Está en la página 1de 16

LECTURA: Documento Orientador

1.1. Historia de la Neuropsicología

Según Zabala “Para desarrollar las bases teóricas y los avances científicos de la neuropsicología de
manera cronológica”; se deben tener en cuenta los aportes brindados y desarrollados en el ámbito
educativo como lo son metodologías, contribuciones, entre otras.

Por tal manera. Ardilla y Roselli. Lo han clasificado de la siguiente manera:

 Período preclásico hasta 1861: Destacando el año 3.500 antes de cristo en el país
de Egipto se generaron grandes aportes científicos asociando la pérdida del lenguaje como
una alteración cognoscitiva. En el año 400 A.C. en Grecia, Hipócrates realizó el primer
reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales y las
cuales repercuten en las pérdidas verbales. Refiriendo las palabras Áfonos (dificultad
sensorial) y Aunados (dificultad motora). Año 380 A.C., Aristóteles expone el Enfoque
Racionalista, situando los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón. En pleno
siglo II D.C., Claudio Galeno menciona el “localizacionismo” como parte del enfoque
cerebral, indicando que la mente y su actividad, se gestaban en el encéfalo por
componentes individuales, además propuso la Teoría Ventricular. Siglo XVII René
Descartes desarrolló como axioma que la mente y el cuerpo actúan entre sí y que el punto
donde estos interactúan tiene una localización específica es la glándula pineal. Edad Media
Siglo XIII Alberto Magno Desarrolla la Teoría Ventricular, argumentando el origen de las
facultades mentales en los ventrículos cerebrales; principalmente 3 como: Anterior (la
percepción), otra media (el razonamiento) y una última posterior (la memoria). Teoría
respaldada por Santo Tomas de Aquino, Leonado Da Vinci entre otros. En el siglo XIX, el
fisiólogo y anatomista Franz Joseph Gall
impulsó la frenología como pseudociencia, planteando por primera vez las facultades
como la inteligencia, la percepción y la memoria; además junto a Johann Casper
Spurzheim determinaron que había 27 facultades completamente ubicadas en la corteza
cerebral. En la actualidad, este planteamiento no tiene validez alguna.
 Clásico desde 1861 hasta 1945: Surge una teoría antilocalizacionista, planteando que el
cerebro funciona de forma global, esto es desarrollado a mediados del siglo XIX por el
biólogo francés Pierre Flourens fundador de la “teoría del campo agregado”,
comprobando que existen dos hemisferios además de la voluntad, el juicio, la visión y la
Audición como funciones primordiales, permitiendo el desarrollo de la neurofisiología. En
el siglo XIX, se desarrolló un debate entre el localizacionismo y el holismo donde se impuso
el holismo indicando una localización específica en el lóbulo central, enmarcando el
lenguaje y así se da origen a la Afasiología siendo el estudio del deterioro del lenguaje por
daños cerebrales. De esta manera, en el campo de la Neuropsicología se habla del
Neurologo Paul Broca, confirmando la relación del lenguaje expresivo del ser humano y el
lóbulo frontal izquierdo del cerebro, área que se conoce como área de Broca. Por otra
parte se resalta el trabajo del neurólogo y psiquiatra Karl Wernicke, quien localizó el
centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo y
desde entonces se le conoce a la patología de este lugar como afasia de Wernicke.
 Moderno y contemporáneo: En 1913 William Osler usa inicialmente el termino
Neuropsicología, pero en 1945 se referencia dicha terminología y en 1949 el profesor
Donald Hebb es quien populariza el termino como disciplina de acuerdo a los objetivos y
contenidos. Por otra parte, Kart Lashley, formula las leyes de Acción en masa y de la
Equipotencialidad reconocida como la base para el desarrollo de la Neuropsicología, de
igual manera Kurt Goldstein aporta a la Neuropsicología Clínica que las lesiones
producidas en el H.I. causan ansiedad, depresión, angustia y miedo, en cambio en el H.D.
generan indiferencia. Sin embrago, se debe resaltar que la persona que se reconoce como
pionero y gran aportante a la Neuropsicología es el psicólogo y neurólogo ruso Alexander
Romanovich Luria realizo estudios sobre la afasia traumática, el funcionamiento del
cerebro y la neuropsicología de la memoria. Lo cual, actualmente se conoce como el
nuevo paradigma o proceso de transición actual y desde 1975 a la fecha; gracias a los
avances tecnológicos y a la incursión del TAC, Tomografía Axial se conoce sobre la
actividad cognitiva permitiendo correlaciones clínicas y fisiológicas además de clasificar las
patologías existentes. Años 90, se realizan diagnósticos sobre imágenes diagnósticas como
la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética de contraste
(FMRI), permitiendo conocer la funcionalidad cerebral en el momento exacto como
hablar, dibujar memorizar, entre otras y así Surgen los modelos estandarizados de baterías
de valoración neuropsicológica destacando baterías como Halstead-Reitan, la batería
neuropsicológica de Luria-Nebraska, la escala de memoria de Wechsler y la prueba de
Boston para el diagnóstico de afasias. Consolidando la Neuropsicología como especialidad
médica y psicológica contemporánea. Siglo XX se alcanzan los logros importantes dentro
de la ciencia. En este tiempo se destacan los trabajos del profesor Marsel Mesulam, el cual
planteo la red neuronal basada en (4) regiones cerebrales de atención visoespacial como
son: (formación reticular, corteza parietal posterior, la circunvolución del cíngulo y la
corteza frontal y el profesor Joaquín M.
Fuster quien plantea los procesos y funciones cognitivas a la concepción de redes
corticales.

