Está en la página 1de 4

La importancia de las biografías en la enseñanza de Sociología a nivel de bachillerato.

Por Maicol Edelsztejn, Sofía Hernández y Sofía Muníz.

Géneros discursivos y biografía

En este trabajo concebimos a la biografía como un género discursivo y para ello nos
apoyamos los aportes de Zayas (2012). Pero para entender esto que plantea el autor vamos a
utilizar la misma cita de Bajtín que empleó en su apartado al inicio de su artículo y nos
propone el siguiente concepto de género discursivo, así que es, “una práctica propia de
determinada esfera de actividades sociales y una construcción verbal con características que
reflejan el tipo de intercambio que se lleva a cabo”.

Descripción de la biografía

Este género suele emplearse en el ámbito educativo para dar determinado énfasis y contexto a
un tema, es decir, es de utilidad para plantear una introducción al material y conocer en
profundidad la vida de un autor que se esté trabajando. Como ya sabemos, la biografía se
caracteriza por poseer una estructura narrativa basada en una historia objetiva creada por
personas distintas al sujeto (el investigador). Estos trabajos son conocidos por reunir todos los
datos, pruebas y documentación disponible, para luego ordenarlos de forma cronológica o
causal para así poder resaltar los momentos más relevantes del biografiado y que sea
provechoso para quien solicita esa información. Según diferentes estudios con diversos
autores se pudo llegar a la conclusión de que la palabra “biografía” proviene del griego y sus
morfemas tienen la siguiente definición “bios” como “vida” y “graphein” significa
“escribir”, así que, sería escribir sobre la vida.

Así también podemos mencionar que la situación de comunicación es la narración y ello


implica que tiene determinadas características especiales –como
menciona Bajtín− que nos ayudan a entender mejor su estructura.
Estas especificidades son la ausencia del escritor porque la
importancia está dirigida a la vida y obra del biografiado, la
ausencia de dirección al lector porque no lo hace partícipe de su
escritura, ya que, los verbos están conjugados en tercera persona
del pasado.

Al estudiar a Felipe Zayas (2012) encontramos que en su modelo hay tres factores a
considerar al momento de entender los géneros discursivos (tenor, campo y modo) y los
explicamos a continuación.

Por un lado, podemos decir que el campo es donde se produce el intercambio de


comunicación. Por ejemplo, se utiliza más en el ámbito educativo.

El tenor es la influencia del escritor en el discurso.

Por último, el modo es lo que utiliza el escritor para llevar a cabo su situación de
comunicación.

Es pertinente especificar entonces que esa secuencia de acontecimientos conlleva siempre


una transformación del estado inicial. Por ejemplo, si contamos el contexto de una
investigación, cada avance constituye un hecho que cambia el estado inicial de falta o escasez
de conocimiento sobre el tema.

La biografía como actividad verbal se usa con mayor frecuencia en ámbitos educativos para
hacer una introducción de personajes históricos o compararlos entre sí.
para visualizarlo se puede imaginar una línea de tiempo que muestra las vivencias de un
individuo histórico dado.

Caracterización del ejemplo

Cabe recalcar que la biografía escogida en la “actividad 3” se extrajo de una enciclopedia.


Esto puede parecer irrelevante, pero es de suma importancia tomar en cuenta porque se
podrían encontrar rasgos de posicionamiento en cuanto a la oralidad y escritura por parte del
enunciador.

El autor (Zayas, 2012) señala que la biografía es útil para caracterizar el modelo de situación
comunicativa que propone Hymes (1972) para el análisis de la intercambios comunicativos,
por ejemplo, las situaciones, la finalidad, los participantes, etc. Además, podemos apelar a
los tres factores de la situación comunicativa que son: campo, tenor y modo.

