Está en la página 1de 12

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se explica el proceso metodológico a seguir a fin de


alcanzar los objetivos de la investigación. En el mismo se establecen tipo,
nivel y diseño de la investigación, población, operacionalización de las
variables, las técnicas e instrumentos de recolección de información, así
como la confiabilidad y validez del instrumento, técnicas de análisis de
resultados y los aspectos administrativos.

TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo al problema planteado y en función de sus objetivos, se


realizó una investigación de campo, bajo la modalidad de proyecto factible,
debido a que toda la información fue recabada directamente de la población
objeto de estudio, es decir, las investigadoras trabajaron en el ambiente
natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas. En este
sentido, Arias (2012) señala que:
La investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes (p.31).

Por consiguiente, el trabajo de investigación se realizó con el fin de


investigar una realidad, es por ello, que todos los datos de interés requeridos
para la investigación se recogen en forma directa de la realidad y de esta
manera se obtiene una respuesta más verás, sin pretender probar ningún
planteamiento efectuado al respecto, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

27
Además, el Manual de Trabajo Especial de Grado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2010) define proyecto factible
como:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades.

Mediante lo expresado, se puede señalar que la presente investigación


es un proyecto factible, ya que consiste en la elaboración de un Programa
Motivacional basado en la Gamificación, para ser aplicado en el
Departamento de Coordinación de Seguridad Integral de CORPOELEC, de
acuerdo al diagnostico preciso de las necesidades del momento, ofreciendo
soluciones de manera metodológica.

NIVEL DE LA INVESTIGACION

El nivel de investigación a estudiar fue descriptivo, debido a que se


describen e identifican las características más resaltantes de una realidad
que se pretende estudiar, estableciendo las condiciones y prácticas del
problema planteado que conduzca a obtener la información necesaria para el
logro de los objetivos de la presente investigación. Al respecto, Arias (2012)
señala:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de esta investigación
se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.24).

De acuerdo a lo citado, el nivel descriptivo se utiliza para hacer una


descomposición de las características o particularidades más resaltantes
del fenómeno estudiado, es decir, que los estudios descriptivos son

28
aquellos que están dirigidos a determinar cómo se presenta la situación de
las variables que deberán estudiarse en una población, para así poder
obtener los resultados que se desean alcanzar.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, en este


caso se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y
en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos y de corte transversal
que no son más que aquellos que recolectan datos en un solo momento en
un tiempo único. En tal sentido, Palella y Martins (2010), indican que:
El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen. (p.87).

Tomando en cuenta lo antes mencionado, en esta investigación no se


manipularon ni se controlaron las variables de forma inflexible con el
propósito de saber detalladamente porque causa una situación o
acontecimiento y se utilizo como una herramienta para la recolección de
datos que deberá ser aplicado en una sola oportunidad para así recabar la
información necesaria y poder analizarlas.
Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que “los
diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento en
un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o
interrelación en un momento dado”. (p.154). Considerando lo anterior, el
diseño de investigación transversal es apropiado cuando la investigación se
centra en analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un
momento dado; es decir, no es más que la recolección de datos en el

29
momento y tiempo determinado, con la finalidad de estudiar y detallar si
existe algún acontecimiento de las variables.

POBLACIÓN O UNIVERSO

La población es notable en un trabajo de investigación, porque permite


estudiar con precisión al conjunto de individuos que integran un espacio
determinado. Al respecto, Arias (2012), define la población o universo como
“al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtenga: a los
elementos o unidades (persona, instituciones, o cosas) involucradas en la
investigación”. (p. 57). Es decir, es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una característica común que serán
objeto de estudio.
Por tal motivo, se puede afirmar que la población que se estudio en esta
investigación fue de 10 personas, conformadas por: 1 jefe, 4 responsables
(Adiestramiento, Herramienta, Planificación Estratégica y Comité de
Seguridad Industrial) y 5 Técnicos de Procesos Medular (Generación
Comercial, Distribución, Transmisión, Apoyo - Transversal). Por lo tanto, no
es necesario realizar métodos estadísticos, debido a que la población es
finita y manejable, es decir, se puede obtener la información que se necesite
sin necesidad de tomar una muestra de la población.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Este proceso metodológico consiste en descomponer deductivamente


las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo
general a lo más específico. Al respecto Arias (2012), expresa que la
operacionalización de variables “Es un tecnicismo que se emplea en
investigación científica para designar al proceso mediante el cual se
transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,

