Está en la página 1de 6

Tema 16.

Contratos de comisión, agencia y distribución

Fco. Javier Arias Varona


Derecho Mercantil
Grado en Administración y Dirección de Empresas
PLANTEAMIENTO GENERAL

• Necesidad de colaboradores (dependientes o independientes)

• Clasificación
• Intermediación (mediación, corretaje)
• Actuación por cuenta de una de las partes
• Vinculación esporádica (comisión)
• Vinculación estable (agencia, distribución, franquicia)

• Vinculación estable y redes de distribución


• Externalización de distribución en terceros independientes (ej.
agente o representante de comercio = relación mercantil o
relación laboral)
• Problemas asociados de derecho de la competencia
CONTRATO DE COMISIÓN

• La comisión como “mandato mercantil”

• Comisión con o sin representación


• Actuación en nombre propio (art. 246 CCom) o ajeno (art. 247
CCom)

• Cuestiones específicas
• Comisión de garantía en principio solo si hay pacto (art. 272
CCom)
“Si no paga el comprador, paga el comisionista”
• Autoentrada está prohibida salvo pacto en contra o norma
habilitadora (art. 267 CCom): conflicto de intereses
“Compra el comisionista lo que el comitente le encargó
vender”
CONTRATO DE AGENCIA

• Regulación legal: Ley 12/1992


• Como regulación imperativa en protección del agente
• Los problemas de delimitación conceptual para escapar a la
norma obligatoria

• Contrato de agencia significa (art. 1 LCAg)


• Obligación de promover el negocio del empresario principal
• Independencia (dependiente = representante de comercio/laboral)
-art. 2 LCAg-
• Estable
• No asunción del riesgo de las operaciones
• “si el comprador no paga, el agente no tiene porqué hacerlo”
no es lo mismo que “si el comprador no paga, el agente no
tiene porqué cobrar comisión).
CONTRATO DE AGENCIA (2)

• Sistemas de remuneración
• Fija o comisión (art. 11 LCAg)
• Comisión depende de:
• Intervención en negocio o exclusividad (art. 12 LCAg)
• Ejecución del encargo (art. 14 LCAg)

• Extinción e indemnizaciones
• Por transcurso del tiempo o denuncia unilateral en tiempo indefinido
(arts, 23 y 24 LCAg)
• El problema de las indemnizaciones
• La indemnización por clientela (art. 28 LCAg)
• Prácticamente en cualquier supuesto de extinción
• Si se dan condiciones del precepto
• Con límite cuantitativo (comisión anual media)
• La indemnización por daños y perjuicios (inversiones no
amortizadas, art. 29 LCAg)
CONTRATOS DE DISTRIBUCION

• Contrato de concesión o de distribución en exclusiva


• La gran diferencia con agencia: asunción del riesgo de las
operaciones
“Compra y revende, pero con un alto grado de integración con el
fabricante”
• Suele implicar derecho de exclusiva por clientes o zonas geográficas
• Frecuentemente incluye obligaciones de compra o stockaje mínimos

• Contrato de franquicia
• Permite el máximo grado de integración de distribuidores
independientes
• Implica la transmisión de un saber hacer (know-how)
• Supone autorizar el empleo de propiedad industrial (signos distintivos)
• Hay presencia de normas en protección de los franquiciados (RD
201/2010) -¿problema con entry fee?-

También podría gustarte