Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TEMA / CAPÍTULO
El noreste fronterizo de México en la época colonial
PATRICIA OSANTE
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

IDEAS PRINCIPALES

1. Vito Alessio Robles: Ingeniero militar, político, historiador y diplomático. Nació en


Saltillo, Coahuila, en 1879; murió en 1957 en la Ciudad de México.
2. Se graduó de ingeniero en el Colegio Militar. Siendo oficial del Ejército Federal
combatió contra los yaquis y los maderistas; fue encarcelado por el gobierno de
Huerta; cuando la Revolución triunfa desempeña varios cargos públicos. Se unió al
constitucionalismo teniendo una intensa vida política como diputado federal,
senador y presidente del Partido Antirreeleccionista.
3. En 1929 trabajó a favor de la candidatura presidencial del licenciado José
Vasconcelos; fue candidato a la gubernatura de Coahuila, pero perdió ante su
contrincante Nazario S. Ortiz, y en ese mismo año fue desterrado del país,
encontrando acogida en Austin, Texas, donde se dedicó a la investigación histórica,
y fue estudiante en la Universidad de Texas
4. Para Vito Alessio Robles la publicación de su libro Francisco de Urdiñola en 1931
remarca un especial interés, toda vez que se trata de "los cimientos y el andamiaje"
para construir la historia de Coahuila.
5. Este personaje contó con la ayuda de renombrados políticos e intelectuales del
México posrevolucionario, como Genaro Estrada y Luis González Obregón, quienes,
estaban involucrados con el movimiento nacionalista cultural que, entre otras cosas,
clamaba por el redescubrimiento del propio país como paso fundamental para
alcanzar y fomentar el orgullo de México.
6. Vito Alessio Robles expresa con vehemencia que "La historia se estudia sobre
documentos. Éstas son las huellas dejadas por los pensamientos y las acciones de
los hombres. No hay sustitución posible. Sin documentos no puede haber historia".
7. Coahuila y Texas en la época colonial es un buen ejemplo de la importancia que
concede Alessio Robles al trabajo heurístico en la investigación histórica.
8. Encumbra en mucho la tradición historiográfica sostenida por los historiadores,
principalmente locales, en la década de los treinta del siglo XX, con el acertado uso
que hace de las fuentes para elaborar su discurso sobre el devenir histórico de
Coahuila.
SÍNTESIS
El propósito del autor al escribir el texto fue el de redactar una historia general de
Coahuila que, al mismo tiempo reivindicara el lugar que la gran provincia tenía en el
cuadro histórico de México, y también contribuyera en la medida de lo posible a
subsanar la visión parcial y fragmentada contenida en los contados trabajos que
ciertos personajes locales habían realizado sobre dicho estado.
Alessio Robles escribió Coahuila y Texas e la época colonial, culminando con ello
la primera parte de su ambicioso proyecto, en un momento en el que tan sólo se
habían editado dos obras generales sobre la génesis de Coahuila, tres monografías
sobre las principales poblaciones coahuilenses -Saltillo, Torreón y Rosales.
La obra En Coahuila y Texas en la época colonial, Vito Alessio Robles explica el
devenir histórico de ambas provincias desde su fundación hasta la consumación de
la independencia, remonta en mucho la tradición historiográfica sostenida por los
historiadores, principalmente locales, en la década de los treinta del siglo XX, con
el acertado uso que hace de las fuentes para elaborar su discurso sobre el
acontecer histórico de Coahuila.
Su legado para la historiografía consta de 61 planos y mapas, incluidos ciertos
fragmentos de varias cartas geográficas, algunos cuadros y croquis, además de los
cortes transversales que presenta de la altiplanicie mexicana hasta Piedras Negras.
En cuanto a su calidad de abogado afiliado a uno de los grupos políticos dominantes
del noreste, Roel declara en la introducción que para él la historia patria, pero
principalmente la del terruño "aduna a la experiencia y al ejemplo el cariño por todo
lo que es más nuestro, por más cercano".
El historiador coahuilense enmarca dentro de una de las corrientes historiográficas
llamada crítico-descriptiva, en la cual, el trabajo del investigador no se concreta a
describir de manera hilvanada los hechos, sino que ofrece además las
significaciones que ha tenido o pueda tener el mismo acontecer que se estudia.
Es notable recordar que, dentro de sus reconocimientos El Congreso Mexicano de
Historia le concedió un diploma por el mérito de su trabajo Coahuila y Texas en la
época colonial, y otro por el Diario y derrotero del brigadier Pedro Rivera (1945).El
estado de Coahuila le concedió, ese mismo año, una medalla de oro el 5 de
septiembre de 1949, por su obra Coahuila y Texas; y un diploma de la Sociedad
Coahuilense de Estudios Históricos y Geográficos de Saltillo, el 20 de abril de
1949.Se le reconoció como Veterano de la Revolución, concediéndole la
condecoración al mérito revolucionario correspondiente al segundo periodo.
OPINIÓN PERSONAL
En este escrito puedo señalar que su trabajo es a través de una crítica o reseña,
un texto expositivo donde argumenta y emite juicios de valor y justifica sus opiniones
en base a su criterio, el cual se encuentra adecuadamente fundamentado. Su ardua
labor en el noreste mexicano le confirieron múltiples títulos y de los cuales después
del análisis concuerdo, es por ello que la documentación se halla actualmente en el
Centro Cultural Vito Alessio Robles, de la capital de Coahuila, y el Archivo Histórico
que cuenta con una copia en microfilme para su consulta. Considero que su
desempeño periodístico y académico, resalta, además, su colección de fuentes de
los siglos XVI-XIX recogidas de distintos repositorios con objeto de documentar la
obra historiográfica.

También podría gustarte