Está en la página 1de 23

Nueva Antropología

ISSN: 0185-0636
nuevaantropologia@hotmail.com
Asociación Nueva Antropología A.C.
México

Arellano Hernández, Antonio; Ortega Ponce, Claudia


Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México: un enfoque etnográfico
Nueva Antropología, vol. XVIII, núm. 60, febrero, 2002
Asociación Nueva Antropología A.C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
BIOTECNOLÓGICA DEL MAÍZ EN MÉXICO

Un enfoque etnográfico

Antonio Arellano Hernández


y Claudia Ortega Ponce*

INTRODUCCIÓN de lanza de la reconstrucción de la socie-


dad y de la naturaleza de fines de siglo.

E
n el siglo XX, la aventura científi- Las biotecnologías comprenden un
ca se acelera y engendra transfor- amplio espectro de disciplinas y de meto-
maciones significativas en la dologías hasta hace poco tiempo sin una
percepción e instrumentalización de la relación estable e interpenetrada. Las bio-
naturaleza, de las condiciones materia- tecnologías han logrado establecer una
les de vida, de la reproducción social y, de relación estratégica e imprescindible en-
manera especial, de la capacidad técnica tre ciencias naturales, ingenierías, cien-
que ubica al hombre en el umbral de su cias sociales y disciplinas etico-jurídicas.
propia modificación genética. No es exa- Ellas pertenecen, con la microelectróni-
gerado decir que, junto con la informáti- ca, los nuevos materiales y las energías
ca, las comunicaciones y los nuevos ma- renovables, a las tecnologías híbridas. De
teriales, las biotecnologías son la punta conformidad con Brenner, “la biotecnolo-
gía tendrá profundas repercusiones sobre
la alimentación, la agricultura, la gana-
* Investigadores del Centro de Estudios de la dería, mismas que se manifestarán en los
Universidad, Universidad Autónoma del Estado planos de la deslocalización de la produc-
de México. ción, de la competencia de los cultivos, de
48 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

los procesos de transformación y la con- mejoramiento del maíz. La investigación


servación de alimentos, y de la composi- que realizamos aborda la producción de
ción y calidad de los alimentos” (Brenner, la red de relaciones sociales, materiales
1991). y simbólicas que surge a propósito de los
El tema de la biotecnología ha sido esfuerzos de los científicos por establecer
abordado por un número importante de y fortalecer el abanico de investigaciones
investigadores de todo el mundo. Parti- que pretenden mejorar el conocimiento,
cularmente, en México encontramos es- las características técnicas y el desempe-
tudios sobre la importancia general de las ño de la genética del maíz. Para propósi-
biotecnologías (Arroyo y Waissbluth, tos de la presente exposición, nos concen-
1988); sobre las repercusiones de la bio- tramos en ilustrar las características
tecnología en diversos aspectos de la eco- generales de la Investigación Biotecno-
nomía campesina (Gordon, 1991); sobre lógica del Maíz (IBtMaíz) y de algunas
las relaciones entre los diversos tipos de modificaciones sociales, institucionales
productos biotecnológicos y sus efectos en y científico-técnicas perceptibles en obser-
la economía (Mestries, 1990; Vega, 1989; vaciones etnográficas en los 6 laborato-
Casas, 1992 y 1993); sobre las políticas rios en los que se realiza investigación
económicas (Massieu, 1990), o sobre la biotecnológica sobre el maíz en México
ecología (Baark, 1991) y sobre el cambian- y los 13 principales investigadores nacio-
te estado del arte de la biotecnología en nales de la disciplina.
diferentes áreas (SMBB, 1996). La metodología aplicada a la investi-
Todos los estudios muestran, efectiva- gación tiene su origen en las aplicaciones
mente, las implicaciones políticas, econó- derivadas de los principios metodológicos
micas, sociales, ambientales, éticas y le- del Programa Fuerte de la Sociología de
gales de las biotecnologías. Sin embargo, la Ciencia (Bloor, 1976). Los resultados
una paradoja se vuelve evidente: las pre- de la aplicación del “programa fuerte” han
tensiones explicativas globales de muchos mostrado que las nociones sobre la natu-
de esos estudios contradicen las condicio- raleza son inciertas, redefinidas constan-
nes de las situaciones particulares deri- temente, convencionales y construidas
vadas de la complejidad, la diversidad y socialmente (Barnes, 1993/1994). Pero,
la acelerada mutación de estas tecnolo- simultáneamente, han evidenciado la di-
gías. Por otro lado, la mayoría de esos tra- ficultad de mantener una imagen unita-
bajos comienzan sus análisis justo cuan- ria y estable de la sociedad (Latour, 1991).
do suponen que los artefactos están En efecto, para explicar el factor social
concluidos en los laboratorios, de modo de las ciencias, algunos investigadores
que sólo queda por estudiar los efectos apelan al carácter religioso de los cientí-
(repercusiones) de las tecnologías en la ficos (Farley y Geison, 1991); otros, a las
sociedad. características de las organizaciones cien-
Frente a esta situación, nos propusi- tíficas (Mulkay y Edge, 1982), y algunos
mos observar etnográficamente los pro- más, al carácter ideológico de los actores
cesos de investigación biotecnológica to- (Shapin y Shaffer, 1993). Dicho de otra
mando como caso la relacionada con el manera, las nociones de los sociólogos
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 49

y antropólogos de las ciencias sobre la so- Para caracterizar la investigación bio-


ciedad son tan inciertas, heterogéneas tecnológica del maíz en México, en la pri-
y asimétricas como las nociones sobre la mera parte de este artículo presentare-
naturaleza que producen los naturalistas mos la importancia de estudiar el maíz y
(Callon, 1989). su intervención genética; en seguida, ex-
Por su parte, los etnometodólogos ad- pondremos las características generales
miten que la construcción de los hechos de la biotecnología del maíz en el mundo
científicos es simultáneamente la cons- y en México; posteriormente abordaremos
trucción de su contexto social (Lynch, las características sociotécnicas y el estado
1982 y 1985) y que los científicos son al actual de la construcción social de la IBt-
mismo tiempo naturalistas y sociólogos. Maíz en México y de las modificaciones que
Para ellos, la actividad científico-técnica de ella se están derivando; y, finalmente,
es una “actividad mundana” que compar- presentaremos una reflexión sobre los re-
te todas las características de las otras sultados y el método de estudio.
“prácticas situadas” de la vida social
(Lynch, 1985).
La perspectiva etnometodológica sobre EL MAÍZ Y LA INVESTIGACIÓN
la simultaneidad en la construcción “si- AGRÍCOLA
tuada” de hechos científicos y su contex-
to se corresponde con la perspectiva del El caso del maíz presenta un interés par-
presente trabajo. Pero no compartimos la ticular por múltiples razones. De confor-
reticencia de los etnometodólogos a la in- midad con la producción y el valor agrí-
terpretación de las actividades de los cien- cola, el maíz es uno de los principales
tíficos observados; seguir esta perspecti- cereales del mundo. La importancia mun-
va implicaría que el trabajo antropológico dial de este cereal está marcada por la
no sería más que acciones de divulgación tasa de crecimiento de su producción y
de situaciones transparentes y no signi- la superficie cultivada. La tasa de creci-
ficativas. En esta investigación se preten- miento de su producción entre 1973 y
de interpretar la actividad científico- 1988 fue de 2.8% y representó la tasa de
técnica de los biotecnólogos y de otros crecimiento más elevada de los cereales.2
actores, reconociendo que nuestros resul- La tasa de incremento de la superficie
tados son pretensiones de validez sujetas cultivada fue de 25.3% entre 1961 y 1988.
a negociación con las comunidades de los De conformidad con la Fundación para
científicos de la naturaleza, los sociólogos
y los antropólogos de ciencias y técnicas. gado una primera versión de esta caracterización
El primer resultado de la aplicación de a los biotecnólogos bajo estudio y recibido los co-
esta metodología se expresa en la carac- mentarios de la mayoría de ellos. Algunas observa-
terización etnográfica del campo de ob- ciones se tomaron en cuenta en el presente texto.
2
Entre 1955 y 1985, la producción mundial de
servación que presentamos en las siguien-
maíz casi se ha duplicado y en gran parte esto es
tes páginas.1 explicable por los incrementos en el desempeño de
la planta gracias al uso de tecnologías (Sundquist,
1
Los autores de la investigación hemos entre- 1989).
50 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

