Está en la página 1de 21

Extracto de la tesis:

Elaboración de un producto farmacológico depilatorio basado en el extracto


de Coco de Mono (Lecythis Ollaria)

Por: Ferraz Alejandra y Flores Alexis

Tutorado por: Prof. Germania Marquina

Noviembre 2009

4.3. Obtención del extracto de la nuez de Coco de Mono bajo las mejores
condiciones de operación.

La nuez de Coco de Mono antes de ser sometida al proceso de extracción fue


retirada de su pericarpio leñoso, seguidamente se lavó con agua destilada y se
trituró dejándola de un tamaño comprendido entre 1 - 3 mm, de esta manera se
encontraba lista para ser utilizada como materia prima.

Para la obtención del extracto se trabajó con dos solventes (Agua y etanol) y dos
técnicas de extracción (extracción con Soxhlet y maceración), para la extracción
con agua se realizó la maceración y para la extracción con etanol se realizó una
maceración previa y luego extracción con el equipo Soxhlet.

Tabla 4.10 Número de experimentos al utilizar agua para la extracción con la


técnica de maceración

Muestras T maceración
(t ± 0,5) h
1 24
2 24
3 48
4 48
Para el proceso de obtención del extracto etanólico de la nuez de Coco de Mono
se trabajó con una etapa previa de maceración antes de someter a la muestra a la
extracción con Soxhlet (véase figura 4.1). Esto se realizó con la finalidad de
aumentar la eficiencia del proceso, ya que la maceración es un tipo de extracción
sólido - líquido garantizando así un buen contacto entre la materia prima (fase
sólida) y el solvente (fase líquida), de esta manera también se puede asegurar que
el solvente extractor penetre todas las células de la materia prima expuesta. En el
proceso de extracción con el equipo Soxhlet (véase figura 4.2) el solvente no se
satura debido a que está en constante recirculación, lo que garantiza mayor
eficiencia en el proceso de extracción.

Figura 4.1. Maceración con etanol (izquierda) y con agua (derecha).


Figura 4.2. Extracción en equipo Soxhlet usando etanol como solvente.

En el proceso de maceración se puso en contacto la nuez de coco de mono


triturada con el solvente. La nuez se tritura, llevándola a un tamaño de partícula de
aproximadamente 5mm de diámetro, con el fin de aumentar la superficie en
contacto. Adicionalmente se somete el proceso a agitación con la finalidad de
aumentar el gradiente de concentración. Se somete a agitación la muestra en
extracción cada 4 horas sólo durante el primer día de extracción. Esto se realiza
debido a que a medida que transcurre el tiempo, disminuye el gradiente de
concentración. Este proceso de maceración se realizó de igual manera para la
extracción con agua y etanol. Se garantiza el agotamiento del principio activo
debido a que para ambos tiempos de maceración se obtienen semejantes
cantidades de extractos.

Tanto para la maceración con etanol y la maceración con agua se pesaron


aproximadamente 120 gr de Coco de Mono y se le colocó solvente hasta que
cubriera la materia prima, éste volumen de solvente fue de aproximadamente 300
mL. Luego que se cumplió el tiempo de maceración se pasó a la extracción con
Soxhlet (etanol), la cantidad de Coco de Mono que se utilizó para cada dedal fue
de aproximadamente 25 gr y la cantidad de solvente que se le agregó fue de 150
mL aproximadamente.

La separación del extracto se realizó haciendo uso de un rotavapor (véase figura


4.3), por medio del cual se recuperó una fracción del solvente, estimando de esta
manera una relación entre la cantidad de solvente empleado inicialmente y la
cantidad de solvente recuperado. También se determina la relación entre cantidad
de solvente empleado y la cantidad de extracto obtenido. Estas relaciones se
reportan en las figuras 4.4 y 4.5 respectivamente.

Figura 4.3. Purificación del extracto por medio de la roto-evaporación del


solvente
Volúmen recuperado Volúmen perdido

13%

87%

Figura 4.4. Porcentaje recuperado de solvente en el proceso de separación

Cantidad de solvente empleado Cantidad de extracto obtenido

14%

86%

Figura 4.5. Porcentaje de solvente empleado y extracto etanólico obtenido.