LECTURA Neuropsicología clínica. Capítulo 1

El estudio acerca de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva-comportamental y el


análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral tiene apenas un poco más de un siglo y
se distinguen:

Periodo preclásico (hasta 1861): Durante el Imperio Romano, Valerius Maximum describe el
primer caso de alexia traumática. Durante los siglos XV-XIX Antonio Guaneiro habla en el siglo XV
de dos pacientes afásicos, pero la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a
Gerolamo Mercuriale; Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, se refiere a varios pacientes
afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales:
anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso
disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner). Durante el siglo XIX surgen
múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad
comportamental. Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno
articulatorio y otro amnésico En 1843 Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida
de la capacidad para producir palabras de la pérdida de la capacidad para recordarlas. Ogle utilizó
en 1867el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. Franz Gall antecesor directo
de la neuropsicología. el punto de vista de Gall ha sido frecuentemente ridiculizado.

periodo clásico (1861-1945: Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un


cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad
intelectual y el volumen limitado del cerebro. Broca llamó la atención del mundo científico al
señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Broca declaró
en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del
hemisferio izquierdo del cerebro”. Broca como afemia. Lordat empleó previamente el término
alalia, y Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de
infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Karl Wernicke, en 1874. Wernicke propuso la
existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, tiempo después junto con Lichtheim, dio a
conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de
Lichtheim-Wernicke. Los localizacionistas suponían que áreas específicas del cerebro (“centros”)
se relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica, y “demostraban” este
supuesto al correlacionar defectos específicos y exámenes postmortem. En 1881 Munk habla
sobre las alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral observando en perros con daño
parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer —o reaccionar adecuadamente
ante— los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino.
Posteriormente Lissauer (1890) presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en
seres humanos. Freud (1891) propuso el nombre
agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica”. Hughlings Jackson (1864) abordó
estas alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico refiriéndose a
síntomas de decremento —pérdida específica resultante del daño— y síntomas de incremento —
aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular— en
caso de daño cerebral. Sigmund Freud, en su monografía sobre las afasias publicada en 1891,
mostró una gran influencia de Jackson y criticó abiertamente a los “constructores de diagramas”.
1906 Pierre Marie artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no
desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje” consolidando el punto holistico.
En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar
determinados movimientos por orden verbal y en (1900), distinguió tres tipos diferentes de
apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional. 1871 Steinthal se había referido a la falta de
relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen, y en 1880 Gogol había señalado que
la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos. Posteriormente,
Wernicke (1874) utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la
incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos. Finkelnburg (1885) se refirió a la
asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales. Meynert (1890) hizo
mención de la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos.

Rieger (1909) fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos
pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. Más tarde, Kleist (1912)
Diez años más tarde, el propio Kleist aportó el término apraxia construccional para designar las
alteraciones en las actividades formativas —, y, posteriormente Poppelreuter (1917), hablaron de
apraxia óptica. Brain (1941), quien se refiere una forma específica de apraxia del vestirse. Henry
Head (1926) presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias. Von
Monakow (1914) afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos Postuló que toda patología
cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada. Goldstein (1948) y Conrad (1949),
promovieron el enfoque holístico en neuropsicología donde informaban que El daño cerebral
interfiere con la función básica con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la
alteración de toda la organización cerebral. El apoyo científico al enfoque holístico fue por Lashley
(1929), quien experimentaba con animales sugiriendo que la función cerebral no era el producto
de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una
masa extensa de tejido cerebral. Estudios que terminaron afirmando la importancia de estructuras
cerebrales específicas en diferentes funciones psicológicas. A mediados del siglo XIX ya se había
descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la
participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos.

periodo moderno o posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1975): A.R. Luria, La afasia
traumática, publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, que presenta una serie de propuestas
originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la
observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. El cerebro humano y
los procesos psicológicos (1966), Las funciones corticales superiores en el hombre (1976), El
cerebro en acción (1974) y Fundamentos de neurolingüística (1976). Para Luria los procesos
psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones
diferentes para su realización normal; Luria propone una clasificación de los trastornos afásicos
basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentre alterado y metodología para
evaluar los trastornos neuropsicológicos con base en el análisis de los errores. años 60, N.
Geschwind explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de
información entre centros corticales. En décadas recientes, este enfoque conexionista ha tenido
una gran influencia. en 1962 su primer artículo, y en 1965 apareció su trabajo más representativo:
“Disconnection Syndromes in Animals and Man”. En Francia, Henri Hécaen (1962, 1964, 1976;
Hécaen y Albert, 1978) realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la
neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del
lenguaje. En Italia, De Renzi, Vignolo y Gainotti trabajan en torno a los trastornos afásicos del
lenguaje, habilidades construccionales y espaciales. Poeck, en Alemania, realiza aportes
significativos en múltiples áreas, particularmente en el campo de las afasias y las apraxias. En 1958
se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de
Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los
problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales. En España se crea, con la dirección
de Barraquer-Bordas, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología.

periodo contemporáneo (desde 1975): Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un


crecimiento notorio. Considerándose el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro
de las neurociencias en general, como las imágenes cerebrales, el uso de pruebas estandarizadas,
la rehabilitación cognitiva, la profesión de Neuropsicologìa , aumento en publicaciones, entre
otras. 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino
funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la
tomografía por emisión de positrones (PET), las pruebas como como la Batería Neuropsicológica
de Halstead-Reitan, la Batería Neuropsicológica de Luria-Nebraska, el Neuropsi, la Escala de
Memoria de Wechsler, la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de
Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, rehabilitación neuropsicológica,
que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en
relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos
asociados

LECTURA ¿Qué es y qué no es la Neuropsicología?

