Está en la página 1de 32

II

LOS CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA

AUGUSTO COMTE ÉMILE DURKHEIM VILFREDO PARETO


(Montpellier, 1798 - París, 1857) (Épinal, 1858 - París, 1917) (París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923)

HERBERT SPENCER MAX WEBER CARLOS MARX


(Derby, 1820 - Brighton, 1903) (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883)
1.- AUGUSTO COMTE (Montpellier, 1798 - París, 1857)
Auguste Comte fue un filósofo francés del siglo XIX considerado como uno
de los padres fundadores de la sociología. Es conocido por su teoría del
positivismo, que postula que el conocimiento debe basarse en la
experiencia empírica y la observación científica.

Comte creía que la sociedad humana podía entenderse y estudiarse de


manera objetiva y científica, y que la sociología era una disciplina clave
para lograr ese objetivo. Comte creía que la sociología debía ser una ciencia
positiva que se basara en la observación empírica y la experimentación, y
que fuera capaz de identificar leyes y principios universales que
explicaran el comportamiento humano en la sociedad.

Además, Comte creía que la sociología debía ser una ciencia aplicada,
capaz de ofrecer soluciones prácticas a los problemas sociales. Propuso
un enfoque holístico de la sociedad, que implicaba el estudio de las
instituciones sociales, las creencias y las costumbres de la sociedad en su
conjunto.

Comte también desarrolló una teoría de la evolución social, en la que


sostenía que la sociedad humana había evolucionado a través de tres
etapas históricas: la teológica, la metafísica y la positiva. Según Comte,
la etapa positiva era la más avanzada y se caracterizaba por el uso de la
razón y la observación empírica para entender el mundo y la sociedad.
En resumen, Comte fue un importante teórico de la sociología que creía que la sociedad podía
estudiarse científicamente, y que la sociología debía ser una disciplina positiva y aplicada capaz de
ofrecer soluciones a los problemas sociales. Sus ideas siguen siendo influyentes en la
sociología y en otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales.

1.1.- TEORIA DEL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE

La teoría del positivismo de Augusto Comte se basa en la idea de que el conocimiento científico
es el único conocimiento verdadero y que el objetivo de la ciencia es entender las leyes que
gobiernan el mundo social y natural. Según Comte, la ciencia es el único medio confiable para
descubrir la verdad y la realidad, y su objetivo es mejorar la vida humana.

Comte creía que la sociología era la ciencia que podía descubrir las leyes que gobiernan el
mundo social, y propuso que la sociología se basara en el método científico. Él argumentaba
que la sociología debería ser objetiva y libre de prejuicios y creencias personales.

Además, Comte también desarrolló la idea de las tres etapas del pensamiento
humano: la etapa teológica, la etapa metafísica y la etapa positiva. Según Comte, la humanidad ha
pasado por estas tres etapas a medida que ha evolucionado el pensamiento humano.

En la etapa teológica, la humanidad explicaba los fenómenos naturales y sociales a través de


la religión y la mitología. En la etapa metafísica, la explicación se basaba en principios
abstractos y filosóficos. Finalmente, en la etapa positiva, la explicación se basa en la
observación empírica y la experimentación científica.
Comte creía que la sociología podía ayudar a la humanidad a avanzar hacia la etapa
positiva al descubrir las leyes que gobiernan el mundo social y al aplicar el conocimiento
científico a los problemas sociales. Según él, esto conduciría a una sociedad más racional y
justa.

En resumen, la teoría del positivismo de Augusto Comte sostiene que el conocimiento científico
es el único conocimiento verdadero y que la sociología es la ciencia que puede descubrir las leyes
que gobiernan el mundo social. Su teoría ha sido influyente en la sociología y en otras áreas de las
ciencias sociales, y ha llevado a la aplicación del método científico en el estudio de la sociedad.
2.- HERBERT SPENCER (Derby, 1820 - Brighton, 1903)
Herbert Spencer fue un filósofo y sociólogo inglés del siglo
XIX, conocido por su teoría del evolucionismo social. Él creía que
la sociedad humana era un organismo vivo y complejo que
evolucionaba a través de etapas similares a las de la evolución
biológica.