Las relaciones obtenidas en las distintas extracciones con etanol expresan que las
distintas combinaciones entre tiempo de maceración y tiempo de extracción con
Soxhlet no influyen en la cantidad de extracto obtenido lo cual indica que sólo
influye la cantidad de materia prima empleada y la cantidad de solvente utilizada
en la maceración. Con respecto a la extracción con Soxhlet la cantidad de
solvente empleado no influye en la cantidad de extracto obtenido debido a que,
como se explicó previamente, el solvente no es saturado con el principio activo a
extraer.
El extracto obtenido en la extracción con etanol presentó un olor desagradable
penetrante, de color naranja intenso transparente. Los extractos obtenidos al
emplear agua como solvente eran de color amarillo intenso y de olor desagradable
(véase figura 4.6).

Figura 4.6. Extracto acuoso (izquierda) y etanólico (derecha) obtenidos


después de las respectivas purificaciones.

El principio activo presente en la nuez de Coco de Mono, la selenocisteína


(Kerdel-Vegas, 1965), es un análogo selenífero de la cisteína, uno de los
aminoácidos esenciales. Debido a que la característica principal de la cisteína es
la presencia de azufre se intentó dejar en evidencia el principio activo por medio
de pruebas específicas aplicadas a aminoácidos sulfurados, pero debido a que en
la selenocisteína el azufre es sustituido por selenio se aplicó entonces la prueba
de la ninhidrina, la cual deja en evidencia cualquier aminoácido presente en una
mezcla. Se realizó empleando muestras de lisina, usando los distintos extractos y
agua destilada como patrón, obteniéndose resultados positivos en la muestra
patrón de lisina y en todos los extractos. (véase figura 4.7).
Figura 4.7. Prueba de la ninhidrina aplicada a los extractos etanólicos y
acuosos.

La reacción de la ninhidrina es positiva con proteínas, péptidos y aminoácidos que


tengan tanto el grupo amino como el grupo α-carboxilo libres o potencialmente
libres. El paso inicial de esta reacción puede representarse con una reacción de
oxido-reducción, la cual produce ninhidrina reducida y el α-iminoácido.

El α-iminoácido es hidrolizado para formar un alfa-ceto ácido, el cual se


descarboxila bajo las condiciones de la reacción.

Finalmente, el NH3 producido, reacciona con cantidades equimolares de ninhidrina


reducida y oxidada, para producir un compuesto morado intenso.

La reacción general es la siguiente:


Figura 4.8. Reacción general de la prueba de la ninhidrina

Tanto en la lisina como en cada uno de los extractos, al calentarse en baño de


maría, se obtuvo la misma coloración morado intensa lo que dejó en evidencia la
presencia de aminoácidos tanto en los extractos etanólicos como en los extractos
acuosos (véase figura 4.7). Para aislar e identificar las proteínas presentes en la
mezcla se procedió a realizar cromatografías de columna y de capa fina (véase
figura 4.9).

La cromatografía de columna se realiza en una columna cromatográfica, se


requiere una fase móvil y una fija. En este caso se usó como fase fija una resina
de intercambio iónico (Cl-) y como fase móvil o eluyente una mezcla de ácido
acético-piridina. Mediante esta técnica se separa el componente activo presente
en el extracto (figura 4.10). Luego de la separación se eluyó la muestra aislada en
una capa fina junto a una muestra testigo (cisteína). De esta manera se constató
la presencia de selenocisteína.

La cromatografía en capa fina es un caso de cromatografía de reparto en la que


los componentes de una mezcla se separan por diferencia de solubilidad entre dos
sistemas disolventes. Los elementos del sistema cromatográfico son: soporte, fase
estacionaria (disolvente A), y fase móvil o eluyente (disolvente B). Es una técnica
simple en cuanto al equipamiento necesario (placa y tanque cromatográfico) y de
fácil desarrollo. El parámetro experimental asociado a la técnica es el Rf
(coeficiente de reparto), relacionado con la solubilidad relativa de un compuesto
entre la fase estacionaria y fase móvil, y que depende de su estructura química y
su hidrosolubilidad / liposolubilidad.

