Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

TEMA
Anne Staples
“José María Luis Mora”

IDEAS PRINCIPALES

1. La influencia de su educación clerical fue determinante para motivarle a


luchar en contra de mentalidades y tradiciones que llegó a conocer a fondo
Sobre todo, las relacionadas con el dogmatismo y pragmatismo arcaico de
la religión que limitaba el verdadero crecimiento de la juventud en México
2. Partidario de la enseñanza laica, intentó desligar la educación del clero, y
se distinguió por su empeño en lograr el acceso universal a la educación.
3. Mora proponía un colegio de instituciones eficientes que tuvieran algún
grado de autonomía capaz de afrontar los retos de ese México inconstante
y dejar la centralización virreinal.
4. José María Luis Mora Estaba convencido en la lealtad al Estado, que esta
lealtad debería ser en un nivel individual y que cada persona debería tener
una idea clara de sus derechos obligaciones civiles.
5. Escribió un catecismo político, mediante el cual se formarían "ciudadanos
virtuosos" en primer lugar y ''hombres de bien".
6. Este reformista consideraba a la Iglesia como culpable del robo de la
voluntad de los jóvenes llenándolos de estudios inútiles y distorsionando la
educación superior por eso su determinante afán por la separación del clero
y la educación.
7. Con convicciones liberales, combatió el poder político e ideológico del clero
y luchó a favor de una reforma educativa para el país.
8. José María Luis Mora se convierte en aliado y consejero de Valentín
Gómez Farías, con quien interviene en la redacción y promulgación de
numerosas leyes de amplio contenido social; destacándose entre otras las
de restricción a los privilegios de la Iglesia y secularización de la
enseñanza.
9. En la educación los contenidos estuvieron influenciados por algunos
elementos masónicos que son integrados mediante la “luz del
conocimiento”, la cercanía estrecha con los gobernantes de cuño liberal y
filiación a estas fraternidades abrieron paso a cambiar el corte clerical por la
laicidad, agrupaciones a las cuales en un principio pertenecía, aunque
posteriormente se desligo por considerar que trabajaban en secreto para
monopolizar el poder.

SÍNTESIS
José María Luis Mora nació en 1794 en Chamacuero (hoy Comonfort) en el estado
de Guanajuato. Muchos historiadores lo consideran el mejor representante del
pensamiento histórico y político del México de la época de la independencia. En
1820 recibió el grado de doctor en Sagrada Teología en la Real y Pontificia
Universidad, posteriormente se interesó en el gobierno, y para 1824 se matriculó
en los cursos de Derecho Civil de la Universidad de México y al año siguiente se
recibió de abogado. Participó en muchos asuntos del país, como la Diputación
Provincial del estado de México y el Congreso Provincial del Estado Mexicano En
este escrito el autor esboza la vida de Luis mora haciendo énfasis e importancia
en su carrera política en la conformación de una nueva nación y sobre todo en la
separación de la iglesia y el estado. Fue parte de la Dirección General de
Instrucción Pública, lo que le permitió llevar a la práctica sus ideas educativas
mediante importantes reformas. Se plantea en el tema como un opositor a los
privilegios y fueros de eclesiásticos y militares, por considerar que éstos eran
nocivos para el desarrollo de la sociedad.
Dentro de este contexto, a nivel nacional, la educación también experimentaba
grandes cambios. Entre ellos, es posible notar la constante pugna entre los
liberales asiduos a la causa republicana federal y los liberales que se decantaban
por la república central. Las relaciones entre los líderes del país eran complicadas,
pues sus filiaciones e ideas no concordaban. Debido a esto, en el periodo de 1837
a 1853 la educación en México se vio influenciada por ideas liberales que
impactaron directamente en las formas en que se enseñaba; en respuesta a que a
partir de la tercera década del XIX, hombres ilustres fueron iniciados en alguna
logia masónica, quienes tuvieron en sus manos el destino de la educación.
Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora. Durante el escrito se expone a este
ilustre reformista como uno de los fundadores y máximos representantes
del liberalismo mexicano.

OPINIÓN PERSONAL
En este ensayo observo y señalo que la educación fue un elemento importante en
las disputas y las reformas políticas; la ilustración y la educación del pueblo fueron
consideradas como la clave para el progreso del país recién independizado. Sin
embargo, debido al caos y la reestructuración de un país reciente era lógico
esperar que la educación todavía formara parte del monopolio de la iglesia y el
control secular por lo tanto para lograr conformar un estado mexicano no iba a ser
una tarea fácil habría de requerir hombres con una visión adelantada a la época
como la de José María Luis mora Lamadrid.
Haciendo un breve recordatorio destaco que durante este periodo la enseñanza
estaba basada en lo secular dejando de lado la razón y en aulas dogmatizadas por
estructuras basadas en la fe, por este motivo concuerdo con José María Luis Mora
en entender que el país necesitaba una nueva educación con hombre libres e
informados con profunda lealtad al estado y un creciente amor al nacionalismo
naciente. No me es difícil entender la postura de este reformador y su intervención
en la creación de las leyes separatista de la iglesia estado y de las cuales
suscribo.

Concluyo con lo que certeramente Mora aseveraba “El reto para los nuevos
gobernantes fue cimentar y fomentar un nacionalismo de acuerdo con las
necesidades del nuevo Estado, combatiendo los nacionalismos culturales o
corporativistas que habían prevalecido durante trescientos años de dominio
colonial español”.

También podría gustarte