Spencer argumentaba que la evolución social se


basaba en la supervivencia del más apto, y que la
competencia era necesaria para el progreso social. Para él, la
función de la sociología era estudiar cómo la sociedad se
adaptaba a los cambios, y cómo se desarrollaban nuevas
estructuras sociales y culturales.

Spencer también creía que la sociedad tenía una estructura


jerárquica, en la que las clases más altas eran más avanzadas y
evolucionadas que las clases bajas. Argumentaba que la
desigualdad era necesaria para la evolución social, ya que
permitía que los más aptos y talentosos tuvieran éxito y se
destacaran.
Sin embargo, Spencer fue criticado por algunos de sus
contemporáneos por su postura individualista y su defensa
del laissez-faire económico, lo que muchos consideraban
una justificación para la explotación de los trabajadores y la
falta de intervención del estado en asuntos sociales.

En resumen, Herbert Spencer fue un sociólogo y filósofo


inglés del siglo XIX conocido por su teoría del
evolucionismo social y su énfasis en la supervivencia
del más apto y la competencia como impulsores del
progreso social. Sin embargo, sus ideas también han sido
criticadas por su defensa del individualismo y la
desigualdad social.

2.1.- EL EVOLUCIONISMO SOCIAL DE HERBERT SPENCER

El evolucionismo social de Herbert Spencer fue una teoría


que se basaba en la idea de que la sociedad evoluciona de
forma similar a la biología, a través de procesos evolutivos
que llevan a la adaptación y la supervivencia de las
especies. Spencer argumentó que la sociedad pasaba por
etapas evolutivas, desde la simple a la compleja, y que la
evolución social era un proceso natural e inevitable.
Según Spencer, la evolución social comenzaba con la
competencia entre los individuos y los grupos, que llevaba a la
supervivencia del más apto. Esta competencia llevaba a la
diferenciación social, en la que los individuos y los grupos se
especializaban en diferentes roles y funciones dentro de la sociedad.

Spencer argumentaba que la evolución social llevaba a una


mayor complejidad y diversidad de la sociedad, con la aparición
de instituciones sociales como el gobierno, la religión y la familia.
Según él, estas instituciones evolucionaban de forma natural para
satisfacer las necesidades de la sociedad y aumentar su eficiencia.

Además, Spencer argumentó que la evolución social también


tenía un lado negativo, ya que los individuos más débiles y
menos aptos para la competencia eran eliminados o marginados.
Esta idea fue tomada por algunos como una justificación para el
darwinismo social y la selección natural aplicada a la sociedad
humana.

En resumen, el evolucionismo social de Herbert Spencer fue


una teoría que argumentaba que la sociedad evoluciona de forma
similar a la biología, a través de procesos evolutivos que llevan a la
adaptación y la supervivencia de las especies. Su teoría ha sido
criticada por su tendencia a justificar la desigualdad y la
explotación, y ha sido objeto de debates y críticas en la
sociología y otras áreas de las ciencias sociales.
3.- ÉMILE DURKHEIM (Épinal, 1858 - París, 1917)
Emile Durkheim es considerado uno de los padres fundadores
de la sociología moderna. Durkheim creía que la sociología debía
ser una ciencia objetiva y empírica que estudiara la sociedad
como un fenómeno social independiente de la voluntad
individual. Él argumentaba que la sociedad era una realidad
objetiva que existía por encima y más allá de los individuos que la
componían.

Durkheim sostenía que la sociedad estaba compuesta por


instituciones sociales que regulaban la vida social, como la religión,
el derecho, la educación, la familia, etc. Él creía que estas
instituciones eran cruciales para la cohesión social y que
permitían a los individuos trabajar juntos en beneficio de la
sociedad en su conjunto.

Una de las contribuciones más importantes de Durkheim a la


sociología fue su concepto de "hechos sociales", que son
patrones de comportamiento, creencias y valores que existen en
la sociedad independientemente de la voluntad de los individuos.
Según Durkheim, los hechos sociales deben ser estudiados de
manera objetiva y sistemática, y los sociólogos deben buscar
comprender la relación entre los hechos sociales y la conducta
humana.
Durkheim también estudió la anomia, que es un estado
de desorganización social en el que las normas y valores sociales
ya no son efectivos. Él argumentaba que la anomia podía ser el
resultado de cambios rápidos en la sociedad, como la urbanización y la
industrialización, y que podía ser un factor en la aparición de la
delincuencia y el suicidio.