Figura 4.9. Cromatografía de capa fina con piridina-ácido acético como


eluyente

Los requisitos esenciales son un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que


mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente,
y una cámara en la que se revelen las placas cubiertas. Es preciso también poder
guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas. La
cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos
cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa) ya que el uso que
precisa es más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones
es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden usarse
reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cromatograma. El método
es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea un
método adecuado para fines analíticos. En el experimento realizado las sustancias
presentes en los distintos extractos no eran coloreadas pero presentaron
fluorescencia en una lámpara ultravioleta, por lo cual este fue el método empleado
para la identificación del activo. Se empleó una muestra patrón de cisteína con la
finalidad de comparar el comportamiento de dicho patrón con las sustancias
presentes en los extractos, observándose semejanza en las manchas obtenidas al
ascender el eluyente (véase figura 4.10).

Figura 4.10. Cromatografía en capa fina de los extractos acuosos. Se


observa en primer lugar la muestra patrón de cisteína y seguidamente los
extractos.

Al calcular el valor del recorrido del eluyente o factor de arrastre (Rf) se obtuvo el
mismo valor en los extractos acuosos. Respecto a los extractos etanólicos no se
observaron con claridad manchas reveladoras luego de secar la placa, a pesar
que se reporta teóricamente que la prolina y la cisteína son parcialmente solubles
en etanol (y esta fue la razón por lo que hicimos la extracción con etanol) cuando
tratamos de explicar la poca presencia de selenocisteína en la placa encontramos
la referencia que los aminoácidos se descomponen a altas temperaturas (Fiser,
1979) lo mas probable es que, a pesar que la prueba de ninhidrina dio positiva , el
aminoácido de nuestro estudio que es la selenocisteína se debe de haber
descompuesto.

La intensidad de la mancha es directamente proporcional a la concentración del


aminoácido en la muestra (véase figura 4.11).
Figura 4.11. Muestras de extractos etanólicos purificados.

Figura 4.12. Preparación de la columna para cromatografía.


4.4. Formular diferentes prototipos de emulsiones a partir del extracto de la
nuez del Coco de Mono, a fin de elaborar un producto con efectos
depilatorios.

Existen diferentes formas farmacéuticas semisólidas clasificadas en pastas,


ungüentos y cremas, cada una de estas con características bien definidas: las
pastas son utilizadas generalmente para absorber secreciones. Las pomadas o
ungüentos permiten mantener los principios activos en el sitio de aplicación (piel o
mucosas), mientras que en las cremas los componentes activos pueden penetrar
a través de la piel. Por tanto, se selecciona esta última como la forma farmacéutica
seleccionada para el desarrollo del trabajo de investigación, porque en el proceso
de depilación es necesario que el ingrediente activo se encuentre en contacto con
el cuerpo del vello para así penetrar en él y atrofiar de esta manera el proceso de
queratinización. (De Ordaz y De Sanabria, 1987)

En la preparación de la crema es necesario disponer de una base adecuada para


la incorporación de lo extractos obtenidos a nivel de laboratorio, por lo que su
selección debe atender a la naturaleza química de estos y las ventajas que
pueden atribuírseles al correspondiente vehículo.

Para la elaboración de los distintos prototipos del producto depilatorio se tomaron


en cuenta dos métodos. Con respecto al primer método se elaboró inicialmente la
crema base, la cual representó el 67% del prototipo elaborado. Esta base se
elaboró con un 89,5% de agua, 9% de alcohol cetílico y 1,5% de lauril éter sulfato
de sodio. El agua se calentó a aproximadamente 70°C con la finalidad de permitir
la disolución del resto de los componentes y a su vez evitar la evaporación de la
misma. En primer lugar se añadió lauril éter sulfato de sodio al agua destilada
caliente, formándose abundante espuma en el agua, la cual se mantuvo en
constante y vigorosa agitación. La formación de esta espuma se debe al carácter
jabonoso del lauril. Este producto tenso-activo presenta una notable insensibilidad
frente a los endurecedores del agua e incluso a bajas temperaturas es capaz de
desarrollar todo su poder espumante. (De Ordaz y De Sanabria, 1987)
Su alta compatibilidad con la piel y su capacidad humectante y emulsionante,
hacen que sea una de las materias primas más usadas en cosmética. A estas
propiedades hay que sumarle su ligero olor que permite que sea perfumado sin
ningún problema. En cuanto a su coloración, si se presenta en forma de pasta es
levemente turbio, pero una vez diluido toma un aspecto claro más o menos
transparente según el grado de impurezas; esto permite que también sea
fácilmente coloreado. (De Ordaz y De Sanabria, 1987)

Se suele combinar con alcanolamidas de ácidos grasos para sobre-engrasar y


espesar el producto. Una manera de aumentar la viscosidad de estos compuestos
es mediante la adición de sal común (cloruro sódico) El lauril éter sulfato sódico se
puede mezclar con un gran número de sustancias detergentes, en cualquier
proporción, y también con otros principios activos y aditivos especiales.