Ciencia interdisciplinaria entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento, cuyo objeto es
el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta.

Periodo preclásico (hasta 1861). Comprende desde los primeros papiros egipcios en los que se
menciona los efectos conductuales de un traumatismo, hasta la teoría de Gall sobre la localización
de las facultades mentales en partes circunscritas del cerebro. Periodo clásico (1861-1945). El
método fue el de las correlaciones anatomo clínicas. Sobresale el estudio de la Afasia y la
descripción de todos los síndromes clásicos. Periodo moderno (1945-1975). La psicología hace su
aparición en este campo al proveer de métodos objetivos para la medición del comportamiento de
quienes sufrían una lesión cerebral. Se desarrolló la psicometría. Periodo contemporáneo (desde
1975). Cuando aparecieron las técnicas para la obtención de imágenes cerebrales el papel de la
neuropsicología cambió radicalmente. Coexisten dos enfoques gene

rales: la neuropsicología cognitiva y el enfoque de las redes corticales. La neuropsicología cognitiva


propone una estructura modular, se basa en el estudio de casos únicos y en el método de
disociaciones. El enfoque de las redes corticales supone que los procesos cognitivos tienen bases
neuronales distribuidas en todo el cerebro y supone el funcionamiento en paralelo más que
secuencial. La neuropsicología cognitiva tiene sus bases principalmente en la psicología
experimental y en la definición de constructos mesurables. El enfoque de las redes corticales se
nutre de la investigación que utiliza técnicas para inferir la actividad cerebral mientras se realizan
funciones cognitivas como son la resonancia magnética funcional, la tomografía por emisión de
positrones, la magnetoencefalografía, el SPECT, etc.
SEGUNDA ACTIVIDAD
LECTURA: Documento Orientador de la Unidad 1

1.2. Definición de la Neuropsicología (modelo Hynd y Obrzut).

modelo Hynd y Obrzut (1981), alcanza su importancia en el sector educativo pues aborda el
concepto de neuropsicología desde el contexto pedagógico de las escuelas; basandose en el
modelo de Luria.

Hynd y Obrzut basados en Manga y Ramos, propusieron tres etapas.

 “Organización funcional del cerebro” según los bloques funcionales de Luria y su


jerarquización primaria, secundaria y terciaria. Encargada de Regula el tono y el estado de
vigilia y es fundamental para realizar la actividad mental organizada. Localizandose en
Núcleos de la formación reticular situados en el tronco cerebral y el tálamo. Una lesión de
la Primera Unidad Funcional impediría al sistema nervioso mantener un adecuado nivel de
alerta provocando un fallo general en la entrada de información “estado de coma” y en
casos más leves alteraría el funcionamiento cognitivo al generar disfunciones en los
procesos de atención, vigilia o memoria.
 “Modos de procesamiento de la información” partiendo de las síntesis sucesivas y
simultáneas de Luria para evaluación de los procesos cognitivos. Encargada de Obtener,
procesar y almacenar información del mundo exterior ya que Cada lóbulo consta de áreas
primarias receptivas, secundarias codificadoras y terciarias de integración multimodal.
Localizada en los lóbulos parietal, occipital y temporal. Sus lesiones producen trastornos
sensoriales, perceptivos o cognitivos dependiendo de las áreas afectadas.
 “Especialización hemisférica cerebral” buscando mayor lateralización hemisférica de las
áreas secundarias y terciarias. Busca Programar, regular y verificar la actividad mental y de
la conducta. Intencionalidad y propositividad, Iniciativa y control atencional y Control de
las formas más complejas de conducta, ubicándose en el Lóbulo frontal. La lesión de la
Tercera Unidad produce síndrome disejecutivo, consistente en la pérdida de capacidad
para la regulación del comportamiento motivado, junto con una dificultad en el control de
la atención sostenida.

1.3. Luria: aportaciones a la Neuropsicología escolar.

Luria define la neuropsicología cognitiva como la ciencia que trata de comprender los distintos
tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro desde los procesos mentales
a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de pensamiento. De igual manera,
Propone la Teoría de los sistemas funcionales. Así mismo, Luria formulo varias leyes que regulan el
funcionamiento cortical y que actualmente se encuentran en vigencia; además dado el desarrollo
de la tecnología, la ciencia y el desarrollo digital a nivel escolar, se consideran la base del nuevo
paradigma de la neuropsicología y por ende del desarrollo de la neuropsicología educativa.

1.4. Vygotsky: Contribución de la Neuropsicología en el éxito del aprendizaje escolar

Desarrolla la Teoría histórico cultural o sociocultural la cual plantea que no hay individuos
culturalmente autorregulados sin la estructura social emergiendo primero. Por lo cual según
Vygotsky la introducción y la adquisición de los conceptos científicos de las ciencias básicas,
donde el aprendizaje busca la satisfacción de la necesidad cognitiva. Por lo tanto, del trabajo de
Luria y Vygotsky se resalta el principio de la génesis social de las funciones psicológicas superiores,
el cual según González-Solovieva-Quintanar, (2012) se habla de que “cada forma superior de
conducta aparece en escena dos veces durante su desarrollo – inicialmente como una forma
colectiva de conducta, como función interpsíquica, después, como función intrapsíquica, como un
medio conocido de conducta”.