la Alimentación y Agricultura (FAO), el el mundo es de 68% y en México sólo re-


maíz se halla entre los tres principales presenta 15% (Turrent, 1993; Engelke,
cereales de la humanidad. En 1996 el 1997). Sin embargo, el consumo humano
maíz fue el principal grano producido en aumenta en el mundo; baste decir que
el mundo, y superó al trigo. Las estadís- solamente en los Estados Unidos, el con-
ticas recientes indican que la producción sumo de tortilla alcanza una tasa de in-
mundial de maíz alcanza una media de cremento superior a 10% anual, lo que
490 millones de toneladas, o sea, un cuar- representa la tasa de crecimiento más
to del total de la producción mundial de alta de todos los alimentos en ese país
cereales. México produce 4% del total del (Staimberg, 1994).
maíz en el mundo y ocupa el quinto lugar Los usos industriales del maíz cubren
mundial, después de los Estados Unidos, la fabricación de alimentos para la gana-
China, Brasil y la Unión Europea (En- dería tanto en grano como en ensilaje, la
gelke, 1997). En México, la producción de fabricación de harinas, sémolas, aceites,
grano de maíz representa 73% de la pro- cereales para el desayuno, almidón, alco-
ducción de los principales cereales, muy hol etílico, acetona, cerveza, whisky y
por delante del trigo (cuadro 1). combustible para motores (Jugenheimer,
El destino del consumo ilustra un he- 1981, y USDA, 1998).
cho de crucial importancia. Mientras que, En México, el papel de este cereal está
en el mundo, 22% se destina al consumo marcado por la elevada producción de
humano, en México este porcentaje llega grano que sitúa a México como quinto
a 66%, y viceversa, el consumo animal en productor mundial, y porque siendo cen-

CUADRO 1. Producción, superficie y productividad cerealera en México


y el mundo en 1997
Producción (mill. ton) Sup. sembrada (000 ha) Productividad (t/ha)

Cereal México Mundo México Mundo México Mundo

Maíz 17.300 594.120 7.900 148.006 2.189 4.014


Trigo 3.562 588.436 0.914 231.070 3.893 2.546
Arroz1 0.454 562.714 0.101 150.859 4.493 3.730
Cebada 0.616 155.877 0.275 66.826 2.234 2.332
Avena 0.093 31.060 0.054 17.316 1.723 1.793
Centeno 0.400 23.156 0.100 11.280 4.000 2.052

Total 22.425 1.955.363 9.344 625.357 2.300 3.100

Total FAO2 26.694 1.889.040 10.821 721.278 2.466 2.619


FUENTE: FAO, 1997, con datos de la base FAOSTAT.
1
Se refiere a arroz en cáscara.
2
Son las cifras agregadas de la FAO e incluyen cereales de menor importancia.
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 51

tro de origen, conserva aún la biodiversi- fabricar variedades comerciales estables


dad más importante del mundo. A escala genética y fenotípicamente. La producción
nacional, la superficie media cultivada de híbridos supone dos pasos: primero se
con maíz alcanza 7 millones de hectáreas; autofecundan, por varias generaciones,
esto representa 35% de la superficie agrí- ciertas líneas de plantas seleccionadas por
cola nacional, y 54% de las 12.5 millones los científicos y luego se cruzan algunas
de hectáreas destinadas a los 10 princi- líneas para seleccionar las plantas cru-
pales cultivos de cereales. La producción zadas (plantas híbridas) que presentan
anual es de 12.6 millones de toneladas, características superiores a los progeni-
lo que representa 33% del valor de la pro- tores originales (Ángeles, 1968; Wellhau-
ducción agrícola nacional (INIFAP, 1999). sen, 1951; Arellano, 1999).
En México, los agricultores que depen- Estos dos tipos de selección vegetal se
dían del cultivo del maíz representaban, emplearon en México desde fines de la
en 1982, una masa que rebasaba los 2 década de 1930 para aumentar el rendi-
millones (CEPAL, 1982); esto significa que miento de las plantas y el desempeño fi-
4 productores mexicanos sobre 5 se dedi- siológico ante la aplicación de fertilizan-
caban a la producción de maíz y 1.8 mi- tes sintéticos, pero también para resistir
llones de ellos dependían del cultivo para mejor el ataque de plagas, de enfermeda-
satisfacer sus necesidades alimentarias. des de la adversidad ambiental. En estas
Nueve años más tarde (1991), el mismo técnicas de mejoramiento y selección se
porcentaje de los jefes de familia de las sustentaba el paradigma de la investiga-
unidades de producción agrícola (72.4%) ción conocida como la Revolución Verde.
reportaban al maíz como su principal cul- En lo fundamental, la estructura social
tivo (INEGI, 1994). de este esquema de investigación estaba
Ahora bien, la intervención prebiotec- constituida por tres niveles: el tercer ni-
nológica para mejorar el desempeño del vel estaba constituido por las universida-
maíz se basaba en las técnicas científicas des y los gobiernos de los principales paí-
de la selección vegetal. Estas técnicas da- ses industrializados que financiaban la
tan de los años veinte y consisten en ma- producción de principios científicos y me-
nipulaciones de las características del todológicos básicos, de los que se despren-
vegetal observables fenotípicamente (fe- dían las investigaciones aplicadas; en el
nómenos observables empíricamente cau- segundo nivel se encontraban las gran-
sados por las características genéticas de des empresas transnacionales y los insti-
los individuos). Gracias a estas técnicas tutos internacionales de investigación
se habían formado las variedades de po- (tipo CIMMYT) dedicados a productos de
linización libre y los híbridos (Arellano, consumo generalizado (plaguicidas y
1999). La técnica para formar las prime- máquinas); y en la base se encontraban
ras consiste en seleccionar mazorcas de los programas de investigación agrícola
plantas preseleccionadas en el campo; las nacionales que, financiados por los gobier-
semillas de estas mazorcas se siembran nos de cada país, se consagraban a la afi-
en el ciclo siguiente y se controla la poli- nación de tecnologías de aplicación regio-
nización cruzada entre dos plantas para nal (Piñeiro, 1988).
52 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

