Está en la página 1de 17

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme su amor, su abnegado apoyo y la

fuerza necesaria para desarrollo y la superación como docente de

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL PRIMARIA.

Con el más profundo amor y valoración a mis padres, por brindarme el

apoyo incondicional en mi formación profesional con principios y valores, A

mis queridos hermanos quienes de alguna manera me apoyaron con su

comprensión y palabras de ánimo para seguir adelante.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
AGRADECIMIENTO

A dios por darme la vida y hacer posible la realización de este trabajo

monográfico.

A la profesora: Yurika Pajuelo Villanueva " EESPP IARO l" de Yungay,

quienes, me refuerzan e inculcan buenos valores y con los conocimientos

adquiridos.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

2
INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................2

INDICE...................................................................................................................................3

PRESENTACION.................................................................................................................3

I. JEAN PIAGET..............................................................................................................4

II. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO...........................................................................5

III. ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN JEAN PIAGET.....................................6

1. LA ETAPA SENSORIO-MOTORA........................................................................6

1.I PIAGET IDENTIFICA VARIOS PERIODOS EN ESTA ETAPA:.........................7

2. LA ETAPA PRE-OPERACIONAL.............................................................................8

2.I. Función Simbólica..................................................................................................9

2.II Pensamiento Intuitivo.........................................................................................10

3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.................................................11

4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES....................................................12

RECOMENDACIONES:....................................................................................................12

CONCLUSIÓNES..............................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................14

ANEXO................................................................................................................................16

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

3
PRESENTACION

Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro

grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las

operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las

cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de

conocer.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los

procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la

experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo

que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y

lo que descubren en su entorno.

Como docentes, la colosal obra de jean Piaget, y concretamente, su teoría

de las 4 fases del desarrollo cognitivo, deben ser referencias a la hora de

abordar nuestra labor. Esta teoría nos orienta acerca de cómo se desarrollan

los niños desde sus fases más tempranas y qué podemos hacer al respecto

para acompañar, facilitar y estimular este desarrollo.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

4
I. JEAN PIAGET

Jean Piaget (1896–1980) fue un psicólogo suizo del desarrollo, célebre por

sus estudios acerca de la forma en que los niños adquieren conocimiento

sobre de la realidad. Su cuerpo de trabajo desarrolla extensivamente su

teoría del desarrollo en diferentes aspectos y facetas y su trabajo es

reconocido habitualmente como un iniciador de la corriente constructivista en

el campo de la psicología del desarrollo.

II. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

Su Teoría del Desarrollo Cognitivo fue fundamental para generar interés

científico por la forma en la que los seres humanos adquieren conocimiento

durante la infancia e influyó en numerosos psicólogos de entre los que

destaca el erudito soviético Lev Vygotski, además de numerosas políticas

formativas, instituciones y sistemas educativos.

En la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget la realidad se caracteriza por

un estado de cambio continuo que involucra transformaciones y estados,

siendo la primera la acción de cambio ejercida sobre una cosa o persona y la

segunda, naturalmente, la condición de dicha cosa o persona en ausencia

de transformación.

Por tanto, la inteligencia puede ser Operativa o Figurativa, siendo la

Inteligencia Operativa aquella que permite al niño percibir, comprender,

anticipar, reaccionar o manipular a las transformaciones (tales como

variaciones en tiempo, lugar, espacio, volumen, forma, peso o temperatura


EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

5
por poner algunos ejemplos) y la Inteligencia Figurativa aquella que permite

hacer lo mismo con los estados (Tales como conceptos, características,

constantes o condiciones).

Mediante estos procesos, la información obtenida como producto de la

interacción con el medio, interacciona con los esquemas de conocimiento, o

la red de ideas, nociones e imágenes que el niño va formando acerca del

mundo y su funcionamiento.

III. ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN JEAN

PIAGET

El desarrollo cognitivo, o la forma en la que los niños adquieren

conocimiento acerca del mundo que les rodea, según Piaget, se divide en

cuatro etapas:

‡ Etapa Sensorio-Motora

‡ Etapa Pre-Operacional

‡ Etapa de Operaciones Concretas

‡ Etapa de Operaciones Formales

1. LA ETAPA SENSORIO-MOTORA

La etapa Sensorio-Motora abarca desde el nacimiento hasta los dos años

aproximadamente. Esta etapa se caracteriza por la exploración e

interpretación del mundo mediante las experiencias sensoriales primero y,

posteriormente, motoras, como su propio nombre indica.


EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

6
El niño utiliza sus sentidos para tocar, oler, ver, saborear y escuchar los

objetos que tiene a su alrededor. Es el momento en que el niño se lleva

cosas a la boca para ver a que saben e intuir si es algo que se come o no,

tiran objetos desde diferentes alturas y observan que suenan de esta o de

otra forma, que suenan más o menos, que se rompen o rebotan o se quedan

pegados.

1.I PIAGET IDENTIFICA VARIOS PERIODOS EN ESTA ETAPA:

 Reflejos simples – sucede del nacimiento a las seis semanas. El

niño sigue los objetos que le resultan interesantes con la mirada, los

succiona si entran en contacto con su boca y cierra la mano sobre

ellos si se colocan sobre su palma. Estas acciones comienzan siendo

reflejos que se convierten progresivamente en acciones voluntarias.

 Primeros hábitos (fase primaria de reacciones circulares) – ocurre

de las seis semanas a los cuatro meses. Los reflejos se convierten en

hábitos. Se describe las reacciones circulares primarias como

movimientos o acciones casuales que el niño repite consciente y

voluntariamente porque le resultan interesantes.

 Fase secundaria de reacciones circulares: ocurre de los cuatro a

los ocho meses. La atención pasa de focalizarse en el propio cuerpo a

focalizarse en los objetos. El perfeccionamiento de la visión, la

coordinación y la prensión permite la manipulación intencional de

objetos, o reacciones circulares secundarias.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

7
 Coordinación de los estadios de las reacciones circulares

secundarias: ocurre de los ocho meses al año. Se produce un

afinamiento de los sentidos, así como la coordinación entre ellos. Se

desarrollan las relaciones lógicas entre medios y fines en un proceso

que piaget describe como primera inteligencia adecuada.

 Reacciones circulares terciarias: del año al año y medio. Los niños

experimentan con las diferentes propiedades de los objetos. Esta

etapa se caracteriza por la curiosidad por la novedad. Piaget describe

al niño como un pequeño científico que realiza experimentos con los

objetos a su alrededor y elabora estrategias.

 Internalización de esquemas: del año y medio a los dos años. Se

caracteriza por la aparición del mundo conceptual. Los niños

empiezan a manejar el lenguaje simbólico y aparecen las primeras

representaciones mentales. La creatividad aparece durante esta

etapa.

2. LA ETAPA PRE-OPERACIONAL

La Etapa Pre-Operacional ocurre aproximadamente de los dos años a los

siete años. Durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o

simbólicas, pero carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la

mente. Esta etapa se caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede

tener dificultades para contemplar posibilidades poco probables o que se

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

8
salgan de lo rutinario o lo esperable. El niño aún no puede manipular

mentalmente la información, así que es bastante literal.

Sin embargo, ya puede formar conceptos estables, se desarrolla el mundo

simbólico y puede aparecer el pensamiento mágico. El desarrollo del mundo

simbólico se manifiesta en el juego de rol, tal como los médicos, las casitas,

los coches o las cocinitas, donde el niño utiliza los juguetes

representacionalmente para imitar actividades y conductas que observa en

el mundo de los adultos como cocinar, conducir, trabajar, limpiar o incluso

guerrear.

El pensamiento en esta etapa es egocéntrico, el niño tiene dificultades para

empatizar con otros y ponerse en su lugar.

La etapa pre-operacional se divide en dos estadios, el estadio de función

simbólica y el estadio de pensamiento intuitivo.

2.I. Función Simbólica

Ocurre alrededor de los dos a los cuatro años. Se caracteriza por el juego

simbólico o de representación (mencionado en el apartado anterior) y está

ligado al desarrollo de la personalidad. El niño es incapaz de diferenciar

entre su punto de vista y el punto de vista de otros (egocentrismo), sus

intereses y los intereses de otros son los mismos, sus necesidades y las

necesidades de otros son las mismas y así sucesivamente.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

9
Otra característica de este estadio es el Pensamiento Pre-causal: Las

relaciones de causa-efecto son interpretadas desde el ángulo de sus propias

ideas y experiencias.

Características típicas del pensamiento pre-causal son el animismo, el

artificialismo y el razonamiento transductivo.

‡ El animismo es la idea de que los objetos son capaces de reaccionar

y tienen cualidades similares a las de un ser vivo o el objeto que

representan.

‡ El artificialismo se refiere a la creencia de que las características

medioambientales pueden ser atribuidas a la acción o voluntad

humana.

‡ El razonamiento transductivo se refiere a la limitación para

entender las relaciones reales de causa efecto. El razonamiento se

produce de lo concreto a lo específico, en contraposición al

razonamiento deductivo (de lo general a lo específico) y el

razonamiento inductivo (de lo específico a lo general).

