Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE BELLAS ARTES


VISION DE DISEÑO INDUSTRIAL II

Conjunto Sistémico

INDICE
1) Introducción

2) Rasgos de la forma

3) La constelacion de atributos

4) El objeto como signo

5) Atributos de la forma e inclusion en un rubro

6) Atributos de pertenencia y pertinencia

7) Aspectos formales y organizativos de un sistema

8) Clasificacion en los sistemas de productos

9) Bibliografia
1.- INTRODUCCION
La estrategia del diseñador industrial en el desarrollo de un producto debe contemplar
las cualidades del producto de acuerdo, o acorde, a aquellos rasgos de
reconocimiento del rubro que hayan sido estudiados en análisis y procesos
anteriores a la fase del proyecto, es decir en la etapa inicial del programa de diseño.
Podríamos afirmar que, en general, tales rasgos provienen de sus antecesores y que,
por permanencia y estabilidad de identidad, toman un estatuto de "convencionalidad".
Es decir que constituyen en cierto modo, un aspecto de cómo debe ser la estructura
en el imaginario social y, en consecuencia, han sido formadores de imagen y de
memoria: son reconocidos por su anterioridad.
Por lo tanto estos rasgos de pertenencia y reconocimiento son aquellos que posibilitan
al receptor identificar la inclusión de tal producto en un rubro determinado y no en otro.

2.- RASGOS DE LA FORMA


El análisis sobre los rasgos de la forma permiten dividirlo en dos aspectos: rasgos de
pertinencia y de pertenencia.
Definimos "rasgos pertinentes" a aquellas cualidades manifiestas, perceptibles y
estructurales de la forma del objeto en todos y cada uno de sus aspectos: los relativos
a la propuesta técnico productiva, a la propuesta funcional utilitaria, a la propuesta
estética, sus connotaciones simbólicas, etc.; que hacen posible definir al objeto como
tal, por ejemplo: “ese objeto es un telefono”, lo cual es posible definirlo a partir de
poder reconocer un tipo de material característico en este segmento, ademas de una
determinada conformación del objeto y un ordenamiento de sus elementos
constitutivos (teclas, pantalla digital, zona destinada a la salido del sonido, y zona
destinada al auricular o microfono, etc). Todo este conjunto de información sumado a
nuestra experiencia cultural permiten definir reconocer sus rasgos de pertinencia y
definirlo como tal.
Los Rasgos de pertenencia son aquéllos que definen, el elemento formal significativo
específico, rasgos de "reconocimiento" que inducen al sujeto potencialmente
adquisidor a definir la inclusión del producto en una categorización; es decir, en un
conjunto de objetos de determinada índole y también, a inferir las probabilidades de
agrupamiento o complementariedad con otros conjuntos.
Cada producto expresa en sí mismo rasgos pertinentes a su entidad necesarios para
distinguilo y poder catalogarlo como un determinado objeto. A su vez expresa
mediante sus atributos formales caracteristicas que lo hacen pertencer a un rubro de
productos, mediante ciertos aspectos que lo hacen familiar y singular a la vez, es
decir, conserva su identidad como objeto unico pero a la vez tiene determinadas
caracterisiticas formales y superficiales que son asociadas a un grupo de objetos de la
misma categoria. Es decir, utilizando el mismo ejemplo del teléfono, en este caso
podriamos encuadrar al objeto en un determinado rubro o subrubro: teléfono
inalámbrico, telefono celular, telefono fijo, teléfono de oficina, etc.

3.- LA CONSTELACION DE ATRIBUTOS


Los objetos producidos o precedentes son necesarios para poder determinar cuales
son los atributos que caracterizan a un determinado objeto y a un rubro en su
conjunto, su presencia ante nosotros permiten "saber de él".
En la práctica del diseño de productos, las desiciones en cuanto a lo formal, que darán
origen a un nuevo producto se determinan también en función de los objetods que los
preceden.
Estas pre-determinaciones sobre las cualidades estructurales del producto,
estructurales en sentido de fundantes, o "formantes", en relación a que lo "forman",
aquellas que le otorgarán su cualidad de pertencer a un determinado grupo de objetos,
harán sin duda inclusivos en ellos todos los factores básicos distintivos del producto.
Denominamos a tales factores como "constelación o conjunto de atributos” de
pertinencia al producto en sí mismo y de pertenencia a un rubro que se materializan a
traves de lo que llamamos "significantes de la forma", que podemos definir como el
conjunto de accidentes formales, rasgos particulares, modos vinculares y
terminaciones superficiales, es decir, a TODO aquello que constituye el cuerpo
organizado del objeto, lo estructural, lo físico.