Por último, en la elaboración de la crema base, se agregó el alcohol cetílico,


agitándose continuamente. El alcohol cetílico se comporta como un agente
emoliente, aportando de esta manera suavidad a la piel además de dar
consistencia a la crema. Ayuda también a la absorción del agua en la base, lo que
favorece la formación de la emulsión.

Para la elaboración de los prototipos a escala de laboratorio se tomó una alícuota


de la crema base, a la cual se le adicionó el resto de los componentes del sistema
emulsionado. Se debe considerar tanto la velocidad de la agitación como el orden
de adición de las fases para la obtención de las propiedades adecuadas de la
crema. También se debe tener en cuenta la temperatura para así evitar que los
componentes se oxiden. En este primer prototipo se adicionó a la base,
propilenglicol y aceite mineral, a 70°C y manteniendo la agitación. Se dejó enfriar
el sistema hasta aproximadamente 50°C. Seguidamente se agregaron la urea,
nipagín y nipasol. (Pérez, 2003). Posterior a la adición de la urea, nipagín y nipasol
se deja enfriar el sistema hasta aproximadamente 40°C para la posterior adición
del extracto de Coco de Mono. El sistema se deja enfriar en una plancha de
agitación para garantizar la formación de una mezcla homogénea.
El segundo método para la elaboración del producto depilatorio se basó en la
elaboración por separado de cuatro fases. La fase I corresponde a la crema base
del primer método, elaborada a aproximadamente 70°C. Por separado se preparó
la fase II. Esta se mezcló a 70°C, añadiendo en un beaker el propilenglicol, urea y
aceite mineral. La fase I se agregó a la fase II manteniendo constante agitación.
Se dejó enfriar la mezcla y se agregó la fase III (nipagín, nipasol y perfume). Por
último, y a temperatura ambiente, se agregó el extracto de Coco de Mono. La
crema elaborada bajo este método (Pellizari Castro, 2006) no presentó la
consistencia deseada, aun variando la cantidades de excipientes. Esto se debe a
la naturaleza del principio activo y a la temperatura en que se mezclaron las fases.

La depilación se define como el proceso en el cual se atrofia el proceso de


queratinización. Durante el proceso de queratinización se produce cistina a partir
de cisteína. El aumento en la composición de cistina va asociado con una
disminución proporcional de los aminoácidos que contienen sulfidrilo (-SH). Se ha
establecido en forma definitiva que los aminoácidos que contienen grupos
sulfhidrilos en cadenas de polipéptidos vecinos, se asocian entre sí mediante los
enlaces disulfuro (- S - S -) que se constituyen en esa circunstancia (ver figura
4.15).

Figura 4.15. Formación del enlace disulfuro.


Se constató anteriormente que el principio activo presente en el extracto de Coco
de Mono es un análogo selenífero de la cisteína, denominado selenocisteína. En
la selenocisteína los grupos sulfhidrilos están sustituidos por grupos SeH, por los
cual al momento de librar grupos H+ , se forman enlaces Se – Se, en vez de
enlaces disulfuro (S - S), momento en el cual se atrofia el proceso de
queratinización y se produce la caída del cabello.

Se realizó un estudio in vivo para evaluar la eficacia y la aceptación por el panel


de voluntarios. Los resultados generales se resumen a continuación:

• De un total de 15 personas encuestadas, 7 presentaron un pelo grueso, 6


pelo medio y 2 pelo fino.
• En cuanto al tiempo empleado en la depilación 9 de las encuestadas
realizaron el procedimiento entre 15 y 20 minutos y 6 de ellas lo realizaron
en un tiempo mayor que el estipulado. Las personas que tardaron más en la
depilación fueron aquellas que presentaban un pelo más grueso, sin
embargo también se observó eliminación del vello. El tiempo total del
proceso está relacionado con la estructura del pelo de cada individuo. Se
consideró como tiempo de espera apropiado para el proceso de depilación
de 25 a 30 minutos.
• Del total de las evaluadas, solo 5 de ellas habían utilizado productos
similares.

