Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TEMA / CAPÍTULO
JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA
PATRICIA MONTOYA RIVERO
IDEAS PRINCIPALES

1. Nacido el 21 de agosto de 1825 en la Ciudad de México, Joaquín García


Icazbalceta, estaba destinado a convertirse en bibliófilo, filólogo, traductor,
historiador y uno de los sabios más ilustres del siglo XIX mexicano.
2. Joaquín García Icazbalceta nunca asistió a la escuela, su educación la
adquirió gracias a sus padres, a maestros particulares y a su propio esfuerzo;
mismo que dio fruto en sus mayores estudios: el dedicado a Fray Juan de
Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, los Apuntes para un
catálogo de escritores en lenguas indígenas de América y el Vocabulario de
mexicanismos.
3. Sus actividades periodísticas iniciaron cuando comenzó a redactar un
periódico que él mismo ilustraba. También, en su adolescencia ayudó a su
padre en los trabajos de escritorio, y empezó los estudios que después sería
su especialidad.
4. La obra Historia de la conquista del Perú, escrita por William H. Prescott, a la
que agregó con notas y varios capítulos, publicándola hacia 1849 y 1850.
Después se encontraría con Manuel Orozco y Berra y colaboraría
con diversos artículos que formarían parte del Diccionario Universal de
Historia y Geografía. Se cuenta que su rigor y su capacidad de producción
era tal que, en 1850, inauguró su propia imprenta donde editaba sus trabajos,
todos ellos de gran erudición y rigor metodológico.
5. Durante la época porfirista don Joaquín continuó con su labor de editar
documentos y obras no conocidas, como los Coloquios espirituales y
sacramentales y las Poesías sagradas de Femán González Eslava, en 1877.
6. Fue hacia el año de 1881 que dio a conocer su estudio biográfico más
acabado: Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México;
esta obra constituye una verdadera historia de los primeros tiempos de la
Nueva España y en ella don Joaquín demostró todas sus habilidades y
cualidades de historiador riguroso y erudito.
SÍNTESIS
Joaquín García Icazbalceta nació el 21 de agosto de 1825 en México, D.F.; murió
el 26 de noviembre de 1894. Lo que motivó a escribir a don Joaquín García
Icazbalceta fue su visión de que la historia debe descubrir la verdad y exponer los
acontecimientos tal y como fueron, y esto se consigue a través de los documentos;
así la historia es considerada desde la óptica científica puesta en boga a partir de la
erudición rankeana.
García Icazbalceta, tenía una tendencia pro conservadora y alejado de la política,
no encajaba dentro del grupo liberal, era sumamente católico, aunque
posteriormente fue criticado por ellos debido a que cuando estudió las fuentes sobre
las apariciones guadalupanas de 1531, para escribir su gran libro sobre Fray Juan
de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, de 1881, encontró que no
había ninguna. Y se atrevió a decirlo, de la manera más profunda y documentada,
en la carta que le obligó a escribir el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y
Dávalos en 1883. Uno de los momentos más altos a los que llegó la historiografía
mexicana.”
Dentro de sus aportes su bibliografía es numerosa ya que incluye traducciones,
ediciones, investigaciones, prólogos, comentarios, biografías, etc.
Dentro de ésta podemos encontrar: “Historiadores de México” en Diccionario
universal de historia y geografía, Su primer trabajo importante fue la traducción de
la Historia de la conquista del Perú, escrita por William H. Prescott, “Estudio
histórico acerca de la dominación española en México” en Renacimiento (1894).
Biografías: Don Fr. Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de
México (1881). También destacó el papel del arzobispo en la promoción de
instituciones educativas tales como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, y le
acredita con haber traído la primera imprenta al hemisferio occidental.
Parte de su legado dado a conocer por don Joaquín, que tuvo que traducir antes de
ponerlas en manos del público lector, fueron: de don Francisco Cervantes de
Salazar el Túmulo imperial de la gran ciudad de México y los Tres diálogos latinos
o México en 1554, traducidos estos últimos del latín, publicados en México en 1875.
El método empleado para encontrar la verdad histórica y no caer en los errores
señalados se basa precisamente en la idea erudita de reconstruir el pasado a través
de las fuentes documentales encontradas, previo análisis crítico de éstas, para
determinar su procedencia, autenticidad y veracidad. La precisión y el cuidado con
los que García Icazbalceta manejó sus fuentes documentales queda demostrado en
su Don fray Juan de Zumárraga.
A lo largo de las páginas de la obra vemos cómo utiliza los documentos originales
tales como crónicas, cartas, decretos, sermones, etcétera, así como las obras de
otros autores de la época. Por ejemplo, cuando se refiere a los escritos del señor
Zumárraga nos dice el título del documento, las características de la edición, así
como las vicisitudes de la impresión; después establece lo que sería la crítica de
restitución, lo que denota un gran conocimiento de paleografía y costumbres de la
época; explica cómo llevó al cabo el cotejo entre diversas copias; posteriormente da
cuenta del contenido, comentando algunos aspectos del mismo; determina cuál fue
el objetivo del escrito y, finalmente, cómo lo adquirió nuestro historiógrafo o en
dónde lo consultó .
Se le debe la más amplia, ordenada, sistemática y documentada visión de los tres
siglos de nuestra época colonial en los campos de historia, literatura, bibliografía,
filología y lenguas indígenas.

OPINIÓN PERSONAL
Concluyo que a García Icazbalceta Se le debe la más amplia, ordenada, sistemática
y documentada visión de los tres siglos de nuestra época colonial en los campos de
historia, literatura, bibliografía, filología y lenguas indígenas.
Destaco que tras haber publicado ensayos sobre bibliografía e historiografía
mexicana llegó un punto de quiebre en su prestigio y sus actividades. Cuando
publicó un libro sobre la vida de Juan de Zumárraga y su papel en las apariciones
de la Virgen de Guadalupe. El trabajo que le acarrearía muchas críticas y
sinsabores. Sin embargo, en su afán de dar siempre la verdad en la historia no se
inmuto en escribirlo.
.

También podría gustarte