Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL


RODOLFO LOERO ARISMENDI
EXTENSIÓN MATURÍN SEDE1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL


CONTABLE DE LA EMPRESA INVERSIONES MADRE ROSA, C.A.
MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado presentado como requisito


parcial para optar al Título de Técnico Superior en la carrera de Informática

Autores:
César Augusto Pérez Navas
C.I.:30.439.713
José Luis Amundarain
C.I.:30.198.521

Tutor:
María Aguilera

Maturín, Febrero de 2022


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIA INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL ANTEPROYECTO
RODOLFO LOERO ARISMENDI DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Maturín
Período Académico _________________

1. Datos del Estudiante

Nombres ___________________________ Nombres ___________________________


Nº cédula de identidad ________________ Nº cédula de identidad ________________
Carrera: Informática
2.Datos de anteproyecto de trabajo especial de grado
Título ___________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Evaluación
Valoración (puntos)
Aspectos a Evaluar
Máxima Concedida
Descripción del problema seleccionado en forma clara y precisa. 2
Delimitación y jerarquización del problema a estudiar 1
CAPÍTULO I
Especificación de las síntesis del problema 1
EL PROBLEMA
Especificación de los aspectos relevantes del problema. 1
Correspondencia entre el objetivo general y el problema planteado 1
Correspondencia entre el objetivo general y los objetivos específicos 2
Justificación de la investigación seleccionada 1
Presentación de los antecedentes de la investigación en forma lógica y 1
organizada
CAPÍTULO II
Abordaje de los aspectos teóricos y legales que sustentan la investigación 2
MARCO TEORICO Definición del objeto al que hace referencia en el planteamiento del
problema 1
O REFERENCIAL
1
Identificación y justificación del tipo de investigación seleccionada
Identificación y justificación del diseño de investigación seleccionado 1
CAPÍTUL Precisión de la población y de la muestra objeto de estudio 1
O III
Precisión de las variables, técnicas e instrumentos utilizados en el estudio 1
METODOLOGÍA Especificación de los procedimientos para determinar la validez de los
1
instrumentos utilizados en el estudio.
Especificación de los procedimientos para la organización y procesamiento
1
de la información recopilada.
1
Relación entre el título del anteproyecto y su contenido
Correspondencia entre los objetivos específicos y la metodología planteada 1
Pertinencia de la revisión bibliográfica con relación al problema y a la
1
ASPECTOS metodología descrita
GENERALES Estructuración y presentación del anteproyecto según las normas de la
Asociación Americana de Psicología (APA) establecidas en el manual de la 2
UPEL (última edición).
Correspondencia entre las citas, utilizadas durante el desarrollo del
1
anteproyecto y las referencias.
Valoración total 25
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Aprobado

Aprobado con observaciones

Nombres y Apellidos del Prof. (a) del seminario trabajo especial de grado _____________________________
C.I. ________________________
Firma ___________________
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
Extensión Maturín

APROBACIÓN DEL (DE LA) PROFESOR (A) DEL SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

En mi carácter de profesor (a) del seminario de trabajo especial de grado, consta que el (la)
ciudadano (a) Cesar Augusto Pérez Navas , titular de la cédula de identidad Nº 30.439.713
cursante de la carrera INFORMÁTICA autor (a) del anteproyecto titulado: DISEÑO DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL CONTABLE DE LA EMPRESA INVERSIONES
MADRE ROSA, C.A. MATURÍN, ESTADO MONAGAS aprobó dicho seminario.

En la ciudad de Maturín, a los ___ días del mes de ___________ de 20___

Nombres y apellidos profesor (a) Anabell Lares

Nº C.I. ________________

Firma _________________
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
Extensión Maturín

APROBACIÓN DEL (DE LA) PROFESOR (A) DEL SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

En mi carácter de profesor (a) del seminario de trabajo especial de grado, consta que el (la)
ciudadano (a) José Luis Amundarain Vera, titular de la cédula de identidad Nº 30.198.521 cursante
de la carrera INFORMÁTICA autor (a) del anteproyecto titulado: DISEÑO DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL CONTABLE DE LA EMPRESA INVERSIONES MADRE
ROSA, C.A. MATURÍN, ESTADO MONAGAS aprobó dicho seminario.

En la ciudad de Maturín, a los ___ días del mes de ___________ de 20___

Nombres y apellidos profesor (a) Anabell Lares

Nº C.I. ________________

Firma _________________
ÍNDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS.................................................................................... iii


INTRODUCCIÓN.............................................................................................1
EL PROBLEMA...............................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................5
Objetivo General..............................................................................................................5
Objetivos Específicos........................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................6
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................7
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...............................................................8
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................8
BASES TEÓRICAS.................................................................................................................10
Sistema...........................................................................................................................10
Sistema de Información.................................................................................................11
Control...........................................................................................................................11
Sistema de Información de Control Contable.................................................................12
Contabilidad...................................................................................................................13
Lenguaje de Programación.............................................................................................13
PHP.................................................................................................................................14
JAVASCRIPT....................................................................................................................15
Base de Datos.....................................................................................................................15
MySQL............................................................................................................................16
BASES LEGALES...................................................................................................................16
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)......................................16
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005)..............................................17
Ley Especial Contra Delitos Informáticos (2001)............................................................18
SISTEMA DE VARIABLES......................................................................................................19
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................................................................20

i
MARCO METODOLÓGICO..........................................................................23
TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................23
NIVEL DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................24
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................25
POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................................................25
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...............................................................................26
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN..................................28
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................................................30
PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO..........................................31
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................................................32
Talento Humano.............................................................................................................32
Recursos Materiales y Financieros.................................................................................33
Recursos Tecnológicos...................................................................................................34
Cronograma de Actividades...........................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................36
VALIDACION DEL INSTRUMENTO.............................................................38
ENCUESTA...................................................................................................39

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
EXTENSIÓN MATURÍN SEDE 1

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1 Operacionalización de Variables…………………………. 27

2 Recursos Materiales y Financieros………………………. 33

3 Cronograma de Actividades……….………………………. 35

iii
INTRODUCCIÓN

Actualmente a nivel mundial la mayoría de las empresas u organizaciones


públicas y privadas, hacen uso de sistemas de información el cual contribuye
al fácil acceso administrativo como un sistema de control contable. Un
sistema de gestión contable ofrece una planificación, control y evaluación a
las actividades financieras que desarrollan las empresas u organizaciones
para así obtener resultados con eficiencia, eficacia y efectividad,
manteniendo el nivel de calidad de las operaciones que se realizan dentro de
la misma
En Venezuela, el desarrollo de sistemas de control de gestión contable
para registrar las ingresos y perdidas de la empresa, hoy en día es un medio
con mucha demanda debido a su rapidez, practicidad, eficacia y veracidad,
es por esta razón que muchas empresas deciden invertir en la elaboración e
implementación de estos por los beneficios que otorgan los sistemas de
información automatizados.
En la ciudad de Maturín, estado Monagas, hay muchas compañías que
disponen de un sistema que le permite llevar el registro y control de sus
finanzas. Sin embargo, la empresa Inversiones Madre Rosa, C.A, ubicada en
la parroquia Furrial-Candelaria, municipio Maturín, actualmente no cuenta
con un sistema contable y toda la información es llevada manualmente por el
personal. Todos los informes financieros los llevan escritos en cuadernos y
notas, dificultando su manejo, almacenamiento y búsqueda.
Es por ello que se planteó la necesidad de diseñar un sistema de
información contable para la empresa Inversiones Madre Rosa, C.A. Ubicada
en Maturín estado Monagas con la finalidad de permitir gestionar y
almacenar con precisión datos sobre los ingresos financieros de la empresa.
En el Capítulo i del presente proyecto de investigación, denominado
Planteamiento del Problema se deriva del objeto en estudio, en este caso de
la empresa, para determinar las posibles fallas, causas y consecuencias que