Todas las personas evaluadas presentaron retardo en el crecimiento del vello


en la zona de aplicación de la crema.

A continuación se presentan varias fotos donde se deja en evidencia las


observaciones descritas anteriormente.
Figura 4.16. Comportamiento del vello en el tiempo luego de la aplicación de
la crema depilatoria.

En la figura 4.16 se puede observar que existe una zona totalmente despoblada
en dicha zona fue aplicada la crema depilatoria a base de Coco de Mono,
alrededor de la zona marcada se puede observar los vellos creciendo. Esta foto
fue tomada después de tres semanas de haberse aplicado la crema. La
encuestada presenta un tipo de vello medio y se le aplico la crema por un lapso de
25 min.
Figura 4.17 Aplicación de la crema depilatoria sobre vello grueso.

Figura 4.17. Comportamiento del vello en el tiempo luego de la aplicación de


la crema depilatoria.
En la figura 4.15 se puede observar que luego de retirarle la crema con la ayuda
de un algodón se desprendieron algunos vellos desde la raíz, el encuestado era
de sexo masculino y presentaba un vello grueso y se le aplicó por un lapso de
30 min.

4.5. Caracterizar el producto desarrollado con la finalidad de conocer sus


propiedades sensoriales, físico-químicas, microbiológicas y toxicológicas.

Según Kerdel-Vegas (1965), el Coco de Mono presenta propiedades depilatorias,


tal como se explica en oportunidades anteriores. Sin embargo, no se encuentra
una referencia específica para la incorporación de las sustancias extraídas de este
material vegetal en un preparado farmacéutico.

En el proceso de extracción se obtuvieron dos tipos de extractos, de los cuales se


pueden obtener propiedades depilatorias. El prototipo formulado con el extracto
etanólico no presentó propiedades depilatorias, sin embargo, presentó retardo en
el crecimiento del vello en la zona aplicada.

La crema elaborada con el extracto acuoso, formulada mediante el primer método


descrito, ocasionó tanto caída del vello como retardo en el crecimiento del mismo.
Para que el prototipo elaborado produzca el efecto deseado se debe aplicar una
capa de aproximadamente 2 mm de espesor y dejar la misma en contacto con la
piel durante aproximadamente 30 minutos. Cuando se compara con otros
productos existentes en el mercado, haciendo uso de testimonios de personas
voluntarias, quienes han usado dichos productos, se logra conocer que la
capacidad depilatoria de estas cremas depende principalmente del tipo de vello
del consumidor, obteniéndose resultados poco efectivos en un alto porcentaje de
los entrevistados. Al igual que estos productos, la crema elaborada a base del
extracto de Coco de Mono produce la caída del vello sólo de manera parcial, es
decir, no tumba todo el vello de la zona donde se aplicó. Esto se debe
principalmente al grado de madurez del fruto empleado. Como principal limitación
en la elaboración de este trabajo especial de grado se tuvo la obtención de la
materia prima, la cual se madura sólo en una época del año (entre febrero y
marzo). La materia prima no se empleó totalmente madura, lo cual afecta el
desarrollo del principio activo. A pesar de estas limitaciones se obtuvo el producto
con propiedades depilatorias, y adicionalmente con propiedades retardantes.

A través de la observación se puede verificar que la crema con propiedades


depilatorias a base del extracto acuoso del Coco de Mono (Lecythis ollaria) es una
emulsión color blanco, de olor característico a las semillas del coco de mono, de
excelente consistencia, suave aplicación y de rápida absorción. Estas
características definen las propiedades sensoriales del preparado cosmético. Así
mismo, la base preparada como vehículo para la incorporación del extracto
acuoso representa un sistema emulsionado de aceite en agua, de color blanco, de
apariencia brillosa y cremosa, con una buena absorción.