1.5. Neuropsicología cognitiva y sus aportes a la neuropsicología de la educación

Según Benedet (1997), citado por José Antonio Portellano, para la neuropsicología cognitiva:

la actividad mental es un sistema representacional que funciona mediante un sistema


computacional capaz de manipular y procesar la información, por lo que el estudio de los procesos
es el elemento más importante. Se interesa más por la lógica de los procesos mentales que por el
estudio de las correlaciones neuronales de dichos procesos. Por tal motivo se trae a colación el
Modelo propuesto por Jerry Fodor en 1983 denominado “Modularidad de la mente”, el cual
clasifica al cerebro, como un Sistema de Procesamiento de la Información (SPI), estipulando tres
formas:

 Procesamiento de entrada de la información que accede al encéfalo, o análisis perceptivo.


 Procesamiento central, de carácter serial que facilita el almacenamiento de la información
para que pueda ser evocado con posterioridad o que permita realizar representaciones
mediante imágenes de la información para el reconocimiento.
 Procesamiento de salida encargado de transformarse en algún tipo de conducta,
pensamiento o acción.

Aquí se fundamenta la base de las aportaciones a la neuropsicología educativa y al sector


educativo en general de la neuropsicología cognitiva, pues en la práctica estas etapas de gestión
permiten el desarrollo de estrategias didácticas pertinentes mediante el uso de recursos de
tecnologías digitales para la educación, en procura del mejoramiento en la calidad de formación
cualitativa y cuantitativa de los estudiantes.

LECTURA: Concepto de neuropsicología. Introducción a la neuropsicología

1. La Neurociencia como referente de la Neuropsicología

La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia con el objetivo de unificar el


conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos después de que la mente y el
cerebro fueran tratados como, entidades cuantitativas y cualitativas de manera diferente, por tal
motivo la biología y la filosofía las manejaban de manera aislada. Por tal motivo las Neurociencias
están ligadas con diferentes áreas como Neurología, Psicología, Química, Genética entra otras. Por
lo cual, se define la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del
sistema nervioso con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el
comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996). El grupo de Neurociencias se divide
en dos grupos uno de tipo no conductual que es aquel que muestra mayor interés en algún
aspecto del sistema nervioso, con disciplinas netamente medicas o físicas y el Comportamental y
el conductual centrado en relacionar el sistema nervioso con determinados aspectos de la
conducta y los procesos cognitivos permitiendo acceso a profesiones como Psicología Fisiológica,
Psicofarmacología, Neuropsicología, entre otras.

“La cognición es el proceso de integración, transformación, codificación, almacenamiento y


respuesta de los estímulos sensoriales”.

La Neurociencia Cognitiva busca estudiar de los procesos mentales superiores, habitualmente


denominados procesos cognitivos: pensamiento, lenguaje, memoria, atención, percepción y
movimientos complejos. Lo específico de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de la cognición
humana mediante técnicas no invasiva.

2. Neurología, Neuropsicología y Neurología de la conducta

Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer con mayor profundidad el
cerebro, mientras que el neuropsicólogo –por el contrario– se interesa en el cerebro para
comprender mejor la conducta. Diversas patologías como dificultades específicas del aprendizaje,
trastornos del lenguaje, cuadros amnésicos, demencias en fase inicial o numerosos trastornos
psiquiátricos en los que únicamente se pueden observar sus alteraciones funcionales a través de
las pruebas neuropsicológicas. El neurólogo examina las funciones vegetativas, sensoriales y
motoras, el neuropsicólogo es el encargado de evaluar las funciones cognitivas, para lo que se
requiere un proceso de evaluación más largo y exhaustivo.

3. Características de la Neuropsicología

La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta
tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral (Kolb & Whishaw,
2002; Rains, 2003). Difiere de otras Neurociencias conductuales en su objeto de estudio, ya que se
centra de modo específico en el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales
complejos.

 Carácter neurocientífico: método científico natural para el estudio del cerebro como es
método hipotético-deductivo establece hipótesis que son refrendadas o refutadas
mediante la realización de experimentos y el procedimiento analítico-inductivo realiza
experimentos para poner a prueba la relación funcional entre variables controladas.
 Estudia las funciones mentales superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones
ejecutivas, percepción y motricidad. También estudia las consecuencias del
funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.
 Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo: la corteza
asociativa es la principal responsable de los procesos cognitivos superiores y es una zona
muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos.
Lesiones en cuerpo calloso, tálamo, ganglios basales, amígdala, hipocampo o cerebelo
pueden tener implicaciones sobre la conducta, afectando las funciones mentales
superiores o a la regulación de la actividad emocional.
 Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos: Neuropsicología
básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro en sujetos sanos y
la Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta:
trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y
alteraciones neuroconductuales.
 Utiliza modelos humanos: Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología de
otras especies de mamíferos, pero cada una tiene su propia especificidad, En primer lugar,
existen dificultades deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones experimentales
del sistema nervioso en humanos, En segundo lugar, la cognición animal y humana no
siempre son extrapolables, ya que los procesos cognitivos de la especie humana son
cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra; Claro ejemplo, es el
tamaño del cerebro.
 Carácter interdisciplinar: Se debe a su origen y a que los neuropsicólogos ejercen su
actividad dentro de un ámbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño
cerebral junto a otros profesionales.

La influencia de Luria en la neuropsicología contemporánea

El trabajo de Luria estuvo influenciado por autores como Von Monakow y Pavlov. En 1911 Von
Monakow introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño
cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no
corresponden con el Área específicamente lesionada. Mientras que Ivan Pavlov (1849-1936)
introdujo el concepto de analizador, unidad funcional constituida por el receptor periférico, las
vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan; la corteza cerebral lleva a
cabo el análisis de los procesos del medio interno (analizadores internos) y del medio externo
(analizadores externos). concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la
recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso.

Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino
como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el
desarrollo de diferentes funciones. De igual manera, postulo la Ley de la Estructuración Jerárquica
afirma que durante la infancia las áreas primarias del cerebro son las que tienen mayor
preponderancia funcional, mientras que en la edad adulta las áreas asociativas son las que cobran
un mayor protagonismo y Ley de la lateralización progresiva afirma que la diferenciación
hemisférica para una determinada función se produce únicamente en las áreas secundarias y
terciarias del cerebro.

LECTURA: Capítulo 11. Funciones ejecutivas

Se entiende que los lóbulos prefrontales cumplen una función central en la organización de la
cognición o “metacognición”. O simplemente, en la organización de la actividad dirigida y
consciente también participan en el control ejecutivo de las diferentes formas de actividad
psicológica. se puede afirmar que la actividad de los lóbulos prefrontales del cerebro se ha
asociado con: 1) la programación de la actividad motora; 2) la inhibición de respuestas inmediatas;
3) la abstracción; 4) la solución de problemas; 5) la regulación verbal del comportamiento; 6) la
reorientación del comportamiento de acuerdo con las consecuencias comportamentales; 7) la
adecuación de la conducta a las normas sociales; 8) la habilidad para diferir el refuerzo; 9) la
integración temporal de la conducta; 10) la integridad de la personalidad, y 11) la prospección de
la conducta.

El desarrollo de los lóbulos prefrontales es reciente en la filogenia y su maduración es tardía


durante la ontogenia. nacimiento, diferenciación celular es incompleta; 4 año aún no se ha
terminado la

división en capas, y la piramidalización de las áreas 9 y 10 es incompleta, por lo cual se alcanza la


maduración hasta la pubertad e incluso más tarde. Por lo cual se conocen tres zonas
mieloarquitectónicas en el cerebro:

 La zona paramediana o límbica, que comienza su mielinización después del nacimiento y la


completa exactamente antes de la pubertad.
 La zona mediana, que termina la mielinización después de la primera década de vida
 La zona supralímbica, que presenta una maduración aún más tardía.

De igual manera se propusieron cinco estadios en el desarrollo de los hemisferios cerebrales:

1. Nacimiento a 3 años: Representado por cambios topográficamente difusos.


2. De los 4 – 6 años: hay cambios a nivel fronto-temporal izquierdo y frontal derecho.
3. Desde los 8 hasta los 10 años, estadio de maduración e incluye la conexión de las regiones
temporales y frontales del hemisferio derecho.
4. El cuarto y el quinto estadios se presentan entre los 11 y los 14 años
5. y de los 15 a la adultez, siendo de naturaleza bilateral e involucrando primariamente los
lóbulos prefrontales.

FUNCIÓN EJECUTIVA: DEFINICIÓN: Los lóbulos frontales, el “controlador ejecutivo” del cerebro,
organizan las formas de conducta más complejas y características de la especie humana. Por ende,
las patologías frontales alteran la conducta social, la motivación, la regulación de los estados
internos y el control de los procesos cognoscitivos.

ANATOMÍA: Los lóbulos frontales regulan la personalidad y el afecto y contribuyen a todas las
formas complejas de conducta. lesiones prefrontales alteran las formas más complejas de la
conducta y la cognición.

Para Luria (1980), las áreas prefrontales corresponden a áreas terciarias (que participan en el
procesamiento de la información correspondiente a varias modalidades) de la corteza cerebral. A
su vez, los lóbulos prefrontales mantienen conexiones amplias con el sistema límbico, en
particular, con las áreas motoras corticales y subcorticales, y con la corteza sensorial.

CONEXIONES INTRACORTICALES: se establecen con la corteza visual, auditiva y somatosensorial. La


corteza prefrontal también se conecta con la corteza premotora y, a través de ésta, con la corteza
motora primaria. Algunas proyecciones son unidireccionales (por ejemplo, al núcleo caudado y el
putamen), y otras parecen ser bidireccionales (por ejemplo, al núcleo dorsomedial del tálamo).

CONEXIONES SUBCORTICALES: Proyecciones desde el hipotálamo, desde la amígdala hasta el


hipocampo, desde el tálamo, amígdala e hipocampo, desde el tálamo y el hipotálamo, desde el
cuerpo estriado y Proyecciones al claustrum, la región subtalámica y el mesencéfalo.

LECTURA: Capítulo 2. Patologías neurológicas

Existen condiciones neurológicas que alteran el funcionamiento normal del cerebro, dentro de las
cuales se encuentran Las enfermedades cerebrovasculares, causas más frecuentes de las
afecciones neurológicas en el adulto. Se estima que aproximadamente un 50% de la patología
neurológica se debe a problemas cerebrovasculares. Se denomina enfermedad cerebrovascular a
cualquier alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna condición patológica de
los vasos sanguíneos. El cerebro es uno de los órganos que más dependen de una cantidad
apropiada de oxígeno para su adecuado funcionamiento. Los ACV producen una severa reducción
de glucosa y de oxígeno, lo cual interfiere en el metabolismo celular normal. Por lo cual se
clasifican en:

 Isquémicos: se deben a un decremento o una interrupción del flujo sanguíneo en el tejido


cerebral. Se puede generar por una trombosis, que es la creación de una formación que
interrumpe el flujo sanguíneo, un embolismo, coágulo de aire o cualquier otra formación
de material que obstruye un vaso pequeño después de haberse transportado por el
torrente circulatorio o por reducción del flujo sanguíneo en el cerebro, debido al
endurecimiento de las arterias (arterosclerosis) o inflamación de los vasos (vasculitis).
 Accidente isquémico transitorio (AIT): hace referencia a la presencia de signos
neurológicos focales cuya recuperación completa o aparente se observa en las
primeras 24 horas de haberse originado la sintomatología, este accidente puede
ser recurrente. Con una recuperación entre un accidente y otro prácticamente
completa.
 isquemia cerebral permanente: se produce un infarto cerebral y la muerte
neuronal. Se debe a las toxinas que se producen cuando a la célula le falta la
irrigación sanguínea normal. El bloqueo de los receptores NMDA N-metil-d-
aspartato pueden reducir significativamente el tamaño del infarto producido por
la isquemia.
 Hemorragias: se producen por la ruptura de un vaso, lo cual permite que la sangre se filtre
en el parénquima cerebral. Puede ser hemorragia pequeña o masiva causando la muerte.
Siendo la causa frecuente una hipertensión arterial.
 hipertensión arterial HTA: son intracerebrales, no se conoce el tipo de lesión, pero se
presume que puede ser por la debilidad de las paredes arteriales. suelen afectar los
núcleos basales, el tálamo, el cerebelo y la protuberancia.
 ruptura de un aneurisma de las paredes arteriales por defectos en la elasticidad de las
mismas: aneurismas son como bolsas cuyas paredes son más delgadas que la pared
del vaso normal, por lo que es más fácil que se rompan. Estas se pueden presentar por
defectos de origen congénito, pueden desarrollarse por HTA, arterosclerosis,
embolismos o infecciones. Los angiomas son malformaciones arteriovenosas de los
capilares que resultan en anormalidades en el flujo sanguíneo cerebral. La ruptura de
una malformación grande puede producir una hemorragia intracerebral o una
hemorragia subaracnoidea.

Sintomatologìa: En los ACV embólicos, el comienzo es súbito y el déficit neurológico llega


rápidamente a su máximo nivel. En los ACV trombóticos y en las hemorragias por hipertensión, el
déficit neurológico puede desarrollarse en cuestión de minutos u horas. La pérdida de conciencia
es usual en los ACV hemorrágicos, pero no en los ACV oclusivos.

Los ACV de la arteria cerebral media izquierda producen afasias en la mayoría de los casos,
mientras que las isquemias de las arterias cerebrales anteriores tienden a producir cambios
comportamentales. Las alteraciones de memoria y los defectos en el reconocimiento visual se
producen en casos de compromisos de territorios de la arteria cerebral posterior.

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son la causa más frecuente de daño cerebral en
personas menores de 40 años, afectando el cerebro ya que puede lesionar directamente el
cerebro, pueden interrumpir el flujo sanguíneo cerebral, causar hemorragias y hematomas, en el
cerebro se produce inflamación como consecuencia del trauma, se fractura el cráneo y las
cicatrices que deja el TCE pueden convertirse en un foco epiléptico. El daño cerebral producido por
un TCE puede ser primario a contusión, laceración y hemorragia, o secundario a isquemia, anoxia,
edema y hemorragia intracraneal. Este tipo de TCE se divide en:

 Abierto: donde el cráneo sufre una penetración, con la posibilidad de que fragmentos del
hueso se incrusten en el parénquima cerebral, común en casos de heridas por arma de
fuego.
 Cerrado: el cerebro sufre por los efectos mecánicos de la rápida aceleración y
desaceleración, se pierde la conciencia probablemente como consecuencia de
alteraciones en las estructuras del tallo cerebral.

Generalmente los TCE dejan como secuelas defectos en la memoria (amnesia principalmente

anterógrada pero también retrógrada), cambios comportamentales (irritabilidad) y defectos


cognoscitivos más difusos (bradipsiquia, defectos atencionales, disminución en la capacidad de
concentración, etc.) Para medir la severidad de los TCE se utilizan diversos criterios, como el
puntaje obtenido en la Escala de Glasgow, la duración del estado de coma y la ampliación del
periodo de amnesia postraumática.

TUMORES O NEOPLACIAS: crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica, que


crecen a expensas del organismo pero que no cumplen un propósito dentro de éste.
Clasificándose en:

 Benignos: Crecen fuera del cerebro (tumores extracerebrales), como sucede en el caso de
los meningiomas, que son derivados de las meninges, crecimiento lento y pueden alcanzar
un gran tamaño sin presentar sintomatología evidente. no se infiltran en el parénquima
cerebral; por lo tanto, su resección quirúrgica es relativamente fácil; sin embargo, al
situarse en un lugar de difícil acceso quirúrgico puede causar la muerte por herniación del
tallo cerebral.
 Malignos: surgen frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se confunden con el
tejido cerebral, por lo que su resección es más difícil, que a su vez se dividen en:
 Astrocitomas: bajo grado de malignidad y un crecimiento relativamente lento.
 Oligodendriogliomas: representan un tipo de tumor particularmente lento en su
crecimiento.
 Glioblastomas: son altamente malignos con una alta velocidad de crecimiento.

Se pueden caracterizar por crisis convulsivas son la primera manifestación clínica en muchos de los
pacientes con neoplasias disminución en la capacidad de concentración, y lentificación en la
comprensión y en la capacidad cognoscitiva general o en otros casos cefalea, el vómito, la
presencia de papiledema (aumento del disco óptico) y la diplopia (visión doble).