1
se están presentando en el momento actual, las cuales no permiten avanzar
de manera eficiente en forma empresarial.
El Capítulo II que por título lleva Marco Teórico, se basa en estudios
basados en proyectos anteriores con el mismo fin, de esta manera
determinando las leyes, las bases teóricas con las cuales se va a trabajar,
enfatizando las posibles soluciones primarias en un cuadro de variables.
Capítulo III, Marco Metodológico, se enfoca en el estudio de la población
y muestra tomada bajo las posibles técnicas de recolección de datos
tomando en cuenta una serie de preguntas basándose en los posibles
resultados que se puedan obtener a medida que la investigación se
desarrolle.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo se enfoca en describir el contexto de la investigación,


definiendo el problema identificado en Inversiones Madre Rosa, C.A. y la
necesidad de implementar un sistema de control contable, así como los
beneficios que trae. En este sentido, se exponen los objetivos específicos a
alcanzar del estudio, las interrogantes que surgen de cada objetivo y
finalmente, la justificación y delimitación del proyecto en cuestión. De esta
manera, se busca contextualizar la importancia y relevancia del problema a
resolver, sentando las bases necesarias para el desarrollo de la investigación
en capítulos posteriores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la necesidad de un sistema de control contable


eficiente y seguro es fundamental, debido a que ayuda a las organizaciones
en la administración de sus datos y operaciones financieras de una manera
más organizada. Así mismo, facilita el seguimiento de sus transacciones,

3
controla el rendimiento departamental y garantiza el cumplimiento legal de la
empresa. Además, las organizaciones pueden estar seguras de que sus
datos financieros son precisos y están actualizados. Esto les permitirá tomar
decisiones acertadas sobre la mejor manera de utilizar sus recursos y
maximizar sus ganancias.
En relación a esto, el sistema contable venezolano es el método oficial
del país para registrar la actividad económica. Este se introdujo por primera
vez en la década de 1970 y todavía se usa en la actualidad. Este sistema
consta de más de cincuenta componentes diferentes y es extremadamente
detallado, incluyendo aspectos tales como bienes, servicios, inversiones,
entre otros. Mediante su uso, el estado puede realizar un seguimiento
conveniente de todo el progreso financiero. También permite a las empresas,
enviar fácilmente formularios de impuestos sin tener que clasificar
manualmente las facturas.
En la empresa Madre Rosa, C.A., Maturín, estado Monagas, que se
dedica a la compra-venta de víveres, consumibles y helados, unos de los
problemas que esta presenta, es la pérdida de información a la hora de
realizar el balance de pérdidas y ganancias, proceso que es llevado
manualmente, al igual que los balances que se originan mensualmente. Esto
ha traído como consecuencia, el extravío del documento donde llevan el
registro, haciendo que no se pueda llevar un manejo contable estable,
generando numerosas pérdidas al final de mes. Fuera de esta problemática,
tienen poca orientación sobre la administración de la empresa y sobre el uso
de sistemas para facilitar las labores diarias de esta, lo que da como
consecuencia, una curva de aprendizaje alta en cuanto al manejo de
sistemas contables.
En base a lo descrito y sobre la problemática existente en la empresa
Inversiones Madre Rosa, C.A., se propone a través de este Trabajo Especial
de Grado, el desarrollo de un sistema de información para el control
contable, el cual permitirá a la empresa registrar y almacenar con precisión

4
datos sobre los ingresos, egresos, inversiones y deudas, monitorear los flujos
de efectivo y generar balances de resultados en tiempo real. Así mismo, en
consonancia con lo planteado, se generan las siguientes interrogantes de la
investigación:
¿Cuál sería el basamento teórico-legal que servirá para sustentar la
investigación?
¿Cuál es la problemática presente en cuanto a la gestión contable de la
empresa Inversiones Madre Rosa, C.A.?
¿Cuáles serían los requerimientos del sistema de información?
¿Cómo diseñar un sistema de información para el control contable de la
empresa Inversiones Madre Rosa, C.A.?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un sistema de información para el control contable de la


empresa “Inversiones Madre Rosa”, C.A., ubicada en Furrial-Candelaria, en
Maturín, estado Monagas, con el propósito de permitir gestionar y almacenar
con precisión datos sobre los ingresos financieros de la empresa.

Objetivos Específicos

-Definir el basamento teórico-legal que sirva para sustentar la


investigación, con el objetivo de dar soporte y veracidad al presente estudio.

-Identificar las problemáticas en el proceso de control contable en la

5
empresa Inversiones Madre Rosa, C.A., para así conocer los aspectos a
considerar en el desarrollo del sistema de información.

-Establecer los requerimientos del sistema de información, con la


finalidad de dar las pautas en cuanto a la funcionalidad de la aplicación.

-Desarrollar la interfaz web y la base de datos, que permita organizar y


gestionar adecuadamente el flujo de información contable, para así para así
mejorar los procesos internos de la organización.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para la compañía, supondría una mejora considerable en cuanto a la


administración de las finanzas y organización de estas, también implicaría un
ahorro de tiempo y recursos a disposición para el área administrativa, dando
como consecuencia, una reducción en los costos y aumento en las
ganancias, pudiendo así tener la oportunidad de expandirse a otras zonas
con el cual poder seguir creciendo.

En cuanto a los clientes, mejoraría su experiencia de compra, al tener


una atención más rápida y efectiva, aumentando las probabilidades de que
recurran al establecimiento frecuentemente y con esto también se esparciría
una buena crítica entre los clientes, haciendo comentarios y buenas
recomendaciones otros usuarios que desconocen de esta, lo que haría
crecer el número de clientes a mediano o largo plazo.

En cuanto a la importancia para el IUTIRLA, la investigación en cuestión


permitirá ampliar los temarios sobre sistemas de información, debido a que,
desde el punto de vista organizacional, se les ha dado mayor relevancia a los

6
procesos de gestión de información y del conocimiento. Esto dará paso a que
otros estudiantes puedan tomar referencias de esta investigación para
futuros proyectos.