A fines de los años setenta, surgen las diante la creación de sus propios depar-
aplicaciones de la biotecnología molecu- tamentos e instalaciones de investigación;
lar en la selección vegetal mediante el uso 6) los contratos entre sociedades e insti-
generalizado de los marcadores genéticos tutos privados de investigación y los CIIA;
moleculares (James, 1988). Estas aplica- 7) la creación de una división de trabajo
ciones dieron origen a lo que hoy se cono- mediante la firma de acuerdos con los
ce como la investigación biotecnológica organismos y universidades; esto se
vegetal. Esta nueva investigación se ca- concreta en la inversión de las multina-
racteriza, en el plano de lo social, por cam- cionales en la investigación básica uni-
bios en los papeles de los sectores priva- versitaria; 8) la conformación de las ins-
dos y públicos, así como por sus formas tituciones públicas a la reducción de
de interacción, ejemplificadas en los he- fuentes de financiamiento estatales y la
chos siguientes: inminente condena de la investigación
pública a tareas limitadas, secundarias y
1) la investigación biotecnológica es de apoyo a la transferencia tecnológica de
resultado de las competencias comercia- las grandes empresas, o bien, la interac-
les del sector privado, no de los esfuerzos ción con instituciones privadas o funda-
de los institutos públicos nacionales de ciones internacionales.
investigación o de los Centros Internacio- En este esquema social de la investi-
nales de Investigación Agrícola (CIIA) agru- gación aparece la biotecnología del maíz.
pados en el Grupo Consultivo en Investi- Una de las primeras acciones surgidas
gación Agrícola Internacional (CGIAR por dentro del esquema apareció en 1980,
sus siglas en inglés) (Brenner, 1991); 2) la cuando el CIMMYT estableció un modesto
investigación biotecnológica es producto laboratorio enfocado al uso de marcado-
del nacimiento o fortalecimiento de las res genéticos para apoyar los programas
sociedades científicas de biotecnología, la de mejoramiento genético (James, 1988),
constitución de sociedades multinaciona- después vendría el desarrollo de una Red
les, por la constitución de empresas con- de Colaboración entre empresas y orga-
juntas entre multinacionales y nuevas nismos públicos sobre biotecnología del
empresas de base tecnológica; 3) el finan- maíz para investigaciones conjuntas y
ciamiento de la investigación tiene como transferencia de tecnología para técnicas
origen capitales de riesgo, por emisiones de “mapeo” genético (conocido técnica-
públicas, sociedades multinacionales, eje- mente como RFLP) (cuadro 2).
cución de contratos y acuerdos de licen- Desde esa época, el maíz se encuentra
cias e incluso con ayuda financiera del en el nuevo campo de intervención bio-
Estado; 4) la creación de empresas y so- tecnológica. Las expectativas de la biotec-
ciedades fundadas directamente por cien- nología del maíz se abrían a la fantasía y
tíficos, por ejemplo: CETUS, BIOGEN, GENEX a la creación de la red sociotécnica mani-
y GENENTECH (Liouville, 1981); 5) la insti- pulable con técnicas venidas de la biolo-
tucionalización de la investigación en gía molecular.
grandes empresas multinacionales me-
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 53

CUADRO 2. Instituciones europeas asociadas a la Red Maíz RFLP


Sector privado Sector público

Alemania Max Planck, Colonia


KWS Universidad de Munich
Universidad de Hohenheim
Francia Laboratorio GPDP del CNRS
LIMAGRAIN Gif-sur-Ivette
Italia Instituto Gergamo
AMY
Holanda SVP (Wageningen)
Van der Haave
FUENTE: James, 1988.

LA BIOTECNOLOGÍA DEL MAÍZ En congruencia con estas previsiones,


la investigación y el desarrollo de la bio-
En 1987 Jones presentó las vías de in- tecnología continúan y han abierto nue-
vestigación biotecnológica más promete- vas avenidas. La técnica de cultivo de te-
doras. Estas vías pretendían avanzar jidos se ha vuelto cosa corriente, luego de
en: 1) la fijación biológica del nitrógeno, que desde los años sesenta se logró la pri-
2) el cultivo de tejidos, 3) la transferencia mera restauración de plantas de maíz.
de embriones, 4) la producción de anti- Ahora esas técnicas son la base para la
cuerpos monoclonales, 5) la fusión de selección in vitro de líneas celulares de
protoplastos vegetales, 6) el uso del ADN interés científico y económico, como es el
recombinante para el diagnóstico de en- caso de la selección de líneas celulares
fermedades, y 7) la ingeniería genética resistentes a ciertas sustancias como her-
del biocontrol de vacunas animales y ve- bicidas (Phillips, 1998).
getales (Jones, 1987). La transformación genética por medio
En l982 Sundquist preveía que en dé- de la biobalística y todas las técnicas de
cadas futuras sería factible incrementar seguimiento de modificaciones por medio
los rendimientos de maíz por vía de: 1) la de marcadores genéticos han dado paso a
modificación genética en el nivel celular la generación de los primeros maíces trans-
por medio de: a) el cultivo celular y de génicos comerciales (maíz Bt). Se trata de
tejidos, y b) la transformación genética, maíces que contienen en su genoma al-
2) la intensificación fotosintética, 3) el uso gunos genes que codifican la expresión de
de reguladores del crecimiento, y 4) la fi- sustancias tóxicas a ciertas plagas del
jación del nitrógeno (Sundquist, 1982). maíz (como las lepidópteras del maíz).
A estas previsiones habría que agregar Los esfuerzos de investigación para
las de Herdt (1989) consistentes en: 5) au- incrementar la fotosíntesis pretendían
mentar la eficiencia del mejoramiento economizar la tasa de intercambio de CO2
convencional, 6) mejorar los híbridos, y por unidad de superficie de tierra para
7) conservar el germoplasma (Cuadro 3). incrementar la producción de sustancias
54 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

CUADRO 3. Previsiones internacionales de la biotecnología


del maíz en 1982 y estado del arte en 1990 y 1998
Previsiones
internacionales en 1980 Edo. del arte, 1990 Edo. del arte, 1998

Aumento de la eficiencia Operable en varios cultivos Amplio desarrollo


del mejoramiento del mejoramiento asistido
Inserción de genes Existen ejemplos Se comercializan alrededor
de resistencia de 100 maíces transgénicos
a enfermedades en el mundo y ninguno
en México (USDA, 1998).
Mejoramiento Aún no demostrado Mejoramiento de líneas puras
de híbridos existentes por vía de la balística
de plásmidos.
Conservación Aún no demostrado No desarrollada
de germoplasma
Fijación de nitrógeno Esbozado teóricamente Casi en abandono
(Gilliland, 1988)
Intensificación Especulativo Complejización de los enfoques
fotosintética
Desarrollos posteriores
a las previsiones
de Robert Herdt —
Inserción de genes por — Aceleración de la eficiencia
balística de plásmidos de inserción genes clonados
Desarrollo de maíz —
de reproducción asexual Existen ejemplos
experimentales
FUENTES: Herdt,1989; Bull et al., 1982. Elaboración de H. A. Arellano y P. C. Ortega, 1998.

nutritivas por unidad de área (Bunce, vestigación de las grandes empresas quí-
1986). Desde mediados de la década de micas sobre los reguladores del crecimien-
1980 esta vía de investigación se ha to se han abandonado o reducido consi-
cancelado y se ha dado paso a la explo- derablemente.
ración de los medios posibles para incre- Para el caso de la búsqueda de la fija-
mentar la eficiencia fotosintética por ción biológica del nitrógeno, se ha perse-
medio de la transformación genética. guido por vía de la simbiosis o por la in-
Las previsiones de Sundquist sobre troducción de los genes que controlarían
el aumento en el rendimiento por medio la fijación del nitrógeno en el interior de la
de los reguladores del crecimiento han planta de maíz. Hasta ahora estas vías
declinado después de mediados de los se han vuelto más complejas, como en el
ochenta. Numerosos programas de in- caso del incremento de la fotosíntesis, y
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 55