30
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”. (p.62). De lo
antes expuesto se puede decir que la operacionalización de variables tiene
como función precisar al máximo el significado que se le otorga a una
variable en un determinado estudio, también se debe entender el proceso
como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han
seleccionado, cabe destacar que la misma está compuesta por tres etapas
las cuales son definición nominal, definición real, definición operacional.
(Ver cuadro 2).

31
Cuadro 2. Operacionalización de las Variables
Objetivos Definición Definición Definición
Específicos Nominal Real Operacional
(Variables) (Dimensiones) (Indicadores)
a) Miedo a
comunicar alguna
situación.
Carencia de b) Fracaso al
comunicación crear una cultura
de comunicación.
c) Conflictos.
d) Tareas mal
ejecutadas.

a) Posibilidad de
la pérdida del
empleo.
b) Miedo al
despido.
Detectar las causas c) Deterioro de la
de desmotivación Inseguridad salud mental del
presentes en los laboral trabajador.
trabajadores del Causas de d) Descenso de
Departamento de Desmotivación la satisfacción
Coordinación de laboral.
Seguridad Integral e) Aumento de la
de la empresa intención de
CORPOELEC abandono.
a) Carga de
Exceso de trabajo excesiva.
trabajo b) Agotamiento.
c) Agravios
mentales.
d) Alimentación
inadecuada.
a) Esfuerzos no
valorados.
Falta de b) Trabajadores
reconocimiento insatisfechos.
c) Menos
compromiso
hacia la empresa.

32
a) Incumplimiento
de metas.
Falta de b) Poca
objetivos por productividad.
parte de la c) Bajo
empresa desempeño
laboral.
d) Ineficacia
laboral.

a) Tratos
Factores que injustos.
influyen en la Jefes b) Ambiente de
incompetentes trabajo
Desmotivación inadecuado.
c) Exige realizar
Describir los factores
tareas que no
que pueden influir en corresponden.
a) Actividades
la desmotivación en
repetitivas.
los trabajadores b) Ausentismo
Rutina laboral laboral.
c) Apatía y
aburrimiento en el
área laboral.

a) Presiones
laborales.
b) Irritabilidad del
trabajador.
c) Depresión del
Estrés trabajador.
d) Agotamiento
físico y/o mental.
e) Reducción de
productividad en
la empresa.
a) Talleres de
Identificar qué tipos capacitación para
Tipos de
de técnicas se Formación y los trabajadores.
Técnicas de
pueden aplicar para desarrollo b) Cursos.
Motivacionales
motivar al personal. profesional c) Entrenamiento
d) Oportunidades
de estudios.

33
a) Horarios
flexibles.
b) Viajes.
Incentivos c) Tiempo libre.
Laborales d) Regalos.
e) Formación.
f) Comisiones.
g) Bonos.
a) Evalúa cada
actividad.
Dinámicas de b) Involucra a
juegos todo el
(Gamificación). departamento.
c) Mejora la
experiencia del
trabajador
Fuente: Bermúdez, Ramírez, (2016).

34
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En todo trabajo de investigación son fundamentales las técnicas de


recolección de datos, porque permiten recabar la información necesaria para
resolver los objetivos de la investigación. Las técnicas para la recopilación de
datos según, Arias (2012), son “las distintas formas o maneras de obtener
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta
en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis
documental, análisis de contenido, etc.”. (p. 111). Así pues, las técnicas e
instrumento de recolección de datos son en principio cualquier recurso de
que puedan valerse las investigadoras para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información; en tal sentido, las técnicas que se utilizarán
son la observación directa no participante, la revisión u observación
documental, el cuestionario y el instrumento de la encuesta.