Con respecto a los investigadores, el desarrollo del presente


anteproyecto permitirá afianzar y poner en práctica los conocimientos
durante el estudio de la carrera de informática, además de obtener
experiencia en el proceso de investigación y diseño de sistemas de
información, lo que les proporcionará beneficios que podrán aplicar en el
campo real, poniendo a prueba lo aprendido y así mejorar cada día su
desempeño.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se llevará a cabo en la empresa Inversiones Madre


Rosa. C.A. que está ubicada en la parroquia Furrial-Candelaria, al lado de la
iglesia “Nuestra Señora de la Candelaria”, municipio Maturín, estado
Monagas, durante el período académico iniciado el 01 de febrero y
culminado el 02 de julio del 2023.

La empresa Inversiones Madre Rosa, C.A. es un local enfocado en la


compra-venta de víveres, consumibles y helados. Cuenta con 3 empleados,
su dueña incluida, un kiosco y un área de refrigeración, cuentan con un único
equipo computacional de gama baja, no cuenta con un control contable
establecido, operan de lunes a sábado de 8am a 8pm. Llevan menos de un
año en operaciones.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Además de explicar los fundamentos que sustentan toda investigación,


este capítulo se centra en las variables y la terminología necesaria para
comprender todos los aspectos de la misma, así como en un análisis de
investigaciones previas relevantes para el tema tratado en el proyecto. En
este sentido, se exponen precedentes que refuercen los temas a desarrollar,
se plantean bases teóricas y legales que sustenten la investigación, se
estudian variables resultantes de objetivos específicos y finalmente se
estudian los conceptos básicos pertinentes en la investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el transcurso de las consultas e investigaciones realizadas para


el presente trabajo de investigación, no se identificaron trabajos o proyectos
que se hubieran realizado o estuvieran relacionados con un sistema
contable, sin embargo, se realizó exhaustivas verificaciones de antecedentes
en otras empresas que sirvieran de referencia y punto de partida para poder
desarrollar satisfactoriamente los temas de este proyecto de investigación.

8
Lira, S. y Aguilera, A. (2022) en su trabajo especial de grado, presentado
en el IUTIRLA titulado “Sistema de Información automatizado diseñado para
el registro y control de inspecciones de obras en la División de Construcción
y Mantenimiento del Ejército Bolivariano de Venezuela Región Oriente,
ubicado en Maturín, estado Monagas”, tuvo como objetivo general diseñar un
sistema de información automatizado para llevar el registro y control de las
inspecciones de obras en la División de Construcción y Mantenimiento del
Ejército Bolivariano Región Oriente, municipio Maturín, estado Monagas, con
el propósito de obtener un eficaz y eficiente manejo del proceso. En esta
investigación se llegó a la conclusión que la problemática surge por la falta
de inspecciones de manera consecutiva, lo que trae como consecuencia un
retraso de dicho proyecto. Este antecedente permitirá comprender la
importancia de los sistemas de registro y control para desarrollar diferentes
tipos de proyectos.
Belmonte, A. y Poito, E. (2022) en su trabajo especial de grado,
presentado en el IUTIRLA titulado “Diseño de un Sistema de Información
para el registro, seguimiento y control de inventarios a través del escritorio de
Servicios Intranet de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)
ubicada en Maturín, estado Monagas”, que tuvo como objetivo general
diseñar un sistema de control de inventario de insumos informáticos de la
gerencia de Automatización, Tecnología de la Información y 7
Telecomunicación ATIT, ubicada en Maturín estado Monagas, con la
finalidad de mejorar la calidad y servicio tanto interno como externo al
automatizar el registro y control de insumos informáticos a la gerencia. Esta
investigación llegó a la conclusión que un sistema de información debe tener
un buen rendimiento y funcionamiento. Este trabajo aporta a la presente
investigación información sobre la eficiencia en la gestión de información.
Colmenares, A. y Figuera, C. (2020) en su trabajo especial de grado,
presentado en el IUTIRLA titulado “Sistema de información automatizado
para el registro y control de entradas y salidas de mercancías en la empresa

9
Distribuidora Lácteos Morichal C.A Maturín estado Monagas”. Que tuvo como
objetivo general analizar el control interno del sistema de inventario de la
empresa distribuidora de lácteos Morichal ubicada en Maturín Edo. Monagas.
Llegaron a la conclusión de que el sistema de inventario de la empresa
permite proteger y administrar de forma adecuada su mercancía. Esta
investigación servirá de guía a los autores para estar al tanto de como
estructurar el trabajo especial de grado.

BASES TEÓRICAS

Según Arias (2012), afirma que “Las bases teóricas implican un


desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. (p. 107). El autor sugiere que las bases teóricas involucran a los
investigadores a usar los conceptos y consultas que mejor se adapten, para
así sustentar o describir mejor el problema propuesto. En base a esto, se
describen a continuación los basamentos teóricos que servirán para
respaldar el presente proyecto de investigación.

Sistema

Se denomina sistema a un conjunto de elementos que se relacionan


entre sí de modo orgánico y siguiendo reglas determinadas. Dada esta
circunstancia, puede referirse a un sistema en muchas áreas de la actividad
humana, pero en donde más frecuentemente se utiliza es en el ámbito de la
informática. Según Van Gigch (1978), un sistema se define como “una unión
de partes o componentes, conectados en una forma organizada. Las partes
se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan”. (p.15). Con base
a lo descrito por el autor, un sistema es un conjunto de partes que están

10
conectadas por un objetivo común, como en la investigación se requiere de
diversos elementos que resuelvan problemas en una empresa, estas operan
por una función común, lo que la vuelve un sistema. Esto quiere decir que, el
sistema es el conjunto de componentes que se relacionan con el objetivo de
generar información para la toma de decisiones.

Sistema de Información

Un sistema de información tiene como principal objetivo la gestión de los


datos e información que lo componen, lo que permite que se pueda
recuperar esos datos y ser procesados de mejor manera, y que además se
tenga un fácil acceso a ellos con total seguridad. Según Andreu, Ricart y
Valor (1996) en su libro Estrategia y Sistemas de Información, concuerdan en
que un sistema de información es:

El conjunto formal de procesos que, operando sobre una


colección de datos estructurada de acuerdo con las necesidades
de una empresa, recopila, elabora y distribuye, (parte de) la
información necesaria para la operación de dicha empresa y para
las actividades de dirección y control correspondientes. (p.13)

Tomando como base lo descrito, se considera un sistema de información


aquel que permite automatizar procesos realizados de forma manual, tales
como cálculo de notas, generación de flujos de caja, recepción de pagos,
entre otros, con la finalidad de que los mismos sean realizados de forma
eficiente, en menos tiempo y den resultados acertados para la toma de
decisiones.

Control

11
El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o
funciones de una organización. Usualmente implica una comparación entre
un rendimiento esperado y uno observado, para verificar si se están
cumpliendo los objetivos de forma eficiente y eficaz. De acuerdo con el
análisis de De Zuani (2005) el término control es: “la información para
permitir la corrección oportuna de las desviaciones de las acciones reales
con respecto al plan. El control puede ser definido como el conjunto de
actividades que tiene como objetivo hacer realidad una serie de hechos
deseados” (p.375). Con esto en cuenta, se podría decir que el control es una
corroboración, examen, verificación, inspección, revisión y/o supervisión de
las actividades de la organización para así cumplir con los objetivos que esta
se fija en un determinado lapso de tiempo. El proceso de control es
necesario para establecer estándares de desempeño, medir los resultados
presentes, comparar dichos resultados con las normas establecidas y tomar
medidas en caso de desviaciones.