los programas de empresas y de los Cen- miento tradicional y del uso de técnicas
tros Internacionales de Investigación de la biología molecular se han vuelto una
Agrícola se han reducido (Brenner, 1991). empresa común.
Respecto a las previsiones de Herdt,
podría decirse que el mejoramiento de la
eficiencia de la selección ha derivado en CARACTERIZACIÓN SOCIOTÉCNICA
el mejoramiento asistido con técnicas de DE IBtMaíz3
marcadores genéticos moleculares. Las
líneas de algunos híbridos comerciales Los recursos consagrados a la investiga-
han sido transformadas para resistir pla- ción del maíz no son bien conocidos.
guicidas que se expresan en los híbridos Se estima que a principios de los noven-
(Phillips, 1998). Finalmente, la conserva- ta, en México había 179 investigadores
ción de germoplasma, en tanto que pre- trabajando sobre el maíz, 67 de ellos en
servación de genoma, no se ha desarro- mejoramiento genético (Brenner, 1991).
llado. Por otro lado, se estimaba que el presu-
Dicho brevemente, las previsiones de puesto aplicado a la investigación guber-
la investigación biotecnológica se han namental alcanzaba 40 millones de dóla-
transformado en 25 años. Por un lado, res. Si consideramos que el número de
técnicas tan valoradas en los ochenta, experimentos sobre el maíz era de 17.24%
como el cultivo de tejidos, se han puesto en el INIFAP, esto significa que probable-
en posición de técnicas subordinadas a la mente el presupuesto aplicado al maíz
transformación vegetal; por el otro, las habría sido de 5.15 millones de dólares
esperanzas de incrementar la producción por año (Matus et al., 1990). Esto quiere
de maíz por medio de la fijación biológica decir que, en relación con los 185 millo-
de nitrógeno, el aumento de la fotosínte- nes de dólares invertidos en el Centro de
sis y el incremento del crecimiento por uso Investigación en Ciencias Biológicas de
de reguladores, se han postergado y vuel- la empresa Monsanto para el maíz (Ken-
to más complejas. ny, 1991), el presupuesto mexicano corres-
La vía más desarrollada es la trans- pondería al costo de un programa de me-
formación genética que ha puesto a su joramiento genético modesto.
disposición el uso de tecnologías venidas
de la biología molecular, del cultivo celu-
lar y de tejidos y, de la nueva generación 3
Es necesario aclarar que la complejidad y di-
de biobalística vegetal. Todas estas téc- versidad de tareas de instituciones e investigado-
res no queda reflejada en este estudio. Ninguna
nicas están tomando forma en la genera- institución ni investigador alguno se dedican a la
ción de plantas modificadas genéticamen- investigación biotecnológica del maíz por comple-
te con capacidad para expresar la to; por esta razón, nuestras observaciones no pue-
producción de sustancias tóxicas para pla- den esgrimirse como evaluaciones del desempeño
gas y ciertas modificaciones anatómico- de las instituciones mencionadas ni de los investi-
gadores participantes. Por el contrario, nuestros
fisiológicas, como el caso de la reproduc- resultados y juicios sólo pueden aspirar a dar cuenta
ción asexual (conocida como apomixis). de la faceta del desempeño sobre el maíz, sus im-
De igual manera, la síntesis de mejora- plicaciones y algunos de sus efectos.
56 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

Según el Banco Mundial, hace una la instrumentación productiva de esos


década en México había 40 instituciones procesos.
que realizaban investigaciones biotecno- De conformidad con la definición an-
lógicas y, de ellas, 18 hacían biotecnolo- terior, nuestro campo de observación
gía vegetal. En relación con el maíz, 7 ins- abarca los laboratorios del Cinvestav-I,
titutos hacían investigación sobre el tema: del Instituto de Biotecnología de la UNAM,
el CIMMYT, la Universidad Autónoma Cha- de la Facultad de Química de la UNAM, de
pingo (UACh), el INIFAP, el Cinvestav-Ira- la Universidad Autónoma Chapingo, del
puato, la Facultad de Química de la UNAM, INIFAP y del Colegio de Postgraduados. En
el Colegio de Postgraduados, el Instituto todos ellos, los responsables declararon
de Biotecnología de la UNAM (Matus et al., enfáticamente realizar investigaciones
1990). Hoy el panorama no ha cambiado biotecnológicas relacionadas con el culti-
mayormente (cuadro 4). vo del maíz.4
El campo de observación que escogi- Los recursos humanos dedicados a la
mos se compromete directamente con la investigación comprenden 13 investigado-
filiación de una definición de investiga- res, 8 doctorantes, 13 maestrantes, 7 te-
ción biotecnológica. Adoptar una defini- sistas de licenciatura y 11 técnicos (cua-
ción es una tarea compleja porque las dro 5). El grupo de investigadores está
acepciones de ambos términos son inago- integrado por 11 doctores y 2 candidatos a
tables y cada día se agregan nuevas acep- doctor; 6 de ellos han hecho estancias pos-
ciones y clasificaciones. Por esta razón, y doctorales. La formación de estos investi-
como consecuencia de nuestra perspecti- gadores corresponde a dos generaciones,
va etnográfica, hemos tomado prestadas 3 de ellos se formaron en disciplinas pre-
las categorías de los investigadores infor- biotecnológicas y 10 en formaciones en
mantes, para decir que nos interesamos biotecnología propiamente dicha. En pro-
en dos ámbitos de la investigación que medio su edad académica, contada a par-
parecen tener un mejor estatuto episte- tir de su primera publicación certificada,
mológico; nos referimos a la investigación es de 14 años.
en biología molecular y en ingeniería ge- Los patrones de organización de la in-
nética. La primera se concentra en el es- vestigación corresponden a tres modelos:
tudio del genoma y su relación con las 1) aquellos en los que existe un líder aca-
características físicas o fisiológicas —o démico y estudiantes de posgrado, 2) los
ambas— que los genes codifican. En cam- que se integran en dos niveles de investi-
bio la ingeniería genética pretende reali- gadores (líder académico e investigado-
zar modificaciones estables en el genoma res por laboratorio) y estudiantes de pos-
para fijar determinadas características en grado, 3) en los que los investigadores
las propiedades anatómicas o fisiológicas
—o ambas— en los vegetales. En todo
caso, ambas consisten en la manipulación
4
El responsable de la investigación biotecnoló-
gica del Centro Internacional de Mejoramiento de
del genoma de los organismos vivos para Maíz y Trigo no consintió en que realizáramos en-
alterar sus características en búsqueda trevistas entre su personal ni que tuviéramos ac-
del conocimiento de ciertos procesos o de ceso a sus laboratorios.
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 57
58 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

CUADRO 5. Principales centros de investigación biotecnológica del maíz en México,


número de investigadores informantes y su personal
Núm.
Institución de investigadores TS D TS M TS L TECS

Cinvestav-I 3 3 0 0 3
Departamento de Bioquímica, UNAM 2 4 9 4 1
Instituto de Biotecnología, UNAM 2 1 2 2 2
Colegio de Postgraduados 1 0 2 0 1
Universidad Autónoma Chapingo 2 0 0 1 1
INIFAP 3 0 0 0 3

Total 13 8 13 7 11
FUENTE: Elaboración propia.
TS = Tesista, D = Doctorado, M = Maestría, L = Licenciatura y TECS = Técnicos.

trabajan individualmente. El primer centraciones de aluminio; finalmente, la


modelo corresponde a cuatro laboratorios, estabilización de técnicas de aceleración
al IBt, DB-Q, UACh y el CP, el segundo al Cin- de transformación mediante biobalística
vestav-I, y finalmente el último modelo y los estimuladores de crecimiento celu-
al INIFAP. lar (cuadro 4).
Si en la década de los ochenta la in- De conformidad con la producción cer-
vestigación biotecnológica se limitaba a tificada en publicaciones y formación de
los dominios de la bioquímica del cultivo recursos científicos, el surgimiento de la
de embriones, el cultivo celular in vitro y IBtMaíz mexicana en la literatura data
la selección de líneas celulares resisten- de 1978 (Sánchez, 1978), pero es en 1980
tes a plagas y ambientes adversos, ahora cuando se presentan los primeros repor-
la investigación se ha diversificado y pro- tes de investigaciones realizadas en Méxi-
fundizado. Los temas que abarcan los in- co. El grupo ha publicado 331 artículos,
vestigadores del campo de observación 212 de los cuales aparecieron en revistas
son: los procesos biomoleculares implíci- internacionales y 41 capítulos de libro. De
tos en la acumulación de nutrientes, la los 331 artículos publicados, 93 correspon-
bioquímica de la germinación, la genéti- den a publicaciones sobre el maíz; de ellas,
ca de organelos relacionados con la foto- 77 son internacionales y 16 nacionales
síntesis, la genética de la resistencia a (figura 1). Respecto a patentes, un inves-
choques de calor (sequía), la caracteriza- tigador ha registrado 4, ninguna en maíz.
ción de germoplasma mediante marcado- En cuanto a la formación de recursos
res genéticos moleculares, el mejoramien- humanos, este grupo ha formado a 96 li-
to genético asistido con técnicas cenciados, 47 maestros en ciencias y
biotecnológicas, la transformación gené- 25 doctores. De conformidad con el cua-
tica para la fijación de genes para contro- dro 5, la vocación de los laboratorios in-
lar la apomixis y para resistir altas con- cluye la formación de recursos humanos,
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 59

