Está en la página 1de 3

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLOS XIX y XX


Dr. Oscar Israel Pizaña Grim

Carlos Raúl Treviño Reséndez

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TEMA / CAPÍTULO
MANUEL OROZCO Y BERRA
LAURA PÉREZ ROSALES

IDEAS PRINCIPALES

1. Historiador, investigador y político mexicano. Ingeniero en Topografía por el


Colegio de Minería. En 1835, inició en Puebla su carrera política con un
puesto como secretario del gobierno local.
2. Fue oficial mayor de la Secretaria de Fomento durante el mandato de
Comonfort. En el imperio de Maximiliano, fue nombrado subsecretario del
Ministerio de Fomento y director del Museo Nacional.
3. Su deseo por escribir la historia de México lo llevó a delimitar por medio de
mapas y otros documentos el territorio mexicano, con esto creó una colección
de más de tres mil documentos de las regiones del país.
4. En 1865 se publicó el Estatuto provisional del Imperio cuyo mapa fue
elaborado por Orozco y Berra Mexicano. Poseía un gran conocimiento de la
trayectoria histórica de los trabajos cartográficos, y por ello consideraba
al gobierno de Guadalupe Victoria como el iniciador de una etapa central en
la historia de la geografía mexicana, ya que estimuló la publicación de los
primeros mapas de México. Igualmente estaba al tanto de los trabajos de
apoyo proporcionados por el presidente Mariano Arista para terminar la
primera Carta general de la república
5. El mapa elaborado por Orozco para la publicación en abril de 1865 del
Estatuto provisional del Imperio Mexicano mostraba el gran conocimiento que
tenía del país.
6. En 1855 apareció el primero de los tres tomos que formaban los Apéndices
al diccionario universal de historia y de geografía. Colección de artículos
relativos a la República Mexicana, y en 1856 aparecieron el segundo y el
tercer tomo. En esta ocasión no se proporcionaba información sobre las
culturas europeas ni orientales ni sobre "las Américas en general", sino
exclusivamente sobre México.
7. Orozco reconstruye los hechos con base en documentación original a fin de
explicar el enfrentamiento entre los conquistadores y sus hijos, por una parte,
y la corona española, por otra, y mostrarla relación de poder que existía entre
estos dos grupos que inevitablemente los llevó al enfrentamiento causado
por la defensa de sus respectivos intereses económicos.
8. Orozco y Berra explica la historia como la inevitable búsqueda del poder en
diferentes momentos. La utilidad de la historia radica en que sirve de tribunal
para enjuiciar la capacidad que los hombres tienen para reconocer cuál es
su papel en el inevitable y permanente juego de dominantes y dominados, de
vencedores y vencidos.

SÍNTESIS
La motivación de Manuel Orozco y Berra para realizar sus textos fue que al tratar
de escribir una completa Historia de México, se dio cuenta que todavía no estaba
definido de manera clara el territorio nacional y por esa razón se dio a la titánica
tarea de coleccionar todos los mapas y documentos que pudieran ayudarlo a
delimitar la geografía del país. Grande fue su esfuerzo, pues formó una colección
de más de tres mil documentos de todas las regiones.
En base a su labor fue director del Museo Nacional y también catedrático de historia
en la Escuela de Minería. Fue una de las más altas personalidades con que ha
contado la Academia a la cual ingresó el 11 de septiembre de 1875 como numerario.
Manuel Orozco y Berra dejo dentro de su legado una vasta producción como:
su Diccionario Universal de Historia, Geografía y Biografía, para muchos una
monumental obra que aún no superada, y redacción de los Apuntes para la historia
de la geografía en México (1876); Memoria para el Plano de la ciudad de
México (1867); Geografía de las lenguas y Carta Etnográfica de
México (1865); Historia antigua y de la conquista de México (1881) que sirvió
posteriormente de base a muchos historiadores. Historia de la dominación española
en México, escrita en 1849 y publicada sólo en 1938 en tres volúmenes; Memoria
para la carta hidrográfica del Valle de México (1864) Varias colecciones de
documentos, transcripción de numerosos manuscritos de gran valor, entre otros.
Esto nos da una idea de su gran e importante trabajo. La obra histórica de Manuel
Orozco y Berra de tan alto valor literario queda como muestra de su capacidad,
saber y talento, por lo cual ha dejado huella en la historia de México.
Orozco y Berra, así como Ramírez, realizaron un extraordinario y concienzudo
acopio de fuentes, ellos, junto con García Icazbalceta, iniciaron la historiografía
científica en México.
Su obra en la historiografía es fundamental ya que fue el “Mapa etnográfico de
México”, en el que registró a las etnias de acuerdo a sus regiones, así creó un
documento, que al paso del tiempo, se convirtió en algo muy valioso y bello. Lo
elaboró por un encargo de Maximiliano de Habsburgo, durante el Segundo Imperio
Mexicano. Múltiple es su legado ya que Actualmente, los mapas se encuentran en
la Mapoteca Manuel Orozco y Berra que alberga más de 94 mil documentos y
papiros del territorio mexicano, que van desde el siglo XVII hasta el XX.
A la fecha Manuel Orozco y Berra es recordado por ser uno de los historiadores más
representativos del siglo XIX, pues gracias a su trabajo logró poner en contexto a la
población con sus descripciones de un México antiguo de hace más de 200 años.

OPINIÓN PERSONAL
Al abogado y topógrafo le debemos una gran herencia: la recopilación más
importante de planos y mapas del México independiente que dan cuenta de la
evolución de la cartografía. Considero que Orozco y Berra fue uno de los sabios
más eminentes que ha tenido México. Geógrafo, lingüista, paleógrafo, historiador,
dejó obras que cada una por sí le habría dado fama y renombre al que también fue
director del Museo Nacional y catedrático de historia en la Escuela de Minería. En
efecto, su Geografía de las lenguas y su Historia antigua y de la conquista de
México, por ejemplo, son verdaderos monumentos para conservar su memoria.

También podría gustarte