Sistema de Información de Control Contable

Un sistema de información contable es una herramienta de fácil acceso


que elimina los errores de contabilidad financiera de una empresa y
automatiza las tareas técnicas para mejorar los resultados del negocio. Pero
no sólo eso, sino que lo hace en base a la recopilación de datos o cuentas
contables. Según Horngren & Harrison (1991) se define como “un sistema de
información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras
y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones”. (p.37)

En base a lo descrito por los autores, es un sistema de información


creado para administrar procedimientos y recursos contables para llevar un

12
control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma
de decisiones. Para ello recopila dos tipos de información; financiera, como
podrían ser la liquidez de la empresa, posición financiera y rentabilidad; y la
contable, como pueden ser las deudas, inversiones y planes de proyectos
futuros.

Contabilidad

Para la contabilidad, que ha pasado a ser una de las ramas más


importantes de estudio de la economía, se le atribuyeron muchas
definiciones, la más aceptada es la del Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados (2014), la cual dice que “la contabilidad es el arte de
registrar, clasificar, resumir e interpretar en forma significativa y en términos
de dinero, las operaciones y los hechos de carácter financiero, así como el
de medir e presentar sus resultados”. (p.7)

Según esta afirmación, la contabilidad es una técnica que se ocupa de


registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un
establecimiento e interpretar sus resultados, para que con ello los gerentes
puedan orientarse sobre la posición financiera de la compañía mediante
datos contables, previamente recopilados y estudiados; permitiendo así
conocer la realidad financiera de la empresa.

Lenguaje de Programación

Los lenguajes de programación han existido desde la necesidad de que


las computadoras comprendieran instrucciones avanzadas. Estos lenguajes
permiten procesar de manera rápida y eficaz la gran cantidad de información

13
complicada en un ordenador, y también permiten la comunicación entre el
usuario y el ordenador gracias a los algoritmos e instrucciones hechas en un
lenguaje que el ordenador interpreta y entiende. Según el Autor Wilson
(1993), un lenguaje de programación es “un idioma artificial diseñado para
expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por maquinas como
las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el
comportamiento de una máquina, para expresar algoritmos, o como modo de
comunicación humana”. (p.75). Se refiere a que un lenguaje de programación
es simplemente un conjunto de instrucciones para que los humanos
interactúen con una computadora, el cual tiene sus propias reglas, elementos
y expresiones que varían con cada lenguaje existente, con el que también se
pueden crear distintos tipos de programas para mejorar u optimizar el
rendimiento de una organización o simplemente usado con fines de
entretenimiento.

PHP
Hypertext Preprocessor o PHP, es un lenguaje de código abierto muy
popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser
incrustado en HTML. Lo que distingue a PHP de algo del lado del cliente
como Javascript, es que el código es ejecutado en el servidor, generando
HTML y enviándolo al cliente. Según el autor Gil (2001) PHP, “Es un lenguaje
de script que permite la generación dinámica de contenidos en un servidor.
Entre sus principales características se pueden destacar su potencia, alto
rendimiento y facilidad de aprendizaje.” (p.2). Se puede destacar que este
lenguaje es eficaz para el desarrollo web lo que proporciona elementos que
permiten generar de manera rápida aplicaciones web dinámicas. También es
muy efectiva en el desarrollo de sistemas informáticos, dando la ventaja de
poder útil en servidores locales y en la nube, lo que ha permitido la migración
de varios sistemas a la web.

14
JAVASCRIPT

Los programas que se crean como lenguaje de secuencias de


comandos no necesitan ser editados, debido a que estos son lenguajes
interpretados. Esto realmente significa que cuando se trabaje con el
JavaScript, se escribe el programa y se puede ejecutar directamente sin que
se haga manualmente. Según Ribes Alba (2011), el JavaScript es: “un
lenguaje de los denominados lenguajes de scripting. Los scripts (script se
traduce como guion, literalmente) son archivos de órdenes, programas por lo
general simples”. (p.21). Es por esto que no podemos definir JavaScript
como un lenguaje de programación en un sentido estricto, pero sin embargo
sí nos permite crear páginas dinámicas, con algunos efectos realmente
interesantes y que mejoren considerablemente su aspecto.
Base de Datos
Una base de datos es un conjunto de datos que se relacionan para definir
un sistema de forma que su almacenamiento es autónomo de las
aplicaciones que lo vayan a utilizar, es decir, es un conjunto de datos
ordenados y relacionados, siendo este independiente de aplicaciones
externas. Según Gómez (2007), plantea que “una base de datos es un
conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto, almacenados
sistemáticamente para su posterior uso, es una colección de datos
estructurados según un modelo que refleje las relaciones y restricciones
existentes…” (p.18). En base a la afirmación anterior del autor, una base de
datos es un espacio físico en el que se almacenan datos, y al almacenar
información, en el cuál se habla de una base de información organizada
independientemente de las aplicaciones que la utilizan. Es decir, se conforma
de archivos accesibles por una cierta de programas que contienen datos
relacionados.

15
MySQL

Este es un software de código abierto que fue desarrollado por la


empresa Oracle y se considera la base de datos de código abierto más
utilizada en el mundo. MySQL es uno de los sistemas más populares para
almacenar y procesar datos. Según Gilfillan (2003), se refiere a MySQL como
“un sistema de administración de bases de datos relacional (RDBMS). Se
trata de un programa capaz de almacenar una enorme cantidad de datos de
gran variedad y de distribuirlos para cubrir las necesidades de cualquier tipo
de organización”. (p.40). Al programar, es casi inevitable utilizar algún tipo de
sistema de gestión de base de datos y debido a que MySQL se basa en
código abierto, es de fácil acceso. La gran mayoría de los programadores de
desarrollo web utilizan MySQL en alguno de sus proyectos.