En nuestro caso elegimos la biografía de Marx Weber, por lo tanto, podemos decir que el
tenor, en este género discursivo, busca la objetividad y el hablante o enunciador no toma
posicionamiento. Con respecto al campo, es histórico - educativo, dado que fue realizado por
determinados estudiantes de un centro educativo, como la universidad, asimismo dicho texto
relata hechos de la vida del sociólogo antes mencionado. Por último, el modo es a través de
una página web.

Zayas menciona a los verbos realizativos como aquellos que le dan lugar a enunciados para
producir un habla que designa. (Zayas, 2012).
En el género discursivo biografía no se utiliza este tipo de verbos.
Con relación a la modalidad enunciativa, en la biografía se asevera porque se trata de un texto
que relata hechos pasados del sociólogo.

Como mencionamos anteriormente, el enunciador no toma posicionamiento y tampoco deja


marcas de subjetividad, esto quiere decir, que tomando en cuenta el orden cronológico de los
hechos, los relaja de igual manera a como ocurrieron, no expresa ningún tipo de reflexión u
opinión sobre lo relatado. Para lograr todas estas cualidades lo que hace es usar léxico
específico del género, requiere hablar en tercera persona y en pasado, y no debe relacionarse
con el lector con palabras como: "nosotros", "creemos" y "demás".

Marta Marín (2016) menciona que es una secuencia o modo de discurso que se enfoca en
presentar eventos que ocurren a lo largo del tiempo, y sucedieron en el pasado. Esto implica
que en una historia los acontecimientos presentados están ordenados en un orden cronológico
que en ocasiones puede incluir una secuencia causal porque algunos de estos acontecimientos
pueden ocurrir espontáneamente y se manifiestan como consecuencia de otros precedentes.

En la biografía encontramos un ejemplo de secuencia textual: "(...) durante ese periodo dejó
la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar (...)".

¿Por qué utilizar la biografía en el ámbito educativo?

A pesar de que en la UC (unidad curricular) obtenida del ANEP no hacia alusión al


uso de las biografías en el dictado de clases, por experiencia propia como alumnos, y como
ejemplo puesto por un docente; se puede hacer uso de estas para la introducción de un autor o
para contrastarlo con otro que posea una ideología opuesta.
Por otra parte, por lo obtenido en los resultados de las entrevistas, se puede apreciar
que 2 de los 5 participantes, utilizan este género en sus secuencias didácticas.

Apartado: Entrevista informal

Después de realizar la entrevista que fue entregada, decidimos preguntarle a otra


profesora sobre su postura en cuanto al uso de biografías respecta. Ella nos dió algunas ideas
de cómo integrarlas en una UC. Nos propuso varios ejemplos, tales como: usarlas a modo
introductorio, para contextualizar o plantear ideales opuestos entre autores, ya sean,
contemporáneos o no entre sí.
Lo más enriquecedor de esta segunda entrevista, fue que se pudo ver los diferentes
puntos de vista de docentes con una larga carrera por detrás.

Referencias bibliográficas
Marín, M.(2016). Relatar los antecedentes. En Fondo de Cultura Económica de
Argentina.
Escribir textos científicos y académicos (pp 125-132). Buenos Aires, Argentina.
https://cfe.schoology.com/attachment/2719535499/docviewer

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.


Revista
Iberoamericana de la educación, N.º 59, (pp 63-85).
https://cfe.schoology.com/attachment/2716457294/docviewer

Dirección general de educación secundaria (2022).” PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA



AÑO DE BACHILLERATO – REFORMULACIÓN 2006 OPCIÓN CIENCIAS
SOCIALES
Y HUMANIDADES”. ANEP. Recuperado de la página web:
https://www.ces.edu.uy/files/Planes%20y%20programas/Ref%202006%20Bach/
5humanistic
o/social.pdf

“Entrevistas a docentes: tú eliges en qué módulo la haces”. [inédito]. Grupo de


Sociología
(2023).
https://docs.google.com/forms/d/
11_ILGq3I9UjZ2t15kip5HRSWu6b2FSX0xEXT4rh5YwI/v
viewanalytics

También podría gustarte