Infecciones: Se presentan cuando el cuerpo es invadido por un microorganismo patógeno que


produce de una enfermedad; las infecciones cerebrales generalmente tienen el foco infeccioso de
origen por fuera del cerebro, en lugares como los oídos, la nariz y la garganta o se producen
directamente como resultado de una punción lumbar, TCE o una cirugía. Afectando el tejido
cerebral por; Interferir en el flujo sanguíneo cerebral, generando trombosis o hemorragias de los
capilares, Alterar seriamente el metabolismo de las células o las características de la membrana
celular, afectando las propiedades eléctricas de la misma, un edema que generalmente aparece
como consecuencia de una infección puede abarcar diversas estructuras cerebrales, y alterar su
función normal y la producción de pus modifica el líquido extracelular, y su producción puede
incrementar la presión dentro del cerebro. Asu vez las infecciones se clasifican en:

 Virales: Un virus es un agregado encapsulado de ácido nucleico que puede estar


constituido de DNA o RNA.
 Neurotrópicos: tienen proclividad por el sistema nervioso,como es el caso de los
que producen la poliomelitis y la rabia
 Pantrópicos: como el del herpes simple, atacan todo el cuerpo, incluyendo el
sistema nervioso.
 Infecciones bacterianas: Las infecciones bacterianas del sistema nervioso son resultantes
de una invasión de estos microorganismos generalmente por vía sanguínea.
 Infecciones micóticas: producidas por hongos que llegan al sistema nervioso.
 Infecciones parasitarias: organismo que vive a expensas de otro; EJEMPLO SON la malaria,
que puede producir el paludismo cerebral; las amebas, que al ingresar al cerebro pueden
producir una encefalitis y abscesos cerebrales; y el cisticerco, que puede producir signos
neurológicos focales y aun un deterioro cognoscitivo generalizado.

La sintomatologìa generalmente se evidencia un síndrome confusional agudo, caracterizado por


desorientación temporo-espacial, defectos atencionales, fallas en la memoria y, en ocasiones,
agitación psicomotora. El tratamiento varía según el tipo de infección. Las enfermedades virales
son difíciles de tratar y por lo general se espera a que la enfermedad siga su curso y El tratamiento
para las infecciones bacterianas consiste en la aplicación de antibióticos.

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y METABÓLICAS: La desnutrición puede llegar a producir


defectos neurológicos y neuropsicológicos graves. Muchos trastornos cerebrales son producto de
disfunciones en otros órganos, como los riñones, el hígado, el páncreas y las glándulas endocrinas.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: Las enfermedades degenerativas implican una pérdida
progresiva de las células nerviosas, que derivan en signos y síntomas neurológicos. Las
enfermedades neurológicas degenerativas que se asocian con la pérdida progresiva de las
funciones cognoscitivas (lenguaje, memoria, atención, pensamiento, habilidades espaciales y
construccionales) y comportamentales se denominan demencias.

 Alzheimer representa aproximadamente 60% de todas las demencias. pérdida significativa


de neuronas colinérgicas, particularmente en el núcleo basal de Meynert.
 Huntington se asocia con un defecto genético de carácter autosómico dominante y se
caracteriza por la aparición de movimientos coreicos y alteraciones de tipo demencial. el
neurotransmisor más estrechamente asociado con esta enfermedad es el Ácido Gama
Amino Butírico (GABA.
 Parkinson caracterizado por El temblor, la rigidez (o hipoquinesia) y la hipertonía
presentan una pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, debido a una
degeneración de la sustancia negra.
 EPILEPSIAS: Son una condición neurológica caracterizada por la presencia de alguna
actividad paroxística correlativa a cambios desorganizados en la actividad neuronal de la
corteza cerebral.
 Primaria o idiopática: surge espontáneamente, sin que exista un daño estructural
establecido del sistema nervioso.
 Secundaria o sintomática: la que deriva de una infección, un tumor, una malformación
 o alguna otra condición neurológica que crea en el cerebro un foco irritativo
epileptogénico, capaz de presentar una actividad eléctrica anómala.

A su vez las crisis se pueden clasificar en:

 parciales (o focales) dependiento de si afecta una parte o totalmente la corteza cerebral y


se dividen en:
 crisis parciales simples: no existe compromiso de la conciencia y a su vez implica los
siguientes tipos motrices, sensoriales, autónomas y psíquicas encontrando las
perceptuales (ilusiones y alucinaciones), mnésicas, disfásicas, afectivas y cognoscitivas.
 crisis parciales complejas: se presenta un compromiso de la conciencia, originada en el
lóbulo temporal y se caracterizan por la falta de responsabilidad a los estímulos del
medio y pueden durar usualmente varios minutos.
 Generalizadas: se inician comprometiendo de manera simétrica bilateral la corteza
cerebral, sin presentar signos focales.
 crisis de tipo tónico-clónicas generalizadas (TCG) o de gran mal: se caracterizan por la
pérdida súbita de la conciencia y la presencia de actividad motora: primero se observa
una fase tónica, durante la cual aumenta el tono muscular, y luego una fase clónica, en
la que ocurren sacudidas rítmicas.
 crisis generalizadas de ausencia o pequeño mal: hay interrupciones recurrentes de la
conciencia, y la actividad motora que se observa son parpadeos, rotaciones
de los ojos o movimientos de cabeza. duración muy corta (unos cuantos segundos).
 crisis aquinéticas: El enfermo cae al suelo de manera súbita; su duración es muy breve
y se observan usualmente en niños.
El tratamiento de la epilepsia requiere por lo general de medicamentos anticonvulsivantes,
como el fenobarbital y otros y cuando la medicación no logra el control adecuado de las crisis, se
puede utilizar un tratamiento quirúrgico, removiendo el foco anormal.