BASES LEGALES

Mediante la evaluación del marco legal de la investigación, se pretende


dar a conocer los argumentos legales vinculados al ámbito del gobierno para
el desarrollo de sistemas. Este se desarrollará bajo la pirámide de Kelsen, es
decir, que la información que se presentará a continuación es extraída de la
siguiente secuencia: La Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de la Administración Pública (2008), la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), el Código de Comercio
(1955) y la Ley Especial Contra Delitos Informáticos (2001).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y


privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado
garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de

16
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
(CRBV, 1999. P.21)

No solo el Estado, sino también, los centros educativos deben de


informar y dar conocimientos a la población, así como también los medios de
prensa y difusión públicas y privadas. Estos conocimientos pueden ser
utilizados para la investigación en cuanto a la aplicación de nuevas
tecnologías a la respectiva empresa y su comunidad.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,


la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. (p.22)

Dispone que el Estado venezolano garantiza el desarrollo de la ciencia,


el conocimiento, la tecnología y la ciencia, y destina recursos para su
promoción, velando por la ética y se establece que garantiza la estricta
observancia de principios legales, relacionándose con el proyecto de
investigación que establecen el uso de la tecnología como un medio de
desarrollo económico, político y social para los ciudadanos y que permitan a
las personas utilizar este medio para adquirir conocimiento y utilizarlo como
herramienta en sus actividades diarias.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005)

Artículo 6: Los organismos públicos o privados, así como las personas


jurídicas o naturales deberán ajustar las actuaciones realizadas en el marco
del presente Decreto-Ley a los principios de ética, probidad y buena fe que

17
deben predominar en su desempeño. (p.2) Tiene relación con el proyecto de
investigación, debido a que, deben de seguirse normas éticas para la
aplicación de las investigaciones científicas y tecnológicas, en este caso la
implantación de un sistema de información siempre debe estar regulada por
la ley de ciencia, tecnología e innovación, para su correcto desarrollo y
ejecución para salvaguardar los derechos humanos por sobre todo.

Artículo 59: Movilidad de los investigadores hacia el entorno social


y económico. Los investigadores de las instituciones de educación
superior, de formación técnica, de institutos o centros de
investigación, a dedicación exclusiva, a tiempo completo, o de
cualquier otra dedicación, podrán participar, en el marco del Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en actividades
tendientes a:
1. La formación de nuevas empresas o asociaciones, basadas en
resultados de investigación y desarrollo.
2. En proyectos de investigación y desarrollo en el seno de
empresas o asociaciones. (p.12)

La importancia de este articulo para el desarrollo de la investigación,


radica en que este es el derecho que permite a los investigadores
provenientes de institutos de formación superior, desenvolverse en empresas
y organizaciones con el objetivo de aprender de estas e implementar
mecanismos para realizar proyectos de investigación que permitan
beneficiarlas en dichas operaciones.

Ley Especial Contra Delitos Informáticos (2001)

Artículo 10: Quien importe, fabrique, distribuya, venda o utilice


equipos, dispositivos o programas, con el propósito de destinarlos
a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice
tecnologías de información; o el que ofrezca o preste servicios
destinados a cumplir los mismos fines, será penado con prisión de

18
tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades
tributarias. (p.3)

Su relación con el proyecto es debido a esta pauta que se debe seguir,


ser éticos como informáticos durante todo el desarrollo de la investigación y
más allá. Cualquier persona que importe, fabrique, distribuya, venda o utilice
equipos, o programas con el propósito de infringir o eliminar las protecciones
de cualquier sistema que utilice tecnología de la información. Cualquiera que
preste servicios para lograr un fin similar será sancionado.

SISTEMA DE VARIABLES

Arias (2006) señala que “una variable es una característica o cualidad,


magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p.32), es decir, son
los constituyentes a medir, controlar y estudiar en problemas formulados,
asumiendo así un evento real y definido que puede ser evaluado.
Ahora bien, según Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en
una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional,
es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59). Las
variables identificadas en la investigación dictarán directamente lo que se
debe observar o medir en el proyecto de investigación en cuanto a estos
aspectos y su importancia.

Variable I.
Basamento teórico y legal que sustente la investigación . Se refiere al
conjunto de información y documentos legales que constituyen un punto de
vista para explicar el problema planteado y que dan soporte a la
investigación.

19
Variable II.
Problemáticas en el proceso de control contable en la empresa
Inversiones Madre Rosa, C.A. Se refiere al problema de expresar con datos
financieros las operaciones económicas de la empresa.

Variable III.
Requerimientos del sistema de información. Se refiere a los servicios que
ha de ofrecer el sistema y las restricciones asociadas a su funcionamiento.

Variable IV.
Sistema de información para el control contable. Es un conjunto de
métodos que actúan como una unidad y son utilizados por las empresas para
administrar sus procesos y recursos contables, realizar un seguimiento de
sus actividades financieras y resumirlas de una manera fácil de tomar
decisiones.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Análisis: Se define el término primeramente como distinción y separación


de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos,
posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el examen
que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible
de estudio intelectual. (Diccionario de la Real Academia Española edición
de 1992 Disponible en http://rabida.uhu.es/.)

Datos: Son un el conjunto básico de hechos referentes a una persona,


cosa o transacción. Incluyen cosas como: tamaño, cantidad, descripción,
volumen, tasa, nombre o lugar. (Murdick. p. 157)

20
Empresa: Una empresa es una organización formada por personas y
recursos destinados a obtener beneficios económicos mediante el
desarrollo de actividades específicas. Solo puede haber una persona en
esta unidad de producción que debe ser rentable y lograr algún objetivo
planteado en el momento de su creación. (Sánchez, J. 2015.
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html)

Establecimiento: Local comercial donde se realiza la compra de productos


y/o servicios. Se trata de un espacio físico que reúne a quien ofrece un
producto o servicio y al consumidor o cliente. (Disponible en
https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-
comunicacion-nuevas-tecnologias/establecimiento)

Liquidez: Es la facilidad con la que un activo puede ser convertido en


dinero. En otras palabras, es la capacidad que tienen tu negocio de
obtener dinero en efectivo. (Disponible en
https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/que-es-la-liquidez/)

Node.js: Ideado como un entorno de ejecución de JavaScript orientado a


eventos asíncronos, Node.js está diseñado para crear aplicaciones
network escalables. Por cada conexión, se activa la devolución de llamada
o callback, pero si no hay trabajo que hacer, Node.js se dormirá.
(Disponible en https://nodejs.org/es/about/)

Planificación: La planificación significa trabajar en la misma línea desde el


inicio de un proyecto porque se necesitan múltiples actividades para
organizar cada proyecto. Los expertos dicen que el primer paso es
desarrollar un plan y luego perfeccionarlo. (Porto J. y Gardey, A., 2008.
https://definicion.de/planificacion/)

21
Proceso: Es una secuencia de acciones que se llevan a cabo para lograr
un fin determinado. (Westreicher, G, 2020.
https://economipedia.com/definiciones/proceso.html)

Programación: Es el arte del proceso por el cual se limpia, codifica, traza y


protege el código fuente de programas computacionales, en otras
palabras, es indicarle a la computadora lo que tiene que hacer.
(https://definicion.de/programacion)

Stock: Es un término en inglés y en nuestro idioma se refiere a la cantidad


de bienes o productos que tiene una organización o individuo en un
momento dado para lograr una meta. Puede estar vinculado a inventario
(documentación para registrar y ordenar todos los bienes almacenados) o
inventario (bienes a disposición de la empresa para su desarrollo
comercial). (Porto J. y Merino M. 2014. https://definicion.de/stock/)

Estado de flujo de caja: es un informe contable que presenta los flujos de


ingresos y gastos de dinero de la empresa en un determinado periodo de
tiempo, la información acerca de los flujos de efectivo es útil porque
suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar
la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo. (Lazcano.2015.
https://squareup.com/us/es/glossary/profit-and-loss-
statement&ved=2ahUKEwiC5_Oms)