FIGURA 1. Publicaciones acumuladas y sobre el maíz de los biotecnólogos/año

40

35

30

25

20
Total publi
15
Total maíz
10

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000

Año
FUENTE: Elaboración propia.

a excepción del INIFAP, que están consa- CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO


grados a la investigación. DE LA CONSTRUCCIÓN
De los resultados anteriores, contamos SOCIAL DE LA IBtMaíz
con una caracterización tradicional de la
investigación. En ella podemos reconocer El proceso de la investigación científica
la amplitud institucional, los recursos requiere la edificación de la figura de cien-
humanos comprometidos en esta línea de tífico y de la disponibilidad material para
investigación, los patrones de organiza- manipular la naturaleza (Callon, 1986;
ción de la actividad, la producción certifi- Arellano, 1999).
cada de este grupo de científicos y los cam- Para que los científicos se conviertan
pos en los que se despliega la actividad en actores necesitan pertenecer a espa-
científica. Pero ya que nuestro interés es cios de negociación reconocidos legítima-
abordar las modificaciones que la inves- mente (centros de investigación institui-
tigación biotecnológica genera en los pla- dos) y disponer de centros de movilización
nos de las relaciones sociales y hombre- y manipulación de la naturaleza (labora-
naturaleza, particularmente en las torios) (Callon, 1986). Gracias a esta in-
modificaciones institucionales, materia- fraestructura social, institucional y ma-
les y de opinión sobre la naturaleza mo- terial, los hombres de ciencia pueden
dificada, a continuación trataremos la aspirar a movilizar la naturaleza para
IBtMaíz en la perspectiva de su elabora- producir conocimientos y tecnologías. Em-
ción social. pleando los términos de Lakatos diríamos
60 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

que para que los científicos tengan acce- (Cinvestav-I) realiza investigación en in-
so a la movilización de la naturaleza (el geniería genética.
contenido de la investigación) requieren Entre ambos estadios se encuentran
la construcción de espacios sociales en los el laboratorio del CP, el cual, desde su na-
que el resto de los actores sociales se man- cimiento y hasta la actualidad, se man-
tengan en el plano de lo contextual. Por tiene realizando cultivo celular y de teji-
esta razón, las movilizaciones sociales de dos en diferentes especies vegetales. Para
los científicos se dirigen a establecer y el tema que nos ocupa, la situación de este
consolidar sus laboratorios, pero también, laboratorio no se abordará en esta oca-
simultáneamente, a ganar libertad para sión.
manipular la naturaleza; de la conserva-
ción y el acrecentamiento de sus labora-
torios depende su autonomía en sus es- Primer estadio de la IBtMaíz
pacios de negociación. en México o las modificaciones sociales,
Atendiendo estas dos movilizaciones, materiales y simbólicas necesarias
podemos decir que la IBtMaíz en México para realizar investigación
se encuentra en dos estadios de confor-
mación y consolidación. En el primero se Sociológicamente, el primer estadio mues-
realizan una serie de modificaciones ins- tra las vías de la acción social que los cien-
titucionales encaminadas a la conforma- tíficos requieren para movilizar la natu-
ción material, social y simbólica de un raleza hacia sus laboratorios. En este
espacio de producción científica concre- caso, los científicos se han movilizado des-
tadas en laboratorios. En este estadio se de hace una década para lograr estable-
encuentran las situaciones del INIFAP y de cer un espacio legítimo de investigación.
la UACh. Sus laboratorios se fundaron for- Han realizado un repertorio de acciones
malmente en los años noventa y son los para lograr legitimidad y allegarse recur-
de más reciente creación (figura 2). sos financieros y materiales para equipar
En el segundo estadio se encuentra la sus laboratorios. Por un espacio de cua-
situación del Cinvestav-I, el IBt y el DB-Q. tro años, los equipos de las dos respecti-
Sus laboratorios se fundaron entre los vas instituciones de este estadio se han
años setenta y noventa (figura 2), todos aliado para potenciar sus esfuerzos en
ellos están ampliamente legitimados en aras de convencer a sus instituciones de
sus instituciones y actualmente se en- las bondades de invertir en la investiga-
cuentran produciendo hechos científicos ción biotecnológica. Los investigadores se
y artefactos en niveles internacionales; debaten para materializar sus esfuerzos
cabe aclarar que los laboratorios particu- en un espacio que les permita movilizar
lares de los investigadores del IBt se crea- a la naturaleza y producir resultados cien-
ron hace cuatro años. En este estadio tíficos certificados en cierta escala.
encontramos dos vocaciones de laborato- Desde una perspectiva material de la
rios: los universitarios (IBt y DB-Q) están investigación, los laboratorios de estas
concentrados en investigación en biología instituciones están mal dotados y sus
molecular, en tanto que el tecnológico equipos sólo permiten realizar análisis
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 61

FIGURA 2. Edad de los laboratorios (1998 = 1er. año)


UACH

INIFAP

CIMMYT

CINVESTAV

UNAM-IBt

CP

UNAM-DBQ

0 5 10 15 20 25

Años de haberse establecido


FUENTE: Elaboración propia.

básicos de marcadores genéticos molecu- depende del grado de desarrollo y conso-


lares. Esto explica por qué los científicos lidación de un laboratorio científico.
de estas instituciones se concentran en El hecho crucial en este estadio con-
la caracterización genética de plantas y siste en que los investigadores de la bio-
sus utilidades, como la comparación de tecnología del maíz están siendo un ele-
germoplasma y sus consecuencias filoge- mento de transformación institucional
néticas y ontogenéticas. sin el cual la investigación biotecnológi-
Las capacidades técnicas de los cientí- ca no podría instalarse definitivamente
ficos de estas instituciones corresponden ni en el INIFAP ni en la UACh.
a los estándares internacionales; sin em-
bargo, en esta primera generación de cien-
tíficos, sus energías fundamentales se Segundo estadio de la IBtMaíz
consumen en la construcción del núcleo en México o las modificaciones
material de un espacio social y simbólico engendradas por la biología molecular
legítimo para la biotecnología. y la ingeniería genética del maíz
En este estadio, resulta claro que la
construcción de una red sociocientífica El segundo estadio muestra a los cientí-
depende del establecimiento de laborato- ficos que han logrado construir sus espa-
rios científicos, pues ellos permitirán la cios de negociación y centros de moviliza-
movilización de la naturaleza, así como la ción de la naturaleza. Estos científicos
producción de conocimientos y artefactos cuentan con el estatuto necesario y el res-
que legitimarán la acción de los científi- paldo institucional para dedicarse a sus
cos. No es exagerado decir que un indi- funciones científicas. Sus instituciones
cador cualitativo de la institucionaliza- reflejan en sus nombres, edificaciones,
ción de la ciencia en una organización laboratorios, etc., de manera inequívoca,
62 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