Por otro lado, se hicieron ensayos de densidad y viscosidad para completar la


caracterización física del producto. En este sentido la densidad, que cuantifica la
masa de la crema por unidad de volumen es de 1,2858 g/mL. Análogamente la
viscosidad dinámica representa un parámetro importante para la elaboración de
una emulsión, ya que además de dar idea de su consistencia (Preparaciones
semisólidas de uso tópico, 2006), de esto depende el grado de fijación y/o
penetración en la piel, estableciendo la resistencia que ejerce la misma al fluir,
ubicándose con un valor experimental de 7600 cp a una velocidad de 1 RPM y a
una temperatura de 30°C con un porcentaje del torque de 31,2 %, resultado que
se encuentra dentro de los parámetros establecidos para una emulsión, la cual
debe estar comprendida en un rango de 4000 a 18000 cp (Castro de Castro,
1973).

Según Pérez (2003), la naturaleza que presentan las cremas es por lo general un
comportamiento de fluido no newtoniano, lo cual significa que la crema no posee
una variación de viscosidad dinámica constante para periodos de tiempo
constante, haciendo que el fluido resista aún más a circular por un conducto que
siendo uno de naturaleza newtoniana.
De acuerdo a los valores obtenidos, solo se puede afirmar el comportamiento
inversamente proporcional de estas variables, en donde se puede decir que a
medida que aumenta el esfuerzo de corte aplicado a la crema, la viscosidad
dinámica disminuye, análisis que no es del todo concluyente para definir la
naturaleza del fluido, pero si puede representar la primera aseveración para
investigaciones futuras que planteen estudios reológicos, difiriendo de los
alcances de esta investigación.

En relación a las propiedades químicas, el pH determinado de la crema es de 7,0.


Esta propiedad química conviene conocerla porque influye sobre la estabilidad de
las preparaciones semisólidas y de sus componentes activos, sobre la viscosidad,
la compatibilidad de los conservadores y sobre el pH de la piel misma, que puede
modificar. (Formas farmacéuticas sobre piel y mucosas, 2006)

La principal desventaja en la preparación de emulsiones es la inestabilidad física,


la cual se manifiesta por la separación de fases o coalescencia del producto,
representando un proceso irreversible (Sistemas dispersos, emulsiones, 2006). El
método de la centrifugación aplicado permite observar tal evento y del cual se
obtienen resultados negativos en cuanto a la separación de fases, lo que indica la
tolerancia de la fase oleosa dentro de la crema depilatoria, siendo esta la de
menor densidad y la mas propensa a sedimentar en caso de no existir
homogeneidad y compenetración de los componentes de la formulación.

Considerando estos resultados experimentales, se afirma que la crema


desarrollada se mantendrá estable en el tiempo atendiendo a sus propiedades
físicas y químicas iniciales. En la tabla 4.8 se pueden observar los parámetros
evaluados establecidos por la Farmacopea Española (1997), como las
características sensoriales, viscosidad, pH, los cuales se presentan a
continuación.
Tabla 4.12 Resultados obtenidos para el control de calidad del producto
fabricado

Muestra Características Sensoriales Viscosida pH Densidad


Olor Color Textura d a 1 rpm (pH ± 0,1) (ρ±0,0001)
(V±0,5) cp g/mL
Crema Característico Blanco Consistente 7600 7,0 1,2858

Un requerimiento especial de los productos de uso tópico es que sean preparados


bajo condiciones sanitarias adecuadas, a objeto de evitar la contaminación
microbiana, peligrosa para la salud y/o conservación del producto. Sin embargo,
las cremas poseen diversas características que favorecen el crecimiento de
bacterias, hongos y levaduras; y factores como por ejemplo el contenido de
humedad presente, disponibilidad de oxígeno pH, la estructura biológica, la
presencia o no de conservadores son los que determinan principalmente que tipo
de microorganismos pueden desarrollarse en un producto. (Castro de Castro,
1973).

En este orden de ideas, a través de la evaluación microbiológica realizada en la


Unidad de Microbiología Ambiental de la Universidad de Carabobo (UMA) basada
en los métodos descritos en la norma venezolana COVENIN 2130:1998, se
verifica que la muestra analizada de la crema depilatoria no presenta carga
bacteriana elevada. No se detectan indicadores de calidad sanitaria como
Staphilococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

De esta manera se puede afirmar que el proceso de elaboración de la crema


depilatoria a nivel de laboratorio a través de controles físicos, químicos y
microbiológicos correspondientes, cumple con un estado de asepsia, así como
también las materias primas utilizadas para tal fin, ofreciendo un producto estable,
tanto físico como microbiológicamente, que no pone en riesgo la salud de los
consumidores.

También podría gustarte