4.- EL OBJETO COMO SIGNO


Si bien la forma es portadora de información, es necesario dejar en claro lo siguiente:
Todo aquello constitutivo de un objeto bajo sus cualidades formales es un lugar de
concentración de información que nos habla acerca del producto, de su destino, de su
cultura, de su origen, de su tecnología, de su diseñador, etc.
La forma explicita del producto es aprehendida por un sujeto y una sociedad. El sujeto
percibe y a la vez, le es posible extraer o interpretar información operativa, simbólica y
estética. Es a través de lo percibido, de las cualidades del conjunto formal, que se le
da existencia al objeto, se lo reconoce. A partir de la recepción, percepción y
comprensión del objeto, el sujeto ha comenzado a apropiarse de él, en tanto el
producto entendido como “objeto de conocimiento”; ha comenzado a formar parte no
solo del entorno artificial de la vida del sujeto, sino de su saber. Se inicia entonces el
proceso de significación: el objeto/producto "significa algo a alguien".
Consideramos que desde el momento en que un objeto significa algo a alguien, tal
objeto, o partes de él, ha iniciado lo que algunos semiólogos denominan "función
sígnica"

5.- ATRIBUTOS DE LA FORMA E INCLUSION EN UN RUBRO


Consideramos "atributos" a cada una de las propiedades o cualidades de la forma, a
los aspectos particulares que caracterizan a cada forma o a un conjunto de formas.
Estos atributos son aquellos indicios o rasgos implícitos en el carácter de cada forma,
en referencia a su organización, su composición como totalidad configuracional, a su
presencia espacial, a la expresión de los materiales que la conforman. En suma, a las
marcas que se plasman en la producción de toda forma, en el que se implican y por
tanto emergen todos los discursos.
En caso de tratarse de un “conjunto de formas”, tal conjunto se constituirá a partir de la
agrupación de formas que manifiestan similares atributos o similares leyes de
organización, como es el caso de los conjuntos denominados "rubros".
Un conjunto de formas (de productos industrializados, que son los que constituyen los
distintos o Rubros), puede participar de atributos comunes o semejanzas de
configuración, sin embargo no en todos los casos ese conjunto se forma por un
agrupamiento por cercanía o por complementariedad de uso de las formas/productos
integrantes. La temporalidad, por ejemplo, o bien la “marca de época” (estilos, modas,
u otros) otorga a productos de muy variados rubros un rasgo (aún cuando leve) que
los reúne en cierta “'hermandad”, o familiaridad.
En el tema "rubros" al que nos referimos en este trabajo, el agrupamiento se da en
primer término por una razón de orden económico: todo objeto es "producto" sólo y si
está planificado para su oferta en la estructura comercial, es decir que un producto es
aquél objeto útil que ha sido programado y diseñado para su inserción en el ciclo
económico de producción/consumo. A su vez, se instala en el campo de la oferta y la
demanda.
La razón que impera en la competitividad entre productos es dictaminada por las
improntas del mercado de la oferta y la demanda, por lo cual el camino hacia el diseño
de un producto competitivo y a su vez calificado en cuanto a su diseño, se basa en
factores de pertenencia al estatus de los productos afines con los cuales deberá
competir.
Es, por tanto, una condición rigurosa que debe ser atendida desde el momento de la
investigación de mercado y de la decisión de programar el nuevo producto, definir con
la mayor precisión el lugar y el perfil del producto en relación al tipo de calificación
como tal: tanto en prestación como en calidad y en precio.
Tan rigurosa es esa definición como la que deba atender a la “imagen” de ese
producto, su forma; la cual deberá ser establecida con claridad respecto a su inclusión
dentro del conjunto de los productos con los cuales competirá.
Esa inclusión en un conjunto de productos de homología de valor es, precisamente lo
que tratamos aquí como “inclusión en un rubro”.
Veamos algunos de los atributos o características a modo de ejemplo, teniendo en
cuenta que hemos simplificado su enumeración o identificación:
o Atributos de pertenencia al género o conjunto de productos con homología de
valor.
o Atributos de pertinencia al producto en sí. (aquellos que lo identifican como un
producto y no otro, en relación básicamente a su función operativa).
o Atributos de reconocimiento y refuerzo de marca (marca comercial).
o Atributos de valor (aquellos que infieren otros discursos, cuya presencia o
expresión no atiende exclusivamente al orden funcional /operativo).
o Atributos de orden estético o estético-simbólico.
o Atributos de innovación parcial (rediseño de un producto existente).
o Atributos de semejanza configuracional con los productos del mismo rubro.
o Atributos de la comunicación operativa de los componentes apelando a
cualidades de forma, texturas, color.