En resumen, Emile Durkheim fue uno de los padres fundadores de


la sociología moderna, y su trabajo se centró en la idea de que la
sociedad es una realidad objetiva que existe independientemente de
la voluntad de los individuos. Él desarrolló el concepto de
hechos sociales y estudió la importancia de las instituciones
sociales para la cohesión social. Además, su trabajo sobre la anomia
ayudó a explicar cómo los cambios sociales pueden afectar la vida
social y la conducta humana.

3.1. - EL CONCEPTO DE "HECHOS SOCIALES" DE ÉMILE


DURKHEIM

El concepto de "hechos sociales" de Émile Durkheim es una de las


ideas fundamentales de la sociología y se refiere a las formas de
comportamiento, pensamiento y acción que existen en la sociedad y que
están fuera del control individual de las personas. Según Durkheim, los
hechos sociales son objetos de estudio de la sociología y deben ser
tratados como cosas, independientes de las características individuales
de las personas.
Durkheim argumentaba que los hechos sociales existen de manera objetiva e
independiente de la voluntad de los individuos, y que son producidos y reproducidos por
las prácticas y normas colectivas que rigen la vida social. Por lo tanto, los hechos sociales
son una parte importante de la realidad social y deben ser analizados y estudiados como
objetos de conocimiento separados de la experiencia individual de las personas.

Además, Durkheim sostenía que los hechos sociales son coercitivos, es decir, que pueden
ejercer una presión o influencia sobre los individuos para que se ajusten a las normas y
expectativas de la sociedad. Los hechos sociales pueden ser formales, como las leyes y las
instituciones, o informales, como las normas y los valores culturales.

Para Durkheim, el estudio de los hechos sociales permitía comprender cómo se forma y se
mantiene la cohesión social, es decir, cómo la sociedad se mantiene unida a pesar de la
diversidad y las diferencias individuales. Asimismo, el análisis de los hechos sociales permitía
explicar cómo se producen las patologías sociales, como la anomia, que se refiere a la falta de
regulación social que puede llevar a la disrupción de la vida social.

En resumen, el concepto de "hechos sociales" de Émile Durkheim se refiere a las formas de


comportamiento, pensamiento y acción que existen en la sociedad y que están fuera del control
individual de las personas. Los hechos sociales son objetos de estudio de la sociología y deben ser
tratados como cosas, independientes de las características individuales de las personas.
4.- MAX WEBER (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920)
Max Weber fue un sociólogo y economista alemán del siglo
XIX y principios del XX, conocido por su enfoque en la comprensión
de las acciones y motivaciones individuales en la sociedad. Weber
creía que la sociología debía ser una ciencia comprensiva que
se centrara en la interpretación de los significados y
motivaciones detrás de la conducta humana en la sociedad.

Una de las contribuciones más importantes de Weber a la


sociología fue su teoría de la acción social. Según Weber, la acción
social se puede dividir en cuatro tipos: la acción tradicional, la
acción afectiva, la acción racional con arreglo a fines y la acción
racional con arreglo a valores. Weber argumentaba
que estas diferentes formas de acción social eran cruciales
para entender la conducta humana en la sociedad.

Weber también enfatizó la importancia de la burocracia en la


sociedad moderna. Él creía que la burocracia era una forma
eficiente y racional de organización que permitía a las
instituciones y organizaciones operar de manera efectiva. Sin
embargo, Weber también señaló que la burocracia tenía el potencial
de convertirse en una forma de control y opresión en la sociedad.
Además, Weber también estudió el papel de la religión en la sociedad. Él argumentaba que la
religión tenía una influencia significativa en los valores y creencias de los individuos, y que esto a
su vez tenía un impacto en la conducta humana y en la forma en que se organizaba la sociedad.

En resumen, Max Weber fue un sociólogo y economista alemán que se centró en la


comprensión de las acciones y motivaciones individuales en la sociedad. Su teoría de la acción
social y su énfasis en la burocracia y la religión como factores importantes en la sociedad han
tenido una gran influencia en la sociología moderna.

