Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TEMA / CAPÍTULO
“José María Lafragua”
Luis Olivera

IDEAS PRINCIPALES

1. José María Lafragua Ibarra fue un político y literato mexicano de extracción


liberal y republicana. Nació en Puebla, en 1813 siendo hijo del teniente
coronel José María Lafragua y Mariana de Ibarra y Veytia. En 1842 fue
diputado del Congreso Constituyente por Puebla.
2. Como diputado Propuso y elaboró los códigos Civil y de Procedimientos
Civiles, y participó en la redacción del Código Penal, así como el proyecto de
Ley de garantías individuales. Fue ministro de Relaciones Exteriores e
Interiores del 21 de octubre al 23 de diciembre de 1846 durante el período
presidencial provisional de José Mariano Salas.
3. José María Lafragua inicia su participación política en 1842. Pertenecía al rito
yorkino, se integró a la facción de los liberales moderados, coadyuvando
siempre por la defensa de las garantías individuales de los ciudadanos y la
preservación de la memoria documental de la nación.
4. Lafragua no se limitó a recopilar libros y folletos, periódicos políticos y
literarios, sino que, con el sentido histórico que lo caracterizó, compiló y
conservó memorias, manifiestos, proclamas, discursos, arengas cívicas,
bandos, estadísticas, invitaciones a actos académicos.
5. La Ley Lafragua o Reglamento de la Libertad de Imprenta fue expedida
en México el 28 de diciembre de 1855. Es considerada una de las
principales Leyes de Reforma.
6. El principio de la Ley Lafragua, expedida por José María Lafragua,
manifiesta que ninguna persona podría ser molestada por sus opiniones,
ya que todo ciudadano tiene derecho a imprimirlas y circularlas sin censura
ni pago de fianza.
7. Lafragua realizó la biografía de Vicente Guerrero y La Revolución Acordada
por lo cual expresaba: “El escritor historiador no debe sentenciar sino dejar
que la posteridad sea el juez”
8. Su biblioteca personal constaba de más de 4,300 volúmenes sobre temas de
derecho, letras, ciencias, e historia; destacando su colección de libros y
documentos de historia de América y México.
SÍNTESIS
El texto resume la vida de José María Lafragua Abogado, político y diplomático
liberal, bibliófilo y hombre de letras. A lo largo de su carrera política desempeñó
diversos cargos en los distintos regímenes liberales: fungió como diputado al
Congreso Constituyente por Puebla, fue nombrado encargado de negocios de
México en España, Ministro de la Suprema Corte de Justicia y de Relaciones
Exteriores. También fue director de la Biblioteca Nacional de México.
Durante el escrito se aborda la fecha del 28 de diciembre de 1855 cuando se expidió
la Ley Lafragua, por José María Lafragua, la cual indicaba que nadie podría ser
molestado por sus opiniones, prohibiéndose así la censura. Si bien la Ley Lafragua
terminó con la opresión y autoritarismo de la Ley Lares, se le considera la más
moderada de las Leyes de Reforma.
En los años que México fue presa del intervencionismo francés y del imperio de
Maximiliano, José María se dedicó, entre otras actividades, a cuestiones jurídicas
que alternó con el reordenamiento de su biblioteca personal, así como con la
continuación de la recopilación de fuentes históricas, debido a la necesidad de
escribir la historia de México que, como él mismo decía, desde 1855 tenía el "delirio"
de hacer, escribiendo también la biografía de Vicente Guerrero.
Es importante señalar que La Biblioteca Lafragua, resguarda en su honrosa
memoria un gran legado para un acervo destinado a la investigación profesional.
Como reflexión también el texto marca que, si bien es cierto que José María
Lafragua no escribió propiamente un libro de historia de México, no por eso la
historiografía debe ignorarlo como uno de los historiadores del México nacional.
OPINIÓN PERSONAL
Haciendo un análisis del texto puedo asegurar que Lafragua era poco conocido en
su faceta de poeta y literato que, como su vida, estuvo marcada por el sentido
romántico de la época. Desde su juventud produjo sus primeros textos literarios y
frecuentó los círculos liberales. Su obra literaria, así como sus textos políticos y otros
artículos, aparecieron de manera dispersa en diferentes publicaciones periódicas y
muy probablemente en hojas sueltas.
Lafragua era destacado en las cuestiones políticas ya que la ley Lafragua
o Reglamento de la Libertad de Imprenta, fue una de las más importantes leyes de
reforma ya que esta legislación fue elevada a rango constitucional mediante los
artículos 6.° y 7.° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de
1857, y reafirmada por la Ley Orgánica de la Libertad de Prensa de 1861 expedida
por el Congreso de la Unión. En contraste, no fue acatada por los gobiernos
conservadores de Félix Zuloaga y Miguel Miramón, quienes restablecieron la Ley
Lares.
Suscribo con el autor al señalar que, con su colección, José María Lafragua dejó
uno de los más completos libros de historia de México, en donde, sin escribirlo, se
encuentran las más diversas y encontradas opiniones sobre aquello que los
historiadores utilizan para legitimar sus visiones de lo que creen o defienden como
hecho histórico, según sus concepciones.
En cuanto a sus obras de Vicente Guerrero y la Revolución acordada considero que
da un panorama sobre la cronología de la primera mitad del siglo XIX, que abarca
desde el movimiento armado independentista hasta la consecuencia directa de la
revolución de Ayuda: la Constitución de 1857.y con esto pone de manifiesto su
extracción liberal y republicana, coadyuvando siempre por la defensa de las
garantías individuales de los ciudadanos y la preservación de la memoria
documental de la nación.

También podría gustarte