LECTURA: Capítulo 12. Neuropsicología infantil

La conducta humana adulta es el resultado de un largo, complejo y variable proceso de


maduración cerebral en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. los rasgos
comportamentales y cognoscitivos de la infancia no son sólo etapas intermedias de ese proceso de
desarrollo.

MADURACIÓN CEREBRAL: La formación del sistema nervioso, ocurre de manera progresiva


durante la gestación e incluso después del nacimiento, siguiendo una secuencia precisa de
eventos.

El desarrollo del sistema nervioso se inicia aproximadamente 18 días después de la fertilización,


donde El sistema nervioso central (SNC) se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo;
El desarrollo cerebral prenatal incluye la proliferación neuronal y la posterior migración celular,
además del desarrollo axonal, dendrítico y sináptico. Los neuroblastos se producen a gran
velocidad durante la gestación, a una velocidad de 250 000 por minuto.

El término plasticidad se emplea para referirse a las modificaciones en estas conexiones como un
proceso de respuesta de adaptación a los cambios ambientales que modifican el desarrollo
neuronal normal. Las alteraciones en la diferenciación neuronal pueden dar origen a
anormalidades en el desarrollo cortical, causantes de retardo ulterior en el desarrollo cognoscitivo
del niño. Las lesiones cerebrales tempranas también pueden alterar el adecuado desarrollo
cerebral. Una vez lesionado el tejido cerebral, no se produce una proliferación neuronal extra para
compensar la pérdida. En el momento del nacimiento sólo unas cuantas áreas del cerebro están
completamente mielinizadas, como los centros del tallo cerebral que controlan los reflejos.

La complejidad de las conexiones nerviosas en la corteza cerebral y su mielinización parecen


vincularse al desarrollo de conductas cada vez más elaboradas. El peso del cerebro es otro índice
cuantitativo utilizado para medir desarrollo del sistema nervioso central. El cerebro del recién
nacido pesa aproximadamente 350 gramos; al año de vida ese peso se ha duplicado, y a los dos
años se ha triplicado. El peso promedio del cerebro de un adulto suele estar entre 1 300 y 1 500
gramos, y depende de la talla del individuo.

CONDUCTA MOTORA Y DESARROLLO CEREBRAL: Los movimientos corporales del feto se registran
durante la gestación, e incluso antes de que se registren respuestas a estímulos sensoriales, lo que
sugiere que el sistema motor se desarrolla primero. Existe una secuencia establecida en los
movimientos, común a la mayoría de los niños, aunque en ocasiones varía entre diferentes
individuos. El desarrollo integrado de los sistemas motores piramidales y extrapiramidales y de sus
conexiones corticales explica la presencia progresiva de una conducta motora cada vez más
compleja. Por lo común, el desarrollo motor es paralelo al desarrollo del lenguaje.
DESARROLLO DEL LENGUAJE: El desarrollo del lenguaje resulta de una interacción entre el
desarrollo neural normal y la adecuada estimulación ambiental. Es evidente que, si el niño no está
expuesto al lenguaje, no lo adquiere. La iniciación del lenguaje se produce de manera gradual,
entre los dos y tres años de vida; por lo cual se estima que a esta edad se adquiere cerca de 50%
del lenguaje que se poseerá durante la adultez. Cuando el niño es capaz de pronunciar unas
cuantas palabras, existe un desarrollo motor suficiente para producir otras más; sin embargo, el
proceso de adquisición del vocabulario es lento y difícil. El control de los movimientos finos y el
desarrollo de habilidades simbólicas son indispensables para un adecuado desarrollo del lenguaje.
La estructura de frase comienza a desarrollarse entre los 18 y los 36 meses. A partir de entonces el
lenguaje se desarrolla con rapidez y en poco tiempo se convierte en la herramienta de
comunicación más eficiente. Las diferencias en la velocidad con que los niños adquieren el
lenguaje tendrían relación con la velocidad de maduración, es decir, la estimulación ambiental
podría ser un factor clave.

El desarrollo del lenguaje en el niño también se relaciona con el grado de lateralización de las
funciones del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Las lesiones en el hemisferio izquierdo en
adultos y adolescentes producen alteraciones permanentes en el lenguaje, lo cual no sucede
cuando el daño ocurre en etapa prenatal o en la infancia. El desarrollo del lenguaje no es un
proceso aislado; se encuentra ligado al progreso físico, psicológico y sociológico del niño. De haber
interrupciones o distorsiones en este proceso, se tendrían repercusiones importantes en la
maduración intelectual y psicológica. La ausencia de lenguaje antes de los tres años es de mal
pronóstico para el desarrollo integral.

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: Éstas se refieren a una serie de funciones


cognoscitivas que ayudan a mantener un plan coherente y consistente de conducta para el logro
de metas específicas. el control del comportamiento propio es una de las principales funciones
ejecutivas. Las funciones ejecutivas se pueden clasificar en tres categorías:

 control atencional (atención selectiva y mantenida)


 la flexibilidad cognoscitiva (memoria de trabajo, cambios en la atención, autocontrol y
transferencia conceptual).
 establecimiento de metas (iniciación, planeación, solución de problemas y estrategias
comportamentales).

Las funciones ejecutivas comienzan a desarrollarse en la infancia, cuando el niño puede controlar
su conducta usando información previa, y se consolidan con la edad. Se ha demostrado que hay
periodos en el desarrollo humano en los que aparece un desarrollo más marcado de la corteza
prefrontal; La relación entre las funciones ejecutivas y los lóbulos frontales ha sido corroborada
también por estudios en poblaciones infantiles con daño cerebral. se sugiere que el desarrollo de
las funciones ejecutivas podría depender en gran parte del desarrollo gradual del lenguaje.

También podría gustarte