4.1.- LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL DE MAX WEBER

La teoría de la acción social de Max Weber es una teoría sociológica que se centra en la
comprensión de la acción humana en sociedad. Weber sostiene que la acción social es un
comportamiento que se orienta hacia la acción de otros y que tiene un sentido subjetivo para
el actor. En otras palabras, Weber identifica cuatro tipos de acción social: la acción racional
con arreglo a fines, la acción racional con arreglo a valores, la acción afectiva y la acción
tradicional:

1.- La acción racional con arreglo a fines se refiere a una acción calculada y estratégica
que persigue un objetivo específico.

2.- La acción racional con arreglo a valores, por otro lado, se refiere a una acción
motivada por valores y principios éticos.
3.- La acción afectiva se refiere a una acción impulsiva y emocional.

4.- La acción tradicional se refiere a una acción que se basa en la costumbre y la tradición.

Según Weber, estas diferentes formas de acción social interactúan entre sí en la vida cotidiana,
y la acción social puede ser tanto individual como colectiva. Además, la acción social puede
ser explicada por la comprensión de las motivaciones y valores que subyacen a ella, así como
por las estructuras sociales y culturales en las que se desarrolla.

En resumen, la teoría de la acción social de Max Weber destaca la importancia de


comprender las diferentes motivaciones y valores que subyacen a la acción humana en sociedad,
y cómo estas acciones interactúan para producir resultados sociales y culturales complejos.
5.- VILFREDO PARETO (París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923)

Wilfredo Pareto fue un sociólogo y economista italiano que


vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Se le
conoce por su teoría de la élite y por ser uno de los precursores de
la teoría de la acción racional.

Pareto argumentaba que la sociedad estaba dominada por


una élite gobernante que tenía el poder y el control
económico.

Según él, la élite gobernante no era necesariamente la más


inteligente o la mejor preparada para gobernar, sino que era
simplemente la más astuta para obtener y mantener el poder.

Pareto también es conocido por su teoría de la "circulación de


las élites". Según esta teoría, las élites gobernantes se renuevan
periódicamente a lo largo del tiempo, y las élites que son
desplazadas a menudo se convierten en una nueva élite en
otro lugar o en otro momento. De esta manera, Pareto
argumentaba que las élites se mantienen en el poder a pesar de los
cambios en las circunstancias y las situaciones políticas.
Además, Pareto desarrolló la teoría de la acción racional, que sostiene que las
personas toman decisiones en función de sus propios intereses personales. Esta teoría
se basa en la idea de que los seres humanos son seres racionales y que sus decisiones son
el resultado de una evaluación cuidadosa de los costos y beneficios de diferentes opciones.

En resumen, Wilfredo Pareto fue un sociólogo y economista italiano que se centró en la teoría
de la élite, la circulación de las élites y la teoría de la acción racional. Su trabajo ha sido
influyente en la sociología y en otras áreas de las ciencias sociales.

5.1.- LA TEORÍA DE LA ÉLITE Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RACIONAL DE WILFREDO


PARETO.

5.1.1.- LA TEORÍA DE LA ÉLITE DE PARETO

Sostiene que todas las sociedades están gobernadas por


una minoría de personas que tienen el poder y la influencia para
tomar decisiones importantes. Esta élite puede ser identificada
por su riqueza, educación, influencia política o social, y otras
características que les otorgan poder. Pareto argumenta que esta
élite se mantiene en el poder a través de la "circulación de las
élites", es decir, el proceso por el cual las personas de la élite son
reemplazadas por otras personas de la élite en un ciclo continuo.
proceso por el cual las personas de la élite son reemplazadas por otras personas de la élite en un
ciclo continuo.

5.1.2.- LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RACIONAL DE PARETO

Se centra en la idea de que las personas actúan en función de sus intereses y deseos
racionales, y que estas acciones son impulsadas por la búsqueda de satisfacción y la
minimización del dolor. Según Pareto, la motivación fundamental detrás de todas las
acciones humanas es la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Esta teoría también
destaca la importancia del poder y la influencia en la toma de decisiones y la obtención de
recursos.