que su vocación es la investigación bio- este estadio, el cultivo de tejidos está in-
tecnológica. tegrado a la regeneración de plantas
En este estadio, el gasto social de los luego de su transformación genética.
científicos para reconstruir el compromi- II) La investigación biotecnológica ha
so institucional de investigación biotec- disuelto las típicas fronteras entre cien-
nológica es mínimo. En cambio, la orien- cia básica y ciencia aplicada. Esto fue
tación de la investigación hacia el maíz particularmente notable en el ir y venir
se relaciona con aspectos simbólicos y de técnicas y nociones entre la biología
metodológicos de intervención sobre la molecular y la ingeniería genética en el
naturaleza. Los cambios que estas inves- momento en que se instrumentó la pri-
tigaciones producen se identifican en: mera regeneración de plantas de maíz a
a) la distribución de los objetos de inves- partir de células vegetales en los años
tigación entre las disciplinas, b) los pro- sesenta. Pero fue más drástica la disolu-
blemas de vinculación entre científicos y ción de fronteras cuando, desde la gené-
otros actores sociales, c) la lenta meta- tica molecular, tenía éxito la primera in-
morfosis de algunos científicos hacia el serción artificial de ADN hace sólo 16 años
campo de lo empresarial, d) los aspectos (Herrera et al., 1983) y se abría la vía de
de la propiedad intelectual, y e) las regu- la ingeniería genética vegetal. La mayo-
laciones legales y el debate público en tor- ría de los científicos de los laboratorios
no a los artefactos biotecnológicos. de este estadio pasan las fronteras sin
mayor trámite.
a) La distribución de los objetos de in- Esta desconfiguración de la típica se-
vestigación entre las disciplinas se mani- paración entre ciencia básica y ciencia
fiestan en las siguientes reconfiguracio- aplicada toma forma en la distinción en-
nes: I) en los cambios de la constelación tre biología molecular e ingeniería gené-
disciplinaria de las biotecnologías, II) en tica. Si antes de la mitad de los años se-
las distinciones entre investigación bási- tenta la ingeniería genética vegetal era
ca y aplicada, y entre biología molecular una quimera, después de lograr las pri-
e ingeniería genética; finalmente, III) en meras manipulaciones genéticas las in-
la síntesis del mejoramiento tradicional terrelaciones de ellas no cesan. Actual-
y del mejoramiento asistido con marca- mente los biólogos moleculares utilizan
dores genéticos moleculares. técnicas empleadas por lo ingenieros ge-
I) La constelación y jerarquía de las néticos para estudiar los procesos bioló-
biotecnologías ha cambiado drásticamen- gicos, y los ingenieros genéticos emplean
te en el transcurrir de sólo tres décadas. los conceptos y las técnicas de análisis de
En efecto, el cultivo de tejidos y celular los biólogos moleculares para intervenir
era el éxito científico de los años sesenta, en el genoma de la planta.
y el eje instrumental de la biología vege- III) La biotecnología está generando
tal, en el transcurso de sólo diez años, se nuevas articulaciones entre las innova-
convirtió en un medio para producir ma- ciones tradicionales y las de punta. Esto
terial vegetal necesario para la transfor- es particularmente claro en la síntesis del
mación genética en el nivel molecular. En mejoramiento tradicional de plantas con
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 63

las técnicas biotecnológicas que es inves- el maíz 1.7 millones de dólares distribui-
tigado por tres de las siete instituciones dos entre 27 investigadores y 15 estacio-
que observamos en esta investigación y nes de investigación (Echeverría, 1988).
una que pertenece a este estadio. De acuerdo con Brenner, las investigacio-
El interés en el mejoramiento asistido nes de las empresas semilleras privadas
con marcadores genéticos moleculares se limitan a practicar ensayos sobre las
muestra que la tecnología vegetal se in- semillas registradas de origen extranje-
tegra a las semillas, como fue el caso de ro y no prevén desarrollar por sí mismas
los avances en el mejoramiento tradicio- nuevas variedades a partir de germoplas-
nal. Esto evidencia que la biotecnología ma local (Brenner, 1991: 85).
vegetal vendrá a integrarse a las técni- Desde otro punto de vista, las empre-
cas tradicionales de selección vegetal, de sas semilleras no se interesan en la for-
modo que no será posible explotar las mación de estas plantas. Las grandes
nuevas tecnologías sin programas efica- empresas transnacionales se interesan
ces de investigación vegetal o sin la par- por cubrir con sus semillas las grandes
ticipación de la industria semillera (Bren- superficies de los Estados Unidos y de
ner, 1991: 30). otros países, pero las empresas naciona-
En los Estados Unidos no se han de- les no cuentan con los capitales necesa-
sechado las técnicas de mejoramiento tra- rios para desarrollar y poner en práctica
dicional. Por ejemplo, el Germoplasm En- el cultivo de maíces transgénicos. En las
hancement for Maize (GEM) que conduce condiciones actuales de producción y co-
el Latin American Maize Project (LAMP), mercialización del maíz, es poco proba-
que consiste en evaluar en diferentes cam- ble que las empresas semilleras puedan
pos experimentales alrededor de 12 000 responder a la demanda tecnológica de
variedades de maíz de América Latina y la enorme diversidad de productores y de
los Estados Unidos (Hardin, 1997). En condiciones ambientales de México (Bren-
México, una parte importante del gasto ner, 1991: 104-105).
en la investigación en maíz se destina al Ninguno de los 13 investigadores par-
financiamiento del mejoramiento vegetal ticipa con el sector privado nacional. Sólo
tradicional. A diferencia de lo que ocurre tres investigadores ubicados en el segun-
en los Estados Unidos, la gran mayoría do estadio tienen relaciones con empre-
de los mejoradores mexicanos se mues- sas transnacionales; en un caso, se trata
tran reacios a la asistencia de los marca- de probar líneas puras empleadas en la
dores genéticos moleculares para mejo- formación de híbridos comerciales de
rar sus criterios de selección. maíz; otro, sólo en intercambios de infor-
b) Si en el mundo la biotecnología se mación, y en otro caso más, se busca pa-
caracteriza por los nuevos papeles que tentar conjuntamente con una empresa
cumple el sector privado, en México las alemana.
cosas son muy diferentes. Según estima- Es poco probable que los últimos pro-
ciones de Echeverría, en 1988, 25 produc- gresos de las biotecnologías puedan ser
tores de semillas del sector privado ha- explotados comercialmente en México,
bían invertido en las investigaciones sobre pues los maíces transgénicos desarrolla-
64 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

