Está en la página 1de 4

Ficha de Trabajo 03

“Patrones típicos en el desarrollo cognitivo que repercuten en las adolescencias: Teorías y la


neurociencia”.
I. Desempeño Especifico:
Describe las teorías y dimensiones de la adolescencia que fundamentan las competencias del currículo
en un mapa semántico.

Muchas veces a los adolescentes se nos


percibe como un problema del que nadie
quiere hacerse cargo. A veces la gente
se siente intimidada y reacciona con
hostilidad cuando intentamos desafiar su
autoridad. Lo interpretan como una falta
de respeto. A los adolescentes no se
nos valora ni se nos trata como
pensadores innovadores que seremos
los dirigentes del mañana. Los adultos
tienen en sus manos la facultad de
enseñar a la generación más joven y
transmitirnos el mensaje de que
tenemos un papel importante en el
mundo." ZULA, 16 años Brooklyn,
Nueva York (Santrock, 2003).

 Reflexiona:
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Tendrá razón Zula cuando dice que se percibe a los adolescentes como un problema?
¿Por qué?
 ¿Será difícil trabajar con adolescentes? ¿Qué debemos hacer como futuros docentes para
lograrlo?
 ¿Conoces las teorías y dimensiones de la adolescencia?
¿Te Gustó el vídeo? ¿Por qué?
 ¿Qué es el desarrollo cognitivo?
 ¿En qué nivel del desarrollo cognitivo se encuentra el adolescente? ¿Por qué?

1. Actividad:

 Después de haber subrayado e identificado las ideas relevantes, ahora tendrás que realizar un
mapa semántico sobre los Patrones típicos en el desarrollo cognitivo que repercuten en las
adolescencias: Teorías y la neurociencia. Para su elaboración puedes utilizar las diferentes
herramientas digitales.

Adolescencia: Cambios e Identidades.


CYT - II
a. Actividad 2:

Escucha y analiza detenidamente el siguiente vídeo: Etapas del desarrollo cognitivo de


Piaget. https://www.youtube.com/watch?v=L5UUEHaFMG0

Reflexiona:

1. ¿Te Gustó el vídeo? ¿Por qué?


2. ¿Qué es el desarrollo cognitivo?
3. ¿E qué nivel del desarrollo cognitivo se encuentra el adolescente? ¿Por qué?
4. ¿Puedes relacionar el mensaje del video con alguna experiencia vivida?

 Después, de responder las preguntas acerca del vídeo, lee el siguiente caso y discute
con un compañero tus respuestas. FORO

Una madre de familia llega muy angustiada (nerviosa y llorando) y explica cómo está Francisco.
Dice que cuando está delante de un examen de matemáticas se pone muy nervioso y “se queda
en blanco”; por lo tanto, reprueba. Además, él no se siente muy bien con el profesor que le
imparte esta asignatura. Según ella, este maestro no sabe motivar a Francisco y lo ridiculiza
delante del grupo. Sin embargo, la madre no sabe hasta qué punto lo que le está pasando a
Francisco es debido al maestro, o a que tiene algún «problema cerebral». En casa, igual que en
la escuela, Francisco es muy impulsivo. No advierte las consecuencias de sus actos. Además, se
pelea con facilidad con los otros niños de su grupo. Sin embargo, realiza la función de líder.
Francisco juega al fútbol, como actividad extraescolar, y es el mejor del equipo. En cada partido
anota varios goles, es la estrella de la liga. La madre explica varias anécdotas donde se infiere
que Francisco debe presentar un nivel de exigencia muy elevado.

Algunas preguntas que pueden orientar el análisis del caso, podrían ser:
- ¿Qué datos se requieren para poder inferir que el pensamiento matemático es un factor
determinante en el caso?

Adolescencia: Cambios e Identidades.


CYT - II
- ¿Se puede afirmar que hay exigencias curriculares poco apropiadas a la etapa de desarrollo
de Francisco?
- ¿Qué elementos harían factible afirmar que los exámenes tienen exigencias curriculares poco
apropiadas a la etapa de desarrollo de Francisco?
- En la práctica cotidiana de las escuelas hay situaciones que plantean poca relación entre
neurociencias y educación, ¿Consideras que la conducta de Francisco es una falta del control
conductual mediado por el lóbulo frontal o los síntomas aluden a un problema psicológico de
convivencia?
- ¿Asumes que la falta de un diagnóstico que además de los síntomas considere las causas, de
lugar, no sólo a conceptos equivocados, sino a tratamientos farmacológicos o
psicopedagógicos equivocados? Argumenta tu respuesta partiendo de la idea que las
neurociencias estiman las diferencias a partir de cómo funciona y aprende el cerebro.
- ¿Por qué podemos afirmar que las emociones son elementos clave para el aprendizaje y la
toma de decisiones?

3.1. Actividades de evaluación:


1. ¿Qué aprendí en esta sesión?
2. ¿Cómo aprendí?
3. ¿En qué situaciones crees que te servirá?
4. ¿Fue fácil de hacerlo?, ¿tuve dificultades? ¿cómo superé?

Anexos
Para evaluar el mapa semántico

Escala valorativa

INDICADOR ÍTEMS PUNTUACIÓN SUB


ESPECÍFICO TOT
1 2 3 4 AL

Describe las El mapa semántico presenta descripción clara


teorías y y precisa sobre las teorías, dimensiones y
dimensiones aportes de la neurociencia a la adolescencia.
de la
adolescencia Usa títulos y subtítulos para organizar
que visualmente información sobre el desarrollo
fundamentan cognitivo en la adolescencia.
las
competencias El mapa semántico es fácil de interpretar.
del currículo Excepcionalmente bien diseñada, ordenada y
en un mapa atractiva. Colores que combinan bien son
semántico. usados para ayudar a la legibilidad del gráfico.

Los datos en el mapa semántico están bien


organizados, son precisos y fáciles de leer.

No presenta errores ortográficos o de


puntuación y gramaticales.

TOTAL


EN INICIO EN PROCESO LOGRO PREVISTO LOGRO DESTACADO

0 – 10 11 – 12 13 – 16 17 – 20

Muestras un progreso Estas próximo o Evidencias el nivel esperado Evidencias un nivel


mínimo en una cerca al nivel respecto a la competencia, superior a lo esperado
competencia de acuerdo al esperado demostrando manejo respecto a la competencia.
nivel esperado. Evidencias respecto a la satisfactorio en todas las Esto quiere decir que
Adolescencia: Cambios e Identidades.
CYT - II
con frecuencia dificultades competencia. tareas propuestas y en el demuestras aprendizajes
en el desarrollo de las tiempo programado. que van más allá del nivel
tareas. esperado.

______________________________

Formadora

Adolescencia: Cambios e Identidades.


CYT - II

También podría gustarte