En conjunto, estas teorías sugieren que la élite en una sociedad tiene un gran poder y
control, y que actúa en función de sus intereses y deseos racionales. Además, la teoría
de la acción racional destaca la importancia de comprender las motivaciones detrás de las
acciones humanas y cómo estas motivaciones pueden ser influenciadas por el poder y la
influencia de la élite.
5.2.- EL PRINCIPIO DE PARETO O LEY DE PARETO

Fue enunciado por primera vez en 1896, basándose en el denominado conocimiento empírico.
Pareto observó que el 80 % de las tierras en Italia eran propiedad de solo el 20 % de la población.
También notó que esto sucedía con las plantas de su jardín: el 20 % de sus plantas producían el
80 % de la fruta. Esta relación se explica mejor matemáticamente como una distribución de ley de
potencia entre dos cantidades, donde un cambio en una da como resultado un cambio relevante
en la otra.

La regla 80/20 o regla de Pareto no es una ecuación


matemática formal, sino más bien un fenómeno generalizado
que se puede observar en la economía, los negocios, la gestión
del tiempo e incluso los deportes, en síntesis, en casi cualquier
ámbito de la vida.

Ejemplos cotidianos del principio de Pareto:

•El 20 % de una planta contiene el 80 % de la fruta.


•El 80 % de las ganancias de una empresa provienen del 20 %
de los clientes.
•El 20 % de los jugadores anotan el 80 % de los puntos.

Con el Principio de Pareto se persigue alcanzar un gran


rendimiento con el menor esfuerzo posible con el fin de evitar
invertir demasiado tiempo en tareas con escasa prioridad:
6.- CARLOS MARX (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883)
Carlos Marx fue un filósofo, economista y sociólogo
alemán que vivió en el siglo XIX y es conocido por su teoría
del materialismo histórico y su crítica del capitalismo. Su
trabajo ha sido influyente en la sociología y en otras áreas
de las ciencias sociales.

Marx argumentaba que la historia de la humanidad se


caracterizaba por la lucha de clases y que la base de la
sociedad era la producción económica. Según él, la clase
que controla los medios de producción controla también
la sociedad y explota a las clases trabajadoras. Marx creía
que el capitalismo era un sistema económico inestable
que inevitablemente conduciría a la lucha de clases y a la
revolución proletaria.

Marx también se centró en la idea de la alienación, que


es el proceso por el cual los trabajadores pierden el
control sobre su propia vida y su trabajo debido a la
explotación y la opresión en el lugar de trabajo. Él
argumentaba que la alienación era un resultado directo del
capitalismo y que la única solución era la abolición del
sistema capitalista.
Además, Marx también enfatizó la importancia de la conciencia de clase y la lucha de clases
en la sociedad. Según él, la conciencia de clase se desarrolla a través de la lucha entre las
clases y es la clave para la emancipación de la clase trabajadora. Marx creía que la lucha de
clases conduciría a la creación de una sociedad socialista en la que la propiedad de los medios
de producción estaría en manos de la clase trabajadora.

En resumen, Carlos Marx se centró en la teoría del materialismo histórico, la crítica del
capitalismo, la idea de la alienación y la lucha de clases. Su trabajo ha sido influyente en
la sociología y en otras áreas de las ciencias sociales, y su legado sigue siendo objeto de
debate y discusión en la actualidad.
6.1.- MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico es una teoría sociológica y económica desarrollada por el


filósofo alemán Karl Marx. Esta teoría sostiene que la historia de la humanidad está
impulsada por los cambios en las relaciones sociales y económicas que surgen como
resultado de la producción y distribución de bienes y servicios. Marx argumenta que la
producción de bienes y servicios es la actividad fundamental en cualquier sociedad y que
las relaciones sociales y económicas que emergen de este proceso son la base de la estructura
social.
Según Marx, las sociedades pasan por diferentes etapas de desarrollo, cada una de las
cuales tiene una forma específica de organización social y económica. En su obra "El Capital",
Marx identifica tres etapas principales en la historia del desarrollo económico:

1.- LA SOCIEDAD PRIMITIVA: En la teoría marxista, como una etapa del


desarrollo de la formación económica-sociales, caracterizadas por el bajo
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de
los medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la
distribución igualitaria que Marx definió como estadios de la evolución de
la historia económica. Los primitivos su comunidad da inicio
del Paleolítico y persiste en la actualidad en algunos grupos tribales de
cazadores-recolectores de alimentos para la comunidad.
2.- LA SOCIEDAD FEUDAL.- Marx definió este modo de producción como el modo de
producción que predominó durante toda la Edad Media.