dos hasta la fecha tienen resistencias con- gadores del Cinvestav-I el tema de paten-
tra plagas que no son importantes en el tar procesos microbiológicos. Esto impo-
país. Aunado a lo anterior, no se tiene en ne a las instituciones mexicanas y a los
curso la formación de maíces transgéni- investigadores, papeles inéditos en la in-
cos para algunas condiciones nacionales. vestigación biotecnológica vegetal. Si se
En este sentido, la biotecnología mexica- tiene en cuenta que un investigador re-
na del maíz no está generando cambios quirió seis meses de trabajo para paten-
en el sector privado como en otros países. tar un proceso, eso plantea nuevas for-
c) Respecto a la formación de nuevas mas de organización del trabajo
empresas de base tecnológica, los gobier- intelectual, de alianzas con disciplinas
nos de algunos países desarrollados apo- jurídicas y recursos financieros para
yan la creación de empresas fundadas por patentar internacionalmente las innova-
los propios científicos. En nuestro caso, ciones.
sólo un científico ha integrado una em- e) En las comisiones de regulación le-
presa de base tecnológica. Sin embargo, gal de la biotecnología participan algu-
esta empresa no ha tenido el apoyo finan- nos biotecnólogos del maíz. Su participa-
ciero para tratarla como incubadora sus- ción es crucial, toda vez que una parte
ceptible de recibir apoyos gubernamen- importante de las solicitudes de investi-
tales, ni como empresa elegible para gación y de liberación de organismos
obtener financiamiento en forma de ca- modificados genéticamente se refieren a
pital de riesgo. maíces transgénicos. En este dominio, exis-
d) En cuanto a la protección intelec- te cierta preocupación por desarrollar in-
tual, los recientes desarrollos en repro- vestigaciones sobre los riesgos de liberar
ducción asexual (conocida como apomixis) organismos modificados genéticamente.
y la aceleración de estabilización de plan-
tas clonadas con genes exóticos están pro- Un aspecto poco desarrollado en Méxi-
vocando el desarrollo de medidas de con- co se refiere al debate público. Mientras
fidencialidad y la obtención de patentes que en Europa y en los Estados Unidos
de procesos microbiológicos (Jefferson et existen grupos de presión en contra del
al, 1998). maíz transgénico5 y el debate público se
El interés de las grandes empresas extiende a múltiples grupos de interés,
transnacionales de invertir en concluir los en México aún no se articula debate pú-
procesos de afinar tecnologías sobre la
reproducción asexual del maíz, para su 5
Por ejemplo, en el Reino Unido, el príncipe
patentamiento, lleva a un laboratorio de Carlos se pronunció el 8 de junio de 1998 por una
ingeniería genética a implantar políticas moratoria a la introducción de algunos granos ge-
de protección intelectual, promoviendo néticamente transformados resistentes a pestici-
medidas de regulación externas y medi- das, pero simultáneamente el ministro de la ali-
das de control de la información en el in- mentación defendía los productos modificados
genéticamente (BBC, 1998). También en el Reino
terior de los laboratorios. Unido, durante el mes de agosto de ese año, un gru-
El progreso de la aceleración de la clo- po de ciudadanos arrasaron un plantío de maíz
nación estabilizada plantea a los investi- transgénico.
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 65

blico alguno en torno a los artefactos bio- negocian con sus instituciones el estable-
tecnológicos. cimiento legítimo de sus laboratorios,
El tema de la investigación biotecno- para modificar las relaciones con la na-
lógica se compromete con razones éticas. turaleza del maíz y simultáneamente con
Pero en el caso que nos ocupa, las inves- otros actores sociales.
tigaciones no se encuentran confrontadas Los dos estadios en que se encuentra la
directamente, puesto que, hasta ahora, biotecnología del maíz representan dife-
los resultados obtenidos no ponen a los rentes escenarios de relaciones sociales y
investigadores frente a la posibilidad de específicamente de hombre/naturaleza.
liberar plantas de maíz genéticamente Por un lado, se aprecia un grupo de cientí-
modificadas al campo de la producción ficos concentrados en acrecentar su capi-
comercial o de vender productos origina- tal científico e institucional con el fin de
dos de estos vegetales, como ocurre en lograr amplios márgenes de maniobra
Europa y en los Estados Unidos. Dicho para movilizar la naturaleza del maíz y
de otra manera, el estudio concreto del manipularla genéticamente para produ-
estado de esta disciplina no ha orillado a cir nuevos hechos científicos y artefactos.
los investigadores a confrontaciones en En este caso, la búsqueda de un centro de
debates públicos sobre sus actividades. movilización de la naturaleza (laboratorio)
A diferencia del primer estadio, el se- se convierte en la actividad vital. Por otro
gundo es complejo en su producción dis- lado, se aprecia un grupo de biotecnólogos
ciplinaria; se crean asociaciones de cien- que, instalados en sus laboratorios, movi-
cia básica y aplicada y de transformación lizan la naturaleza genética del maíz en el
genética y selección tradicional; se esta- nivel molecular para producir nuevos co-
blecen estilos de trabajo en los que el nocimientos e instrumentaciones técnicas,
manejo de la información se vuelve dis- y que luchan por mantenerse a la vanguar-
creta, y en los que algunos científicos se dia de la investigación biotecnológica, den-
interesan en participar en el campo em- tro de la cual el maíz es un instrumento
presarial. metodológico o un objeto a modificar ge-
néticamente, o ambas cosas.
En el transcurso de cada una de estas
REFLEXIONES FINALES investigaciones, se generan situaciones
que trascienden los ámbitos de los labo-
La biotecnología actual del maíz no pro- ratorios. De esta manera, la IBtMaíz está
vee tecnologías que puedan revolucionar provocando transformaciones en los pla-
el cultivo o el desempeño biológico de la nos de algunos campos de la tecnocien-
planta en el corto plazo. Sin embargo, cia, de la relación entre científicos y otros
desde ahora se aprecia una serie de mo- actores sociales, de las mutaciones de los
dificaciones que están provocando cam- científicos en empresarios, de la propie-
bios en las relaciones sociales y en las so- dad intelectual y de las regulaciones y
cionaturales. debates públicos en torno a la biotecno-
El grupo de biotecnólogos del maíz que logía.
hemos seguido por espacio de un año, Finalmente, encontramos que los es-
66 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

tudios situados de la tecnociencia pueden BBC (1998), lunes 8 de junio, distribuido por
mejorar la comprehensión de los proce- Internet, Londres.
sos de investigación y colaborar en el rom- BARNES, Barry (1993-1994), “Cómo hacer so-
pimiento del círculo de estudios sociales ciología del conocimiento”, Política y Socie-
dad, núms. 14-15, Madrid, pp. 9-19.
que se concentran en estudiar las reper-
BLOOR, David (1976), Knowledge and Social
cusiones de la tecnología. Una vez reali-
Imagery, Londres, Routledge, pp. 12-58.
zada la caracterización de la investiga- BRENNER, Carliene (1991), La biotechnologie
ción biotecnológica, resta para trabajos et l’agriculture des pays en développement,
posteriores abordar el estudio de las prác- París, OCDE.
ticas científicas y de sus implicaciones en BULL A., T., G. HOLTL y O. LILLY M. (1982), In-
la construcción de redes sociotécnicas6 ternational Trends Perspectives in Biotec-
y otros aspectos. nology: A State of The Art Report, París,
OCDE.
BUNCE , James (1986), “Mesurements and
BIBLIOGRAFÍA Modelling of Photosynthesis in Field
Crops”, CRC Criticial Reviews in Plant
Sciences, vol. 4, núm. 1, Washington,
ÁNGELES ARRIETA, Herminio (1968), “El maíz y
pp. 47-77.
el sorgo y sus programas de mejoramiento
CALLON, Michel (1986), “Éléments pour une
genético en México”, en Memorias del Ter-
sociologie de la traduction, la domestica-
cer Congreso de Fitogenética, México, So-
tion des coquilles Saint-Jacques et des
mefi, pp. 383-446.
Marins-pêcheurs dans la Baie Saint-
ARELLANO HERNÁNDEZ, Antonio (1999), La pro-
Brieuc”, L’Année Sociologique, vol. 36, Pa-
ducción social de los objetos técnicos agrí-
rís, pp. 169-208.
colas: antropología del mejoramiento del
——— (1989), “Introduction”, en Michel Ca-
maíz y de los agricultores de los Valles Al-
llon, La science et ses réseaux, genèse et cir-
tos de México, Toluca, UAEM, pp. 86-110.
culation des faits scientifiques, París, La
ARELLANO HERNÁNDEZ, Antonio y Claudia OR-
Découverte, pp. 7-33.
TEGA P ONCE (en prensa), “Las redes socio-
CASAS, Rosalba (1992), La biotecnología y sus
técnicas en torno a la investigación biotec-
repercusiones socioeconómicas y políticas,
nológica en México (el caso de la
México, UAM-A/UNAM.
biotecnología del maíz)”, en Memorias del
——— (1993), La investigación biotecnológi-
primer seminario internacional: Tecnolo-
ca en México: tendencias en el sector agro-
gía, Industria y Territorio, México, CIESAS/
alimentario, México, Instituto de Investi-
UNAM/UAEM.
gaciones Sociales, UNAM, pp. 65-111.
ARROYO, Gonzalo y Mario WAISSBLUTH (1988),
CEPAL, Comisión Económica para América
Desarrollo biotecnológico en la producción
Latina (1982), Economía campesina y agri-
agroalimentaria de México: orientaciones
cultura empresarial (Tipología de los agri-
de política, México, CEPAL-ONU.
cultores del agro mexicano), México, Siglo
BAARK, Eric (1991), “El discurso internacional
XXI, pp. 40-92.
sobre política biotecnológica: el caso de la
ECHEVERRÍA, Rubén (1988), Public and Priva-
bioseguridad”, Revista Mexicana de Socio-
te Sector Investment in Agricultural Re-
logía, vol. LIII, núm. 2, México, pp. 3-18.
search: The Case of Maize, tesis de docto-
rado, St. Paul, University of Minnesota.
6
Véase Arellano H. y Ortega P. (en prensa). ENGELKE , G. L. (1997), “Advances in Corn
Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México 67

