 17/18
29/9/23, 13:08 Historia de la neuropsicologia. | Sutori

Kertesz. 1983.
Proponen diferentes subtítulos para diversos síndromes de neuropsicológicos, sino también áreas no clásicas
(estructuras subcorticales), por posibles participaciones en procesos cognitivos.

https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7 18/18

También podría gustarte