Así, este modo de producción se atribuye a las sociedades medievales. El poder político en
este modo estaba descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder, estableciendo
relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos.

•CARACTERISTICAS

•Los campesinos tenían que destinar parte


de la producción al señor feudal.
•Gracias a este pago, el señor les dejaba
las tierras y les daba una vivienda.
•Se basa en modelos de explotación
agropecuarios.
•Las relaciones eran relaciones de
vasallaje.
•El señor feudal también dotaba de
protección al campesino.
•La unidad productiva mínima era el feudo.
3.- LA SOCIEDAD CAPITALISTA.- En las sociedades capitalistas, las relaciones de producción
y trabajo, y de consumo de bienes y servicios, están determinadas respectivamente por un
sistema salarial y un sistema de precios. De esa manera, los individuos consumen lo que la
cantidad de dinero que producen les permite.

CARACTERISTICAS
- Es necesario que exista la propiedad
privada.

- Que el ejercicio productivo y


comercial sea libre.

- Que cada quien invierta en lo que


quiera y coseche los frutos o las
pérdidas que el mercado le depare.
Marx sostiene que en cada etapa histórica, una clase social dominante emerge y domina
las relaciones económicas y políticas de esa sociedad. En la sociedad capitalista, la clase
dominante es la burguesía, que posee los medios de producción y explota a la clase obrera
para obtener ganancias. Marx argumenta que este sistema de explotación inevitablemente
conduce a la lucha de clases entre la burguesía y la clase obrera, lo que finalmente resultará en
la caída del capitalismo y la creación de una sociedad socialista o comunista.

En resumen, el materialismo histórico de Marx sostiene que la historia de la humanidad está


impulsada por las relaciones sociales y económicas que emergen de la producción y
distribución de bienes y servicios. Esta teoría destaca la importancia de la lucha de clases
en el desarrollo histórico y argumenta que la sociedad comunista es el destino final de la evolución
social.
6.2.- LA CRÍTICA AL CAPITALISMO POR CARLOS MARX

Carlos Marx es conocido por su crítica del


capitalismo, que es uno de los pilares de su obra.

Según Marx, el capitalismo es un sistema


económico y social que se basa en la explotación
de los trabajadores por los propietarios de los
medios de producción. Marx sostiene que el
capitalismo es un sistema inherentemente
injusto que genera desigualdades sociales,
económicas y políticas.

Marx argumenta que el capitalismo se basa en la


idea de que el trabajo es una mercancía que puede
ser comprada y vendida en el mercado. En este
sistema, los trabajadores venden su fuerza laboral
a los propietarios de los medios de producción,
quienes la utilizan para producir bienes y servicios
que luego son vendidos en el mercado para obtener
ganancias. Sin embargo, según Marx, los
trabajadores no reciben el valor total de su trabajo,
sino solo una parte de él en forma de salario.
El resto del valor generado por su trabajo es
apropiado por los propietarios de los medios de
producción en forma de ganancias.

Marx sostiene que esta explotación de los trabajadores es


el fundamento del capitalismo y que genera desigualdades
sociales y económicas. Según Marx, el capitalismo crea una
clase dominante de propietarios que acumulan cada vez más
riqueza y poder a costa de la clase trabajadora, que es
cada vez más empobrecida y explotada. Además, Marx
argumenta que el capitalismo es un sistema inestable que
está sujeto a crisis periódicas debido a la sobreproducción y
la subconsumo.

En resumen, la crítica de Marx al capitalismo se basa en


la idea de que este sistema económico y social es
inherentemente injusto y genera desigualdades sociales
y económicas.

Marx argumenta que el capitalismo es un sistema


inestable que está sujeto a crisis y que solo puede ser
superado mediante la eliminación de la propiedad privada de
los medios de producción y la creación de una sociedad
socialista o comunista basada en la propiedad colectiva de
los medios de producción y la distribución equitativa de la
riqueza

También podría gustarte