Observación Directa No Participante

La observación según Arias (2012), es “una técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de los objetivos de investigación preestablecidos”. (p.69). La
observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos
que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación, y
registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus
sentidos, para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos
ocurrentes en una visión global.
Refiriéndose a esta técnica, Arias (2012), señala que “es la que se
realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en
el medio o realidad en la que se realiza el estudio”. (p.69). De acuerdo a lo
citado la investigación es no participante, ya que las investigadoras no

35
forman parte de la población a investigar, debido a que no están
directamente involucradas.

Revisión Bibliográfica o Documental

Esta técnica permitió obtener la mayor parte de la información teórica


de esta investigación, al respecto, Arias (2012), define que:
La investigación documental o revisión documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p.27).

De acuerdo a lo citado, la revisión bibliográfica o documental son los


documentos escritos o electrónicos que ofrecen información general; que
sirven de argumento para sustentar la investigación, los cuales pueden ser
de libros, revistas, trabajos de investigación, páginas web, entre otros, lo cual
ayuda a conocer más sobre el tema a investigar y así poder llevar a cabo
dicho trabajo de investigación.

Cuestionario

Este instrumento de investigación consiste en una serie de preguntas y


otros indicadores con la finalidad de obtener información, al respecto, Arias
(2012) señala que:
Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una
serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado
porque puede ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador. (p. 74).

De acuerdo a lo citado, el cuestionario es un instrumento impreso con


una serie de preguntas, las cuales deben de ser claras y específicas,

36
destinado a obtener respuestas sobre el problema de estudio, puede
aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el
responsable de recoger la información; cuando se dice que un cuestionario
es auto administrado es porque la persona encuestada puede llenarlo sin la
necesidad de que el encuestador intervenga.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Confiabilidad

Al respecto, Hernández, Fernández y Batista (2010), señalan que “la


confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo individuo u objeto procede resultados iguales“. (p. 200). Se
deduce de esta afirmación, que la importancia de garantizar la confiabilidad
del instrumento viene dada por el hecho de que las interpretaciones sobre el
comportamiento de los fenómenos estudiados se hacen sobre la base de la
confianza que se tenga en los datos recolectados, además este produce
resultados claros y precisos cuando es aplicado en varias oportunidades.

Validez

Los mismos autores expresan que “la validez, en términos generales,


se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir”. (p.201). De lo antes mencionado se puede decir que para
que un instrumento tenga validez debe tener un contenido valido, el cual
debe ser claro y preciso contando con una buena redacción de las variables
que se desean medir. El instrumento fue sometido a la validación por medio
de expertos, quienes se encargaron de revisar la formulación de preguntas,
redacción y su claridad.

37
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las técnicas de análisis de resultados según Arias (2012), son “las


técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos recolectados”. (p. 111). En esta investigación se utilizaron
estas técnicas para la elaboración e interpretación de datos. Una vez
aplicados los instrumentos y finalizada la tarea de recolección, se realizó el
análisis que permitió generar conclusiones en función de los objetivos
planteados, con el fin de resolver la problemática establecida en la
investigación.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos según Arias (2012), “comprenden un


breve capítulo en el cual se expresan los recursos necesarios para el
desarrollo o ejecución de la investigación”. (p. 112). De lo citado cabe
destacar que los aspectos administrativos describen cuales son los tipos de
recursos que deben ser desarrollados durante la realización de la
investigación, entre los cuales están los recursos materiales, recursos
humanos y recursos financieros.
Recursos Materiales: Los investigadores cuentan con equipos y
accesorios como lo son: Fotocopiadores, computadoras, útiles de oficina,
libros, entre otros, para la realización de la investigación.
Recursos Humanos: Los investigadores son los únicos involucrados
para llevar a cabo la realización de dicha investigación.
Recursos Financieros: Los investigadores cuentan con un fondo
económico necesario para poder llevar a cado el desarrollo de la
investigación.

38

También podría gustarte