Balance de pérdidas y ganancias: es un informe contable que muestra


ordenadamente los ingresos, los gastos de capital y los gastos operativos
durante un periodo determinado, esto evidenciara la rentabilidad de la
empresa en ese periodo de tiempo, y se podrá comparar con la de otros
periodos, para que los directivos tengan un seguimiento de las actividades
contables a lo largo del tiempo. (Lazcano.2015.
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-
su-importancia-en-la-toma-de-decisiones/amp&ved)

22
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Dentro del proceso de investigación, la metodología consiste en la


aplicación de métodos generales para obtener el conocimiento, en relación
con las disciplinas estudiadas. Debido a ello, Hurtado (2008) explica que
“esta incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los
procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su
estudio”. (p.97). En este sentido, el presente capitulo busca desarrollar el tipo
de investigación del proyecto, junto con ello el nivel de este, y también
mostrando el diseño de la investigación, la población que conforma la
empresa y su muestra, si es esta requerida, la operacionalización de las
variables definidas en el anterior capitulo, las técnicas e instrumentos que
recopilaran la información, las técnicas de análisis de datos así como los
aspectos administrativos, para finalizar con el cronograma de actividades.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

23
El tipo de investigación del estudio realizado en la empresa Inversiones
Madre Rosa, C.A., tiene las características de una investigación de campo.
Al respecto, Arias (2006) explica que ésta consiste en “la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables”. (p.32). Esto se justifica en el hecho de que se indagará
entre los involucrados en el fenómeno estudiado, para realizar un diagnóstico
que mostrara la caracterización de la gestión contable.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En concordancia con la clasificación de Danhke, citado por Hernández,


Fernández y Baptista (2009), los estudios, de acuerdo a su nivel
comprensivo, se clasifican en exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos. (p. 69). De acuerdo con esta clasificación y al propósito del
estudio, esta investigación se corresponde con la descriptiva. Que según
Arias (2006) es “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o su comportamiento”. (p.24). Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en el análisis y la
caracterización de los componentes del fenómeno estudiado. Esto quiere
decir que al estudiar la información obtenida de la empresa Inversiones
Madre Rosa, C.A., se describirán los componentes en el sistema.

El nivel de investigación del estudio realizado es de proyecto factible, el


cual define la UPEL (1998) como: “un estudio que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales.”(p.18). Está justificada porque el presente

24
estudio es una investigación, análisis y diseño de una propuesta sobre un
sistema de información para solventar las problemáticas detectadas en la
empresa Inversiones Madre Rosa, C.A.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación del estudio realizado es no experimental


definido por Tamayo y Tamayo (2007) como “la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya
ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del
investigador” (p.128). Esta se justifica en el hecho de que se analizaran los
procesos de la empresa Inversiones Madre Rosa, C.A., sin intervenir en
estos, porque ya fueron realizados. Sumando a esto, tiene la característica
además, de ser de dimensión transversal, que de acuerdo con Hernández,
Fernández y Baptista (2003), se puede describir como “los que recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.67).
Su relación con la investigación es que recolecta los datos en un solo
momento al finalizar los procesos contables de la organización.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo de una investigación, de acuerdo con Balestrini


(2008) “puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales
se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el
cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122).
Por consiguiente, una población es el conjunto de todos los elementos que

25
coinciden con una serie específica de elementos en común. En tal sentido, al
tratarse de un estudio sobre el control contable en la empresa Inversiones
Madre Rosa, C.A., se incluirá como población al personal que participa en el
proceso de contabilidad y ventas diarias. Bajo esta premisa, la población de
estudio estará conformada por 2 empleados y 1 gerente general, que es la
totalidad de individuos involucrados directamente en el ente de estudio.

Se denomina muestra a una parte de la población a estudiar, la cual sirve


para representarla. Ramírez (2005) explica que “una muestra representativa
contiene las características relevantes de la población en las mismas
proporciones que están incluidas en tal población”. (p.41) Por lo tanto, la
muestra consiste en tomar un porcentaje de una población para
representarla. Sin embargo, cuando la población es muy pequeña, como es
el caso de la investigación que se llevara a cabo, es de norma que cuando la
población es menor a 100, se toma el conjunto total de la misma, de acuerdo
a esto la muestra será igual a las tres (3) personas que forman parte de la
población, es decir, no se aplicará un muestreo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Según Arias (2006), “la variable es aquella frase o palabra que se


encuentra en el título o el tema de investigación, también se encuentra en el
objetivo general, problema general y la hipótesis general” (p. 33). Al respecto,
Tamayo (2003) menciona que “las variables son características observables
de una realidad evaluada, la cual, desde el enfoque cuantitativo, asume
valores o unidades de medida” (p.12), ésta se realiza mediante la
operacionalización o definición operacional de variables.

26
La operacionalización de variables, según Morán y Alvarado (2010)
consiste “en un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir la
variable en una investigación, es un proceso de separación y análisis de la
variable en sus componentes que permiten medirla”. (p.34). Esta se
conforma por las actividades que efectúa el investigador para recolectar los
datos de la población.

Cuadro Nº 1. Operacionalización de Variables


Objetivo Específico Definición Definición Definición
Nominal Real Operacional
(Variable) (Dimensiones) (Indicador)

Tipos de informes
contables
Identificar la
problemática en el Problemáticas Registros
proceso de control en el proceso Contabilidad
contable en la de control Proceso de
empresa Inversiones contable en la contabilidad
Madre Rosa, C.A. empresa
Para así conocer las Inversiones Operaciones Control de flujos
necesidades más Madre Rosa, financieras
Balance de
importantes a C.A.
resultados
solventar.
Comprobación de
liquidez
Establecer los Requerimientos Técnica Requerimientos
requerimientos del del sistema de de entrada
sistema de información
información. Con la Requerimientos
Funciones de salida
finalidad de describir
automatizadas
el funcionamiento de
Requerimientos
este.
de seguridad
Requerimientos
de
almacenamiento
Fuente: César Pérez y José Amundaraín (2023).

27
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el


diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección
de datos para construir los instrumentos que permitan obtenerlos de la
realidad. En este sentido, Sabino (2006) indica que “las técnicas de
recolección de datos son las que permiten implementar, el tipo de diseño una
vez obtenido” (p. 74). En el presente estudio las técnicas utilizadas serán la
observación directa, la encuesta y la revisión documental.

La observación directa, según el autor Arias, F (2016), indica que: “es


una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos” (p.70). Esto quiere decir, que consiste en ir al lugar a
investigar y observar los fenómenos o actividades que se llevan a cabo para
que el investigador pueda obtener mejores resultados.

La encuesta, es una investigación realizada a unos sujetos, mediante


preguntas interrogativas, desde otra perspectiva, Arias (2006), explica que la
encesta consiste en: “una estrategia cuyo propósito es obtener información
acerca de un grupo o muestra de individuos, en relación con la opinión de
estos sobre un tema específico” (p. 31). Este método consiste en obtener
información de los sujetos de estudio. A través de esta técnica se va a
estudiar la situación actual respecto al control contable con base a las
necesidades y carencias que la empresa presenta.