6.- ATRIBUTOS DE PERTENENCIA Y PERTINENCIA


Volviendo sobre este tema, veamos como ejemplo el objeto "silla", definido como:
"Objeto que permite una posición del cuerpo erguido descansando sobre los glúteos a
una altura que permita el apoyo de los pies en el piso”
El estar sentado en una silla implica a su vez otra relación vincular respecto a la
posición del tórax y los brazos, de modo que brazos, codos y manos puedan operar en
referencia a un plano horizontal. La silla es un objeto para un obrar activo respecto a
algo que está sobre dicho plano horizontal. Al seleccionar el objeto "silla", ya nos
estamos refiriendo a un determinado rubro "asientos" (objetos para sentarse y realizar
una acción sobre un plano horizontal, esto último podria dfiferenciar al objeto “silla” del
objeto “sillón"). Incluído en este rubro especificamos, como ejemplo, a una “silla de
comedor”. Este tipo de silla se incluye en un subrubro del rubro “sillas”, por tanto
responderá a factores o propiedades (o atributos) de "pertenencia" que la distingan.

 Atributos de pertinencia
Son aquellas cualidades pertinentes a determinado objeto, siendo ese atributo de
pertinencia la cualidad escencial cuya presencia hace que un objeto determinado tipo
de objeto y no otro: por ejemplo el asa de la taza es un elemento pertinente y
distintivo, en un contexto de recipientes semejantes en forma y dimensión.
En el diseño de "sillas" debe regirse por factores que respondan a un esquema de esta
modelo, de tipo gráfico elemental:
a) La organización estructural de las partes y , por tanto del objeto;
b) Determinación de dimensiones en partes o componentes de esa estructura
total, definidas básicamente como regulaciones "cultural-convencionales".

 Atributos de pertenencia
Aquí está la diferencia entre estos dos términos similares pero de diferente
significación, son los que constituyen aquellas cualidades que manifiestan la
pertenencia (el pertenecer) de un producto a determinada tipología, género, estilo,
rubro, subrubro etc.
En términos estructurales distintivos con respecto a la silla, es posible distinguir por
ejemplo, para saber si pertenece, o no, a un determinado subrubro las siguientes
variables:
a) el grado de inclinación del respaldo
b) la altura del plano del asiento
c) la altura del respaldo
d) la profundidad del plano del asiento
e) el ancho del plano del asiento
A su vez, este objeto de ejemplo, se vincula con otros objetos mediante relaciones
vinculares con los cuales guarda relaciones de "complementariedad".
De modo que una silla, y según hemos seleccionado el tipo de “silla para comer” está
inscripta en un conjunto relacional de complementariedad con otros "objetos". Obvio
es que el objeto complementario inmediato es la mesa.
De modo que, a igual modo que otros objetos, deberá ser sujeta a leyes de
composición, de dimensionamiento y de complementariedad con respecto a los
objetos complementarios.
Si observamos un restaurant, el moviliario se inscribe en el rubro "silla de comedor" o
"silla para sentarse a comer". Esta es una definición , como ya aclaramos, por la que
se ha optado de modo de simplificación metodológica en nuestro análisis. No cabe
duda que cualquiera de estas u otras "sillas" son factibles de otros usos. Lo cierto es
que su función original las define como tales, y es el conjunto de datos más
elementales los que colaboran con nuestro proceso de estudio del tema RUBRO.

7.- ASPECTOS FORMALES Y ORGANIZATIVOS DE UN


SISTEMA
Un sistema responde a los siguientes criterios formales y organizativos:
A. Complementariedad funcional
Atributo de utilidad conjunta y complementaria. Por ejemplo, es posible iniciar la
definición a partir de acotar globalmente un tipo genérico de contenedor, tal como:
- alimentos / sólidos / líquidos
- alimentos / semisólidos / blandos
- alimentos / secos / húmedos
- alimentos / a granel / en trozos / en porciones
- enseres de escritorio / de oficina / de hogar
- enseres de mesa / de hogar / de ámbitos públicos
B. Complementariedad formal
- Coordinación dimensional:
Dice Gui Bonsiepe “…por coordinación dimensional se entiende una serie de
procedimientos cuyo objetivo es hacer concordar las dimensiones de los componentes
o subcomponentes que integran un producto..” Este procedimiento consiste en reducir
la variedad dimensional, es decir, limitar todas las dimensiones posibles a algunas
dimensiones preferentes.
Aquí acotamos que por dimensiones preferentes se entiende a aquellas dimensiones
que estudiadas y ajustadas, sean las más funcionales (cumplan una o más funciones
de modo óptimo), y que a su vez, posibiliten más flexibilidad o versatilidad en las
relaciones vinculares (de vínculos entre un componente y otro o entre parte de un
componente con otra parte del mismo componente).
- Standarización:
La coordinación dimensional da ventajas económicas, puesto que permite la utilización
de componentes standard. Otorga ventajas técnico-funcionales, por cuanto posibilita la
componibilidad y la intercambiabilidad.1