Hybrids Bring Change”, FeedStuffs, vol. 69, JEFFERSON, Richard, Ueli GROSSNIKLAUS, Van
núm. 20, Estados Unidos, Ann Arbor, LOOKEREN, Michel BELLAGIO (1998), Apo-
mayo, p. 5. mixis Declaration, Bellagio, Italia, 27 de
FAO, Statistics, París, FAO-UNESCO (1997), http:/ abril-1 de mayo, 2 p.
/apps.fao.org/page/collections? subset JONES, Karl (1987), Gradient of Biotechnolo-
=agriculture. gies (mimeographed), International Cen-
FARLEY, John y L. Gerald G EISON (1991), “Le ter for Research in the Semid-Arid Tropics
débat entre Pasteur et Pouchet: Science (ICRISAT), Hyderabad, India.
politique et génération spontanée au 19 JUGENHEIMER, Robert (1981), Maíz, variedades
siècle en France”, en Michel Callon y Bru- mejoradas y métodos de cultivo y produc-
no Latour, La science telle qu’elle se fait, ción de semillas, México, Limusa.
2a. ed., París, Pandore, pp. 87-145. KENNY , Martin (1991), Biotechnology: The
GILLILIAND, Martha (1988), “A Study of Nitro- University-Industrial Complex, Yale, Yale
gen Fixing Biotechnologies for Corn in University Press, pp. 56-64.
México”, Environment, vol. 6, núm. 2, abril, LATOUR, Bruno (1991), “Sommes-nous postmo-
Estados Unidos, pp. 28-45. dernes? No, Amodernes!, etapes vers une
GORDON, Sara (1991), “Presentación”, Revista Anthropologie des sciences”, en Robin Hor-
Mexicana de Sociología, vol. 53, núm 2, ton, La pensée metise. Croyances africai-
México, Instituto de Investigaciones Socia- nes et rationalité occidentale, París, Caille
les, Biotecnología, UNAM, p. XV. de Itued/PUF, pp. 45-68.
HARDIN, B. (1997), Corn Breeding Enters a New LIOUVILLE, Jacques (1981), “Les pays les plus
Era. Corn Insects and Crop Genetics Re- avancés en biotechnologie et la France”,
search, Ames, Iowa. Revue de Économie Industrielle, núm. 18,
HERDT, Robert (1989), “Summaries of Commis- 4o. trimestre, París, pp. 365-380.
sioned Papers. Biotechnology Study Pro- LYNCH, Michael (1982), “Technical Work and
jetc Papers”, en World Bank, ISNAR, AIDAR, Critical Enquiry: Investigations in a Scien-
ACIAR, Washington, pp. 12-18. tific Laboratory”, en Social Studies of Scien-
HERRERA, Luis, Ann DEPICKER, Van Marc MON- ce, vol. 12, núm. 1, Londres, pp. 95-123.
TAGU y Jeff SCHELL (1983), “Expresion of ———(1985), “La rétine exteriorisée. Selec-
Chimaeric Genes Transferred into Plant tion et mathematisation des documents
Cells Using a Ti-plasmid-derived Vector”, visuels”, Culture Technique, núm. 14, Pa-
Nature, vol. 303, núm. 19, mayo, Londres, rís, pp. 108-122.
Macmilland Publishers, pp. 209-213. MASSIEU, Yolanda (1990), “Crisis agropecua-
(INIFAP) Instituto Nacional de Investigaciones ria, neoliberalismo y biotecnología”, Revista
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (1999), Sociológica, núm. 13, México, pp. 99-123.
INIFAP produce, México, INIFAP, pp. 1-3. MATUS, Jaime, Arturo PUENTE y Cristina LÓ-
(INEGI) Instituto Nacional de Estadística, Geo- PEZ (1990), Biotechnology and Developing
grafía e Informática (1994), Estados Uni- Country Agriculture: Maize in México,
dos Mexicanos: Resultados definitivos, México, OCDE, pp. 1-55.
VII Censo Agrícola Ganadero, ts. I y II, MESTRIES, Francis (1990), “Los posibles impac-
México, INEGI. tos de la biotecnología en la agricultura
JAMES, Clive (1988), Strengthening Collabo- mexicana”, Revista Sociológica, núm. 13,
ration in Biotechnology: International Agri- México, pp. 59-99.
cultural Research and the Private Sector, MULKAY, Michael y David EDGE (1982), “La
Proceedings of a Conference beld, Rossyn, influence des facteurs cognitifs, techniques
Rossyn, abril, pp. 17-21. et sociaux sur le développement de la radio-
68 Antonio Arellano Hernández y Claudia Ortega Ponce

astronomie”, en Michel Callon y Bruno SUNDQUIST, W. Burt (1989), “Emerging Maize


Latour, La science telle qu’elle se fait, Pa- Biotechnologies and Their Potencial Im-
rís, Pandore, pp. 45-94. pact”, en Documents techniques del Centre
PHILLIPS, Ronald (1998), “Maize Genetic En- de Développement de l’OCDE, núm. 8, París,
gineering Update”, Magazinne Proceedings OCDE, octubre.
of Scientific Conference Sponsored by Corn SUNDQUIST , W. Burt, Kennth Ann M ENZ y
Refiners Association, St-Louis Missouri F. Catherine NEUMEYER (1982), “A Techno-
St. Paul, septiembre, pp. 18-21. logy Assessment of Commercial Corn Pro-
PIÑEIRO, Martín (1988), “La modernizacion duction in United States”, Station Bulle-
agrícola y sus vínculos intersectoriales en tin, núm. 546, University of Minnesota,
el desarrollo de América Latina”, Comer- pp. 7-29.
cio Exterior, vol. 38, núm. 8, México, agos- TURRENT F ERNÁNDEZ, Antonio (1993), El Pro-
to, pp. 694-710. namat, México (inédito).
SÁNCHEZ, Estela (1978), “Tissue Culture Stu- (USDA) United States Department of Agricul-
dies in Maize, IATPC”, New Letters, núm. 25, ture (1998), Economic Research Service,
Ann Arbor, pp. 27-28. Crop Year, s/p.
SHAPIN, Steven y Simon SCHAFFER (1993), Le- VEGA, Fernando (1989), “Posibles consecuen-
viathan et la pompe a air. Hobbes et Boyle cias ecológicas y limitantes de la biotecno-
entre science et politique, París, La Dé- logía agrícola”, en Revista Nueva época tex-
couverte. tual (análisis para el medio rural), núm.
(SMBB) Sociedad Mexicana de Biotecnología y 25, Universidad Autónoma Chapingo,
Bioingeniería (1996), Fronteras en biotec- México, pp. 12-16.
nología y bioingeniería, México, SMBB. WELLHAUSEN, Edwin (1951), El maíz híbrido y
STAIMBERG, Irwing (1994), Report of Tortilla su utilización en México, México, OEE-SAG,
Industry Association (TIA), Los Ángeles, TIA, pp. 5-25.
pp. 12-14.

También podría gustarte