La revisión documental, bajo la apreciación de Hurtado (2008), define


que: “es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo
la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por
otros o como texto en si mismo constituyen los eventos de estudio” (p.427).

28
Es decir, es una técnica que permite al investigador obtener información
documentada de los procesos y actividades que se llevaron a cabo en una
entidad estudiada.

Para Sabino (2006), el instrumento de recolección de datos “es en


principio cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información” (p. 43). Por consiguiente, el
instrumento sintetiza toda la labor previa de la investigación; resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados. En
concordancia con las técnicas seleccionadas, se definen los siguientes
instrumentos:

Para la observación directa, se necesita tomar nota de todas las


actividades presentes, esto requiere de un instrumento que pueda registrar
los datos observados por los investigadores y darles una visión clara de los
fenómenos, para ello, el instrumento que se a utilizar será la guía de
observación, al respecto, Tamayo (2004), define la guía de observación
como “un formato en el cual se pueden recolectar los datos en forma
sistemática y se pueden registrar de forma uniforme, su utilidad consiste en
ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos”. (p.172). En la guía de
observación se recolectara información de los resultados que se van
obteniendo de la situación objeto de estudio, y con ellos complementar los
datos que se utilizaran para establecer los requerimientos no funcionales del
sistema de información.

En el caso de la técnica de encuesta, el instrumento a utilizar fue el


cuestionario. Arias (2006) lo define como “la modalidad de encuesta que se
realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas” (p. 74). También se le denomina
cuestionario auto administrado, porque debe ser llenado por el encuestado

29
sin intervención del encuestador. Se puede decir que el cuestionario es un
instrumento de recopilación de información a través de un conjunto de
preguntas preestablecidas, cuyos resultados se usaran para establecer los
requerimientos funcionales del sistema de información.

Para la técnica de la revisión documental, se elegirá el instrumento de la


ficha documental, que es un documento en el que se registran ciertos datos
previa a la ficha bibliográfica, en ella se hacen anotaciones de
investigaciones documentales, ideas principales, recolección de información,
y de donde se encuentran los archivos, servirá para tener a disposición la
información contable de la empresa, y observar si existe merma o gastos
innecesarios que puedan ser solucionados con el desarrollo de un sistema
de información.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para la presentación de los resultados, se exponen dos formas de


análisis, un análisis cuantitativo, consiste en que una vez que se ha
recopilado la información correspondiente a través del cuestionario y la guía
de observación propuestos en el apartado de instrumentos de recolección
de datos, no sólo debe disponer de una forma de organización para analizar
los resultados sino para presentarlos. Tomando esto en cuenta, se utilizaran
gráficos de torta para presentar los datos obtenidos de los instrumentos de
recopilación de datos.

Para tal fin, la interpretación de los resultados es el producto de la


aplicación del instrumento a la muestra del estudio de la investigación. Los
datos serán procesados en primera instancia de forma manual, para después

30
registrarlos electrónicamente a porcentual, porque el análisis e interpretación
de los resultados dan los lineamientos para realizar luego la construcción de
la propuesta. En este sentido, se presentarán gráficas de pastel, usadas
fundamentalmente, para representar distribuciones de frecuencias relativas
(porcentuales) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta.

Para alcanzar el análisis cualitativo se va a recurrir al análisis de


contenido. El análisis de contenido de un estudio descriptivo resulta
imprescindible para establecer inferencias causales de carácter general y
para facilitar la comprensión de los casos específicos analizados. Del mismo
modo, una vez finalizada la etapa de recolección de la información, los
mismos serán clasificados, organizados y agrupados para establecer las
relaciones entre las variables de estudio.

PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

La validación de un instrumento se refiere al proceso de evaluar


críticamente las preguntas de una encuesta para garantizar si son validas. El
criterio de validez del instrumento de recolección de datos tiene que ver con
la calidad del contenido, si mide efectivamente las variables y la validez de
construcción del cuestionario. Tamayo y Tamayo (2004) lo explica diciendo
que:

La validez establece un relación entre el instrumento diseñado


con las variables que pretenden medir y, la validez de
construcción relaciona los elementos del cuestionario aplicado
con los fundamentos teóricos y los objetivos de la investigación
para que exista consistencia y coherencia técnica (p. 178).

31
La validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las
premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica
de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. El
proceso de validación es aquella acción y efecto de validar, convertir algo en
valido. La persona encargada de realizar la validación del instrumento será la
Profa. María Aguilera.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Talento Humano

Son el equipo de trabajo que se conformara para llevar a cabo el


desarrollo de la investigación, está conformado por los dos investigadores,
dos asesoras de trabajo especial de grado y tres miembros de la empresa.

 Investigadores:

o César Pérez

o José Luis Amundarain

 Asesores:

o Anabell Lares

o María Aguilera

 De la empresa:

o Rosa Pérez (Dueña y encargada)

o Dubreilys Pérez (Cajera)

o Jean Franco Pérez (Vendedor)

32
Recursos Materiales y Financieros

Son la inversión que se debe realizar para poder obtener todos los
recursos materiales y humanos necesarios para la realización de la
investigación, más los equipos, insumos, consumibles, otros, que serán
requeridos durante el desarrollo de la investigación. Los recursos financieros
serán necesarios para evaluar el presupuesto o costo del proyecto.

Cuadro N° 2. Recursos Materiales y Financieros

Recurso Cantidad Costo

Hojas Blancas 1 Resma 250,00 BsS

Cuadernos 2 S/ 200,00 BsS

Útiles de oficina Indeterminado 300,00 BsS

Fotocopias 250 250,00 BsS

Digitación Indeterminado 180,00 BsS


Recolección de
Indeterminado 200,00 BsS
información
Anillados 5 juegos S/ 100,00 BsS

Encuadernación 5 juegos S/ 100,00 BsS

Pasajes Indeterminado 120,00 BsS

Otros Indeterminado 100,00 BsS


Total General: 1800,00 BsS

33
Recursos Tecnológicos

Son los equipos electrónicos (computacionales) que serán requeridos


durante el desarrollo de la investigación. Para la realización de la siguiente
investigación será necesaria una computadora con las siguientes
especificaciones:

 Hardware:

o Procesador: Intel Core i5-2400

o Tarjeta Madre: Dell 0VNP2H

o Memoria RAM: 8GB

o Disco Duro: 500GB HDD o 256GB SSD

o Monitor: AOC 24’’ 75hz

o Impresora: Epson Stylus TX120

o Dispositivo de respaldo: 120gb HDD o Memoria USB 120GB

 Software:

o Manejador de Base de Datos: phpMyAdmin

o Softwares desarrolladores: Visual Studio Code, PHP

Cronograma de Actividades

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del


proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el
plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT.