1
.- Bonsiepe, Gui. Teoría y práctica del diseño, es Gustavo Gilli, Barcelona, 1978
C. Leyes de organización y sintáxis de la forma
Un sistema de objetos es un conjunto que se rige por predeterminadas leyes
vinculares. Estas leyes son también denominadas leyes de la organización, puesto
que son pautas (en primer lugar, el diseñador define pautas conceptuales, es decir
conceptos, ideas, no configuraciones materiales) o conceptos de organización que
pueden representarse gráficamente a través de esquemas de organización. De allí en
más el diseñador inicia la fase de proyecto o de configuración tridimensional: la
búsqueda de alternativas que tales pautas sugieran, hasta optar por la más adecuada
a los fines a que se destinará.
Estas leyes constituyen pautas o regulaciones que se establecen desde la definición
de la idea. A la idea inicial se la denomina en diseño industrial IDEA RECTORA,
puesto que rige o regirá el SENTIDO del producto, en cuanto a su organización formal,
a su modo productivo, a su destino, al contexto de uso, a el tipo de usuario y demás
aspectos que no necesariamente deban ser representados en materia tridimensional.
La idea rectora es de orden enunciativo: el diseñador debe ser capaz de enunciar, o
bien describir los aspectos básicos de su futuro producto. Por ejemplo, en un conjunto
de contenedores, las leyes de organización son aquellas que selecciona el diseñador o
bien requiere el comitente, y que definen de qué modo se relacionarán entre sí los
componentes para establecer una manera de organizar un componente con otro.
Si el sistema de objetos no establece vinculaciones de orden físico / tangencial u otros,
puede ser considerado también sistémico en la medida que cada objeto del conjunto
este resuelto formalmente según las mismas premisas sintácticas.
Las leyes de regularidad formal o coherencia formal pueden ser distinguidas en lo que
podríamos llamar grupos sintácticos que de modo elemental describimos en:
o Lenguaje planimétrico: Es el modo de conformación de la materia según el que
ésta expresa una cualidad de planimetría o laminaridad.
o Lenguaje lineal: Es la formación de la materia que se percibe como lineal.
o Lenguaje volumétrico: Es resolver un objeto de modo que se perciba un
volumen.

D. Coherencia en las terminaciones superficiales


Todo sistema no solo está dado por los aspectos que ya hemos examinado. También
es posible proponer una sintaxis del reconocimiento a través de diversos gestos de las
formas, por ejemplo: las terminaciones superficiales. Es decir, distintas texturas o
coloraciones en determinados sectores del objeto. O que la zona de cierre, o de asa, o
bien de borde, etc, se resuelvan con el mismo criterio, mientras que el cuerpo total del
objeto se propone según otro mismo criterio también. Hay muchos otros ejemplos que
han de experimentar.

8.- CLASIFICACION EN LOS SISTEMAS DE PRODUCTOS 2


o TIPO1:
Productos que funcionan independientemente el uno del otro, pero que poseen de
todos modos una afinidad formal que hace que se perciban como parte de un sistema.
Por ejemplo: un conjunto de utensillos para jardineria, cuyo carácter como sistema
está expresado por la repetición de detalles formales o de color.
o TIPO 2:
Productos que funcionan como unidades definidas por si mismas pero que a su vez
tienen una relacion complementaria. El carácter del sistema está expresado por el
tratamiento isomorfo u homeomorfo de los detalles o de las superficies.
Por ejemplo un juego de contenedores de alimentos
o TIPO 3:
Productos que poseen formas homeometricas y que estan graduados según normas.
Por ejemplo: juegos de llaves de tubo
o TIPO 4:
Productos que tienen partes o subsistemas compartidos. El carácter del sistema esta
dado por la identidad dimensional de las partes y la relación con el todo.
Por ejemplo: Heladeras que se usan estantes y accesorios.
o TIPO 5:
Un producto que puede estar dotado de diversos accesorios. El carácter del sistema lo
proporciona la identidad dimensional de las zonas de union.
Por ejemplo: una taladradora
o TIPO 6:
Series de productos constituidos por elementos estandarizados que se pueden
combinar de maneras diversas.
Por ejemplo: paneles de amoblamiento para oficina

9.- BIBLIOGRAFIA

2
.- Según Giu Bonsiepe en su libro “Teoria y práctica del diseño industrial”
Titulo Autor Editorial
“Teoria y Practica del Gui Bonsiepe GG
Diseño Industrial”
“Los Objetos” A. Moles, J. Baudrillard, P. Tiempo Contemporaneo
Boudon, H. Van Lier, E.
Wahl, V. Morin
Apunte de cátedra –
UNLP -

También podría gustarte