2.II Pensamiento Intuitivo

Tiene lugar entre los 4 y los 7 años. Se conoce como la “etapa de las

preguntas” y se desarrolla un razonamiento primitivo. Los niños en este

periodo sienten una intensa curiosidad y necesidad de saber.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la concentración, la

conservación, la percepción de irreversibilidad, la inclusión de clases y la

inferencia transitiva.

La concentración es la capacidad de discriminar estímulos a la hora

de realizar una actividad, con el objetivo de incrementar su atención

mientras se realiza dicha actividad.

La conservación es la comprensión de que, si se altera la apariencia

de un objeto o substancia, esta no cambia sus propiedades físicas.

La percepción de irreversibilidad se refiere a la forma en que los

niños son incapaces de revertir una secuencia de eventos y

reconstruir mentalmente la situación original.

Ejemplo. Un niño puede pensar que si se vierte una jarra de agua en

dos vasos ha disminuido la cantidad de agua, sin darse cuenta de que

si los dos vasos se vierten de nuevo en la jarra habría la misma

cantidad de agua que antes de llenar los vasos.

La inclusión de clase es la incapacidad de los niños en la etapa pre-

operacional de establecer relaciones entre categorías debido a la

dificultad para mantener dos conceptos en mente al mismo tiempo.

Ejemplo. Un niño puede tener dificultades para entender una

adivinanza como “Si mi abuela tiene tres hermanas, y cada una de

esas hermanas tiene dos hijos los cuales son hermanos de mi madre

¿Cuantos tíos tengo?”

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
La inferencia transitiva es la capacidad para establecer “lógica

encadenada”. Los niños en esta etapa pueden entender que “A es

mayor que B” y que “B es mayor que C”, pero tendrán dificultades

para entender que “A es mayor que C”.

3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

Esta etapa ocurre entre los 7 y los 11 años y se caracteriza por el uso

adecuado de la lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado

y los niños sólo tienen capacidad para resolver problemas concretos.

En esta etapa se incorporan completamente las características mencionadas

en la etapa anterior durante el estadio de Pensamiento Intuitivo, además del

Razonamiento Inductivo (de lo específico a lo general).

Sin embargo, el niño en esta etapa típicamente tendrá problemas con el

Razonamiento Deductivo (De lo general a lo específico).

Durante esta etapa se produce la desaparición progresiva del egocentrismo,

se desarrollan la empatía y la Teoría de la Mente.

4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES

Ocurre de los 11 a los 20 años aproximadamente.

En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que

implica circunstancias hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento

Deductivo, que permite inferencias de lo general a lo específico.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto,

con un mundo simbólico y conceptual complejo, la metacognición, o

capacidad de tomar conciencia de la propia conciencia (interés por la

filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la aplicación

de métodos elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y

error.

RECOMENDACIONES:

Promover un acercamiento afectivo entre los docentes y estudiantes en la

EESPP “IARO” y durante todo el proceso de las clases un vínculo emocional

más significativo usando los recursos tecnológicos.

Mejorar la velocidad de las respuestas tanto de las retroalimentaciones como

de las inquietudes de los tesistas estimulando una comunicación escrita más

efectiva y explícita.

Crear encuentros virtuales utilizando los recursos tecnológicos como el uso

de programas como el microsf teams y meet, entre otros.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
CONCLUSIÓNES

LA TEORÍA DE PIAGET Piaget parte de que la enseñanza se produce de

dentro hacia afuera. De aquí el nuevo término de aprendizaje-enseñanza.

Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual,

afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el

resultado de unos procesos evolutivos naturales.

El proceso de aprendizaje-enseñanza debe ser planeado para permitir que

el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,

encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus

diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y

desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía de Jean Piaget


 Piaget, J. El criterio moral en el niño. Barcelona : Martínez Roca,
1984.
 Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona :
Editorial Crítica, 2000.
 Piaget, J. La formación del símbolo en el niño. imitación, juego y
sueño. Fondo de cultura económica de España.
 Piaget, J. La Construcción de lo real en el niño. Barcelona : Editorial
Crítica, 1985.
 Inhelder, B & Piaget, J. De la lógica del niño a la lógica del
adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1972.
 Piaget, J. La psicología de la inteligencia. Barcelona : Editorial Crítica,
1999.
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
https://www.preparadores.eu/etapas-del-desarrollo-de-jean-piaget/
#:~:text=El%20desarrollo%20cognitivo%2C%20o%20la,Etapa%20de
%20Operaciones%20Concretas

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

1
ANEXO

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE (DESARROLLO PERSONAL)

También podría gustarte