34
Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Actividades
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asesoría Capítulo 1

Entrega Capítulo 1

Asesoría Capítulo 2

Corrección
Capítulo 1

Entrega Capítulo 2

Asesoría Capítulo 3

Corrección
Capítulo 2

Entrega Capítulo 3

Corrección
Capítulo 3

Entrega del
Anteproyecto de
Trabajo Especial
de Grado

Cuadro Nº 3. Cronograma de Actividades

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Artículos en Libros
Cardozo, A. (1999). Investigación, Estudio y Cambio. Fondo Editorial
Tropykos. Caracas, Venezuela.
Andreu, R. Ricart, J. & Valor, J. (1996). Estrategia y Sistemas de Información.
Segunda Edición. McGraw-Hill Barcelona-España
Chris, Edwards; Ward, John y Byttheway, Andy (1998) Fundamentos de
Sistemas de Información. Segunda Edición. Prentice Hall.
Krajewsky, Lee J. y Ritzman, Larry P. (2000) Administración de Operaciones.
Estrategia y Análisis. Quinta Edición. México
Laudon, Kenneth C. & Laudon Jane P. (2004) Sistemas de Información
Gerencial. Octava Edición. Prentice Hall Latinoamericana, S.A. México
Von Bertalanffy. (1993). Teoría General de Sistemas. Primera Edición.
Prentice Hall.
Montilva C. J. (1999) Desarrollo de los Sistemas de Información. Segunda
Edición Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, Venezuela.
Noori, Hamid y Radford, Russell (1997) Administración de Operaciones y
Producción: Calidad Total y respuesta sensible rápida. Editorial McGraw-
Hill. Santafé de Bogotá, Colombia.
Ribes Alba (2011). Manual de JavaScript. Editorial CEP S.L. Humanes
Madrid (Madrid), España.
Gilfillan (2003). La Biblia de MySQL. Editorial Anaya Multimedia. Madrid,
España.

Documentos Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Disponible en:
https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-
bolivariana-de-venezuela/
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Disponible en:
https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fc0e15.pdf
Ley Especial contra los Delitos Informáticos. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf

Trabajos de Grado
Lira, S. y Aguilera, A. (2022). Sistema de Información automatizado diseñado
para el registro y control de inspecciones de obras en la División de
Construcción y Mantenimiento del Ejército Bolivariano de Venezuela
Región Oriente, ubicado en Maturín, estado Monagas. IUTIRLA
extensión Maturín.
Belmonte, A. y Poito, E. (2022). Diseño de un Sistema de Información para el
registro, seguimiento y control de inventarios a través del escritorio de

36
Servicios Intranet de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)
ubicada en Maturín, estado Monagas. IUTIRLA extensión Maturín.
Colmenares, A. y Figuera, C. (2020). Sistema de información automatizado
para el registro y control de entradas y salidas de mercancías en la
empresa Distribuidora Lácteos Morichal C.A Maturín estado Monagas.
IUTIRLA extensión Maturín.

Páginas Web
Senn (2005, p.19) Sistema de información [En línea] Disponible en Web:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093293/cap02.pdf
Guía sobre los antecedentes de la investigación. (2018) Antecedentes de la
investigación [En línea] Disponible en Web:
https://elsancarlistau.wordpress.com/2018/02/28/que-son-los-
antecedentes-en-el-proyecto-de-investigacion

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
IUTIRLA
EXTENSIÓN MATURÍN

VALIDACION DEL INSTRUMENTO


TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

AUTOR (ES): ______________________ _________________________


TUTOR: _______________________

VALORACION
PUNTOS A VALIDAR
OPT ACP NAD NP
Coherencia con los objetivos de la investigación.
Correspondencia de los ítems con los indicadores o sub-
indicadores, establecidos en la operacionalización de
variables.
Redacción de las instrucciones y de los ítems.
Presentación y longitud del instrumento.

OPT = Optima

ACP = Aceptable
NAD = No Adecuada
NP = No Presenta
OBSERVACION.______________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOMBRE Y APELLIDO DEL EXPERTO

_______________________________

FIRMA__________________

38
FECHA____/____/_______

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
EXTENSIÓN MATURÍN SEDE 1

ENCUESTA

La siguiente encuesta corresponde a la investigación titulada: Diseño de


un Sistema de Información para el Control Contable de la Empresa
Inversiones Madre Rosa, C.A. Maturín, Estado Monagas. Es por esta razón
que el desarrollo de esta investigación tiene como objetivo general: Diseñar
un sistema de información para el control contable de la empresa
“Inversiones Madre Rosa”, C.A., ubicada en Furrial-Candelaria, en Maturín,
estado Monagas, con el propósito de permitir gestionar y almacenar con
precisión datos sobre los ingresos financieros de la empresa.

Así mismo solicitamos por este medio, su colaboración para que se sirva
responder de acuerdo a su criterio las interrogantes que se plantean respecto
al tema que se investiga. A tal efecto, solicitamos se sirva responder en
forma transparente y objetiva. Garantizamos la confidencialidad
correspondiente y de antemano agradecemos altamente su colaboración.
Para responder adecuadamente agradecemos seguir las siguientes
instrucciones:

 Lea atentamente las afirmaciones formuladas y proceda a responder.


 Cada pregunta tiene un tipo determinado de respuesta, por lo que
usted deberá tomar solo en cuenta una sola alternativa.

40
1. ¿Cómo se lleva a cabo el registro de las ventas?

Electrónica ____ Manual____ Ambos____

2. ¿Qué tipos de reportes se necesita mostrar en la empresa?

Balance general ___


Estado de resultados ___
Estado de flujo de caja ___
Estado de cambios de patrimonio ___
Todos las anteriores ___
Libro de inventario y balance ___
Todos los anteriores ___

3. ¿Cada cuánto tiempo se deben presentar reportes contables de la


empresa?

Diariamente ___
Semanalmente ___
Quincenalmente ___
Mensualmente ___

4. Indique qué tipo de soporte se utiliza para resguardar los informes


contables de la empresa

Papel ___ Electrónico ___


Otros__

5. ¿Cuáles fallas cree usted que afectan el proceso contable de la empresa?

Procesos muy lentos ___


Registros inconsistentes ___
Mezcla de finanzas personales con empresariales ___
Falta de tecnología ___
Falta de planificación financiera ___

41
6. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen sobre software que facilitan
la gestión contable en la empresa?

Avanzado ___ Intermedio ___

Básico ___ Ninguno ___

7. Indique el nivel de necesidad de un sistema de información para gestionar


y redactar informes contables en la empresa

Muy alto ___


Alto ___
Medio ___
Bajo ___
Muy bajo ___

8. En la empresa ¿se aplica una normativa de seguridad de la información


que aborde las cuentas y registros contables?

Si ___
No ___

9. Indique las principales debilidades del control contable en la empresa

Infraestructura física inadecuada ___


Cuellos de botella en los procedimientos ___
Falta de competencias profesionales ___
Tecnologías de información insuficientes ___

10. ¿Estaría usted dispuesto a trabajar con un sistema de información para el


control contable de las actividades financieras?

Si ___
No ___

42

También podría gustarte