Está en la página 1de 4

¿Camino a una Justicia Social?

Marla Tapia Pérez


Ac. Curricular “Programa Formación inicial, justicia social y distopía.
2023, Iquique.

“La justicia sobresale en primer lugar, entre todas las virtudes porque apunta a la
rectitud de la voluntad por su propio bien en nuestras interacciones con los demás”
(Torrecilla, 2011 p. 9). La justicia actúa como un concepto abstracto que debe expresarse
desde nuestra identidad, es decir como una virtud personal -distinta en cada uno- que debe
tener como fundamento buscar el desarrollo físico, intelectual y espiritual, en el ámbito
personal y colectivo.
Santo Tomás de Aquino establecía que solo las bestias vivían de forma individual y
para sobrevivir se crea la idea de convivir en un conjunto de personas, adquiriendo de esta
forma la idea de la sociedad, entendiéndose por tal, como la agrupación de personas que se
relacionan entre sí, determinando reglas de costumbre o jurídicas, que comparten una
misma cultura o civilización.
Por lo que, “la justicia social es un valor social fundamental que fomenta el respeto
igualitario de las obligaciones y los derechos de las personas dentro de la
sociedad para conseguir una convivencia pacífica” (Álvarez, E. y Cepeda-Ladino, J.
2020), se entiende a la justicia social como un concepto que se refiere a la distribución
equitativa de los derechos, recursos y oportunidades dentro de una sociedad, buscando
garantizar condiciones y beneficios básicos, independientemente de su origen
(socioeconómico, género, cultura, raza u otra característica del individuo).
En este sentido, una de las formas que se estableció para obtener un respeto mínimo
entre las relaciones de los sujetos, es la generación de las obligaciones y derechos, que se
construyen a partir de la aceptación que cada individuo realiza mediante un “contrato
social” en que se renuncia a la libertad de las personas en ciertos aspectos para asegurar la
protección de los individuos y el interés superior de la colectividad.
Así es como ingresa la idea de los derechos, que se definen como un sistema o
órdenes normativas que regulan la conducta externa de las personas, inspirados en la
filosofía de una justicia y certeza jurídica, con la finalidad de regular la convivencia social
(Biblioteca Nacional de Chile, 2016).
Los derechos humanos son atributos inherentes a todos los seres humanos sin
ningún tipo de distinción (genero, nacionalidad, sexo, étnico, religión, entre otros). A lo
largo de la historia se han ido construyendo en base a las luchas sociales, la historia los
reconoce como derechos de primera, segunda y tercera generación.
Los derechos de primera generación, son civiles y políticos de carácter individual,
“Los derechos humanos nacen, como es notorio, con marcada impronta individualista,
como libertades individuales que configuran la primera fase o generación de los derechos
humanos” (Antonio, E. 1991. p. 205). Estos derechos imponen al estado la obligación de
respetar ciertas libertades de cada uno de los individuos, como el derecho a la vida, a la
integridad física, a la libertad, a la religión, entre otros.
Los derechos de segunda generación, se configuran en derechos económicos,
sociales y culturales, fomentan la igualdad real entre las personas, permitiendo las mismas
oportunidades para desarrollar una vida digna, es decir el Estado debe satisfacer
necesidades como oportunidades económicas y sociales, garantizar acceso a bienes y
servicios, entre otros.
Y los derechos de tercera generación, fomentan la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo, es decir, son los Derechos de los pueblos o de solidaridad, se
pueden reconocer como derechos a la paz, al ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio
de la comunidad, estos promueven una relación pacífica y constructivista en la sociedad.
Entendiendo que son los derechos humanos y la Justicia Social, es imprescindible
preguntarse ¿estamos encaminados a una justicia social? y ¿qué enfoque tiene que tener la
búsqueda de la justicia social?
Unos de los principales referentes de la búsqueda por la justicia social, es la lucha
que los movimientos sociales desempeñan, promoviendo cambios a través de acciones que
presionen al estado e instituciones, como por ejemplo el movimiento feminista que busca la
equidad entre hombres y mujeres, los pueblos originarios que piden reconocimiento y
redistribución de sus tierras, entre otros.
En mi reflexión, la justicia social no necesariamente debe ser la igualdad en todos
los aspectos, sino más bien debe buscar que los sujetos tengan la oportunidad de poder
acceder a los derechos fundamentales que como sociedad vamos necesitando - ya que cada
generación proclama sus propias necesidades, en un lugar y tiempo determinados-, con el
fin de construir una sociedad más justa, equitativa y que responda a las necesidades de la
sociedad.
Por lo que, uno de los principios básicos para encaminar una justicia social es el
respeto y protección de aquellos derechos que tengan como naturaleza el alcance a la
justicia social, eliminando barreras como la desigualdad, discriminación, marginalidad y la
vulneración en todos sus aspectos.
Existiendo la desigualdad, discriminación, marginalidad y sectores vulnerables, se
aleja de la filosofía de la búsqueda de lo que es equitativo para cada sujeto, se niega la
posibilidad de desarrollarse de forma plena a lo largo de su vida, muchos son los factores
que contribuyen a alejarse del fin de justicia social, como la ignorancia, la indiferencia, el
individualismo, insensibilidad y sobre todo ignorar/invisibilizar las necesidades de un
determinado grupo de personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Murillo, F, y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de la justicia social. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9 (4).
Doi:http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art1.pdf.
Alvarez, E. y Cepeda-Ladino, J. (2020). Justicia social y derechos humanos. Doi:
10.13140/RG.2.2.33049.24164.
Luño, A. E. P. (1991). Las generaciones de derechos fundamentales. Revista del Centro de
Estudios Constitucionales, (10), 203-217.
Biblioteca nacional de Chile (2016). Guía de Formación Cívica. La Sociedad, el Derecho y
el Pensamiento Político. https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?
h=10221.3/45670#:~:text=El%20Derecho%20es%20un%20sistema,relevancia
%20jur%C3%ADdica%2C%20pudiendo%20imponerse%20coactivamente

También podría gustarte