Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

PERU CONTEMPORANEO

ALUMNO:
✓ Rojas Evedos Ronaldo Krillin

DOCENTE:
✓ Catacora Vidangos Edwin
Puno - Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Escuela profesional de sociología

"La Revolución y la Tierra"


El documental dirigido por
Gonzalo Benavente “La revolución
y la tierra” ha sido una de las
grandes revelaciones
audiovisuales del 2019. En la
conmemoración de los cincuenta
años de la Reforma Agraria de
Juan Velasco Alvarado resulta de
mucha importancia poner sobre el
ojo público las grandes
transformaciones que se
desprendieron de su ejecución: la
abolición del servilismo indígena
perpetuado por los grandes
hacendados y la justa
redistribución de propiedades
agrícolas.

Esta reseña no abordará en


específico los hechos cronológicos
de la Reforma, pues existe una
extensa bibliografía sobre el tema.
Lo que me interesa hacer aquí es
analizar cuál es el discurso histórico y audiovisual que subyace al documental. Es
necesario considerar dentro de este análisis un componente determinante en la
narración, ya sea histórica y/o audiovisual: la objetividad. Es muy común que la gente
que recurre a leer libros de historia y ver documentales busca encontrar la verdad
absoluta sobre algún hecho específico. Sin embargo, se olvidan de que la verdad, por sí
misma, es subjetiva y está condicionada por otros factores como las experiencias
personales, la formación educativa, las orientaciones políticas, etc. que, finalmente, son
los elementos que validan como verdadera o falsa la información en cuestión. En ese
sentido, es desde esta perspectiva que debemos mirar el documental de Benavente: no
como un cristal que nos revelará la verdad sobre los efectos de la Reforma Agraria o
sobre el mismo gobierno de Velasco, sino más bien debemos prestar atención a los
recursos que nos presenta: las fuentes de información que utiliza, la intención con la
que nos la presenta y, sobre todo, qué valoración le damos nosotros mismos a todo ello.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Escuela profesional de sociología

El documental inicia con un recuento de la situación


del indígena campesino desde la época colonial hasta
los primeros años de la república del siglo XX. Es
interesante ver la explicación de esta transformación
de la mano de investigadores como Nelson
Manrique, María Isabel Remy, Antonio Zapata y
Enrique Mayer quienes concuerdan en que el
indígena ha atravesado una situación de opresión y
esclavitud desde muchos siglos atrás. Se deja claro
que esta condición tiene raíces históricas y no
aparece como un cuento que se le ocurrió a Velasco.

Para graficar este escenario, Benavente incluye


extractos de películas realizadas en el contexto de la
Reforma Agraria que fueron dirigidas por reconocidos cineastas como Fico García, Nora
de Izcue y Armando Robles Godoy y que parecían haber quedado en el olvido hasta el
día de hoy. Este recurso es el que más ha destacado a lo largo del documental porque
en muchos casos tiene como protagonistas a los mismos líderes campesinos como
Saturnino Hillca en Runan Caycu y nos permite comprender de una forma más cercana
la situación que se vivía en ese contexto. La inclusión de estas cintas ha sido
definitivamente un punto a favor de este documental, no solo por lo ya mencionado,
sino porque pone en valor películas que fueron censuradas en su época o simplemente
se dieron por perdidas.

Con el panorama presentado sobre la situación del indígena, el documental prosigue


con la sucesión de gobiernos que se incluyen dentro de la llamada “República
Aristocrática” que mantuvo la condición de opresión de los indígenas por muchos años
más. Los investigadores entrevistados también coinciden y respaldan esta afirmación.
Sin embargo, el discurso del documental cambia con la llegada al poder del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas de la mano de Juan Velasco Alvarado, pues se
intenta demostrar que hubo un antes y un después en nuestra historia. Benavente es
muy claro en afirmar que su documental acepta el cariz transformador del gobierno de
Velasco no solo con la Reforma Agraria, sino también con la Reforma Educativa del 72.
La opinión de los entrevistados también se vuelve unísona y concuerdan en la huella
transformadora del Gobierno RRFFAA. Hasta este punto se podría pensar que el
documental es una apología a Velasco y su gobierno, pero no. No es así.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Escuela profesional de sociología

Con el debate en torno a


los efectos de la Reforma
Agraria se puede
evidenciar que el
documental intenta
presentar los puntos
positivos y negativos al
momento de su
ejecución. Es preciso
mencionar que se resalta
las nefastas
consecuencias que dejó la
Reforma en la economía,
pero también el gran
cambio que hubo en la
condición del campesino
indígena y su liberación
del yugo de los grandes
hacendados. Benavente intenta mostrar los dos lados de la moneda, pero sus recursos
resultan un tanto insuficientes si consideramos que no presenta las voces de todos los
actores involucrados: el Estado, el campesinado y los ex hacendados. Se presenta solo
el testimonio de dos de las partes: la del campesinado con la representación de Zósimo
Torres, dirigente de la Hacienda Huando y la de Hugo Blanco; la del Estado con Héctor
Béjar y Morales Bermúdez, pero ninguna opinión de los ex hacendados. No quisiera
especular sobre las posibles razones de esta ausencia ni tampoco desmerecer el gran
intento por evidenciar a las voces del campesinado, pero considerando que la Reforma
Agraria se llevó a cabo hace cincuenta años y que muchos de sus protagonistas ya deben
haber fallecido, sí habría sido interesante recuperar las voces de este grupo.
En líneas generales el intento de Benavente ha sido muy fructífero por los recursos muy
bien trabajados que presenta tanto a nivel audiovisual como histórico. Considero que la
presencia de los investigadores ha sido variada, incluyendo a la nueva generación que
se dedica al estudio del gobierno de Velasco. Así también, el contenido audiovisual ha
sido extraordinario por la revalorización del cine social de la década de los 70. Sin
embargo, más allá de las cuestiones “técnicas” del documental creo que lo que se debe
rescatar es que haya otras plataformas que se interesen por abordar un tema histórico
tan controversial. Ahora que vivimos en un mundo con más acceso a la información
resulta paradójico que sea el cine una de las vías para poner a debate un tema que quedó
recluido al círculo académico. Con el documental de Benavente el acceso a este tipo de
información es más amplio, pero podría llegar a mucha más gente si se proyectara en
los lugares que hoy aglutinan a los descendientes directos del campesinado que pudo
emanciparse con la Reforma de Velasco.

También podría gustarte