Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Enrique Plascencia de la Parra
“Historia y vida en una obra
de José C. Valadés”
TEMA / CAPÍTULO

IDEAS PRINCIPALES

1. José C. Valadés fue un periodista, historiador, profesor, diplomático


mexicano, y difusor de la revolución mexicana. Impartió clases de Historia
de México en la Facultad de Filosofía y Letras.
2. En este ensayo me aproximaré a una de sus obras más importantes, El
Porfirismo. Historia de un régimen, que analizaré a la luz de la
interpretación que Valadés dio de su propia vida, que es finalmente la
interpretación más difícil de lograr para cualquier ser humano.
3. Reconoce que la historia oficial comienza en el Porfirismo, pues ese
régimen denigró las luchas libertarias del país para resaltar más la paz que
se vivía.
4. El Porfirismo, una de las épocas menos conocidas de México. Por lo tanto
es ya el momento de que se haga una revalorización del Porfirismo, no una
valorización, para que sepamos, cómo de un país desorganizado, don
Porfirio Díaz hizo una nación".
5. El texto señala que el Porfirismo se había percibido como sinónimo de
tiranía, y ese hábito le parecía suficiente para iniciar una investigación. De
ahí el subtítulo, "Historia de un régimen", para evitar caer en los afanes de
calificarlo.
6. Valadés encuentra una doble moral en la política oficial; por un lado, se
castigaba el menor desliz o error en el manejo de los fondos públicos; pero,
por otro, se permitía y alentaba los negocios a la sombra de los empleos
públicos.

SÍNTESIS
Durante el escrito José Cayetano es importante señalar la estructura del El
Porfirismo como la vida de un régimen apreciarnos una concepción muy arraigada
que permea toda su obra y ciertamente su vida. En sus Memorias le da gran
relevancia a su ascendencia, a la historia de sus antepasados.
Por esta razón en cuanto a la estructura de la obra: se puede organizar por la vida
de un régimen Nacimiento(1876-1884),un Crecimiento (1885-1900) y una Muerte
(1901-1910). En el primero vería cómo surge el régimen, a través de la historia del
Estado y de la sociedad. En el segundo, los elementos que ayudaron a consolidar
el régimen y con él al Estado, y en el tercero trataría el predominio de un grupo
político, los Científicos, en medio de una sociedad ayuna de independencia
política.
Como historiador, Valadés ha sido descrito por su persistente individualismo, ya
que no tenía ayudantes para sus investigaciones; prefería basarse en fuentes
primarias que retomar lo dicho por otros estudiosos; no quiso ligarse a
instituciones académicas o unirse a corrientes historiográficas; fue además un
escritor que siempre defendió lo mexicano, lo propio, también fue un historiador
fascinado con las continuidades en la historia de un país, aquello que pasa de
generación en generación. De ahí la importancia que les da a las tradiciones,
particularmente a la cultura religiosa, por tener ésta raíces tan profundas. Lo
Búsqueda de lo mexicano En ella señala que la motivación principal para realizarla
es la de ofrecer una visión alejada de lo excesivamente crítico o elogioso del
régimen porfirista, "penetrar en una época tan rodeada de abrojos como tan
plantada de laureles" Señala que el Porfirismo se había percibido como sinónimo
de tiranía, y ese hábito le parecía suficiente para iniciar una investigación. De ahí
el subtítulo, "Historia de un régimen", para evitar caer en los afanes de calificarlo
Cree que Valadés partió de la imagen de Díaz como héroe, de ahí que tuviera
algunos errores de juicio, aunque esto es más evidente en El nacimiento y mucho
menos en El crecimiento. En este último juicio vemos a Cosío Villegas caer en el
mismo prejuicio con que se vio inicialmente esta obra: corno una apología de
Porfirio Díaz. La admiración que tenía don Daniel por los liberales de la Reforma, a
quienes Valadés critica con severidad, seguramente influyó en su juicio de El
Porfirismo.
En el “Proemio” refirió que, desde temprana edad, lo persiguieron, “incitantes, las
aficiones y tentaciones de escribir la historia de la Revolución Mexicana”. Y si bien
no le faltaron materiales para ello, “la escasez de una madurez de vida y
pensamiento” lo llevó “a posponer de un año a otro año la composición de la obra”
Convencido de la urgencia que tenía el país de conocer su historia, pues sólo así
se “consolidaría” su nacionalidad, consideró que el historiador mexicano, lejos de
someterse sumisamente a las visiones extranjeras acerca del país, tenía el deber
social de construir una visión propia y universal, de manera responsable, rigurosa.
OPINIÓN PERSONAL
Reflexionando sobre el escrito hago notar que El régimen de Porfirio Díaz atrajo,
en un primer momento, a los pensadores mexicanos que le fueron
contemporáneos y afines, algunos de estos fueron insignes porfirianos. Después
de 1910, el régimen defenestrado atrajo a la crítica revolucionaria constituida
básicamente por sus detractores y a partir de 1950 se inició una etapa que
consideramos como "revisionista" por cuanto procuró la rehabilitación histórica del
Porfiriato.

Durante esta etapa los jóvenes eran portadores de un nuevo radicalismo


consideraban que la Revolución Mexicana triunfante era un movimiento burgués, y
por tanto a ellos les correspondía luchar en favor de la genuina revolución
proletaria.
En El Porfirismo y en otras obras de Valadés encontramos a un historiador preocupado
por dar un sentido y una utilidad a la Historia, característica. Más cercana a un historiador
del siglo Su interés en resaltar XIX. lo mexicano buscaba rescatar el orgullo y la confianza
que llevara a país a realizar grandes empresas, siendo una de las más trascendentes el
camino a la libertad.Muy joven para resignarse a la marginalidad en la que vivieron la
mayoría de los intelectuales revolucionarios durante sus últimos años, el sedimento de las
convicciones societarias de su juventud lo hizo receloso de la “disciplina” que imponía la
revolución institucionalizada. Profundamente interesado por la política, la bordeó a través
del periodismo y, finalmente, los estudios históricos que “hervían” en él lo llevaron a ella
por los caminos de la investigación del pasado, en un continuo diálogo con los problemas
del presente.

También podría gustarte